Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN DIRECCIÓN Y
GESTIÓN DE PROYECTOS
SILABO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

I. DATOS GENERALES.
1. Asignatura : FORMULACIÓN DE PROYECTOS
2. Semestre Académico : 2022 – 1
3. Ciclo y sección : I/C
4. Naturaleza :
5. Prerrequisito :
6. Créditos :
7. Horario actividades síncronas: Lunes y Miércoles de 19:30 – 10:40 horas.
8. Ambiente : Aula virtual (asíncrona) y plataforma Zoom (síncrona)
9. Docente : Felipe Meléndez De La Cruz
10. Correo Institucional : f.melendez@uct.edu.pe

II. DESCRIPCION
Este curso les permitirá a los alumnos de la Maestría entender la gerencia de proyectos en un entorno
cambiante. Aprenderán a diseñar soluciones a problemas y aprovechar las oportunidades que se
presentan en una organización y en el País, finalmente podrán formular sus proyectos en un marco de
portafolio de proyectos.

III. COMPETENCIAS
III.1. Pensamiento crítico, creatividad, empatía,
III.2. Herramientas de innovación y ágil.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE.


PRIMERA UNIDAD
1. Duración: 2 semanas, lunes y miércoles, del 11 al 20 de abril del 2022.
2. Programación:
Programación de saberes Producto

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


Semana Fecha Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico
11/04/2022 Planeamiento Herramientas y Preguntas y Entregables de
estratégico. técnicas de dirección. discusiones sobre planeamiento
Conceptos de planeamiento estratégico
proyecto

13/04/2022 Conceptos de Describir una situación Preguntas y Caso práctico de


programa y actual como un caso. discusiones sobre un Hospital.
portafolio de problemas y
proyectos. oportunidades
actuales.
Gerencia de Presentaciones
proyectos en un grupales.
entorno cambiante.

Introducción al
1y2 Design thinking
18/04/2022 Design thinking: Descripción de Analizar las causas Entregables de
Entender el problemas u e indicadores de un descripciones de
Problema u oportunidades, problema. problemas u
Oportunidad oportunidades.
Presentaciones
grupales. Causas e
indicadores.
20/04/2022 Design thinking: Herramientas y Análisis de ideas Entregables de
Generar ideas técnicas de creatividad para solucionar descripción de
problemas o ideas y matriz de
aprovechar
selección de
oportunidades
Presentaciones ideas.
grupales.

Descripción de las actividades asíncronas (desarrolladas en el aula virtual, posterior a las sesiones
síncronas):
Trabajo grupal, cada grupo seleccionara una organización o una problemática y desarrollarán los
principales entregables de formulación de proyectos.
2 Preguntas y respuestas de dudas de las clases.
Lectura del material de clase.

SEGUNDA UNIDAD
1. Duración: 2 semanas, lunes y miércoles, del 25 de abril al 04 de mayo del 2022
2. Programación:
Programación de saberes Producto
Semana Fecha Saber conocer Saber Hacer Saber Actuar Académico

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


25/04/2022 Design thinking: Herramientas y técnicas Diseñar Entregables de
Crear un prototipo colaborativas soluciones a la diseño y
de la solución medida documentación
para formular el
proyecto.
27/04/2022 Análisis financiero, Herramientas y técnicas Iteracción con el Flujos de caja,
análisis de valor al de negocio y de diseño de la indicadores de
cliente y análisis de interesados solución valor y registro
3
riesgos
de riesgos.
02/05/2022 Caso de negocio o Herramientas y técnicas Integración de Caso de negocio
factibilidad y de portafolio de todas las y portafolio de
portafolio de proyectos iniciativas de proyectos
proyectos proyectos
04/05/2022 Presentaciones Competencias de Técnicas de Entregables
finales comunicación y presentación finales
retroalimentación
Descripción de las actividades asíncronas (desarrolladas en el aula virtual, posterior a las sesiones
síncronas):
Trabajo grupal, desarrollo los principales entregables de formulación de proyectos.
Preguntas y respuestas de dudas de las clases.
4
Lectura del material de clase.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Favorecer el Saber Conocer: Resumen, lectura guiada, informes de lectura, fichaje, etc.
 Favorecer el Saber Hacer: Redes semánticas, lluvia de ideas, cuadro sinóptico,
diagramas de afinidad, mapa conceptual, técnicas de grupo nominales, matriz de
selección de ideas, etc.
 Favorecer el Saber actuar: Debate, argumentación, juego de roles, dramatizaciones,
Fórum, Mesa redonda, Discusión controversial, etc.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


