Está en la página 1de 20

Unidad Vecinal Nº 3 (1945-1949).

Hito y prodigio urbanístico de la modernidad


internacional.

Lima, 05 de octubre de 2014.

MSc. Arq. Robinson C. Ortiz Agama1 y Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores2

La Unidad Vecinal Nº 3 (UV3), Lima 1945-1949, es una hazaña de la urbanística


peruana moderna, gestada, promovida, diseñada y ejecutada por técnicos peruanos
liderados por ese extraordinario arquitecto, político, gestor y promotor que fue
Fernando Belaúnde Terry. Se trata de la primera Unidad Vecinal en el mundo que se
construye de forma integral y con equipamiento completo (Ortiz, 2012).

Esta ciudadela o barrio urbano en sus orígenes se ubicada a medio camino entre el
centro de Lima y el centro del Callao, sobre la av. Benavides (ex Colonial) y muy
próxima a la zona industrial de la av. Argentina, se hallaba en medio de chacras de
cultivo pertenecientes al fundo Concha. Hoy la ubicamos en el cruce de las avenidas
Benavides y Universitaria, colindante con la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

La UV3 es la primera unidad vecinal que se construye en el Perú como parte del plan
de vivienda del Frente Democrático que llevó a José Luis Bustamante y Rivero a la
presidencia en 1945, donde militaba el joven Diputado arquitecto Fernando Belaúnde
Terry. El plan de vivienda concebía siete unidades vecinales para Lima-Callao, tres de
ellas entre los ejes viales Colonial-Venezuela. Lo de nº 3 se debe al número que le
correspondía en este plan de siete unidades vecinales donde el nº 1 correspondería a
la Unidad vecinal de Mirones3 y la nº 2 correspondería a una unidad vecinal en
Bellavista-Callao, a juzgar por el esquema4 que lo ubica al final de la av. Benavides,
por lo que podemos afirmar que la unidad vecinal nº 2 podría considerarse a la Unidad

1
Robinson C. Ortiz Agama, arquitecto UNI y Maestro en Ciencias (UNI, 2012), con Doctorado en
Filosofía (UNMSM, 2016)
2
Carmen Florelí Cárdenas Flores, arquitecta UNI, con Maestría en Ciencias con Mención en Gestión
Ambiental (UNI).
3
En el esquema del Plan de Vivienda del Frente Democrático la ubicación de la unidad vecinal nº 1
puede prestarse a una doble interpretación, por un lado podría considerarse al agrupamiento Alexander,
concluido en 1951 cerca a la Plaza 2 de Mayo. o a la Unidad Vecinal de Mirones, a menos de 1 km de la
UV3. Descartamos al agrupamiento Alexander por no tratarse de una unidad vecinal, lo cual implicaría en
primer lugar contar con colegio primario, no contando con este equipamiento la agrupación Alexander.
Tampoco sus dimensiones (11,830.64 m2) y número de habitantes (464 hab.) lo hacían apto para ser
considerado una unidad vecinal.
4
Ver figura 1.
Vecinal Santa Marina en el Callao, muy próxima a la que figura en el mencionado
esquema.

Es al mismo tiempo la UV3 la primera Unidad Vecinal en el mundo en ser construida


íntegramente, inclusive si consideramos el modelo fundacional de Radburn (1928), el
cual no pudo concluirse tras la caída de la bolsa en Nueva York, aunque el tercio de
obras que se habían avanzado mostró las bondades del modelo (Ortiz, 2012: 318).

Fueron las unidades vecinales limeñas concebidas “con la doble intención de


destugurizar el centro de la ciudad y a la vez elevar el nivel de vida de la población que
vivía hacinada en los callejones y quintas” (Belaúnde, 2004: 113). En el caso de la
UV3 albergaría a la clase trabajadora por su proximidad a las industrias instaladas
hacia la avenida Argentina. La UV3 contó desde un principio con servicios tales como:
escuelas, mercado de abastos, centro comercial, parroquia, jardín de infancia, posta
médica, correos, cine-teatro, local comunal, áreas deportivas y juegos infantiles,
complementado con portales, pérgolas, espejos de agua, donde el centro de
gravitacional eran las escuelas, tal como lo define el modelo de Perry.

