Está en la página 1de 12

Historia de España 2º Bachillerato

COMENTARIO DE FUENTES HISTÓRICAS

Podemos definir como fuente histórica cualquier documento escrito u objeto de la vida material que aporte
información sobre el pasado. Se pueden clasificar según distintos criterios:
1. Por su origen, ya que pueden ser fuentes primarias (proceden de la época que es objeto de investigación. Son
testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población,
artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana...) o secundarias (proceden de épocas posteriores al
desarrollo de los hechos y suelen ser obras historiográficas. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los
estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos
realizados con datos primarios).
2. Por su formato se pueden dividir en fuentes escritas o no escritas.

La fuente histórica es la segunda parte del examen de EVAU en ambas opciones. Hasta la fecha, siempre ha estado
relacionada con la parte larga del temario (temas 11 a 16, bloques 5 a 12 según LOMCE). Es muy importante
contextualizar. Debe ocupar de manera orientativa unas 15 líneas, por lo que hay que centrarse en lo importante.
La puntuación máxima es 1,5 puntos. Los pasos que has de seguir para comentar la fuente histórica son los
siguientes:

COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado:


 Poner un título apropiado, si no lo tiene (Indicar el hecho o acontecimiento histórico al que la fuente se refiere).
 Tipo de fuente según su origen (primaria o secundaria, generalmente es una fuente secundaria).
 Identificar el tipo de mapa, que viene determinado por la forma elegida para representar el fenómeno al que
hace referencia. El más frecuente es el mapa de relleno, en el que mediante colores, trazas, etc., se diferencian
áreas distintas. El mapa de símbolos se representa mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas
entrecruzadas, etc. Estos mapas pueden variar de tamaño para representar magnitudes. En los mapas mixtos
se usan al mismo tiempo relleno y símbolos.
 Delimitar el espacio geográfico que ocupa.
 Indicar el ámbito cronológico que abarca.
 Señalar el carácter del mapa: demográfico, bélico, político, económico, electoral, etc. De situación (muestra
un acontecimiento en una época determinada, por ejemplo, Europa en 1815) o de evolución (refleja una
situación en etapas diferentes, como el proceso de la unificación italiana: 1859-1870).
 Enfoque: objetivo si describe los hechos o subjetivo si critica, satiriza, etc. (generalmente objetivo).

2. ANÁLISIS. Consiste en la explicación de la información que hay en el mapa. Hay que observar la leyenda y
describir brevemente los rellenos y/o los símbolos, el tipo de datos que contiene y si están completos o no.
Además hay que analizar los conceptos y términos específicos que aparecen.

3. COMENTARIO. Más extenso. Se desarrolla en dos fases:

A) Contexto histórico. Hay que relacionar los hechos, datos y circunstancias que aparecen en el mapa con el
momento histórico concreto en que se produjeron (es necesario conocer bien el tema en cuestión, o disponer
de material adecuado como apuntes o libro de texto).
B) Comentario del contenido. Consiste en desarrollar la información aportada por el mapa, explicando sus causas
y sus consecuencias a partir del conocimiento.

4. CONCLUSIÓN. Se puede realizar una valoración crítica acerca de la utilidad del mapa como fuente de
información, la corrección de los datos expuestos y las posibles omisiones.
Historia de España 2º Bachillerato

EJEMPLO DE COMENTARIO DEL MAPA HISTÓRICO (15-20 LÍNEAS)


