Está en la página 1de 11

CONTABILIDAD

NACIONAL:
PIB, INFLACIÓN
Y DESEMPLEO
Macroeconomía

Bloque 2

MA0120
MACROECONOMÍA

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

Las marcas empleadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin
fines lucrativos ni comerciales.

2
MACROECONOMÍA

Contabilidad nacional: PIB, inflación y desempleo

2. Contabilidad nacional

Con el paso del tiempo, la ciencia económica ha influido en los gobiernos en materia de estadísticas
nacionales. En particular, destaca la consolidación de una contabilidad nacional, que es el registro siste-
mático y estadístico de la mayor parte de las actividades que realizan los diversos agentes económicos,
por ejemplo, cuánto y qué producen, cuáles son sus ingresos, los precios que fijan al ofertar y demandar
bienes y servicios, etc.

Por lo tanto, la contabilidad nacional es el conjunto de registros estadísticos sobre las diversas actividades
económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios de un país en
un periodo determinado.

2.1. Identidades contables

La identidad contable para la macroeconomía es una ecuación en la que debe cumplirse igualdad entre
dos expresiones matemáticas.

2.1.1. Medición

Un ejemplo de medición, hecha por los economistas, es que han establecido una ecuación al postular
que el Producto Interno Bruto (pib) de una economía es la suma del Consumo, la Inversión, el Gasto
del estado y las exportaciones (X) netas, que se obtienen al restar las importaciones (M), por lo tanto, la
fórmula que se utiliza para obtener este indicador es la siguiente:

PIB = C + I + G + X -M

Existen muchas ecuaciones en la ciencia económica, pero centraremos la atención en los tres indicado-
res económicos que más se utilizan y los responsables de la política económica de un país. El Producto
Interno Bruto (pib), el Índice de Precios al Consumidor (ipc) y la tasa de desempleo.

Es clave para tu aprendizaje del análisis macroeconómico, que a cualquier indicador económico:

1. Lo puedas definir.
2. Lo puedas calcular a partir de una ecuación, sistema de ecuaciones o metodología.
3. Lo puedas interpretar.

3
MACROECONOMÍA

Según Mankiw (2014) el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servi-
cios finales producidos dentro de una economía en un periodo dado de tiempo (p. 70).

2.1.2. Interpretación

La interpretación sobre los indicadores económicos se hace en el marco de los resultados arrojados por
las ecuaciones y los métodos de cálculo. Por ejemplo, la interpretación o finalidad de cada uno de los
métodos del cálculo del pib sería:

1. Con el método del gasto o por el lado de la demanda, se puede conocer cuál es el impacto
que el gobierno podría tener sobre la economía; la importancia de nuestra producción para otros
países, así como el nivel y características de nuestra dependencia respecto a otras economías en
el mundo; también se puede saber cuál es el tamaño y características de la inversión privada, así
como del consumo privado.
2. Con el método de la producción, valor agregado o por el lado de la oferta, se puede conocer
el tamaño, características e importancia de cada uno de los sectores y ramas de la economía en
cuanto al valor agregado que aportan. Igualmente se puede identificar cuál es el tamaño de la
intervención del gobierno en la economía productiva, al saber qué sectores pagan más impuestos
en términos absolutos y qué sectores productivos prioriza, es decir, subsidia el gobierno.
3. Por último, con el método de pago a los factores de la producción, del ingreso o la renta, se
puede realizar un análisis de clases sociales muy general, al tener datos sobre las aportaciones al
valor que hacen la clase trabajadora, capitalista o rentista.

2.2. Calcular el Producto Interno Bruto

Para calcular el pib sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza dentro de las fronteras geográficas
del país, sin importar si la producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El cálculo del pib en México se realiza de tres formas:

4
MACROECONOMÍA

Cuadro 1. Cálculo del Producto Interno Bruto (pib)

Tipo de método Desarrollo

El cálculo se realiza sumando todas las demandas que


la economía recibe, que son consumos finales (o gastos)
de bienes y servicios, es decir: sumando la demanda (o
gasto) que las familias hacen a la economía al consumir
bienes o servicios; se contabiliza como Consumo
Privado (cp); más la demanda (o gasto) que el gobierno
hace a la economía, al consumir bienes y servicios,
1.El método del se contabiliza como Consumo de Gobierno (cg); más
gasto o por el lado la demanda (o gasto) que las empresas hacen a la
de la demanda. economía, al utilizar bienes o servicios en sus inversiones,
que se contabiliza como Formación Bruta de Capital
Fijo (fbkf); más la cantidad de bienes y servicios que
demandan otros países a la economía, se contabiliza
como Exportaciones (e); menos la demanda de bienes y
servicios que nuestra economía realiza a otros países, y
que se registra como Importaciones (m). La ecuación es:

PIB = CP + CG + FBKF + X - M.