La UV3 se encuentra aislada del entorno por un bosque (colindante con la av.
Benavides) que sumado a las áreas verdes aportaban dos árboles por persona,
haciendo de ella la primera agrupación ecológica en el Perú. Del mismo modo se
proyecta aislado de la actual av. Ramón Herrera, mediante un gran retiro verde, lo que
garantiza la tranquilidad de los vecinos colindantes con esa gran vía. Igualmente se
disponía de una gran alameda hacia la actual ciudad universitaria de San Marcos,
colindante con la avenida Amézaga. La ampliación de la avenida Universitaria, tramo
av. Ramón Herrera, la ha mutilado.

El origen de las Unidades Vecinales: Las Neighborghood Units (1929)

En Norteamérica, un grupo de profesionales entre los que se encontraban Perry, Stein,


wright y Mumford, batallaron desde diversos frentes por los ideales de la ciudad jardín.
Clarence Perry es el artífice de las Neighborghood Units o Unidades Vecinales. Desde
los años 20 se ocupa de la creación de conjuntos de viviendas dotados de servicios
colectivos. En 1929 publica su célebre esquema de unidad vecinal de gran influencia
en el urbanismo contemporáneo. Fueron tres los temas de gran trascendencia
planteados por Perry: La separación del tráfico rodado y peatonal; la idea de unidad
urbana autónoma dotada de servicios propios y, la idea de ciudad como agregado de
unidades urbanas (Pérez, 2010: 56).

La idea de Perry es dar respuestas a problemas técnicos, específicamente a las


nuevas exigencias que impone el automóvil privado a la ordenación urbana, traducida
principalmente en el peligro a que se exponen las personas en contacto con el tráfico
rodado a alta velocidad, por lo que propone la separación de tráficos rodado y
peatonal En Estados Unidos la propuesta de Perry forma parte de una corriente de
pensamiento que ya había dado ejemplos como los Forest Hill Garden, una versión
norteamericana de las Hoffe vienesas, edificios con servicios. Wright y Stein aplican
principios similares a los de Perry en el conjunto Sunnyside Gardens en 1924 y en lo
que se constituiría el modelo canónico en 1928: Radburn (Op. cit.: 57).

Concebidas como unidades autosuficientes para 5 mil personas, provistos de centro


comunitario, escuelas y otras instituciones, situadas a cuatro minutos a pie de
cualquier edificio. Perry concibe esta unidad de vecindad como una unidad social a
pequeña escala que estimularía la iniciativa local y restauraría la participación
democrática a un nivel que tan característico había sido en los pequeños pueblos de
Nueva Inglaterra (Galantay 1975: 91). Este concepto tuvo una gran acogida en
Latinoamérica gracias a la UV3, obra gestada e impulsada por Belaúnde 5 en Lima,
proyectada en 1945 y culminada en 1949, y a las New Towns británicas, culminadas
desde 1952.

Radburn (1928)

5
Acaba de salir publicado el libro de José Carlos Huapaya Espinoza, Fernando Belaúnde Terry y el
Ideario Moderno. Arquitectura y urbanismo entre 1936 y 1968. Editorial UNI - Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes - Universidad Federal de Bahía - Municipalidad Metropolitana de Lima, 2014. Lima.
Este excelente libro es el estudio más completo y detallado realizado hasta el momento sobre la
trayectoria y aporte de Fernando Belaunde Terry en el campo del urbanismo y la vivienda social y pone a
Belaúnde como una figura de talla continental.
Sin embargo, para nosotros José Huapaya se ha quedado corto elevando a Belaúnde a la categoría de
figura continental pues por su magna obra realizada, su talla es mundial. Belaúnde fue el gestor y
promotor de obras urbanísticas peruanas que han llegado a ser verdaderos paradigmas mundiales. Tal es
el caso de la Unidad Vecinal nº 3 (1945-49), la obra que nos ocupa en este momento y cuya significación
histórica como la primera unidad vecinal en construirse íntegramente Ortiz lo pone de manifiesto en
2012; el Conjunto habitacional PREVI (1967-1973), paradigma mundial de vivienda con crecimiento
progresivo, último gran experimento de la modernidad urbanística internacional; pero además, una obra
que no se ha tenido en cuenta hasta ahora y que ha resultado todo un acontecimiento en su significación
histórica, el Plan Piloto de Lima de 1949, elaborada por la ONPU, dirigida por Luis Dorich, que ha
resultado ser el primer plan funcionalista racionalista de la humanidad, inspirado en la Carta de Atenas y
que se aprueba y ejecuta para una gran ciudad y cuya significación histórica también ha sido develado por
Ortiz (2012).
Este Plan fue posible gracias a la creación de la ONPU, cuya tarea era ejecutar el Plan Regulador de
Lima, de la que el Plan Piloto era tan solo su primera etapa. La ONPU se había creado por gestión directa
del Diputado Belaúnde en 1946, luego de una larga campaña de institucionalización del urbanismo
promovida por su revista El Arquitecto Peruano. Que la Dirección de la ONPU recaiga en Dorich es un
tema del que con toda seguridad Belaúnde tiene que haber participado. Tan solo estos tres ejemplos, hitos
de la modernidad urbanística internacional, constituyen una muestra de la talla mundial que la figura de
Belaúnde alcanza y que nos corresponde a los investigadores locales recalcarlo.
La primera ciudad jardín norteamericana popularizó otra innovación: Radburn,
diseñada por Stein y Wright. Proyectada en 1928 para albergar a 25,000 habitantes en
tres barrios, la ciudad no se pudo culminar a causa de la depresión. Sin embargo, el
único barrio concluido bastó para demostrar los méritos del “esquema Radburn”, un
ingenioso artificio para la separación horizontal de las áreas peatonales y vehiculares.
Calles sin salida dan acceso a conjuntos de 20 casas incrustados en bandas
ajardinadas a la manera de ruedas dentadas. Las bandas verdes conectan con
grandes espacios comunes en el centro de la supermanzana (Ib.).

