Está en la página 1de 94

Técnicas de redacción

para trabajos
recepcionales de
titulación diferentes a la
Tesis
Manual del participante

Mtro. Jorge Horacio Zamora Cruz

1
Guía Iconográfica

Completar /contestar Leer /reflexionar

Lectura en voz alta Test

Actividad Comenta /Comparte

Preguntas Sugerencias

Video Escribe /
Describe

2
ÍNDICE

Guía Iconográfica............................................................................................................................ 2
PREFACIO ........................................................................................................................................ 4
PRELIMINARES .............................................................................................................................. 5
1.GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 5
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
1.2 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................... 7
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O PROBLEMÁTICA ................................................. 8
1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 12
1.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 14
1.6 CATEGORÍAS TEÓRICAS DE INVESTIGACIÓN/VARIABLES ................................... 17
1.7 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS .................................................................................. 19
1.8 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 23
2.MARCO TEÓRICO O REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .............................................................. 25
2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 25
2.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 28
3.PERSPECTIVA METODOLÓGICA .......................................................................................... 30
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 31
3.2 NIVEL DE ESTUDIO ........................................................................................................... 35
3.3 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................. 36
4. CAMPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 38
4.1 LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN................................................................ 39
4.2.1 ENCUESTA .................................................................................................................... 44
4.2.3 ENTREVISTA ................................................................................................................ 47
5.2 TÉCNICA O MÉTODO EMPLEADO ................................................................................. 49
6. RESULTADOS ........................................................................................................................... 55
6.2 PRIMEROS RESULTADOS ................................................................................................ 56
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES ........................................................... 58
8.1 CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 59
9. ... ESQUEMA GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRABAJOS RECEPCIONALES
DE TITULACIÓN .................................................................................................................................... 61
10.1MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL ................................................................. 62
10.2ENSAYO .................................................................................................................................. 64
10.3El ARTÍCULO ......................................................................................................................... 66
10.4TESINA .................................................................................................................................... 71
10.5TRABAJO MONOGRÁFICO O MONOGRAFÍA ................................................................. 72
10.6 REPORTE TÉCNICO ............................................................................................................. 82
11. FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 83
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 92

3
PREFACIO

El siguiente manual tiene como fin principal proporcionar una guía de estudios que facilite el trabajo
metodológico y de redacción científica para el personal docente que desee dirigir o asesorar trabajos de
recepción para otorgamiento de títulos profesionales, en otras modalidades diferentes a la Tesis.

Está construido a partir de dos visiones complementarias, la primera tratando de mostrar un


documento didáctico y la segunda concebir un documento que forme teóricamente tanto al asesor o
director de tesis como al estudiante.

Este manual está confeccionado y responde a la estructura de la presentación de trabajos de


recepción que no sean Tesis a nivel licenciatura de manera general, por lo que es importante hablar y tratar
cada una de las partes componentes del protocolo que habrá de seguir el estudiante para la presentación
de su trabajo recepcional de titulación.

El interés que priva en este documento es que el docente que se disponga a dirigir o asesorar un
trabajo recepcional de titulación pueda tener a modo de “prontuario” los procedimientos y técnicas
indispensables para la revisión de los avances del estudiante, por su parte, el postulante no tenga pretexto
para poder elaborar y concebir un trabajo que le permita obtener el título a nivel profesional.

Sabemos de ante mano que la investigación en nuestro país es un tema emergente al cual se debe
invertir tanto como se pueda capital humano y recursos monetarios; sin embargo, hemos de empezar poco
a poco a construir un futuro más sólido para el desarrollo de los nuevos profesionistas iniciando con la
profesionalización de la práctica docente de aquellos profesores y profesoras que tienen a su cargo
alumnos terminales ávidos de aprender, terminar y titular del nivel profesional.

Mtro. Jorge Horacio Zamora Cruz

4
PRELIMINARES

El conjunto de páginas que preceden y complementan el protocolo de cualquier trabajo recepcional


para titulación, se realizan al final del trabajo. Las características, logotipos oficiales, así como los
elementos componentes que deben llevar la carátula depende de las Instituciones de Educación Superior
(IES) de dónde se origine el trabajo recepcional.

Es de mucha importancia dar formato adecuado con las normas APA y bajo los distintivos
protocolarios Institucionales, dado que se trata de un trabajo académico de fin de estudios a nivel
profesional. Por costumbre y sinergia de las propias instituciones de Educación Superior, estas páginas
pueden cambiar, dependiendo de las políticas educativas propias de la institución, por lo que no es
necesario brindar un espacio de exposición específico para tal fin.

1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El proceso metodológico implica entender la técnica de los pasos que hay que seguir para dar luz
al texto científico, pero además poner atención en la técnica correcta para redactar cada momento del
proceso.

Metodológicamente la Introducción es lo último que se redacta, la razón es porque tiene que dar
cuenta de todos los capítulos incluidos en el trabajo.

En la introducción han de estar presentes los temas centrales de la discusión final, los resultados,
conclusiones de manera preliminar y sintética, además de cumplir con la función de introducir al lector al
tema, además debe poder mostrar sin ambigüedades el objeto de estudio, el problema, la hipótesis
plausible o supuesto hipotético.

5
Una buena Introducción también deberá mencionar de forma sintética el proceso metodológico o
perspectiva metodológica en cómo se desarrolló el trabajo. Por último y que reviste una importancia
capital es mencionar los autores base o las fuentes más importantes de consulta que se emplearon en la
investigación.

Desde la perspectiva de Cázarez Hernández (2007), una técnica general para redactar una correcta
introducción se origina de la respuesta a las siguientes preguntas detonadoras:

TÉCNICA PARA REDACTAR LA INTRODUCCIÓN

1. ¿Cuál es el tema del trabajo? Esta pregunta hace referencia a la exposición sucinta del
objeto de estudio

2. ¿Por qué se hace el trabajo? La respuesta a esta pregunta expone tanto el problema de
investigación, la pregunta de investigación y el objetivo que
es la meta que se desea alcanzar con la investigación.

3. ¿Cómo está pensado el trabajo? En esta parte hay que dar cuenta del propósito de
investigación y del diseño metodológico que se empleó para
el abordamiento de la prueba de la hipótesis o del supuesto
hipotético.

4. ¿Cuál es el método empleado? Aquí se expone el método que se utilizó para la realización
de la prueba de la hipótesis o experimento.

5. ¿Cuáles son las limitaciones del En esta parte tenemos que dar cuenta de todo aquello que no
se va a hacer para la prueba del experimento, hipótesis o
trabajo?
supuesto hipotético, además dar cuenta de los alcances que
tiene la teoría con respecto a lo que se quiere probar y cómo
ha de probarse.

6. ¿Cuál es tu autor o autores base? Hay que exponer de manera sintética los autores que dan
referencia conceptual a la investigación.

