Está en la página 1de 3

Alumna Sandra Patricia San Martín DNI 37609810

Actividad Unidad III

Guía 1

-Punto 3 (Del trauma al acontecimiento) ¿Cuál es la diferencia entre trauma y


acontecimiento? ¿Y entre avant coup y après coup?

Luego de la pertinente lectura del texto del profesor Néstor Córdova establecemos la
diferencia entre trauma y acontecimiento en relación con el proceso de desarrollo psíquico de
lo puberal a lo adolescente, el trauma psíquico como necesario en el acontecer psíquico para
luego su respectiva significación en el acontecimiento, apropiación por parte del sujeto. El
término trauma deviene de la medicina y en el campo del Psicoanálisis es tratado por S.
Freud quien designa al termino un lugar en el aparato psíquico fundamental en la constitución
subjetiva, en él se da la suma excitación, una carga excesiva que provoca un desequilibrio y
una incapacidad de tramitarlo, de darle un sentido sexual con lo que conoce del encuentro
sexual dada la falta de la significación pertinente que devendrá en un tiempo futuro. Es
necesaria la apropiación e interpretación del sujeto para que ocurra el acontecimiento
diferencia tal que no es pertinente para que acontezca el trauma. Dicho esto, avant coup es
aquello que irrumpe en un tiempo previo a la sexuación que se resignifica en un tiempo
posterior tras el advenimiento con el encuentro del goce sexual de la pertinente significación,
toma sentido, el après coup, la pubertad.
Alumna Sandra Patricia San Martín DNI 37609810

-Punto 4 (Del pictograma al pentagrama) ¿Podrías hacer un cuadro sinóptico diferenciando


los trabajos psíquicos que se desarrollan en el artículo?

Guía 2

-Punto 5 (Condenado a explorar) ¿Cómo se relaciona el concepto de trauma puberal con los
movimientos exploratorios del sujeto adolescente? ¿Cuáles son los territorios de esos
movimientos exploratorios?

El concepto de trauma puberal en relación con los movimientos exploratorios lo


utiliza el autor como sinónimo a investimento y a lo que se espera sanamente que condena a
todo sujeto adolescente. Se movilizan en su interior energías pulsionales sexuales que esperan
una descarga hacia su propio cuerpo, inconciliable para su aparato psíquico y recurre a la
exploración en terreno sexual alejado de su entorno familiar en busca de lo nuevo. Los
territorios que recorrerá serán en primer lugar, su propio cuerpo hasta tornarse insatisfecho,
recurriendo al Otro al que desee explorar y encontrar. En esas exploraciones se descubrirá a si
mismo, a la historia de su vida y al resto.

Guía 3

-Punto 5.2 ¿Cómo se vincula lo originario puberal y su elaboración con el hallazgo-creación


de objeto?

En relación con lo explicado por el autor Grassi, lo originario puberal con el hallazgo
y creación de objeto se relacionan estrechamente en la medida en que el sujeto se encuentra
con el primado de la zona genital, hay una moción excesiva pulsional sexual que reconduce al
objeto parcial que refiere a lo narcisista y sexual, un genital que complementa al yo ideal.
Busca repetir las vivencias infantiles referida al deseo incestuoso del seno materno y el
autoerotismo. La búsqueda en lo puberal del objeto no encuentra sentido en el plano psíquico
y prima el objeto parcial de otro genital. En el desarrollo lo adolescente acontecerá en el
sujeto hacía el hallazgo del primer objeto amoroso y en relación a la creación/hallazgo
dependerá de la creatividad del sujeto, de la sublimación y significación del acontecer
adolescente que separa el objeto parcial y las ideas incestuosas hacia el mundo exterior, en
donde buscará un otro elaborado e idealizado.
Alumna Sandra Patricia San Martín DNI 37609810

Guía 4

-Punto 2 Siendo la adolescencia un momento decisivo, de extravíos, desvíos, avances y


retrocesos, y considerando como una amenaza la captura de un goce desmesurado, ¿podrías
situar qué operación psíquica necesaria, permite la salida de ese goce auto, proyectando un
horizonte subjetivo como una promesa del Ideal del yo?

Néstor Cordova, mencionará que para que se preste en el sujeto la salida de ese goce
autoerótico y autista se debe al proyecto emanado de la exploración necesaria hacia lo
desconocido, el horizonte subjetivo que promete al ideal del yo y que requiere de un proceso
de desasimiento en el sentido mismo de renunciar frente a esa tensión máxima del goce auto
y el proyecto de un horizonte, optar por lo nuevo y aduelar a la vez que implica emprender el
recorrido hacia la promesa de objeto de amor. Para ello se demanda la operación ejercida por
el Super Yo que prohíbe el incesto alejando así al sujeto del seno familiar, permite la
represión de las representaciones incestuosas cargadas de energía pulsional, se sublima y se
encauza en la idealización de un nuevo objeto por fuera del cuerpo materno y del cuerpo
propio.

También podría gustarte