Está en la página 1de 6

GÉNERO DRAMÁTICO EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

DEL MANIERISMO AL BARROCO más. Algunas de las más conocidas son


Fuenteovejuna (1612-c. 1614), Peribáñez y
1. Antecedentes el comendador de Ocaña (1614-c. 1616) y El
En el Siglo de Oro español, el teatro fue el gé- caballero de Olmedo (1620-1625).
nero literario que más tardó en alcanzar su Algunos aspectos de la comedia nueva es-
pleno desarrollo. Entre las primeras piezas pañola fueron perfeccionados por aventa-
teatrales se encuentran las obras líricas es- jados discípulos de Lope de Vega, como
critas durante las primeras décadas del siglo Tirso de Molina (seudónimo de fray Ga-
XVI por el fundador del teatro clásico por- briel Téllez) —cuyo El burlador de Sevilla
tugués, el poeta y dramaturgo Gil Vicente, y convidado de piedra (1627) fue la prime-
que escribió parte de su obra en español. En ra obra literaria formal en la que aparece
la dramática de este primer periodo destacan como personaje el legendario seductor
también los entremeses de Lope de Rueda y Don Juan— y Juan Ruiz de Alarcón, que
de Cervantes. El poeta y dramaturgo Juan de dio un contenido moral a sus comedias de
la Cueva escribió dramas históricos de con- costumbres.
cepción clásica. Otro dramaturgo importante
del Siglo de Oro fue Guillén de Castro, cuya
obra más conocida es Las mocedades del Cid
(1618).

