Está en la página 1de 5

¿Cuáles son los movimientos literarios?

Algunos de los movimientos literarios más populares son:


 Renacimiento. La literatura renacentista formó parte de un movimiento artístico que se dio durante el siglo XV y
XVI, y sus temas principales fueron el amor, la mitología y la naturaleza. La literatura de este período se
caracterizó por el antropocentrismo y por la reivindicación de los valores de los autores clásicos. Algunos
ejemplos de obras de este movimiento son Macbeth, del autor inglés William Shakespeare; Don Quijote de la
Mancha, del autor español Miguel de Cervantes y La Divina Comedia, del autor italiano Dante Alighieri.
 Barroco. La literatura barroca se dio durante el siglo XVII y una de las más destacadas fue la española. Las obras
barrocas se caracterizaron por el uso abundante de figuras y recursos literarios, y sus temas recurrentes eran el
amor, la mentira, el desengaño y la muerte. Algunos ejemplos de obras de este movimiento son Fuenteovejuna,
del autor español Lope de Vega; El burlador de Sevilla, del autor español Tirso de Molina y La vida es sueño, del
autor español Pedro Calderón de la Barca.
 Neoclasicismo. La literatura neoclásica se dio durante el apogeo de este movimiento en varias disciplinas
durante el siglo XVIII. Fue un movimiento que buscó imitar la perfección de los antiguos clásicos de Roma y
Grecia y se caracterizó por el predominio de la razón y por trasmitir valores como el orden, la armonía y
la belleza. Fue crítico de otras corrientes como el Barroco.
 Romanticismo. La literatura romántica compartió los mismos preceptos filosóficos que las otras artes que
formaron parte de este movimiento, nacido durante el siglo XVII y que se extendió hasta el siglo XIX. Se trataba
de una literatura que valoraba por encima de todo la sensibilidad del autor, especialmente en la poesía, y que se
alejaba del mundo racional y cosmopolita del realismo. Se preferían los imaginarios nacionales
(leyendas, mitos, tradiciones) y los relatos en los que la interioridad de los personajes era lo más importante.
Algunos ejemplos de obras de este movimiento son: Los Miserables,  del escritor francés Victor Hugo; la
novela Las desventuras del joven Werther, del autor alemán Johann Wolfgang Goethe y Frankenstein,  de la
escritora inglesa Mery Shelley.
 Realismo. La literatura del realismo estuvo muy influenciada por los ideales filosóficos de la  Ilustración francesa
y se opuso al Romanticismo. Su concepción de la literatura aspiraba a un arte capaz de representar fielmente
la realidad, por lo que centró su atención en la narrativa, especialmente en la novela. Empleó un lenguaje
preciso, meticuloso, así como narradores objetivos y desinteresados por el mundo de las emociones. Algunos
ejemplos de obras de este movimiento son: La novela Madame Bovary, del autor francés Gustav
Flaubert; Crimen y castigo, del autor ruso Fiódor Dostoyevski y Guerra y paz, del autor ruso León Tolstói.
 Surrealismo. La literatura surrealista se caracterizó por agrupar a poetas y dramaturgos, más que narradores.
Como el resto del movimiento artístico, que involucró la pintura, el teatro y el cine, los escritores surrealistas
buscaban reproducir en la obra el estado de sinsentido aparente del sueño, con sus conexiones misteriosas y su
creatividad salvaje. Valoraban la locura, el delirio y la ruptura de las formas, por lo que fueron asiduos
practicantes de las técnicas del cadáver exquisito y de la escritura automática. En algunos casos, buscaron
combinar la poesía con la pintura o con otras experiencias, como el performance. Una de las obras más
emblemáticas de este movimiento es Manifiesto del surrealismo, escrita por el autor francés André Breton,
considerado el padre del surrealismo en esta disciplina.
 Modernismo. La literatura del modernismo surgió en el siglo XIX en América Latina, aunque fue muy influyente
en España. Tanto es así, que se la conoció como “La vuelta de las carabelas”, ya que su forma de escribir
clasicista y barroca fue luego imitada en España. Los modernistas aspiraron a una renovación del  lenguaje
literario y, para eso, introdujeron cierto preciosismo en sus formas y temáticas, especialmente en la poesía. Este
movimiento no se debe confundir con el movimiento filosófico de la modernidad. Algunas obras modernistas
son: El poemario  Azul,  del autor nicaragüense Rubén Darío y Platero y yo, del autor español Juan Ramón
Jiménez.
 Realismo mágico. La literatura del realismo mágico surgió a raíz de un movimiento artístico nacido en el siglo XX
en la pintura y luego introducido a la literatura. Este tipo específico de realismo buscaba incorporar lo fantástico
y maravilloso a los relatos, sin hacer hincapié en su carácter asombroso, y contando historias de una manera
realista y cotidiana. El más conocido exponente de este movimiento fue el autor colombiano Gabriel García
Márquez, con su novela Cien años de soledad.

