Está en la página 1de 5

Historia de una escalera

1) Dentro de la obra del autor, ¿a qué etapa pertenece esta obra?

Historia de una escalera se estrena en el Teatro español el 14 de octubre de 1949. Esta obra constituye su
primer estreno, por lo tanto, pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por el teatro realista, de
contenido social y enfoque existencialista. Suelen aparecer escenas costumbristas, con símbolos que
representan la España de posguerra (no de la inmediata) (ejemplo: La escalera relata el ambiente de opresión,
de retorno cíclico y de falta de oportunidades para salir de la pobreza para varias generaciones). El desarrollo
de la obra suele ser cronológico lineal (aunque hay saltos temporales hacia delante). Se observa la acción
corruptora o degradante del paso del tiempo. A este período también pertenece en la ardiente oscuridad y
hoy es fiesta.

2) ¿Con qué generación literaria hay que identificar a este autor? Enumera 3 características.

Una parte importante de la producción literaria de Buero Vallejo pertenece a la generación de posguerra,
también conocida como generación del 36. Dentro de esta, su primera etapa se corresponde con el teatro
realista. Es su principal representante junto con Alfonso Sastre. Los rasgos que definen este teatro son:

-Temas ceñidos a una realidad muy concreta, la angustia de unos opositores, la emigración, la
intolerancia en el medio rural.

-Personaje sin complejidad psicológica, a los que se ve sobre todo como representantes de un sector
social.

-Lenguaje coloquial, sencillo y directo.

3)Cita otros tres autores de esta generación:

-Laura Olmo

-Carlos Muñiz

-Alfonso Sastre

-Rodríguez Méndez

-Max Aub
4)Cita 3 obras de este autor escritas entre 1950 y 1985.

-En la ardiente oscuridad, (1950)

-Hoy es fiesta, (1955)

-El concierto de San Ovidio, (1962)

-El tragaluz, (1967)


..

-La doble historia del doctor Valmy, (1976)

5) Relaciona al autor con su contexto histórico.

Buero Vallejo es un autor que abarca desde el teatro de posguerra hasta el teatro en democracia. Su
producción libertaria va desde 1949 con el estreno de Historia de una escalera hasta 1999 con Misión al
pueblo desierto; aunque la mayor parte de su producción dramática se desarrolló en la dictadura franquista.

Durante el franquismo la crítica social de sus obras es mucho más prudente y atenuada. En democracia sigue
preocupándose por temas sociales y sus críticas son más claras.

6)¿Qué relación literaria existe entre el autor y la posguerra?

Buero Vallejo es un autor cuya labor literaria abarca desde el teatro de posguerra hasta el teatro en
democracia. Gran parte de su producción dramática se desarrolló en la posguerra. Historia de una escalera
se estrenó en plena posguerra, 1949; por lo tanto, abundan los sobreentendidos y cobran gran importancia
lo que nadie dice, es decir lo que callan los personajes; además utiliza símbolos como la escalera para
referirse a la inmovilidad y la frustración social. Así consigue salvar la censura.
Entre visillos
1) Dentro de la obra del autor, ¿a qué etapa pertenece esta obra?

En 1955 publica su primera obra, El balneario, y en 1957 recibe el premio Nadal por Entre visillos. Por lo tanto,
pertenece a su primera etapa narrativa, la novela neorrealista o realismo crítico. Comparte las siguientes
características con esta tendencia: personajes colectivos, enfoque crítico y denuncia, abundancia de diálogo y
monólogos, narrador testigo, a veces omnisciente, claridad, tiempo real, entorno verosímil.

2) ¿Con qué etapa pertenece esta obra?

Pertenece a la Generación de posguerra o generación del 55. Parte de su producción literaria se desarrolla en
la década de los 50.

Las características generales de la novela de los años 50 son:

1. Asunto y argumento social. En el sentido de la sociedad cotidiana.


2. Novela existencial, acoplada a los principios del realismo social.
3. Objetivismo, el novelista experimenta lo que observa o imagina como real.
4. Reducción del psicologismo. Contar la psicología de los personajes se antoja un juego burgués.
5. Huida del tremendismo. No se trabajan matices oscuros o morbosos.