2. Etapas
A.
Periodo de plenitud
La denominada «comedia nueva es-
pañola», definida y perfeccionada por
Lope de la Vega, es una obra en tres actos teatro
que combina elementos de la comedia y
Fuenteovejuna
de la tragedia. Está escrita en verso, uti-
Tema: honor villano
lizando diferentes estructuras métricas,
y se desentiende de los preceptos clási- Primer acto
cos de la construcción dramática. Más El Comendador, Fernán Gómez, llega a la
dinámico y poético que psicológico o casa del Maestre, quien lo recibe para luego
filosófico, este tipo de teatro pretendía mantener una conversación sobre la conquis-
agradar a todas las clases sociales, desde ta de sus tropas en la Ciudad Real, cuyo obje-
las más doctas hasta las más incultas. Se tivo es liberarla para el rey, pues es un punto
realizaba en los corrales de comedia. estratégico entre Castilla y Andalucía. A su
Aunque las obras de Lope se sirven de una vez, se percibe la rebeldía del pueblo ante los
enorme variedad de temas y argumentos, Reyes Católicos y la unión de este contra la
la mayoría de ellas abordan asuntos histó- injusticia.
ricos derivados del romancero, temas ru- Más tarde, tiene lugar una situación importante:
rales y conflictos relativos a la afirmación la conversación de Pascuala y Laurencia oriun-
de la dignidad personal. Se conservan das de Fuenteovejuna. Las lugareñas, hablan so-
unas 500 obras teatrales de Lope de Vega, bre la posibilidad que tiene Laurencia de con-
aunque probablemente escribió muchas vertirse en amante del comendador, ya que
este ha insistido estar con ella desde antes una satisfacción de su parte. Poco después
de irse a la guerra. Sin embargo, ella refuta de este suceso aparece un soldado para
que no se rendirá ante él solo por ser inferior, advertir al jefe de la Encomienda que Ciu-
pues sabe que no tiene intención de casarse, dad Real está casi tomada por los Reyes
sino –afirma duramente– que solo es su in- Católicos y que tendrá que darse prisa
tención poseerla un tiempo y dejarla, como si quiere impedirlo; así Fernán reúne a
ha hecho con muchas otras. todos sus hombres y marcha apresurada-
Aparecen Frondoso, Barrildo y Mengo, mente. Antes de marchar, el comendador
otros tres vecinos de la localidad, discutien- trata de llevar a Jacinta con el ejército
do respecto a la existencia del amor, tema por su propia diversión. Mengo, siendo
que interesa a las lugareñas y se suman a el único hombre presente, impide el he-
la conversación. Entra Flores, uno de los cho a costa de un montón de latigazos.
«ayudantes» del comendador, el cual em- Frondoso vuelve a pedir el amor de Lau-
pieza a relatar las maravillas de la guerra rencia, que está ya más conmovida por su
recién terminada que había sido vencida actuación valerosa frente al comendador,
por el «bando del jefe», haciendo alusión al medio accede. En esos momentos llega el
comendador y al maestre. padre de Laurencia, el alcalde, y dándose
El comendador, después de la charla con el cuenta de la situación concede la mano de
maestre, se dirige a la casa de la encomien- Laurencia a Frondoso.
da, donde de casualidad se encuentra a En Fuenteovejuna se celebra la boda entre Fron-
Laurencia. Este intenta convencerla de que doso y Laurencia, con cantos, bailes y alegría. En
entren para estar juntos con motivo de su medio de la celebración aparece el Comendador
reciente victoria en batalla, pero ella lo y pide a sus ayudantes que encierre a Frondoso;
ignora de mala manera y él, al darse cuen- mientras tanto, él se lleva consigo a Laurencia
ta, deja las palabras y pasa a los hechos frente a todo el pueblo que observa admirado.
tratando de forzarla. Al final del acto,
Frondoso viene en su rescate sirviéndose Acto tercero
de una ballesta.
Empieza con la reunión del pueblo para
Segundo acto analizar el comportamiento del comen-
dador y si este es en realidad merecedor
Comienza con un diálogo sobre astrología, al
de castigo; y, en ese caso, cómo se puede
que luego Leonelo y Barrildo se incorporan,
aplicar.
cambiando el tema a la utilidad de la ense-
Entra Laurencia toda maltrecha, recién es-
ñanza de la universidad salmantina. Llega,
capada de su prisión, reclamando a gritos
pues, Juan Rojo, quejándose de la poca abun-
poder tomar parte en el consejo de hombres
dancia de bienes (cosecha) que hay en el pue-
que allí se está realizando. Con esto se re-
blo, y achacando el mal al que dirige el pueblo
cuerda, además, la prisión de Frondoso por
desde más arriba, es decir, al comendador.
defender sus derechos y los problemas que
El comendador les hace sentarse para que el comendador siempre origina con las mu-
escuchen lo que les tenía que decir, la que- jeres. Por otro lado, Mengo suma su voz re-
ja de que la hija del alcalde, Laurencia, cordando los latigazos que le fueron propi-
no quería nada con él y la aún más fuerte nados por otra razón semejante. El pueblo
y malhumorada queja de la necesidad del se organiza en un revuelo y decide tomar la
prendimiento de Frondoso por el agravio justicia por su mano, tomando por la fuerza
realizado en el campo contra él. Los ciuda- el palacio de la Encomienda y asesinar al
danos presentes, con su alcalde, además de comendador por sus maldades.
hacer caso omiso a las quejas del mandata- Llegados, pues, al palacio, derrotan las puer-
rio, le echan en cara todos los inconvenien- tas y a sus guardianes y matan al comendador
tes que este está trayendo al pueblo. Fernán clavando posteriormente su cabeza en una pica.
Gómez se enciende y les echa con malos A sus sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena
modos del lugar de reunión, prometiendo cuenta las mujeres. Los pobladores prometen
decir que el comendador fue matado por La vida es sueño
Fuenteovejuna. Después de un exhaustivo
interrogatorio a los campesinos, el juez vuel- Tema: indistinción entre la realidad y el sueño;
ve al palacio del rey. Este, al no entender lo predestinación humana
ocurrido, deja paso para que el mismo pueblo Personajes
se lo explique. El pueblo de Fuenteovejuna le
dice que todo había sido por los agravios que YY Segismundo: Viéndosele en un principio
el Comendador les hacía y que todo lo hicie- como hombre-fiera, se lo describe como
ron en el nombre del rey mismo y de la reina. alma reprimida, muy reflexivo, alterado por
Don Fernando de Aragón, al oír esto, no en- su larga reclusión. A lo largo de la obra, va
cuentra otro remedio que absolver al pueblo evolucionando: al principio busca la vengan-
de toda culpa. za, comportándose en forma cruel y despia-
dada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos
B.
Periodo Barroco de humanidad (al perdonarle la vida a Basilio
demuestra que ha cambiado y logra vencer a
El teatro del Siglo de Oro alcanza su esplen- su destino).
dor con Calderón de la Barca. Sus obras
teatrales tienen estructuras simétricas y YY Rosaura: Personaje principal femenino, que
complejas, y un grado de coherencia que une fuerzas con Segismundo para impedir
falta en las piezas de Lope de Vega. En la que Astolfo se convierta en rey y así evitar que
obra más conocida del teatro español y una se case con Estrella. Cuando llega desde Mos-
de las más importantes —La vida es sueño covia a la corte, oculta su identidad, hacién-
(1635)—, Calderón hace ver lo efímero de dose pasar por una criada. Durante la obra,
la existencia y, al mismo tiempo, demuestra descubre que es hija del ayo de Segismundo,
el origen divino de la vida. El alcalde de Za- Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede
lamea es el ejemplo perfecto de drama rural casarse con Astolfo.
centrado en un conflicto de honor. Calde-
rón es asimismo el maestro indiscutible de YY Basilio: Rey de Polonia, padre de Segismun-
una de las creaciones más interesantes del do. Es un hombre preocupado por lo que pue-
siglo de oro, los autos sacramentales, que es da sucederle a su pueblo. Sus campos son las
una forma de drama religioso, basado en el matemáticas, las ciencias y la astrología, no
uso de la alegoría y destinado para ser re- demostrando realmente una sabiduría orien-
presentado en los atrios de las iglesias en las tada hacia el gobierno. Teme a Segismundo
festividades religiosas. desde que ha escuchado el oráculo.