6
1.2 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio se emplea en el ámbito de la ciencia para referirse a un tema de investigación.


El objeto de estudio puntualiza qué se analizará y cómo se llevará a cabo la tarea. En él se determinan las
cuestiones concretas que se desean desarrollar y se establecen los límites de la tarea.

En una perspectiva cualitativa se establece que para poder determinar el objeto de estudio de una
investigación hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

• El espacio geográfico donde se ubica el asunto a estudiar. Hay que acotarlo para que aquel
sea más preciso y certero.
• El periodo temporal que se va a abarcar en la investigación.
• El elemento que se va a investigar en sí: un elemento inmaterial, una obra artística, una
enfermedad, un inmueble…
El primer paso para construir un objeto de estudio es tener la intuición; uno tiene una intuición de
que por aquí hay algo que vale la pena explorar, que se llamaría según otros autores “prenociones”, aunque
“prenociones” pero conforma una intuición de por dónde y cómo “agarrar” un determinado objeto de
estudio. (Domínguez Gutiérrez, 2006).

Es importante pasar de la intuición a ponerlo en forma de problematización; se constatan algunos


indicios o algunos hechos y se pregunta sobre eso, se cuestiona, se problematiza un cuerpo de
conocimientos para tratar de ir encontrando una manera de llegar a una pregunta.

Es como rastrear el terreno pisado por otros y a partir de allí ver qué se conoce de esto; para
determinar si la intuición se sigue manteniendo, si tenemos otra nueva intuición, y luego cuestionar esos
datos, es decir, no tomarlos como buenos ni como dados, sino tratar de cuestionarlos. En este punto es
importante contar con una perspectiva teórica, a partir de estar en un proceso de reflexión, entre lo que
dicen otros, lo que han hecho otros, lo que uno piensa, lo que uno intuye, lo que uno quiere, la relevancia
que le dé, etc., uno va haciendo aproximaciones, escribiéndolas, hasta que se describe el objeto de estudio.
(Domínguez Gutiérrez, 2006).

7
TÉCNICA PARA REDACTAR UN OBJETO DE ESTUDIO
1. Identifica el tema
2. Revisa teóricamente lo que se sabe del mismo
3. Contrasta la postura de los diferentes autores
4. Determina lo que “Tu” piensas respecto del tema
5. Delimita el objeto de estudio (que no sea tan extenso ni profundo)
6. Define aspectos generales y específicos que te permitan movilidad intelectual.
7. Redacta el “qué”, “cómo”, “porqué” y “para qué” de la investigación.

Realiza una lista de los objetos de estudio de tu carrera y divídelos por áreas y líneas de
Investigación.

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O PROBLEMÁTICA

Los problemas de investigación son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contextos y que
requieren de una solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que debe ser sorteada para
alcanzar un objetivo.
No hay investigación sin problema. El problema de investigación es lo que desencadena el proceso
de generación de conocimientos, es la guía y el referente permanente durante la producción científica.
El problema de investigación, es lo que el investigador trata de resolver o de averiguar; es lo que
busca o explora, es una dificultad que tiene que ser resuelta o que quiere explicar o cambiar; etc. (Sánchez
Puente. R. , 2000)

El problema de investigación está ubicado en un todo holístico en el que la realidad del investigador,
juega un papel preponderante toda vez que puede ver un vacío de conocimiento o una dificultad que otras
personas no está mirando de la misma forma ni de la isma manera.
Esta realidad del investigador está circundada por un contexto propio que pertenece a lo que
llamamos en metodología empírea – experiencia-. El punto nodal de toda la investigación está aquí, en
cómo el investigador a través de su experiencia, en un contexto determinado mira los fenómenos de la
realidad, se cuestiona y empieza la problematización.

8
Desde la perspectiva de Rios Ramírez, (2017), el planteamiento del problema es la expresión escrita
y detallada del tema específico de investigación comprometiendo un proceso de descripción, explicación,
predicción y aplicación al cual el investigador dedicará su estudio. Su correcto planteamiento supone su
especificidad, y delimitación, así como su formulación, cumplido esto, es muy posible de ser resuelto
eficaz y eficientemente; quiere decir que a mayor exactitud le corresponde mayores posibilidades de
obtener una solución satisfactoria.

Se puede afirmar que el planteamiento del problema tiene que ver con el inicio y el término de la
investigación, pues con éste se inicia, y termina con su solución. Se debe diferenciar el problema científico
del problema tecnológico, el primer caso busca conocimiento y el segundo intenta modificar la realidad.

Sánchez Puente, (2000) entiende por problematizar un proceso complejo a través del cual se va
decidiendo poco a poco lo que se va a investigar.

Se puede caracterizar como:

– Un período de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador.

– Un proceso de clarificación del objeto de estudio.

– Un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación.

No es la formulación del problema de investigación sino la problematización lo que desencadena


propiamente el proceso de generación del conocimiento científico. El estudio cuidadoso de las
relaciones entre los problemas y su contexto, y entre los mismos problemas, dan como resultado la
aparición de secuencias y cadenas, así como una visión más articulada y organizada de la situación
problemática, o sea el objeto de la investigación.

El proceso que desencadena el problema de investigación puede ser esquematizado de la siguiente


manera:

Construir Fundamentar Construir la Dar a conocer


Problematizar
Observables teóricamente prueba los resultados

9
Por lo cual es muy importante entender que todo el éxito de una investigación está en cómo se
conceptualiza y redacta el problema de investigación para su presentación.

La manera en cómo se puede realizar y redactar el problema es convertir la idea de la investigación


o del tema en un concepto que se redacte formalmente para hacer entender de manera precisa el problema,
esto deberá ser fundamentado con teoría, eso significa que entre más conozcamos el Estado de la cuestión,
o sea entre más teoría manejemos al respecto de la idea o tema con el que queremos iniciar una
investigación, más fácil será plantear un problema científico.

Rios Ramírez, (2017) dice que redacción debe ser en modo impersonal y se requiere presentar una
selección descriptiva, analítica, objetiva, crítica y demostrable con mención de fuentes verificables de los
datos más relevantes o significativos, relacionados con el objeto de estudio, o con la supuesta variable o
variables.

Los elementos con los que debe cumplir un problema de investigación desde la óptica de Rios
Ramírez, (2017) son:

1. Tema. – aludir al objeto de estudio


2. Espacio. – ubicar en dónde se produce y se desarrollará el trabajo de investigación.
3. Tiempo. – determinar temporalmente en dónde se ubica el problema o en dónde se llevará
a cabo la investigación (Presente-Pasado-Futuro)
4. Población. – se deben mencionar las unidades de análisis para los cuáles será válida la
información.
5. Indicios o (síntomas). – exponer cómo se presenta el problema.
6. Origen. – exponer aquello que se considera antecedentes de los indicios o síntomas
observados.
7. Consecuencias. – los efectos de la situación problemática

Atendiendo a la manera de cómo presentar un problema de investigación, se debe tomar en cuenta


que el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. Debe formulase a modo
de pregunta claramente y sin ambigüedades y debe implicar la posibilidad de una prueba.