1) CLASIFICACIÓN.
Este es un mapa de carácter político-bélico sobre la emancipación de
la América española (1808- 1825). Según su origen es un mapa de
fuente secundaria y según su tipo nos encontramos ante un mapa
mixto. Por su contenido, es un mapa bélico y de evolución.
2) ANÁLISIS.
Aparecen representados los nuevos países que surgen a partir de los
antiguos virreinatos con sus fechas correspondientes de
independencia. También las campañas militares de los "libertadores"
Bolívar, desde el norte y San Martín desde el sur.
3) COMENTARIO.
Entre las causas que propician la independencia encontramos, el
ejemplo de la independencia de los Estados Unidos y las
aspiraciones de los criollos, con poder económico pero no político.
La derrota naval de Trafalgar (1805) y la invasión francesa de la
península (1808) desencadenarían el proceso independentista, que
se puede dividir en dos fases. En la primera (1810-1814), se crean
Juntas que asumen el poder y la defensa de sus respectivos
territorios. En la segunda (1815-1824), Inglaterra y Estados Unidos
apoyan a los independentistas que aprovechan el pronunciamiento
de Riego (1820). Los focos independentistas son dos. En el virreinato
de la Plata, José de San Martín, mientras que en el de Nueva Granada es Simón Bolivar. En el de Nueva España, el
propio virrey Agustín de Iturbide proclama la independencia del Imperio Mexicano. Con la batalla de Ayacucho
(1824) termina la presencia española en el continente, permaneciendo solo Cuba y Puerto Rico, además de las
Filipinas.
4) CONCLUSIÓN
Las consecuencias para los americanos fueron la transformación de los criollos en la nueva élite, con la aparición
recurrente de caudillos, guerras civiles y entre los nuevos países. Para España supuso la pérdida de prestigio, de
mercados y sobre todos de ingresos.

COMENTARIO DE IMAGEN HISTÓRICA

1. CLASIFICACIÓN. Es necesario realizar las acciones siguientes sin extenderse demasiado:


 Tipo de obra (pintura, escultura, grabado, viñeta, tapiz, fotografía, caricatura, dibujo, cartel propagandístico,
etc.)
 Tipo de fuente según su origen (primaria o secundaria, generalmente es una fuente primaria) y contenido
(político, social, económico, religioso, etc.)
 Tema
 Autor (si se conoce) + Fecha y periodo en que fue realizada. En algunos casos se puede indicar también el
lugar de exposición o publicación.
 Enfoque: objetivo si describe los hechos o subjetivo si critica, satiriza, etc.

2. ANÁLISIS. Hay que describir el asunto o tema representado, identificando personajes, objetos, símbolos,
alegorías, etc.

3. COMENTARIO. Más extenso. Aquí hay que relacionar la imagen con el periodo histórico al que pertenece (a
partir de los apuntes). Explicación de su evolución y de las causas de los datos o del proceso al que se refiere.
También se puede valorar su significado histórico y su interés como fuente.
Historia de España 2º Bachillerato

EJEMPLO DE COMENTARIO DEL IMAGEN


HISTÓRICA (15-20 LÍNEAS)

1. CLASIFICACIÓN.
Esta doble caricatura de tipo satírico
apareció en el semanario
Pequeñeces (fuente primaria) y
representa el pacto de "El Pardo"
entre Cánovas y Sagasta tras la
muerte de Alfonso XII (1885) para
dar estabilidad al régimen de la
restauración durante la regencia de
María Cristina (embarazada del
futuro Alfonso XIII). El enfoque es
claramente subjetivo ya que satiriza
el sistema implantado, el turnismo.
2. ANÁLISIS-DESCRIPCIÓN.
En ambas viñetas se representa una
escena en la que aparecen una
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: EL TURNISMO, PACTO DE EL mujer fregando (España) y dos hombres
PARDO (1885). (Cánovas y Sagasta) que que se alternan en
la actividad de cocinar y comer "el caldo
gordo". Quiere decir que mientras que ambos políticos engordan turnándose en el poder, España cada
vez está más débil. Uno lo guisa, el otro lo come y España lava los platos.
3. COMENTARIO.
Cánovas del Castillo había sido el ideólogo del sistema político de la Restauración, por el que Alfonso XII
se convertía en rey de España, restaurándose la dinastía de los Borbones en 1875 tras el exilio de Isabel II
durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Los partidos Liberal de Sagasta y Conservador de
Cánovas se turnaron empleando el fraude electoral (encasillado, pucherazo, caciquismo). Durante el
reinado de Alfonso XII había gobernado mayoritariamente el partido Conservador, por lo que a su
muerte se firma el Pacto de El Pardo, que entrega el poder al Liberal. El objetivo es evitar problemas
durante la larga regencia y dar estabilidad al Régimen, facilitando el relevo en el gobierno y respetando
la legislación que cada uno de ellos aprobase durante su mandato.