YY Clotaldo: Lacayo de Basilio. Le ha enseñado


a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra
como un personaje anciano, que ha vivido an-
teriormente aventuras amorosas (es el padre
secreto de Rosaura).

YY Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Ba-


silio hace un trato para mantener el trono de
Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella
a pesar de amar a Rosaura.

YY Estrella: Bella y noble infanta de la corte de


Basilio, prima de Astolfo y sobrina del rey. Al
fin acaba casándose con Segismundo.

YY Clarín: Compañero de Rosaura. Es muy inge-


nioso, responde al arquetipo de cómico.
ZZ ANEXO:
Prosa del Siglo de Oro español

●● Los engañados
Lope de Rueda (c. 1505-1565) ●● Eufemia
●● El rufián cobarde

●● Turiana
Juan de Timoneda (1520-1583)
●● Territorio sacramental

●● El trato de Argel
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ●● La destrucción de Numancia
1616) ●● Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca
representados
●● Lo fingido verdadero
●● La hermosa Esther
●● El mejor alcalde, el rey
●● El perro del hortelano
●● El villano en su rincón
Lope de Vega (1562-1635)
●● Fuenteovejuna
●● Peribáñez y el comendador de Ocaña
●● El caballero de Olmedo
●● La dama boba
●● Los melindres de Belisa
●● El conde Alarcos
●● Las mocedades del Cid
Guillén de Castro (1569-1631)
●● Las hazañas del Cid
●● La fuerza de la sangre
●● El burlador de Sevilla y convidado de piedra
●● El vergonzoso en palacio
Tirso de Molina (1579-1648) ●● El condenado por desconfiado
●● Marta la piadosa
●● Don Gil de las calzas verdes
●● La amistad castigada
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581- ●● La cueva de Salamanca
1639) ●● Las paredes oyen
●● La verdad sospechosa
●● El príncipe constante
●● El médico de su honra
●● El alcalde de Zalamea
Pedro Calderón de la Barca ●● La vida es sueño
(1600-1681) ●● El gran teatro del mundo
●● La dama duende
●● Casa con dos puertas, mala es de guardar
●● No hay burlas con el amor
●● ¿Cuál es la mayor perfección?
●● Del rey abajo ninguno
●● El cobrador más honrado
Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648) ●● García del Castañar
●● Donde hay agravios no hay celos
●● El mejor amigo, el muerto