El terreno se halla a 16 millas de Nueva York y es del mismo tamaño que el modelo de
Howard. Más que una ciudad autónoma, Radburn es una ciudad dormitorio donde sus
habitantes trabajan en la cercana Nueva York, a la que une una carretera y una línea
ferroviaria. Al sur de la carretera estaba previsto un grupo de edificios industriales, en
tanto que en la entrada a la ciudad, próximo a la carretera principal se localizaba un
centro comercial de carácter regional (Pérez, 2010: 57).

Los cinco puntos de Stein

En cinco puntos Stein enuncia los principios que inspiran el proyecto: (1) Sustitución
de las manzanas tradicionales por súper manzanas libres de vías de tráfico; (2)
Introducción de cuatro categorías funcionales de calles; (3) Separación de la
circulación peatonal y la rodada creando una red especial de caminos para peatones y
cruces a dos niveles donde ambas circulaciones se encuentran; (4) Orientación de las
habitaciones principales de las casas hacia los jardines y calles peatonales, y no hacia
las calles de tráfico rodado; y (5) Introducción en el interior de las súper manzanas de
grandes espacios verdes formando parques lineales que se ramifican por toda la
ciudad.

Las zonas residenciales de la ciudad se dividen en megabloques, cada una con una
red de callejones sin salida que dan a las calles una sensación de aislamiento y
privacidad. Las carreteras de acceso local están separadas de la principal mediante
vías que ayudan al tráfico a fluir y facilitan la circulación. Radburn influye en el
urbanismo contemporáneo fuertemente, al extremo que, la jerarquía de calles y las
vías peatonales, fueron adoptadas por los CIAM y proyectos como Chandigarh.

Configuración General de la UV3

La Unidad Vecinal, que ocupaba 29.8 hectáreas, está conformada por 55 blocks de
viviendas, de ellos 29 son los denominados chalets y 26 los denominados bloques.
Dichos blocks, se ubican externamente en torno a un gran espacio central, único en la
ciudad de Lima. Los bloques se dispusieron sobre la avenida O. R. Benavides, antes
av. Colonial, y Germán Amézaga. Los chalets se orientaron hacia la avenida Rivera
Navarrete, hoy Ramón Herrera, y en el cruce de las avenidas Benavides y Amézaga.

Dicho espacio central permitía y todavía permite el juego y desplazamiento de los


niños de manera segura. Los bloques, de tres modelos distintos, y de cuatro pisos,
están todos rodeados de amplias áreas verdes, que convierten al conjunto habitacional
en el más ecológico del país. Su diseño con espacio central hace de la Unidad una
verdadera “comunidad”, pues permite la interacción de los vecinos, fomentando y
reforzando los lazos de vecindad y solidaridad, muy lejos de los que pudiera suceder
en las “zonas residenciales aristocráticas”, donde prevalece el individualismo y el
egoísmo.