El cálculo se realiza sumando el valor agregado que


se genera a medida que se transforma cada uno de los
bienes y servicios producidos en los diferentes sectores
o ramas de la economía. Por lo tanto, lo que se hace
es sumar el valor de las ventas de los productos de
las empresas, pero restando, en cada caso, el valor
de las materias primas y de otros bienes intermedios
utilizados en la elaboración de dichos productos: con
esto se obtiene el Valor Agregado Bruto (vab). Los
2. El método de la datos de valor agregado de las empresas se agrupan
producción, valor por sectores. En México se distinguen 20 sectores de
agregado o por el actividad económica de acuerdo con la Clasificación
lado de la oferta. Industrial de América del Norte (scian). La suma del
Valor Bruto de la Producción (vbp) de todos los sectores,
menos el Consumo Intermedio de todos los sectores,
da lugar al Valor Agregado Bruto (vab). La ecuación del
valor agregado bruto es: vab = vbp - ci. Para obtener
el pib hay que sumar el vab de todos los sectores, más
los impuestos indirectos (Tii) a la producción, menos
los subsidios a la producción (Sp). La ecuación es:

PIB = VAB + Tii - Sp.

5
MACROECONOMÍA

El cálculo se realiza sumando los ingresos de los factores


que intervienen en la producción de bienes y servicios
(trabajo y capital). Se suman tres elementos: los ingresos
que percibe la clase trabajadora por su participación en
la producción, registrados como remuneraciones (Rs)
en México, la renta de los asalariados incluye salarios,
compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las
3. El método de pago empresas a la seguridad social; más el Excedente Bruto
a los factores de de Operación (ebo), que son las ganancias, intereses,
la producción, del alquileres y beneficios que perciben los inversores
ingreso o la renta. (el capital) por su participación en la producción; más
los Impuestos Indirectos (Tii) menos Subsidios a la
producción (Sp), que serían por un lado los ingresos
que percibe el estado por cobrar impuestos a la
producción, menos las transferencias que realice al
sector productivo en forma de subsidios. La ecuación es:

PIB = Rs + EBO + Tii - Sp.

Elaborado a partir de INEGI (2017) y Lorente, (s.f).

3. Inflación y desempleo

La inflación durante varias décadas del siglo XX fue uno los grandes problemas económicos que
enfrentaron los gobiernos y al que más estudios dedicó el análisis macroeconómico. De acuerdo con
Samuelson y Nordhaus (2010), la inflación ocurre cuando sube el nivel general de precios, en otras
palabras, la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios en el tiempo; y se calcu-
la mediante índices de precios, que son promedios ponderados de los precios de miles de bienes y
servicios individuales, que ofrece la economía (p. 107).

3.1. Causas y consecuencias

La inflación puede resultar de un aumento de la demanda agregada o de una disminución de la oferta


agregada; para Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) estas dos fuentes de impulsos se llaman:

— Inflación de demanda. Una inflación que resulta de un aumento inicial de la demanda agregada.
Ésta puede surgir de cualquiera de los factores que aumentan la demanda agregada, como:
1. Aumento de la oferta monetaria.
2. Aumento de las compras gubernamentales.
3. Aumento de las exportaciones.

6
MACROECONOMÍA

— Inflación de costos. Es una inflación que resulta de un aumento inicial de costos. Las dos fuentes
principales de aumento de los costos son:
1. Un aumento de las tasas de salario nominal.
2. Un aumento de los precios nominales de las materias primas. (pp. 302-303).

De tal forma que, la inflación puede ser de dos tipos: de demanda o de costos y, en visto de que no puede
ser anticipada, esto trae consecuencias no planificadas; las cuales repercutirán en costos en el mercado
capital y laboral.

— Afecta la distribución del ingreso en el mercado laboral. La inflación distorsiona a favor o en


contra la distribución de los ingresos entre asalariados y patrones.
— Desviación del pleno empleo. El nivel en la oferta y demanda de empleo puede afectar o beneficiar
a trabajadores y empleadores.
— Altera la distribución del ingreso en el mercado de capital. La inflación distorsiona a favor o en
contra la repartición de los ingresos entre deudores y acreedores de crédito.
— Escasez o exceso de oferta y demanda de créditos. El nivel de la inversión se ve afectada por la
inflación debido a que encarece o abarata el crédito.

3.2. Categorías con base en magnitud

Existen varios términos asociados directamente con la inflación, que dependen de la magnitud y el fe-
nómeno implicado en la misma, el Banco de México (2019) y la Revista de Ingeniería Económica (2019)
ofrecen las siguientes definiciones:

— Deflación. Es lo contrario a la inflación, es el decremento continuo y general de los precios. Las


causas de este fenómeno pueden ser varias, pero generalmente se asocian con reducciones en la
oferta de dinero y en la demanda de bienes, aunque de igual forma, puede resultar de una mayor
producción a la requerida. Si los precios bajan, el valor real del dinero aumenta, lo cual es bueno
para los consumidores.
— Estanflación. Es la combinación de dos efectos económicos, por un lado, se presenta la inflación,
y por otro una recesión en el ciclo económico.
— Hiperinflación. Se refiere a un aumento considerable en la tasa de inflación (por lo general de 50
por ciento o más en un mes). Este fenómeno tiene su origen en el rápido y excesivo crecimiento de
la oferta de dinero en la economía, el cual no está respaldado por una producción equivalente de
bienes y servicios.
— Desinflación. Se reduce la rapidez con la que va aumentando la inflación, es decir la inflación
decrece, pero los precios no disminuyen.
— Inflación subyacente. En este caso, no se toman en cuenta los precios de los productos energéticos
ni los alimentos sin procesar, esto con el fin de medir la inflación sin fluctuaciones.