COMENTARIO DE GRÁFICA O TABLA HISTÓRICA

1. CLASIFICACIÓN (muy breve).


 Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro o tabla estadística, eje de coordenadas, pirámide de población,
curva estadística, etc.
 Marco temporal (cuándo) y geográfico (dónde).
 Origen de los datos (persona o institución)
 Tipo de fuente (fuente secundaria) y carácter: político, económico, social, bélico, demográfico, cultural, etc.

2. ANÁLISIS (explicar lo que vemos brevemente). Descripción de los datos: título, variables incluidas, escala,
unidades de medida empleadas Consiste en explicar la información que aparece en la tabla o gráfico.
Observación de los datos para establecer relaciones, la evolución de los mismos, la tendencia, etc. Si aparecen
Historia de España 2º Bachillerato

varias series de datos hay que explicar la relación entre ellos y ponerla en correspondencia con los hechos
históricos que explican su evolución.

3. COMENTARIO (demostrar con amplitud lo que sabemos directamente relacionado con el gráfico). Es la
explicación del contexto histórico en el que se producen los datos reflejados para a continuación explicar el
porqué de éstos. El comentario consiste en la puesta en relación de los datos mostrados con los conocimientos
que se tienen de la época o momento histórico, con el objetivo último de explicarlos.

4. CONCLUSIÓN (opcional, muy breve). Indicar la utilidad de los datos y del propio gráfico o tabla; la validez de
la fuente y la importancia para el conocimiento histórico.

EJEMPLO DE COMENTARIO DE
GRÁFICA O TABLA HISTÓRICA (15-20 LÍNEAS)

1. CLASIFICACIÓN.
La imagen incluye tres gráficos semicirculares que representan
la forma del hemiciclo del Congreso. Se replica la distribución
de los escaños agrupados por ideologías (izquierda, centro y
derecha) obtenidos en las tres elecciones generales celebradas
durante la II República Española, proclamada el 14/04/1931 en
las elecciones municipales celebradas tras la dictadura de
Primo de Rivera. Por tanto se trata de una fuente secundaria
de carácter político.
2. ANÁLISIS-DESCRIPCIÓN.
En cada uno de los gráficos se muestran tres sectores de color
rosa (izquierda), amarillo (centro) y azul (derecha). A su vez, los
subsectores indican el número de diputados de cada partido
en el arco parlamentario.
3. COMENTARIO.
En las elecciones generales convocadas en junio del 1931 por el gobierno provisional de la República, vence la izquierda
(PSOE, Acción Republicana y Esquerra), confirmándose tanto el presidente de la República (Alcalá Zamora) como el del
gobierno (Azaña). Se elabora la constitución progresista del 1931 que otorga amplios derechos y libertades a los
españoles y comienzan importantes reformas (educativa, militar, religiosa, laboral, agraria y regional). Los militares
intentan un golpe de Estado (Sanjurjada) en 1932. El gobierno dimite en 1933 por los sucesos de Casas Viejas.
En noviembre de 1933 vence la coalición de centro-derecha del partido radical (Lerroux nuevo presidente) y la CEDA
(Gil Robles). Se paralizan casi todas las reformas, lo que provoca la revolución obrera de 1934 que triunfa en Asturias
(duramente sofocada por Franco); e independentista en Cataluña (se suspende su autonomía). El escándalo del
estraperlo salpica a Lerroux que dimite.
En 1936 vence con un margen escaso una nueva coalición de izquierdas (Frente Popular). Azaña sustituye a Alcalá
Zamora en la jefatura del Estado, mientras que el presidente del gobierno es Casares Quiroga, que intentará continuar
con las reformas en un ambiente de violencia creciente. Tras los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo se
produce la sublevación de una parte del ejército (18/07/1936) que lleva a la Guerra Civil (1936-1939).
Historia de España 2º Bachillerato