Importancia local

Esta pequeña ciudad, concluida en 1949, es la obra urbana más importante de la


modernidad urbanística peruana, conjuntamente con PREVI. Fue gestionada por ese
Quijote urbano y hombre cosmopolita que fue Fernando Belaúnde Terry, apoyado por
un notable equipo de profesionales integrado por L. Dorich, M. Dammert, C. Morales
Macchiavelo, E. Montagne, Manuel Valega Sayán, Juan Benítez. La obra se lleva
adelante desde 1946 a 1949 a pesar de las múltiples oposiciones que encuentra en el
camino.

Es Belaúnde el ideólogo de la vivienda de interés social y las unidades vecinales en el


Perú, cuyas bondades difunde a partir de 1939 “mediante conferencias, charlas y
artículos en la revista «El Arquitecto Peruano». Estos conceptos estaban orientados a
lograr soluciones que impidieran el hacinamiento y la segregación que inevitablemente
habían producido hasta entonces los denominados «barrios obreros»” (Dorich, 1996:
44).

En 1944, una propuesta de los alumnos de Gropius y Wagner en Harvard llama la


atención de Belaúnde. La propuesta contiene los lineamientos generales de las
unidades vecinales y el artículo concluye con las siguientes palabras: “El factor
económico favorece ampliamente al barrio-unidad. La extensión de calles
pavimentadas es más reducida que la que ofrece el tradicional damero de la
antigüedad; la tierra es barata, las condiciones de salubridad son óptimas, la seguridad
del tránsito es máxima y los arrendamientos bajos. El barrio-unidad no es pues,
solamente solución para países de gran cultura y riqueza sino sobre todo para
aquellos que tienen que medir sus recursos y que se encuentran COMO EL PERÚ, EN
EL INELUDIBLE DEBER DE EDUCAR A SUS MASAS POPULARES Y DE ELEVAR
SU DEGRADANTE NIVEL DE VIDA ACTUAL” (Belaúnde, 1944: s/p).
Para Belaúnde “la arquitectura era más que un simple bien para ser ofrecido
comercialmente. Ante el escenario de tensiones mundiales e ideológicas de los años
treinta, su idea, demócrata y no republicana de la arquitectura y el urbanismo fue que
el oficio se asocie a generar y encarnar: civismo, desarrollo y a propiciar equilibrios
urbanos, adecuadas dotaciones y equipamientos, y estilos de vida positivos. Algo
suburbanos e insulares, como ocurre en la ciudad norteamericana que es una costura
de fragmentos más que una unidad como ocurre en el mundo europeo y grecolatino”
(Ortiz de Zevallos: 2001, 229)

La UV3 es aclamada como el más logrado ejemplo de arquitectura peruana del siglo
XX entre los arquitectos peruanos, destacando entre las más valiosas opiniones las
José García Bryce, Freddy Cooper, Miguel Cruchaga y Willy Claux6.

Perú foco de difusión del concepto de unidad vecinal a nivel latinoamericano

En el VI Congreso Panamericano de Arquitectos de 1947, el Perú mostró a los


delegados de los países de América en General, las obras avanzadas de la UV3·,
causando la admiración general. Posteriormente estos arquitectos delegados llevaron
el modelo a sus respectivos países. Una década después se construye la Unidad
Vecinal Diego Portales en Santiago de Chile, que los chilenos veneran e idolatran. Su
mayor nivel cultural ha hecho que ellos valoren y respeten lo suyo, a diferencia
nuestra, que teniendo un bien valiosísimo, no lo sabemos apreciar ni respetar.

La Idea de la unidad vecinal proviene de estados Unidos con Clarence Perry, y en la


región, el Perú fue el lugar desde donde se difunde no sólo la idea sino también la
obra concreta. En 1945 al asumir la presidencia José Luis Bustamante y Rivero le da
carta blanca a Belaúnde para llevar adelante su programa de vivienda. Ese mismo
año, ya se disponen de los planos de lo que será la futura unidad y que se comienza a
construir en 1946.

El modelo original y el concepto

El modelo original creado en EE.UU. en 1928, Radburn, New Jersey, no se concluyó


pues le cayó el crac, la gran depresión norteamericana de 1929. Sin embargo el
concepto de unidad vecinal (neighbourhood unit) ha tenido una gran influencia en la
evolución del urbanismo contemporáneo.