Por lo que al presentar un problema de investigación debemos recordar:

• Contar lo que está pasando. Cuál es el estado actual del problema.

10
• Detallar y precisar la naturaleza y las dimensiones del problema.
• Revelar todas las características que enmarcan el problema.
• Narrar los antecedentes del problema.
• Mostrar hechos y relaciones importantes.
• Mostrar todos los elementos que están conectados al problema.

Para redactar el problema de investigación es conveniente atender al siguiente esquema:

1° Expresar el hecho,
fenómeno o situacción
que incita u origina la
investigación

PLANTER AL
PROBLEMA DE
4° Exponer la situación INVESTIGACIÓN 2° Describir o sea
que se va a estudiar
mostrar el contexto en
mostrando sus
dónde se presenta el
principales rasgos y, 5°
problema. 3° Formular
Expresar la importancia
el problema a modo de
que tiene la resolució n
pregunta.
del problema.

Mira esta otra explicación: https://www.youtube.com/watch?v=NgIG029_IM4

Incluye un listado de problemas de investigación a la lista de objetos de estudio, recuerda


organizarlos por áreas y líneas de investigación propias de tu carrera o expertis.

11
1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta de investigación es de vital importancia, es preferible presentar las preguntas que sean
necesarias, pero se debe tener muy presente que cada pregunta de investigación origina per see, una
investigación propia, entonces hay que tener cuidado al momento de presentar las preguntas de
investigación porque hay que elegir la más plausible para que se desencadene el proceso.

Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas generales tienen
que aclararse y delimitarse para esbozar el área, problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta. La pregunta
de investigación orienta hacia las respuestas que se buscan con la investigación. La pregunta no debe
utilizar términos ambiguos ni abstractos. (Hernández Samperi, 2018).

La pregunta de investigación desencadenará el tipo de investigación que se requiere hacer para


resolver el problema planteado. No confundir la formulación del problema (que se presenta a modo de
pregunta) con la pregunta de investigación. Hay que tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Existen diferentes tipos de investigación, luego puede haber diferentes formas de redactar la
pregunta:
• Investigación Exploratoria
• Investigación Analítica
• Investigación Proyectiva
• Investigación Descriptiva
• Investigación Explicativa
• Investigación Evaluativa
• Investigación Comparativa
• Investigación Predictiva
• Investigación Interpretativa

2. Dependiendo del tipo de pregunta que se desee plantear hay que ocupar determinados pronombres
interrogativos:

12
Pronombre Tipo de pregunta

¿Qué es?, ¿Qué diferencia hay? Definición

¿Cómo se puede saber…?, ¿Cómo se hace…? Comprobación

¿Qué puede pasar...?, ¿Qué consecuencias …? Predicción

¿Qué se podría hacer…?, ¿Cómo se podría hacer? Gestión

¿Qué es más importante para…? Valoración

¿Por qué?, ¿Cuál es la causa? Explicación

3. Es importante analizar la intensión de la pregunta de investigación que se pretende presentar,


porque es la pregunta de investigación quien determina en mucho, el propósito que se tiene con
respecto a la investigación:

TIPO DE PREGUNTA DE
PROPÓSITO QUE SE DESEA DESARROLLAR
INVESTIGACIÓN

¿Qué se quiere hacer? Analizar la naturaleza del fenómeno

¿Por qué se quiere hacer? Explicar el origen y la fundamentación del fenómeno

¿Para qué se quiere hacer Alcanzar los objetivos y propósito de la investigación

¿Cuándo se quiere hacer? Realizar un estudio correlacional histórico

¿Dónde se quiere hacer? Localizar y ubicar el fenómeno

¿A quiénes va dirigido? Mostrar el efecto que causa un fenómeno

¿Quiénes lo van a hacer? Explicar los agentes activos involucrados en la investigación

¿Con qué se va a hacer? Explicar o crear instrumentos y/o mecanismos para originar un efecto

13
A continuación, se presenta una técnica de redacción de la pregunta de investigación

TÉCNICA PARA REDACTAR LA PREGUNTA

Al problema de investigación, de manera general, se le eliminan ciertos elementos (el hecho y la


descripción del problema) y se le agrega lo necesario; es decir, lo que se requiere para ser mostrado y
contextualizado como un enunciado y no como una pregunta. (Rios Ramírez, 2017)

Elabora un mapa conceptual explicando el procedimiento para redactar una pregunta de


investigación.

1.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

El término objetivo proviene del latín medieval “objetivus”; dentro de las acepciones con mayor
frecuencia de uso se encuentran: a) Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de
la propia manera de pensar o de sentir; b) fin o intento.

Emplearemos la última referencia, por lo que, en el campo de la investigación, un objetivo es


definido como aquel tema claro y preciso que el investigador se plantea estudiarlo en términos
cuantitativos o cualitativos. (Rios Ramírez, 2017).

El objetivo general es aquel que contribuye a la solución de un problema, responde a la pregunta


de investigación, algunos autores indican que se origina del título; lo cierto es que deberá estar alineado
con el título, el problema de investigación y la pregunta de investigación, todo esto para asegurar un
correcto entramado metodológico.

El objetivo debe expresar claramente qué queremos lograr con nuestra investigación; se puede
originar más un objetivo general, pero se recomienda que solo sea uno ya que el objetivo general es la

14
meta que deseamos alcanzar con la investigación y más de un objetivo implicaría más de una
investigación. (Pérez, 2020)

TÉCNICA PARA REDACTAR UN OBJETIVO GENERAL

La pregunta detonadora es: ¿Qué se va a hacer?, hay que tener presentes las siguientes recomendaciones
según (Rios Ramírez, 2017):
a) Relacionar con el título y la formulación del problema, en contenido, cantidad y orden.
b) Permitir su observación y medición.
c) Mostrar realismo viabilidad y factibilidad.
d) Evitar el uso de palabras subjetivas, por ejemplo, adecuado, bien hecho, etc.
e) Formular un único objetivo general global, coherente con el problema general.
f) Utilizar un verbo en infinitivo (ar, er, ir) que considere la complejidad del estudio e indique la acción a realizar.
g) Ser claros, concretos y explícitos evitándose la ambigüedad.
h) Ser congruentes entre sí
i) Precisar población, tiempo y lugar.

