Está en la página 1de 2

CDMO.

MARKETING Y PUBLICIDAD
M01. ATENCIÓN AL CLIENTE, CONSUMIDOR Y USUARIO.
APUNTES. UF3. NF2 TEMA 2. Gestión de quejas y reclamaciones.

La principal diferencia entre mediación y arbitraje es que en la mediación se ayuda a las


partes a llegar a un acuerdo, mientras que en el arbitraje la decisión la adopta el
personal arbitral, que emite un laudo de obligado cumplimiento

LINK. https://abogadoboyerflorida.com/blog/diferencia-entre-arbitraje-y-mediacion/

El Arbitraje es un método de gestión de conflictos, alternativo al procedimiento judicial, por el


cual las partes someten sus diferencias a la decisión de uno o varios árbitros para su
resolución. El árbitro, mediante la emisión de una resolución vinculante y equivalente a las
sentencias judiciales denominada laudo, dirimirá el litigio de forma privada en base a criterios
de derecho o equidad.

1. Arbitraje de derecho:
En el arbitraje de derecho, la resolución adoptada por el árbitro deberá resolver el conflicto
basándose en criterios jurídicos y legales. En el cual, el árbitro dictará un laudo jurídicamente
argumentado y motivado que será de obligatorio cumplimiento para las partes.

2. Arbitraje de equidad:
Se entiende por equidad la “rectitud” y el “sentido natural de lo justo”

En el arbitraje de equidad, la resolución adoptada por el árbitro deberá resolver el conflicto


de acuerdo a su leal saber y entender. En el cual, el árbitro dictará un laudo que, sin
contravenir el ordenamiento jurídico, deberá estar motivado por su sentido de lo justo.

Las partes pueden pactar que el arbitraje se realice y resuelva de acuerdo a derecho o equidad
en función de su autonomía de la voluntad. Y, a falta de acuerdo en esta cuestión, la Ley de
arbitraje establece que el arbitraje será siempre de derecho.

Ventajas:
Además de ofrecer las mismas garantías que un procedimiento judicial
(independencia e imparcialidad de los árbitros, igualdad de las partes en el procedimiento,
observancia absoluta del principio de contradicción), el procedimiento arbitral goza de:

a) Mayor rapidez y flexibilidad, al ser las partes del conflicto las que pueden acordar los
plazos del procedimiento.
b) Mayor economía de medios al no ser preceptiva la participación de otros
profesionales y por ser el laudo arbitral una vía de resolución definitiva, firme, y
directamente ejecutable. Con la fuerza de la cosa juzgada.
c) Confidencialidad, que garantiza que solamente las partes implicadas conocerán de las
cuestiones sometidas a arbitraje.
d) Especialidad del árbitro. Pues las partes pueden designar árbitros especialistas en la
materia objeto del procedimiento arbitral.
CDMO. MARKETING Y PUBLICIDAD
M01. ATENCIÓN AL CLIENTE, CONSUMIDOR Y USUARIO.
APUNTES. UF3. NF2 TEMA 2. Gestión de quejas y reclamaciones.

Materias arbitrables
 Arrendamientos urbanos y rústicos.
 Asociaciones, fundaciones y cooperativas.
 Comercio internacional.
 Conflictos medioambientales.
 Construcción, derecho inmobiliario.
 Contratación administrativa.
 Contratación mercantil.

También podría gustarte