Fuente: https://concepto.de/movimientos-literarios/#ixzz7huPvWpsJ
FIGURAS RETÓRICAS
Las figuras retóricas o tropos son recursos comunicativos que se usan para llamar la atención el destinatario de los
discursos; consisten en dotar de un nuevo significado a las palabras que comúnmente usamos o a otros signos,
dependiendo del tipo de lenguaje usado (verbal o no verbal). Las figuras retóricas más importantes son las siguientes:

FIGURA EXPLICACIÓN EJEMPLO


Aliteración: efecto expresivo que se consigue con la Cuentas cuantos cuentos cuentan
repetición de sonidos o figuras gráficas Poco coco como, porque poco coco compro
semejantes a lo largo de una expresión de
cierta extensión
Antítesis: consiste en colocar en una misma parte de un Un dulce amor no correspondido genera
discurso, y de manera cercana, dos expresiones experiencias amargas.
o signos cuya significación se opone.
Símil o consiste en establecer una comparación poco Una verdad que se calla es como un regalo que
comparación: usual o nueva entre dos términos o elementos. no se entregó.
En textos verbales se usa un conector para
establecer la comparación.
Enumeración con consiste en el uso de varias palabras Ejemplo de gradación creciente:
gradación o signos que pertenecen a un mismo tipo o El canto del ave era dulce, melodioso, alegre,
ascendente o categoría fantástico.
descendente: Ejemplo de gradación decreciente:
El hombre regañó a su hijo, lo aconsejó, le
recordó sus logros y le acarició amorosamente.
Hipérbole: figura de pensamiento que expresa exageración Ya te lo había dicho, desde hace mil años.
en la visión de una realidad. Puede darse por La casa es muy pequeña: al sentarte en el sofá
exceso (agrandar, aumentar) o por defecto tus pies llegan a la cocina
(empequeñecer, achicar).
Metáfora: surge de una comparación en la que ya sólo se La gente, en la avenida, es un gusano que se
deja uno de los términos; se produce porque el mece al caminar
significado de dos palabras o frases es Se refiere a que, cuando hay mucha gente
semejante en una parte y es posible sustituir caminando por una avenida, banqueta o paso
una por otra en ciertas situaciones. peatonal nos hace recordar la imagen de un
gusano.
Metonimia: procedimiento expresivo que consiste en llamar a) La causa por el efecto: Él vive de su trabajo
a una cosa con el nombre de otra con la cual (es decir, del dinero que le pagan por lo que
tiene una relación de contigüidad espacial, hace).
temporal o causal: la palabra A se usa por la b) El efecto por la causa: Surgió la claridad (se
palabra B, porque A y B se encuentran juntas. usa claridad, que es el efecto, por sol).
c) La materia por el objeto: Quiso usar el acero
(acero por cuchillo o espada).
d) El continente por el contenido: Bebió un vaso
(vaso por líquido).
e) Lo abstracto por lo concreto: La niñez busca
el juego (los niños).
f ) Lo concreto por lo abstracto: No tengo
cabeza para ocuparme de ello (cabeza por
inteligencia).
g) El instrumento por la persona que lo usa: Es
una pluma sobresaliente (pluma por escritor).
Oxímoron: dos palabras o expresiones cuyos significados Una luz apagada, Un grito callado, Una triste
son opuestos entre sí, se unen para formar un alegría
solo conjunto expresivo que genera una
significación nueva, poco usual.
Prosopopeya: o personificación; es atribuir características Cuando sale a la calle, la ciudad ya está
humanas a un objeto o animal. despierta y hace todo lo posible por retardar su
llegada al trabajo, poniéndole muchos
obstáculos.
El mar quiere consolarme con su oleaje.
Sinécdoque: es un tipo de metonimia que sustituye una Nos toca a diez por cabeza (cabeza por persona)
palabra por otra atendiendo a relaciones del
todo y la parte.
Alegoría: conjuntar una serie de imágenes que funcionan La alegoría de la Justicia: Una mujer (representa
como metáforas para expresar ideas abstractas. buenos sentimientos), con los ojos vendados
(que no ve a quién aplica la ley, que no hace
distinciones entre personas), que sostiene en su
mano derecha (la diestra, es decir, la más hábil)
una balanza (la que da el peso justo); y en su
mano izquierda (la mano ayudante) una espada
(el arma que castiga).
UN HECHO EXTRAÑO HA
SUCEDIDO EN LA MÁQUINA:
Se rebelaron las vocales.
Al encender la pantalla,
blancas en fondo negro
aparecieron,
hirientes, mudas,
las consonantes sin sonido, las
ruinas
de un alfabeto semítico.
Quizá una runa, un ladrillo asirio,
una estela maya,
la nueva Piedra Roseta esperando
a su descifrador en el sepulcro
electrónico.
¿A dónde fueron, en dónde están,
qué pretenden,
por qué me hacen esto, me dejan
plantado
como árbol muerto
en la tierra sin habla del principio
del mundo?
Los cinco signos de improviso
tomaron consciencia
de su importancia decisiva.
Porque sin ellos
somos polvo y mudez crustácea,
guijarros
que rezongan incomprensibles
al desplomarse en el abismo sin
tiempo.
Devuélvanme mi lengua.
José Emilio Pacheco en Miguel Ángel
Zapata (comp.) (1999). Nueva poesía
latinoamericana. México: UNAM-
Universidad Veracruzana (Antologías
literarias del siglo xx, núm 3), pp. 129-
132.

También podría gustarte