Es importante redactar el objetivo iniciando con un verbo en infinitivo (que termine en ar-er-ir), para
ello se recomienda la Taxonomía de Bloom. Verbos para redactar objetivos, dependiendo del nivel
cognoscitivo que se requiera

IMAGEN 1.1

Fuente: Google, 2021. 15


La estructura de un objetivo de investigación está conformada por tres componentes básicos:
Acción + Producto = Resultado

Los objetivos específicos también llamados derivados o secundarios, el número de ellos dependerán
de lo que sea necesario para lograr el objetivo general. Dicho de otro modo, la suma de objetivos
específicos debe ser igual al objetivo general.
Se originan a partir del objetivo general y se formulan con la intención de lograrlo a través del
estudio de cada problema específico, por ello son considerados en términos operacionales; es decir, están
orientados a indicar lo que se realizará en cada etapa de la investigación o en cada capítulo.

Los objetivos específicos son aquellos que queremos alcanzar para acercarnos a cumplir con el
objetivo general. Son más acotados y puntuales. Debemos intentar descomponer el objetivo general en
pequeñas partes, que nos ayudarán a ver, en forma concreta, las acciones que debemos hacer para
alcanzarlos. (Pérez, 2020).

TÉCNICA PARA REDACTAR UN OBJETIVO ESPECÍFICO

Los objetivos específicos deben dar respuesta a las siguientes preguntas detonadoras:
1. ¿Cómo se va a hacer?
2. ¿Para qué se va a hacer?
3. ¿Dónde se va a hacer?
4. ¿Cuándo se va a hacer?
5. ¿Por qué se va a hacer?

Mira esta otra explicación: https://www.youtube.com/watch?v=yYeNHVmuJjU

Con ayuda de la Taxonomía de Bloom, realiza una lista de verbos propios de tu


especialidad o carrera

16
1.6 CATEGORÍAS TEÓRICAS DE INVESTIGACIÓN/VARIABLES

Una categoría teórica de investigación es un atributo característica manifiesta de un objeto de


estudio o de un fenómeno a investigar. Ese atributo o característica representa la base teórica de la cual se
está investigando, por lo que una categoría es un concepto que contiene un significado, que se utiliza en
el proceso de investigación para ir explicando o respondiendo el problema de investigación.

Las categorías nacen del propósito de la investigación y se basifican en el marco teórico que da
sustento a la investigación, cada investigador va definir la categoría con el autor o autores que contribuyan
al logro del objetivo de investigación, una vez conceptualizada la categoría se debe iniciar el proceso de
operacionalización

La redacción correcta de una Categoría teórica de análisis requiere tener presente los siguientes
aspectos de la investigación:

1. Claridad del objeto de estudio.


2. Tener un problema de investigación correctamente delimitado y concreto.
3. Contar con los objetivos de investigación (General y específicos) bien definidos.
4. Contar con la revisión de la literatura científica suficiente.
5. Definir las áreas conceptuales o ejes temáticos en la que se sustenta la investigación.
6. Claridad en la investigación

La operacionalización de una categoría da paso al tema de las variables. Una variable es una
característica de las unidades de análisis que se puede medir y que debe asumir, al menos, dos valores.

Estos valores no tienen por qué ser números. Por lo general, en ciencias sociales, estudiamos
personas, esas son nuestras unidades de análisis. Es fundamental que exista coherencia entre la variable
elegida y la unidad de análisis. Cualquiera que sea la unidad de análisis, hay variables muy diferentes unas
con otras, otra forma de llamarles a las variables son categorías.

Una variable tiene que poder tomar al menos dos valores u opciones, de lo contrario no sería una
variable. Cada una de esas opciones es una categoría y, en su conjunto, conforman el sistema de categorías
de cada variable. Así que de ahora en adelante diremos que cada variable deberá tener al menos dos
categorías. (Pérez, 2020).

17
La siguiente clasificación de variables corresponde a la perspectiva de Rios Ramírez (2017) y es
importante tenerlas en cuenta tanto para definirlas como para poder operarlas.

Clasificación Tipos
Independiente (x), son las que explican o causan el comportamiento de
una o más variables dependientes.
Dependiente (y), es el “resultado” o “efecto” que produce el
Por su función comportamiento de la variable independiente.
Interviniente (z), son variables que condicionan el proceso de interrelación
entre las variables independiente y dependiente.

Cualitativa o de atributos, expresa una cualidad, característica o atributo.


Existen dos tipos de variables cualitativas:
• Variable nominal, posee categorías o atributos, sin implicar orden. Según
el número de categorías pueden ser dicotómicas o politómicas. Ejemplos: género,
estado civil, deporte practicado, profesión, lugar de nacimiento.
• Variable ordinal, posee una posición de orden entre sus categorías. Ejemplos: grado
militar, grado de instrucción, orden de mérito.
Por su naturaleza
Cuantitativa, se expresa a través de números que resultan de contar o medir. Existen dos tipos
de variables cuantitativas:
• Variable discreta, su valor no se puede fraccionar, por lo tanto, se
representa a través de números naturales positivos. Ejemplo: edad.
• Variable continua, su valor resulta de una medición, teniendo como
referencia un patrón. Se puede representar a través de fracciones. Ejemplo:
ingresos monetarios.
De intervalo, posee orden y grado de distancia iguales entre sus
categorías, su origen es convencional con un cero relativo, que no representa
“vacío” o “ninguna”. Ejemplos: coeficiente de inteligencia, temperatura,
puntuación obtenida en una escala determinada, etc.
Por su escala de medición
De razón o proporción, comprende origen natural, distinto orden y
distancia, su valor se expresa con un número real, el cero es absoluto. Ejemplo:
variación mensual de los precios.
Dicotómicas, poseen solamente dos características o propiedades:
Ejemplo: sexo.
Por sus valores Politómicas, posee más de dos valores. Ejemplo: edad, puede ser
caracterizada por cada año: 1, 2, 3, … o por intervalos: 0 a 5, 6 a 10, 11 a 15,
etc.

18
TÉCNICA PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

El procedimiento de operacionalizar variables, consiste en ubicar las variables


de estudio en un plano de entendimiento concreto y preciso para su estudio
significativo y real. Se sustenta en el marco teórico.

La operacionalización de variables presenta los siguientes contenidos:


a) Definición conceptual, son atributos o características, más o menos
estables.
b) Definición operacional, son determinaciones que permiten realizar la
obtención de datos y verificación de hipótesis.
c) Las dimensiones, son los aspectos en los cuales se muestra las variables.
No existe un número máximo ni mínimo de dimensiones.
d) Indicadores, son las características observables de una variable.

Mira esta otra explicación: https://www.youtube.com/watch?v=7-dpJ74i3o8

Realiza un resumen del tema en 250 palabras, destacando palabras clave.