7
MACROECONOMÍA

— Inflación galopante. En ésta puede ser posible duplicar o triplicar los precios de productos y
servicios a lo largo de un año (Editorial, 2019, p. 2)

3.3. Índices de precios y cálculo de la tasa inflacionaria

Para medir la inflación se utilizan ciertos índices entre ellos el Índice de Precios al Consumidor ( ipc), y
el deflactor del pib.

El deflactor del pib se da a partir de una relación o cociente entre el Producto Interno Bruto nominal o
de precio corriente y el Producto Interno Bruto real o de precio constante. “El deflactor del pib se define
como el valor de la producción interna actual a precios actuales, dividida por el valor de la producción
interna actual a precios de algún periodo base” (Banco de México, 2019, s.p). La fórmula para calcular
el deflactor del pib es:

Deflactor del pib = (pib nominal / pib real) x 100

El índice de precios al consumidor (ipc) mide el costo de “una canasta de bienes y servicios de consumo
a precios de mercado, en relación con el costo de dicha canasta en un año base dado” (Samuelson y
Nordhaus, 2010, p. 104). La fórmula que se emplea para calcular la tasa de inflación es:

[(ipc final - ipc inicial) / ipc inicial] x 100

Existen diferencias entre el deflactor del pib y el índice de precios al consumidor. La primera se refiere
a sus fórmulas de agregación; el índice de precios usa una canasta fija de bienes y servicios (índice
de Laspeyres), mientras que el deflactor del pib utiliza una canasta que cambia cada periodo (índice
de Paasche).

3.4 Desempleo y tasa de desempleo

Se considera que las personas están desempleadas si no tienen un trabajo, han buscado uno de
manera activa en las cuatro semanas anteriores y están disponibles para trabajar de inmediato. “Un
punto importante es que el desempleo requiere algo más que no tener trabajo, se necesita dar pasos
para encontrar un empleo” (Samuelson y Nordhaus, 2010, p.138).

“El monto del desempleo es un indicador del número de personas que quieren empleos y no pueden
obtenerlos. La tasa de desempleo es un porcentaje de las personas de la fuerza laboral que están des-
empleadas” (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 137). La fórmula para calcular la tasa de desempleo es:

8
MACROECONOMÍA

La Población Económicamente Activa (pea) la integran todas las personas de entre 15 y 65 que realizaron
algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población
desocupada abierta), en los dos meses previos a la semana de levantamiento de la información.

3.5. Relación entre desempleo e inflación

La relación entre la inflación y el desempleo ha generado diversos debates, hay quienes observan una
relación entre ambas, y quienes consideran que no la hay, o que, si la hubo, fue en una coyuntura muy
particular.

3.5.1. Curva de Phillips

Existe el planteamiento de la Curva de Phillips, que postula que un aumento del desempleo reduce la
inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Establece que no
se puede conseguir al mismo tiempo una baja inflación y una alta tasa de empleo. Porque cuanto mayor
sea la demanda agregada (producción de bienes y servicios), mayor será la tensión de los precios, por lo
que estos subirán, mientras disminuye el desempleo. Por tanto, este indicador sugiere que debe haber
cierto nivel de inflación para minimizar el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia
la estabilidad de precios puede promover el desempleo.

Figura 1. Curvas de Phillips de corto y largo plazos

Fuente: Parkin, Esquivel, y Muñoz (2007).

9
MACROECONOMÍA

3.5.2. Ley de Okun

Otro planteamiento es el que se postula a través de la Ley de Okun. De acuerdo con Samuelson y
Nordhaus (2010):

La consecuencia más traumática de una recesión es el alza en el desempleo que la acompaña. Conforme
baja el producto, las empresas necesitan menos trabajadores, así que no se contratan nuevos y los que están
trabajando comienzan a ser despedidos. Esto establece en general, que la tasa de desempleo se mueve a
la inversa del producto en el ciclo de negocios, a este movimiento se le conoce como Ley de Okun: […] por
cada 2% de caída del PIB en relación con el PIB potencial, la tasa de desempleo sube casi 1%” (p. 329).

Figura 2. Ilustración de la Ley de Okun

Fuente: Samuelson y Nordhaus (2010).

10
REFERENCIAS

Banco de México. (2019). Política Monetaria e Inflación. Recuperado de

Editorial. (2019). Impacto de la Inflación. Revista de Ingeniería Económica, pp. 2-8. Recuperado de

INEGI. (2017). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fuentes y metodologías. Año base 2013.
Recuperado de

Lorente, L. (S. f). Cómo calcular el PIB: Tres Métodos. Recuperado de

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. España: Antoni Bosch.

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson Educación.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones en Latinoamérica [versión elec-


trónica]. Recuperado de

11

También podría gustarte