6
Los tres primeros arquitectos mencionados dieron su opinión en una encuesta sobre la mejor obra de
arquitectura del siglo XX promovida por el diario El Comercio de Lima, en tanto que lo manifestado por
Willy Claux es testimonio personal. Todos ellos son diseñadores que han obtenido el Hexágono de Oro,
premio máximo que otorga el Colegio de Arquitectos del Perú en el marco de las Bienales de
Arquitectura.
Este concepto de Unidad Vecinal aporta al urbanismo tres ideas importantes: 1) la
separación del tráfico vehicular del tráfico peatonal; 2) la unidad urbana autónoma
dotada de servicios propios; y 3) la idea de ciudad como agregado de unidades
urbanas.

Antecedentes y programa

El conjunto de la UV3, que se concibió como un barrio para la clase menos favorecida,
incluye en sí muchas tradiciones, desde la ciudad industrial de Garnier, la ciudad jardín
de Howard, pasando por los Green Belt, los barrios obreros y la Neighborhood Unit de
Perry. Se trata de una pequeña ciudad, una ciudadela centrada en sí misma, una
ciudad risueña como diría Belaúnde.

Sobre casi treinta hectáreas se han dispuesto los bloques residenciales de hasta
cuatro pisos, donde encuentran lugar los 1112 departamentos entre 1 y 5 dormitorios.
Su índice de áreas libres no lo tiene ningún barrio en Lima: 87.923%.

Posee todos los servicios que pueda necesitar una agrupación residencial de 6,492
habitantes, sin necesidad de tener que desplazarse más allá de 400m. Inclusive la
industria está muy cerca, hacia la avenida Argentina. Posee un centro cívico
conformado por locales para correos, comisaría, posta sanitaria, administración; 1
mercado con 21 tiendas en la zona comercial; iglesia para el culto católico; 2 escuelas
y un jardín de infancia; un centro recreativo con cine-teatro con restaurante anexo y
club comunal. Las áreas recreativas, dentro de las áreas libres, incluyen campos de
futbol, fulbito y básquet, así como novedosos campos infantiles y espejos de agua. Un
cinturón verde, en dos de sus tres caras de planta triangular, completaban el generoso
programa de este barrio de pobres. 2 árboles por cada habitante es lo sembrado en
materia de arborización, lo que lo convirtió en el más ecológico y sostenible programa
de vivienda en el Perú. Hasta hoy.

Comparación con Radburn

Un análisis comparativo con los planos de la fundacional e inconclusa Neighborhood


Unit de Radburn en Nueva York, otorga ventajas a la UV3, por cuanto en Radburn se
aprecian las unidades vecinales muy atravesadas por el tráfico rodado, siendo sus
parques de carácter lineal, a diferencia del nuestro, donde la unidad es una sola, los
coches apenas si ingresan quedándose en la periferia, dejando libre al centro un
magnífico espacio-parque, en el cual se encontraban "flotando" en medio la parroquia
y las escuelas.

La no presencia de vehículos motorizados al interior de la unidad garantizaba la


seguridad e integridad de los niños que podían jugar despreocupadamente en su
interior. Sus antiguos habitantes manifiestan conocer a todas o casi todas las familias
residentes. Estas características de la UV3 ha dejado en sus felices habitantes la
excelente vivencia, no gozada en ningún otro programa de vivienda en el Perú, público
o privado, y tampoco en toda Latinoamérica, de la experimentación magnífica del
mejor espacio urbano residencial, hábitat inigualable, reiteramos, a nivel
latinoamericano.

Importancia histórica

Según Walter Gropius, “el edificio bajo, mejor con un solo piso, deberá situarse en las
zonas periféricas de la ciudad con baja densidad. El edificio con altura racional de 10 o
12 pisos y con instalaciones centralizadas colectivas, demostrada su utilidad, deberá
situarse sobre todo en las zonas de densidad alta. El edificio de altura media no
presenta ni las ventajas de la construcción baja ni las de la alta, a la cual es inferior
desde un punto de vista social, psicológico y en parte, también económico” (Aymonino,
1973: 232).

En Europa, el gran estudioso Carlo Aymonino reconoce en la UV3 el triunfo del modelo
de altura intermedia: “ni las pequeñas viviendas unifamiliares, ni las grandes unidades
de habitación del tipo Marsella”.

EL mismo Aymonino nos dice, en una constatación irrefutable: “desde 1930 no se han
producido avances significativos en la investigación arquitectónica sobre el problema
de la vivienda, de tal modo que los prototipos mostrados en Frankfurt no han sido
superados”7.