●● San Franco de Sena


●● Los jueces de Castilla
Agustín Moreto (1618-1669) ●● El valiente justiciero
●● El lindo don Diego
●● El desdén con el desdén

Retroalimentación
1. Menciona a los escritores que fueron los antece- 3. ¿Qué es un auto sacramental?
dentes del teatro del Siglo de Oro. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué es la «comedia nueva española» elaborada 4. ¿Cuáles son los temas de La vida es sueño?
por Lope de Vega? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. No es una obra de Pedro Calderón de la Barca: 3. No es un personaje de Fuenteovejuna:
a) El príncipe constante a) Segismundo
b) El alcalde de Zalamea b) Fernán Gómez
c) El gran teatro del mundo c) Laurencia
d) Don Gil de las calzas verdes d) Frondoso
e) El médico de su honra e) Jacinta

2. No es una obra de teatro de Lope de Vega: 4. Personaje gracioso de La vida es sueño:


a) El rufián cobarde a) Mengo
b) La dama boba b) Juan Rojo
c) El perro del hortelano c) Flecha
d) El caballero de Olmedo d) Clarín
e) Peribáñez y el comendador de Ocaña e) Simón
5. Autor de Las mocedades del Cid: 10. Drama rural centrado en el honor de Calderón de
a) Guillén de Castro la Barca:
b) Tirso de Molina a) El gran teatro del mundo
c) Juan de Timoneda b) El alcalde de Zalamea
d) Lope de Rueda c) La vida es sueño
e) Agustín Moreto d) La dama duende
e) No hay burlas con el amor
6. Antecedente del Don Juan Tenorio:
a) Las mocedades del Cid 11. Año en que apareció Las mocedades del Cid:
b) Fuenteovejuna a) 1618 c) 1623 e) 1619
c) El burlador de Sevilla o convidado de piedra b) 1620 d) 1621
d) La vida es sueño
12. Obra en la que aparece por primera vez la figura
e) La destrucción de Numancia
del Don Juan.
a) El burlador de Sevilla y el convidado de piedra
7. Verdadero nombre de Tirso de Molina:
b) Peribáñez y el comendador de Ocaña
a) Gabriel Téllez
c) El alcalde de Salamea
b) Luis Vives d) Fuenteovejuna
c) Juan de Valdés e) La vida es sueño
d) Diego de Luzan
e) Ninguna de las anteriores 13. No es un personaje de Fuenteovejuna:
a) Barrildo d) Mengo
8. ¿Quiénes absuelven al pueblo al final de Fuenteo- b) Frondoso e) Segismundo
vejuna? c) Laurencia
a) Carlos V
b) Los Reyes Católicos 14. No es un personaje de La vida es sueño:
c) Felipe II a) Segismundo d) Basildo
d) El Papa b) Rosaura e) Mercurio
e) El Comendador c) Estrella

9. ¿Cuántos actos tiene Fuenteovejuna? 15. Personaje gracioso de La vida es sueño:


a) Uno d) Cuatro a) Mengo d) Simón
b) Dos e) Cinco b) Flecha e) Orgón
c) Tres c) Clarín

También podría gustarte