EJEMPLOS

FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el contexto histórico:

‘Fusilamientos del 3 de mayo’ (Francisco de Goya, Museo del Prado)


Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el contexto histórico:

‘Batalla de Bailén’

FUENTE HISTÓRICA: Relacione esta imagen con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Explique a través del siguiente mapa la oposición al liberalismo: el


carlismo y la guerra civil en el reinado de Isabel II.

La primera guerra carlista

FUENTE HISTÓRICA: Relacione esta imagen con la revolución de 1868 y el reinado de Amadeo
I.

Atentado contra el general Prim, 30 de diciembre de 1870


Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el contexto histórico:

“Amadeo de Saboya frente al féretro del general Prim” (Antonio Gisbert)

FUENTE HISTÓRICA: Relacione esta caricatura con el Reinado de Alfonso XII: el sistema
canovista.

Pacto de El Pardo (1885). El “caldo gordo” cocinado por Sagasta para Cánovas, y luego por
Cánovas para Sagasta. Semanario Pequeñeces, 1897.
Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Relacione esta imagen con el contexto histórico:

‘Hundimiento del Maine’ (Febrero de 1898)

FUENTE HISTÓRICA: Relacione la siguiente gráfica con la modernización de las infraestructuras


y el impacto del ferrocarril.
Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Relacione este mapa con el contexto histórico:

FUENTE HISTÓRICA: Relacione este mapa con el contexto histórico:

FUENTE HISTÓRICA: Relacione el mapa que se reproduce con la Guerra de Marruecos.

El Protectorado español en Marruecos en tiempos de Primo de Rivera.


Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Describa la siguiente imagen y relaciónela con el hecho histórico que
representa.

Fotografía de Alfonso Sánchez Portela: Proclamación de la Segunda República en la Puerta del


Sol de Madrid en abril de 1931.

FUENTE HISTÓRICA: Relacione esta fotografía con el exilio durante la dictadura franquista.

Fotografía de Robert Capa de un grupo de españoles camino del exilio a Francia.


Historia de España 2º Bachillerato

FUENTE HISTÓRICA: Relacione la siguiente estadística con la Transición a la


democracia.

Referéndum de la Ley de la Reforma Política 15 de diciembre de 1976


VOTANTES (votó el 77,7 % del censo) PORCENTAJE
VOTOS SÍ (%)
94,2
VOTOS NO 2,5
VOTOS EN BLANCO 3
VOTOS NULOS 0,3

FUENTE HISTÓRICA: Relacione la transición hacia la democracia con el siguiente cuadro:

Resultados electorales 15 de junio de 1977


PARTIDO VOTOS ESCAÑOS
Unión de Centro Democrático 6.309.517 165
Partido Socialista Obrero 5.240.464 118
Español
Partido Comunista de España 1.655.744 20
Alianza Popular 1.503.376 16
Partido Socialista Popular 804.382 6
Convergencia i Unió 666.398 13
Partido Nacionalista Vasco 304.244 8
Otros partidos 1.783.117 4

FUENTE HISTÓRICA: Comente a partir del cuadro la Constitución de 1978.

Referéndum sobre el proyecto de Constitución (6 de diciembre de 1978)


Votantes 17.873.301 %
Votos a favor 15.706.078 88,53%
Votos en contra 1.400.505 7,89%
Papeletas en blanco 632.902 3,56%
Papeletas nulas 33.786 0,75%
Abstención 8.758.909 32,89%
Fuente: BOE núm. 305, de 22 de diciembre de 1978

También podría gustarte