1.7 PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

El significado del término, que proviene del griego, significa "poner abajo"; en latín es
"suppositio" y en la lengua española, "suposición"; conceptos todos que nos llevan a entenderla como un
supuesto bajo el cual se quiere comprobar, desaprobar o predecir alguna afirmación o negación. Por tanto,
la hipótesis es una premisa o supuesto que se plantea en forma de pregunta, respecto de un fenómeno o
sobre una o algunas relaciones entre las variables que intervienen para que algo se dé. Es decir, es una
afirmación razonada que surge del referente teórico o empírico en el que se mueve quien hace el razona-
miento, universo real natural o social. (Campos Covarrubias, 2006).

Las características generales de las hipótesis según Goode y Hatt (1976), citado por Campos
Covarrubias, (2006) son:

19
1.Ser conceptualmente claras.
2. Tener referentes empíricos.
3. Ser específicas.
4. Estar relacionadas con técnicas disponibles.
5. Vincularse con un cuerpo de teoría

El análisis de los resultados del conocimiento precedente del objeto de estudio se encuentra
íntimamente ligado a la suposición, que a su vez es un intento muy importante de dar respuesta a la
pregunta planteada; es decir "el planteamiento del problema científico y de la pregunta, como una parte
suya, originan la hipótesis con su suposición. La suposición es la respuesta a la pregunta y la hipótesis
será la solución al problema científico. Kopnin, P. V., (1969), citado por Campos Covarrubias, (2006).

Para su fomulación es importante saber que las hipótesis se formulan a partir del planteamiento de
la formulación del problema y luego de consultar la literatura pertinente. Es así que las hipótesis se
vinculan directamente con las preguntas.

La formulación de una hipótesis, dependerá de las características de estudio; sus componentes, desde
la perspectiva de Rios Ramírez, (2017) son:
a) Unidades de análisis, conocidas como unidades de observación, representan aquello de donde
se obtendrán los datos o se somete a investigación. Son ejemplos de unidades de análisis:
individuos, grupos, los fenómenos naturales, viviendas, etc.
b) Variable o variables de estudio, son atributos, características o propiedades cualitativas o
cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
c) Conectores, utilizados en estudios de dos o más variables, son palabras que sirven para
relacionar las unidades de análisis a las variables. Son ejemplo de conectores: si...entonces...,
más si, entonces, a mayor, existe relación entre...y.…etc.
Las funciones principales de las Hipótesis son la de orientar el proceso de recolección o recogida de
datos, aproximar la respuesta o la resolución, contrastación, etc., del problema; y determina el tipo y el
diseño de investigación que se está presentando.
Las hipótesis pueden ser univariables o multivariables dependiendo del número de variables o
categorías con las que se expresen. La clasificación de las hipótesis, desde la perspectiva de Rios Ramírez,
(2017), se entiende de la siguiente manera:

20
Clasificación Tipos
Univarible, está conformada por una sola variable.
Por número de
variables Polivariable o multivariable, está constituida por dos o más variables.
Descriptivas, se utiliza en estudios descriptivos para estimar o pronosticar
el comportamiento de la variable. Se identifican en preguntas del tipo:
¿Qué……? ¿De qué manera……? ¿Cuál será……?
Relacional, expresa una posible asociación o relación entre dos o más
variables. Se formulan cuando en la pregunta de investigación, se hallan
interrogantes del tipo: ¿Cuál es la relación entre……y……?
Causalidad, además de relación o asociación, explican la direccionalidad
Por el tipo de de causa-efecto. Una hipótesis de causalidad emplea variables
investigación independientes, que son las causas; y, variables dependientes, que son los
efectos. Se entiende entonces que puede haber relación sin causalidad; pero, no
puede haber causalidad sin relación. Además, puede haber una o más
variables independientes y dependientes.
Las hipótesis causales se pueden formular cuando en la pregunta de
investigación, se encuentran las interrogantes de tipo ¿Por qué……?
¿Qué efectos………?

Nulas, niegan la hipótesis de trabajo.


Por su aceptación
De trabajo o investigación, dan respuesta o explicación al problema.

Desde la perspectiva de Campos Covarrubias (2006), podemos realizar el siguiente procedimiento


para establecer las hipótesis.

TÉCNICA PARA REDACTAR UNA HIPÓTESIS


1. Definir correctamente el problema que se va a investigar, el tema y el subtema de indagacción.
Contestar a la pregunta ¿Qué…de la investigación? El problema per see puede identificar en
mucho la hipótesis, por lo que debe estar alineada al tema, problema y pregunta de investigación.
2. Delimitar el tema en sí para demostrar: ¿ a quien afecta?, ¿ a quién beneficia?, ¿cómo y porqué?,
¿en qué sentido?, ¿cuál es el origen del problema?, ¿por dónde se puede empezar?, ¿qué sabemos
del mismo?. En otras palabras hacer todas las preguntas pertinentes sobre el tema a modo de que
sea posible responder, por lo menos como conjetura, a las interrogantes. Este proceso es clave
para las posibles resoluciones del problema.
3. Desglosar las categorías, conceptos, juicios y demás partes del planteamiento del problema para
elegir aquellos argumentos (enunciados afirmativos) que puedan dar respuesta positiva o
resolver el problema de investigación, contestar a la pregunta de investigación o alcanzar la meta
del objetivo general.

21
Por lo general se deben plantear cuatro hipótesis:

1. Hipótesis de trabajo ( o de investigación ). – Es la principal respuesta o explicación que propone


el investigador al problema de investigación.
2. Hipótesis nula. – Es la negación o contradicción de la hipótesis de trabajo.
3. Hipótesis alternativa. – Conforma otra explicación o respuesta al problema de investigación.
4. Hipótesis Estadística. – Es la cuantificación de la Hipótesis plausible, es decir, la que se valida,
donde se muestra estadísticamente grado de certidumbre y rango de error de su validez.

Para comprobar las hipótesis hay que entender que el procedimiento para la comprobación puede
variar, sin embargo, desde la perspectiva de Campos Covarrubias (2006), podemos decir que
generalmente sigue los siguientes pasos:
1. Desglosar las variables contenidas en la hipótesis.
2. Analizar cuál es la variable idependiente y la dependiente.
3. Formular todas las preguntas posibles sobre cada afirmación desglosada , o realizar una
representación muestral, sistemáticamente definida.
4. Los resultados reducidos a porcentajes, mostrarán si existe correlación entre los elementos de
las hipótesis y la realidad empírica

En la investigación cualitativa, no hay propiamente hipótesis, se presenta un Supuesto Hipotético


que se construye en función de una conjetura empírica, como descripciones tentativas del fenómeno que
serán utilizadas para guiar el estudio. En este sentido, las conjeturas hipotéticas, no están sujetas a
comprobación, sino que orientarán la comprensión del problema de investigación para su interpretación
que, además debe presentar cierta profundización para poder construir el fenómeno social.