Significación histórica

La Unidad Vecinal Nº 3 es la primera Unidad Vecinal en el mundo que se construye de


forma integral. Lo de Nº3 se debe a que en el plano de ubicación del programa de
vivienda del Frente Democrático (siete unidades vecinales), se le asignó el nº3, pero
fue el primero en ser expropiado y de ese modo el que primero se construye. La
expropiación de los terrenos para las demás unidades vecinales tardaría algunos años
más.

Este modelo se adelanta a sus pares británicos de las New Towns, especialmente a
las unidades vecinales de la primera New Town, Stevenage (1946-1952). Según el
Plan del Gran Londres se programa inaugurar las dos primeras new towns en 1951.

Situación actual

7
http://www.oalib.com/paper/2404529#.U_LSnMV5Oyo
Debido al desconocimiento y la ignorancia de estos valores que hacen de la Unidad
Vecinal nº 3 única a nivel mundial, se ha "lotizado" el "gran espacio-parque central",
cercando las canchas de futbol, de fulbito, la piscina, edificando informalmente el área
a espaldas del club deportivo, inclusive la Comisaría y la parroquia han crecido
invadiendo los jardines de la Unidad, jardines pertenecientes a todos los vecinos
propietarios de la UV3. El Gran Parque central de la UV3 ha perdido transparencia y
permeabilidad visual con tanta construcción informal.

Esta decadencia y maltrato urbanístico comienza cuando los inquilinos adquieren la


condición de propietarios sin que medie un reglamento interno, tal como existía
cuando la unidad vecinal era administrada por la Comisión Nacional de la Vivienda.

Por su parte, muchos vecinos también han invadido las áreas comunes de la UV3, ya
de una manera informal, ya de manera precaria. Los vecinos no parecen ser
conscientes del gran valor que poseen con este gran condominio que es la UV3,
propiedad privada de todos los condóminos, que incluye sus áreas libres y verdes.

Conclusión

La UV3 es paradigma urbanístico de aparición completa primera en el mundo, con


equipamiento integral, construido en democracia, impulsada por el joven Diputado por
Lima Arq. Fernando Belaúnde Terry y dirigida por el primer urbanista nacional, Ing.
Luis Dorich Torres. Este paradigma fue ejemplo para toda Latinoamérica irradiada
desde el Perú en el VI Congreso Panamericano de Arquitectos. Hoy la UV3 no solo es
la primera unidad vecinal en construirse en este suelo, sino también es una comunidad
de vecinos, una nación, una patria8.La UV3, diseñado y construido entre 1945 y 1949
por técnicos peruanos, ha sido ejemplo para las unidades vecinales latinoamericanas y
es paradigma mundial y orgullo de la urbanística peruana. Y como tal es un patrimonio
urbanístico moderno que reúne los méritos necesarios para ser declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

8
Patria: la tierra de nuestros padres.
Ficha técnica:

Gestor y Promotor: Arq. Fernando Belaúnde Terry

Proyectistas de Arquitectura y urbanización: A. Dammert M., C. Morales M., M.


Valega S., L. Dorich T., E. Montagne, J.
Benites, F. Belaúnde T9.
Ingenieros Contratistas: César Cayo Murillo, Boggio y Tejada,
Miguel A. Daneri, Tola y Del Solar, Carlos
Morales Macchiavello.
Obras de Urbanización: Junta Pro-Desocupados Lima
Ingeniero Residente: Isidoro López Cano

Área del Terreno: 298,552.66 m2


Área Total de Edificaciones: 276,420.14 m2
Área 1º piso 40,259.63 m2
Área 2º piso 29,808.39 m2
Área 3º piso 19,880.63 m2
Área 4º piso 16,757.61 m2
Áreas cubiertas: 35,877.073 m2 12.017 %
Área Libre: 262,496.45 m2 87.923 %
Edificaciones (área ocupada): 40,304.609 m2 13.5 %
Pistas y veredas (áreas muertas): 56,680.00 m2 19.0 %
Cultivos industr. y jardín (áreas vivas): 201,413.03 m2 67.5 %
2
Jardín 174,466.97 m 58.44 %
Cultivos industriales 26,946.06 m2 9.06 %
Nº de Departamentos: 1,112
Población máxima: 6,700 habitantes
Población mínima: 5,730 habitantes

Fuente: El Arquitecto Peruano, set. 1949.

9
FBT colaboró con este equipo, autorizado por la Cámara de Diputados por acuerdo del 13 de Agosto de
1945 para “integrar dicha Comisión y prestar servicios profesionales con el carácter de ad-honorem a la
Sub-Comisión Técnica Asesora”.
TIPOS DE CASAS

CASA TIPO 1 (Solteros). Constan de una Sala-Dormitorio, baño, cocinita y terraza.