3)Cita tres autores de esta generación.

Carmen Laforet: Nada, premio Nadal 1945

Camilo José Cela: La colmena

Miguel Delibes: El camino.

4)Cita tres obras de esta autora.

El cuarto de atrás, 1959.

El castillo de las tres murallas, 1981.

Caperucita en Manhattan, 1990.


5)Relaciona a la autora con su contexto histórico.

Es una autora de posguerra ya que su primer éxito, Entre visillos, fue galardonada con el premio Nadal en
1957. Gran parte de su producción se desarrolla en esta etapa. Los personajes de sus obras reflejan el
pensamiento sesgado ideológicamente por el Régimen y la rigidez de los códigos morales y religiosos de la
época, aunque otros, en contraste, se muestran inconformistas, independientes y creativos.

6)¿Qué relación literaria existe entre la autora y la posguerra?

Pertenece a la Generación de posguerra o Generación del 55. Una parte importante de su producción literaria
se desarrolla en la década de los 50. Se traslada con 24 años de Salamanca a Madrid. Allí conoce a Ignacio
Aldecoa que la introduce en el círculo literario de la Generación del 55.

Su obra refleja la sociedad de posguerra, marcada por la soledad, el hastío, el inmovilismo y la rigidez de las
convenciones en la España franquista.
Antología poética, Lorca
1)Dentro de la obra del autor, ¿a qué etapa pertenece esta obra?
Primera etapa (1916-1921): etapa de juventud y formación.
Es la de un tono y temas más populares. se observa una gran influencia de sus primeras lecturas (los clásicos
españoles, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez o los hermanos Machado) coma la lírica popular y el
modernismo. Es una etapa de formación, por lo que se observa cierto estilo infantil en los temas, así como
pruebas y avances. formalmente encontramos un vocabulario sencillo, figuras retóricas fácilmente
comprensibles (como las metáforas), versos de arte menor (excepto en “Suicidio”). Los libros de esa tapa son:
primeros poemas, libro de poemas, suites o Cielo bajo.

Segunda etapa (1921-1928) etapa neopopularista


Está vinculada al periodo neopopularista de la Generación del 27. Se tratan 2 temas básicos: Andalucía y el
mundo gitano, que representará, además, las virtudes y vicios humanos. Llena sus poesías de símbolos (lunas,
color verde, la fragua, el bronce, el color oscuro de la piel, los gitanos como símbolo de libertad, la Guardia Civil
como símbolo de represión, navajas, sangre). Otros símbolos son los ríos andaluces (Genil, Guadalquivir) o las
ciudades del sur (Sevilla, Granada). Formalmente, a nivel métrico sus poesías suelen sacarse de la tradición
(ejemplo: uso del romance); se emplea bastante la anáfora, el paralelismo y la personificación, pero sobre todo,
la metáfora, que en ocasiones es más compleja de entender. Los libros de esta etapa son: el Poema del Cante
Jondo, canciones y el Romancero gitano.

2) ¿interrogación con qué generación literaria hay que identificar al autor?


pertenece a la generación del 27, año en que se unieron en un homenaje a Góngora. al margen del contacto
personal entre ellos, destacan algunos rasgos comunes:
1.- la mezcla del tradición y de la lírica popular con la vanguardia
2.- todos tienen una sólida formación cultural a nivel literario y en otras artes (pintura, música...)
3.- están bien formados en el estudio del pasado literario de nuestra lengua
4.- suelen comulgar con ideas políticas izquierdistas, lo que lleva algunos de ellos al exilio (interno o
externo), a tener problemas o incluso la muerte.

3)Enumera cinco autores de la Generación del 27 .


Federico García Lorca
Rafael Alberti
Luis Cernuda
Pedro Salinas
Emilio Prados

También podría gustarte