Mira esta otra propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=zDNvbSjQL5Q

Realiza un organizador gráfico que explique qué son las hipótesis y cómo se plantean.

22
1.8 JUSTIFICACIÓN

La justificación es la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que motivaron a
realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se explica la importancia y los motivos
que llevaron al investigador a realizar el trabajo.

La justificación de un estudio expone los fundamentos debidamente razonados por los cuales se
debe realizar la investigación; es decir, en esta etapa se expone por qué se debe realizar la investigación
(Sotomayor, C., 2008; citado por Rios Ramírez, (2017):

Técnica para redactar la justificación

1. La redacción de la justificación debe caracterizarse por causar en el lector o en quienes cumplan las
funciones de evaluadores, un impacto que les convenza de su importancia.
2. El vocabulario a emplearse en la redacción de la justificación, no necesariamente debe ser ostentoso,
pues lo que se requiere son términos precisos, convincentes y coherentes para determinar el porqué
de la investigación.
3. En la escritura, es recomendable emplear el modo impersonal
4. Se recomienda para la extensión de la redacción que puede ser de ¾ a una página, para no redundar
en texto intrascendente, que hasta reiteran la situación problemática.
5. Primero redactar la magnitud de la investigación es decir los alcances y los límites que el estudio
deberá tener.
6. Después se deberá redactar la vulnerabilidad es decir aquellos aspectos de los que no se investigará
y que pueden llegar a relacionarse con el objeto de estudio.
7. Luego se deberá redactar la factibilidad o sea la percepción del logro de los objetivos planteados,
así como el capital intelectual con el que se cuenta para su alcance.
8. Por último, la trascendencia que tiene la investigación, es decir la importancia que reviste la
solución al problema y qué se abona con la investigación en el área de investigación
correspondiente.

Por último, recordar que para Para Taylor (2008), citado por Rios Ramírez (2017), existen diferentes
tipos de justificaciones; estos dependen también del tipo de estudio y el contexto de conocimientos o
acciones.

1. Justificación temática; enfatiza en la presentación de un tema, para abordarlo con su propio


enfoque.

23
2. Justificación teórica; prioriza la presentación de principios, abstracciones o teorías y la
trascendencia cognitiva.
3. Justificación práctica; muestra soluciones a problemas prácticos, a través de estrategias o
propuestas técnicas.
4. Justificación metodológica; hace referencias a procedimientos y formas de accionar o tratar objetos
de estudio.
5. Justificación epistemológica; profundiza sobre la propia disciplina a la que se vincula el objeto de
estudio.
6. Justificación académica; muestra los aportes que recibirá el ámbito académico luego de la
investigación
7. Justificación organizacional; propone desarrollo de las instituciones y sus procesos organizativos
8. Justificación económica; presenta beneficios económicos sobre la base de los resultados del
estudio.
9. Justificación social; demuestra involucrar a la sociedad en su conjunto como principal beneficiaria
de los resultados
10. Justificación personal; evidencia que la motivación de la investigación parte del propio
investigador para investigar sobre algún tema específico.

Mira esta otra propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=24aMkyFP87o

Realiza un mapa conceptual del proceso para redactar una justificación.

24
2. MARCO TEÓRICO O REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 ESTADO DEL ARTE

Es la primera acción en el campo de la investigación científica que deberá realizar el investigador;


es la búsqueda de las investigaciones relevantes realizadas anteriormente con relación al tema de
investigación, que deberán de ser consideradas como información actualizada, se recomienda utilizar
referencias de nomás de cinco años de su publicación o solo que sea información básica para el tema,
considerando:

1. El estado de desarrollo histórico del tema de investigación.


2. Tendencias teóricas del tema.
3. Delimitar y determinar un período de desarrollo del tema.

Todo estado del arte, debe cubrir dos fases:

a) La heurística: técnica para la búsqueda de investigaciones o conocimiento sobre el tema, la


recopilación de toda fuente de información.

b) La hermenéutica: la capacidad de describir, interpretar o explicar los textos teóricos de lo dicho,


escrito, sentido y hecho por otros; haciendo la clasificación de bibliografía y documentación de
acuerdo a su importancia para el tema.

El estado del arte, responde a preguntas fundamentales sobre el tema:

¿Qué problemas se han investigado relacionados al tema? ¿Forma de cómo se han definido dichos
problemas? ¿Qué evidencias empíricas, teóricas y metodológicas se han utilizado? ¿Cuál es la producción
bibliográfica, documental, fílmica u otra referente al tema? (Universidad Naval, s.f., p. 19)

De acuerdo a Londoño et al (2016) el Estado del Arte le sirve al investigador como referencia para asumir
una postura crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o

25
problemática concreta, para evitar duplicar por hacer esfuerzos o repetir lo que se ha dicho y, además,
para localizar errores que ya fueron superados.

Delgado et al (2005, citado por Londoño et al, 2016) recomiendan tener en cuenta tres interrogantes
básicos, que son:

▪ ¿Qué campos de indagación se han definido y reconocido como directamente relacionados con el
tema de la investigación?
▪ ¿Qué conceptos se evidencian como esenciales en los documentos seleccionados para construir el
estado del arte?
▪ ¿Qué contenidos, tópicos o dimensiones, se han definido como prioritarios?

Para poder construir el Estado del Arte es necesario responder ciertas preguntas básicas, esto de acuerdo
a Calvo y Castro (1995, citado por Londoño et al, 2016), las cuales son:

▪ ¿Qué problemas se han investigado?


▪ ¿Cómo se definieron esos problemas?
▪ ¿Qué evidencias empíricas y metodologías se utilizaron?
▪ ¿Cuál es el producto de las investigaciones?

Para Londoño et al (2016; pp. 17-18) se deben de tener los siguientes objetivos:

1. Obtener datos relevantes acerca de los enfoques teóricos y disciplinares dados al objeto de estudio,
de las tendencias y de las perspectivas metodológicas.
2. Describir el estado de desarrollo alcanzado en torno a un tema, un área o una disciplina.
3. Ampliar el conocimiento sobre lo estudiado con el fin de aportar argumentos que contribuyen a
justificar y definir el alcance de una investigación.
4. Aportar a la construcción de un lenguaje común que permita una comunicación transparente,
efectiva, ágil y precisa entre estudiosos o interesados en el tema objeto de estudio.
5. Estudiar la evolución del problema, área o tema de una investigación.
6. Generar nuevas interpretaciones y posturas críticas en torno a un tema, área o disciplina.

26
7. Determinar y cotejar los diversos enfoques que se le han dado a un mismo problema.
8. Identificar los subtemas que se conciba como pertinentes, de acuerdo con los objetivos.
9. Organizar el material existente para una posterior sistematización que conlleve a una mejor y más
profunda comprensión.
10. Identificar vacíos o necesidades referidas a la producción documental en el campo del saber
objetivo de la investigación.