Hay 112 unidades.

CASA TIPO 2 (Matrimonios sin niños). Constan de una Sala, Cocina-Comedor; terraza
para lavado, baño y 1 dormitorio. Hay 160 unidades.

CASA TIPO 3 (Familias reducidas). Iguales al tipo anterior pero con 2 dormitorios. Hay
288 unidades.

CASA TIPO 4 (Familias medianas) Iguales al tipo anterior pero con 3 dormitorios. Hay
330 unidades.

CASA TIPO 5 (Familias numerosas). Iguales al tipo anterior pero con 4 dormitorios.
Hay 116 unidades.

CASA TIPO 6 (Familias muy numerosas). Iguales al tipo anterior pero con 5
dormitorios y con amplia azotea propia en vez de terraza. Hay 116 unidades.

Fuente: El Arquitecto Peruano, set. 1945.


Bibliografía

ARANGO CARDINAL, Silvia. Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que


construyeron la América Latina moderna. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
2012.
AYMONINO, Carlo. La vivienda racional. Ponencias de los congresos CIAM 1929-
1930. Gustavo Gili. Barcelona. 1973.
BELAÚNDE, Pedro; RUIZ, Manuel y SEMINARIO, Patricia. Estudio de los Conjuntos
Habitacionales en Lima (1949-1989). En DAU 5, Documentos de Arquitectura y
Urbanismo Nº 5, pp. 112-138. 2004, Lima.
BELAÚNDE TERRY, Fernando. “El Barrio-Unidad”. En Revista El Arquitecto Peruano,
Junio de 1944. Lima.
BENTÍN DIEZ CANSECO, José R. Enrique Seoane Ros. Una Búsqueda de Raíces
Peruanas. UNI-FAUA, 1989. Lima.
CHUMPITAZ REQUENA, Favio. Fernando Belaúnde Terry, Arqvitecto. En Logo/Topo.
Revista de materiales de investigación Nº 3. PUC-FAU, 2011. Lima.
CUADRA KOCHANSKY, Manuel. Arquitectura en América Latina, Perú, Bolivia,
Ecuador, Chile en los siglos XIX y XX. Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de
Arquitectura, Instituto de Investigación, 2010. Lima.
DORICH TORRES, Luis. Al Rescate de Lima. Editorial Sagsa, 1996. Lima
HUAPAYA ESPINOZA, José Carlos. Fernando Belaúnde Terry y el Ideario Moderno.
Arquitectura y urbanismo entre 1936 y 1968. Editorial UNI - Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes - Universidad Federal de Bahía - Municipalidad Metropolitana de
Lima, 2014. Lima.
LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo. Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano.
Editorial Biblioteca Nueva, 2010. Madrid.
LUDEÑA URQUIZO, Wiley. Fernando Belaúnde Terry o los inicios del urbanismo
moderno en el Perú. Pp. 93-146. Lima, 2004.
LUDEÑA URQUIZO, Wiley. Orígenes del Urbanismo Moderno en el Perú. El Aporte de
la Agrupación Espacio. Pp. 147-189. Lima, 2004.
MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PÚBLICAS: COMISIÓN NACIONAL DE LA
VIVIENDA. Plan de Vivienda Popular del Gobierno peruano. En el Arquitecto Peruano,
setiembre de 1945, s.p. Lima. 1945.
MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PÚBLICAS: COMISIÓN NACIONAL DE LA
VIVIENDA. Una Gran Realización Peruana: La Unidad Vecinal Nº 3. En el Arquitecto
Peruano, setiembre de 1949, Lima
OFICINA NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO. Unidad Vecinal Nº 3
Lima-Callao de la Corporación Nacional de la Vivienda del Perú. Informe. Programa de
la Cooperación Técnica de la Organización de los Estados Americanos. Consejo
Interamericano, Económico y Social. Unión Panamericana. Serie: Técnica Nº 3. Centro
de Vivienda y Planeamiento, Servicio de Intercambio Científico y Documentación.
1958. Bogotá.
ORTIZ AGAMA, Robinson. Plan Piloto de Lima, 1949. Significación histórica de una
vieja utopía. Tesis de Maestría en Ciencias con Mención en Arquitectura 10.
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes,
Sección de Post-Grado y Segunda Especialización, 2012. Lima.
ORTIZ AGAMA, Robinson. Unidad Vecinal Ultrajada. Artículo que ha circulado como
correo entre los miembros del Foro PATRIMONIO VIVO, 2013. Lima.
ORTIZ AGAMA, Robinson. Unidad Vecinal Nº 3 (1945-1949).
http://tacnacomunitaria.blogspot.com/2014/03/representantes-de-la-arquitectura.html
colgado el 18 de marzo de 2014.
ORTIZ AGAMA, Robinson y CÁRDENAS FLORES, Carmen Florelí. Unidad Vecinal Nº
3 (1945-1949). La ciudad risueña. Informe de investigación inédito, INIFAUA-FAUA-
UNI, 2014. Lima
ORTIZ AGAMA, Robinson y RENGIFO BALAREZO, Antonio. Unidad Vecinal Nº 3
(1945-1949). Prodigio urbanístico de la Modernidad Internacional. Informe de la
Comisión de Pronunciamiento de la Junta de Propietarios de la Unidad Vecinal nº 3,
en torno al tema de la afectación de la Estación San Marcos de la Línea 2 del Tren
Eléctrico. Informe inédito, 2014, Lima.
ORTIZ de ZEVALLOS, Augusto. En “Construyendo el Perú II”. Proyecto Historia UNI.
Universidad Nacional de Ingeniería, 2001. Lima.
PEREZ IGUALADA, Javier. Elementos del proyecto Urbano. Universidad Politécnica
de Valencia, 2010. Valencia.
RENGIFO, BALAREZO, Antonio. “Luis Dorich Torres, Urbanista”. En Revista
Arquitextos Nº 17, pp 99-102, revista de la UPRP-FA, mayo de 2004. Lima.
RENGIFO BALAREZO, Antonio. Una Utopía hecha realidad. La Unidad Vecinal
Número 3 es un conjunto residencial que acogió a la población de antiguos tugurios en
un hábitat con infraestructura y equipamientos completos. En Diario El Comercio,
Sección Construir, p. e3, 12-01-2000. Lima
RUIZ BLANCO, Manuel. Vivienda Colectiva Estatal en Latinoamérica. Universidad
Nacional de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Instituto de
Investigación de la FAUA-UNI, 2003, Lima.
TORDESILLAS, Antonio. La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la
arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965). En
http://books.google.es/books?id=WoI8mrLTohkC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=concepto+
de+unidades+vecinales&source=bl&ots=qaoFvUf0bj&sig=C7M3FfrN4Uep4LtLstPpow
QaPTc&hl=es&sa=X&ei=KSDwU5mdPObisASL-
4DwAQ&ved=0CFkQ6AEwCQ#v=onepage&q=concepto%20de%20unidades%20vecin
ales&f=false
http://en.wikipedia.org/wiki/Stevenage#Modern_Stevenage
http://aplust.net/blog/collective_housing__stamps/idioma/es/
http://www.oalib.com/paper/2404529#.U_LSnMV5Oyo