 Libros  Enlaces de investigación
 Documentos de trabajo  Google Drive
 Textos virtuales.  Aula virtual
 Presentación en diapositivas  Plataforma digital para
 Equipo multimedia Videoconferencias Zoom
 Vídeos  ERP University

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.


7.1. Recomendaciones generales

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


 Asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias, inhabilitan al estudiante en la asignatura;
considera como asistencias el cumplimiento de las tareas o productos académicos
presentados.
 La nota aprobatoria mínima para el promedio de cada unidad y promedio final es once (11).
 Las justificaciones de las inasistencias se gestionan ante la Secretaría Académica (secretaria-
epg@uct.edu.pe ).
 Las evaluaciones son de carácter diagnóstico, formativo y sumativo.
 Al final de cada unidad el docente informa los logros de los estudiantes durante el periodo
correspondiente.
 Se obtiene el promedio de ambas unidades para la calificación final de la asignatura.
 Para rendir examen de aplazado la calificación promocional mínima debe ser 07.

7.2 El promedio de Unidad y Final


Las competencias adquiridas serán evaluadas mediante los siguientes criterios
a) Participación en el aula virtual y plataforma de videoconferencias (exposiciones, etc.)
b) Trabajo en equipo
c) Control de lectura
d) Resolución de problemas, solución de caso/trabajo práctico/resolución de
problemas/Trabajo de campo, otros)
e) Informe de aprendizajes (organizadores de información, compilados, resúmenes, otros)
f) Actividad de investigación
Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje.

El promedio final resulta de sumar los promedios de las dos unidades en concordancia con el
peso determinado según la naturaleza de la asignatura.
7.3. Matriz de evaluación
NATURALEZA teórico- criterio indicadores instrumentos
práctico
SABERES
SABER 50% Eficiencia en lo
CONOCER aprendido
SABER 30% Habilidad de
HACER trabajo en
equipo,
creatividad,
investigación
propuesta de
mejora.
SABER 20% Trabajo en
ACTUAR equipo

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado


Emprendimiento
Respeto
Cooperación,
Tolerancia

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica – Decimocuarta edición. Ed.
Pearson.
2. Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge,
(PMBOK® Guide) –SixthEdition. Ed. 2017. Newtown Square, Pennsylvania.
3. Project Management Institute, The Standard for Portfolio Management – Fourth Edition. Ed.
2017. Newtown Square, Pennsylvania.
4. Leadership Skills & Strategies – VUCA World (https://www.vuca-world.org/) - VUCA-
world by Waltraud Glaeser 2020
5. Pelta Resano, Raquel. Design Thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del diseño -
2013. Universitat Oberta de Catalunya. 
6. Samuydata Bhet. Design Thinking: A Strategy to Build Innovative Products. 2020.
(https://www.mygreatlearning.com/blog/design-thinking-a-strategy-to-build-innovative-
products/)
7. Shay Namdarianon. How design thinking words.
(https://www.collectivecampus.io/blog/does-design-thinking-actually-work) 
8. Pablo Pomar. Design Thinking: 3 casos de éxito increíbles y uno que he vivido en primera
personapor. 2020 (https://thinkernautas.com/design-thinking-3-casos-de-exito-increibles-y-
uno-que-he-vivido-en-primera-persona)

Trujillo, 11 de abril del 2022.

Universidad Católica de Trujillo Escuela de Posgrado

También podría gustarte