Para la elaboración del Marco teórico referencial / Estado del arte, se requiere seguir un método
sistemático para obtener, manejar y controlar información (investigación documental); para el cómo,
dónde y cuándo conseguir información teórica y empírica de documentos gráficos formales e informales,
públicos o privados mediante fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, fonográficas, entre
otros. (Universidad Naval, s.f., p. 19).

De manera gráfica y para resumir toda la anterior información, podemos pensar en el siguiente
esquema:

Fuente: https://normasapa.net/que-es-el-estado-del-arte/

27
Mira esta otra propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=3xpbc64O2cU

Realiza una infografía acerca del Estado del Arte

2.1 MARCO TEÓRICO

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de
investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de
pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario.

Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría
que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más
significativas que se dan entre esos elementos teóricos.

Es la selección, exposición y análisis de la o las teorías, métodos, procedimientos y conocimientos


que sirven para fundamentar el tema, para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la
investigación; es la plataforma de la que se derivan la hipótesis y las variables. Algunas de las funciones
del marco teórico son:

a) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

b) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio (al acudir a los antecedentes, se vislumbra
cómo ha sido tratado el problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han
llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

c) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.

d) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

e) Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

28
f) Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de recolección más
apropiada. Impide que se colecten datos inútiles que hacen más costosa la investigación y
dificultan su análisis.

g) Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se agrupan en torno
al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos.

h) Delimita el área de la investigación: es decir, selecciona hechos conectados entre sí, mediante
una teoría que dé respuesta al problema formulado. Sugiere guías de investigación.

En la elaboración del marco teórico pueden usarse nuevas alternativas de enfoque para tratar el
problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación
con la delimitación del problema. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a
investigar. Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las
investigaciones.
Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos teóricos de referencia. Los que van a
servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y
procedimientos a seguir.

Desde la perspectiva de Baena Paz, (2017, p. 91), dentro del planteamiento del problema formulamos,
indicadores que nos permitirán especificar el problema aún más, enmarcarlo, por eso se llaman marcos:

a) Marco de referencia.
b) Marco teórico conceptual.
c) Marco histórico.

29

Fuente: https://ibave.weebly.com/marco-teoacuterico-antecedents.html
Mira esta otra propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=pOnM8yYmapI

Realiza una infografía acerca del procedimiento para redactar un Marco Teórico

3. PERSPECTIVA METODOLÓGICA

La perspectiva metodológica mostrará la ruta o la incursión que hagamos ya sea al campo de


investigación, o a la manipulación de algún experimento o sencillamente la forma en cómo se dio la
manipulación de los datos que nos brindarán la evidencia suficiente para validar las hipótesis o el supuesto
hipotético. Para ello es conveniente tener presente el siguiente cuadro sinóptico para saber por dónde
iniciar dicha tarea:

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

EXPLORATORIA DESCRIPTIVA COMPARATIVA


ANALÍTICA ANALÍTICA PREDICTIVA
Nivel PROYECTIVA EVALUATIVA INTERPRETATIVA

MONOGRÁFICA
CORRELACIONAL
DOCUMENTAL HISTORIOGRÁFICA
JURÍDICA
(DOGMÁTICA)

EX POST FACTO
CUANTITATIVA
CORRELACIONAL A PARTIR DE DATOS PRIMARIOS

DE CAMPO
Diseño HERMENÉUTICO
FENOMENOLÓGICO
ETNOGRÁFICO
CAULITATIVA BIGRÁFICO
HISTORIA DE VIDA
INVESTIGACIÓN-ACCION
REPRESENTACIONES SOCIALES

EXPERIMENTO PURO
EXPERIMENTAL CUASIEXPERIMENTO

LIBRE
PURA O BÁSICA
Propósito ORIENTADA

APLICADA PROYECTO FACTIBLE


PROYECTO ESPECIAL

30
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Generalizaremos y trataremos de no ser tan explícitos en cuanto al tema de los diferentes tipos de
investigación, porque ellos dependen de las diferentes áreas y líneas de investigación en los diferentes
saber y competencias profesionales de la carrera, según Rios Ramírez (2017), se clasifican en:

1. Por los propósitos o finalidades, responde a los intereses del estudio.


a) Básica, pura o formal, es abstracta y busca generalizar conocimientos teóricos, principios y
leyes. Es el fundamento para las investigaciones prácticas, pero no las desarrolla.
b) Aplicada, empírica o práctica, es concreta y busca la aplicación de los conocimientos en
resolver algún problema determinado. Se basa en la investigación básica.
c) Mixta, involucra las puras y aplicadas. Busca obtener conocimientos teóricos y solucionar
problemas.

2. Por la naturaleza de datos o enfoque, responde a las características de la información.


a) Cuantitativa, se refiere a datos susceptibles de cuantificar. Por lo general estudia muchos
casos y explica características externas.
b) Cualitativa, investiga información cualitativa. Estudia uno o pocos casos y los analiza a
profundidad.
c) Mixta, estudia información cuantitativa y cualitativa.

3. Por el nivel de conocimiento, involucra el grado de conocimiento sobre el objeto de estudio.


a) Exploratorio, se considera el primer nivel de acercamiento, pues se empieza a investigar
un tema que no fue estudiado anteriormente o no existe mucha información al respecto.
b) Descriptiva y de pronóstico, es el segundo nivel de conocimiento, busca encontrar las
características, comportamiento y propiedades del objeto de estudio, ya sea en el presente
o en el futuro, en este último caso se denomina de pronóstico
c) Relacional, Mide la relación que pueda existir entre dos o más variables. Su primer paso
es la descripción de causa variable. No determinan causas, pero aportan posibles indicios
de causalidad.

31
d) Explicativa o de causalidad, explica la causa de un comportamiento a partir de la relación
entre variables.
4. Por las fuentes de información, considera lugar y recursos.
a) Documental, recurre a la consulta de documentos para obtener sus resultados.
b) Campo, tiene como fuente de información el lugar y tiempo en que ocurren los hechos.
c) Mixta, involucra las documentales y de campo.

5. Por las condiciones de información, considera la forma de investigar.


a) Campo, se da cuando las investigaciones corresponden a las observaciones directas de
hechos naturales
b) Laboratorio, sucede cuando el lugar de estudio es creado por el investigador.

6. Por el tiempo, considera el momento de estudio.


a) Sincrónicas, cuando el estudio se da en un corto periodo de tiempo.
b) Diacrónicas, son estudios que se realizan en periodos largos.
c) Históricas, estudian hechos en tiempos pasados.