10
Tesis Aprobada con Excelencia y Premio Nacional de Investigación a la Mejor tesis de Maestría en
Ciencias, 2013, otorgado por la Asamblea Nacional de Rectores.
Fig. 1. Plan de Vivienda 1945. Fuente: El Arquitecto Peruano set. 1945.

Fig. 2. Unidad Vecinal Nº 3. Plano de Conjunto. Fuente: El Arquitecto Peruano,


Set. 1949
Fig. 3. Unidad Vecinal Nº 3. Aerofotografía. Fuente: El Arquitecto Peruano, set
1949

Fig. 4. UV3, Vista de un chalet. Fuente: El Arquitecto Peruano, set 1949.


Fig. 5. Perry. Esquema de una Unidad Vecinal, 1929.

Fig. 6. Plano de una Unidad Vecinal dibujado por Perry, 1929-36.


Fig. 7 Radburn, de C. Stein y H. Wright 1929. Fragmento que llegó a construirse antes de verse afectado por el crac.

Fig. 8. Radburn. Plano de la ciudad.


Fig. 9 Radburn, New Jersey, 1928. Primera Unidad Vecinal, que no llega a
completarse por el crac de 1929.

Fig10 Aerofotografía 2012 de la UV3. Fuente: Google Earth.


Fig. 11. Unidad Vecinal nº 3. Vista de un chalet. Fotograf. Robinson Ortiz.
Fig. 12. Unidad Vecinal Nº 3, Lima. 1946-1949. Dibujo del autor, 2010.

También podría gustarte