7. Por el diseño o control de las variables, clasifica la investigación de acuerdo a modo en que
se trata a las variables. Utilizan los siguientes símbolos
G = Grupo.
GE = Grupo experimental.
GC = Grupo testigo o control.
A o R = Asignación aleatoria de unidades de análisis a los G.
X = Intervención, estímulo o tratamiento experimental.
- = Ausencia de X.
O = Observación o medición
O1 = Preprueba, observación o medición antes de X
O2 = Posprueba, observación o medición después de X.
m = Muestra
r = relación
T= tendencia

32
8. Experimental, cuando el investigador manipula y controla el comportamiento de las variables.
Busca describir los efectos de una intervención, estímulo o causa de un hecho. En los estudios
experimentales se encuentran tres diseños metodológicos, preexperimental, experimental puro y
cuasi experimental.
A) Pre experimental, posee un control mínimo de variables. Tiene los siguientes diseños
específicos:
1. Estudio de caso con una sola medición, tiene un grupo al que se le administra un estímulo y luego se
observa. Su esquema es:

G X O

2. Preprueba y posprueba con un solo grupo, tiene un grupo, al que se le observa antes del estímulo, se
aplica estimulo, y se repite observación. Su esquema es:

G O1 X O2

B) Experimento Puro, poseen un estricto control sobre los grupos y la manipulación de variables.
Requiere que la composición de grupos se aleatoria y evitar la participación de variables
intervinientes.
1. Posprueba únicamente con dos grupos, tiene un grupo experimental y uno de control, se
administra tratamiento al grupo experimental y finalmente se aplica una posprueba a ambos
grupos con la finalidad se observa las diferencias de resultados en ambos grupos. Su
esquema es:

AGEX O1
AGC O2

C) Pre y Posprueba con dos grupos, tiene un grupo experimental y uno de control, se aplica
simultáneamente una preprueba a ambos grupos, luego se da tratamiento al grupo experimental
y finalmente se observa a ambos grupos para medir diferencias. Su esquema es:

AGEX O1 X O3 33

AGC O2 - O4
D) Cuasi experimental, Son semejantes a los experimentales puros, con la diferencia de que en
los cuasi la conformación de grupos no es aleatoria.
E) No Experimental, en estos estudios, no se manipula las variables, por el contrario, se observa
los hechos en un contexto natural.

9. Transversales, transeccionales o sincrónicas, realiza la recolección de datos en un corto


periodo o un determinado punto del tiempo. Por su característica no puede estudiar tendencias.
a) Descriptivos, Mide los datos de una o varias muestras. Su esquema es:

m → O

m1 → O1
m2 → O2
m3 → O3
m4 → O4

01 ≡ 02 ≡ 03 ≡ 04
≠ ≠ ≠

b) Relacionales, recoge información sobre la relación entre dos o más variables. Su esquema
es:
Ox
m r

Oy

c) Explicativos, recoge información dos o más muestras para observar el comportamiento.


Su esquema es:
m1 O1X1
m2 O2 Y1

34
d) Longitudinales o diacrónicas, Se realiza en dos o más momentos y se clasifica en estudios
de tendencia, evolución de grupo y tipo panel. Una posible dificultad en este diseño, es la
atricción (pérdida de sujetos con el tiempo). Su esquema es:

T1 T2 T3 T4
m
O1 O2 O3 O4

e) De tendencia (trend), realiza mediciones en diferentes muestras de la misma población.


Considera determinante el tamaño de la muestra y su aleatoriedad.

f) De evolución o cohorte (cohort), cohorte es un grupo con características comunes. Este


diseño requiere que las unidades de análisis posean un vínculo común, aunque no es
obligatorio, pues no influyen en el resultado.

g) De panel, aquí las muestras están conformadas por las mismas unidades de análisis, por
consiguiente, poseen los mismos vínculos y características, así como igual cantidad; se
combina las características de tendencia y de cohorte.

WIKI: Escribe y comenta con tus compañeros qué tipos de investigación son propios de tu
área y cómo los podrías aplicar

3.2 NIVEL DE ESTUDIO

El tipo de estudio se determina cuando se construye la pregunta de investigación, y el nivel de


investigación cuando se construyen los objetivos de investigación; en un afán por dar y conservar una
vigilancia epistémica hay que tener presente, que el entramado metodológico debe estar presente en cada

35
momento de la producción del texto. Cuando planteamos la pregunta de investigación y los objetivos
proyectamos el tipo de investigación y el nivel de investigación en el que se va a establecer el estudio o
la investigación.

LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN DE ACUERDO AL PROPÓSITO DE ESTUDIO

ENFOQUE NIVEL DE VERBO PARA EL EJEMPLO


INVESTIGACIÓN OBJETIVO
Supervisar
APLICATIVO Controlar Tratamiento de la malaria
Calibrar
Predecir
PREDICTIVO Pronosticar Pronóstico de la malaria
Prever
Evidenciar
CUANTITATIVO EXPLICATIVO Demostrar Causas de la malaria
Probar
Correlacionar
RACIONAL Asociar Estilo de vida y la malaria
Relacionar
Describir
DESCRIPTIVO Estimar Características de la malaria
Verificar
Identificar
Interpretar
CUALITATIVO EXPLORATORIO Diagnosticar la malaria
Definir
Determinar

3.3 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN


Como ya se ha mencionado líneas arriba el propósito de investigación tiene que ver con el enfoque
de las ciencias, desde la perspectiva de Mardones J.M & Ursua ( 2010), hablaremos de dos grandes
divisiones con características propias, que además nos pueden definir los dos enfoques con los que
trabajamos en la ciencia:
CIENCIA EN GENERAL

CIENCIAS DEL CIENCIAS DE LA


ESPÍRITU O DE LA NATRURALEZA
CULTURA

ENFOQUE COMPRENDER- ENFOQUE EXPLICAR -


CUALITATIVO INTERPRETAR CUANTITATIVO COMPROBAR
36
Con base en el esquema precedente podemos clasificar todas las ciencias en las áreas que podamos
incurrir como temas de investigación.
Una parte de la ciencia, denominada generalmente "ciencia pura", trata de explicar el mundo que
nos rodea y entender cómo funciona el universo. Intenta averiguar lo que ya está ahí sin otro objetivo de
investigación más que la explicación misma. Es descendiente directa de la filosofía, donde filósofos y
científicos intentan entender los principios básicos de la existencia. Si bien no ofrece ningún beneficio
directo, la investigación pura generalmente aporta beneficios indirectos que pueden contribuir en gran
medida al progreso de la humanidad.

Los científicos aplicados o la “ciencia aplicada”, pueden buscar respuestas a preguntas específicas
que ayudan a la humanidad, por ejemplo, en el caso de la investigación médica o los estudios ambientales.
Esta investigación generalmente toma una pregunta determinada y trata de encontrar una respuesta
definitiva y completa. El propósito de la investigación aplicada se relaciona con la prueba de teorías, a
menudo generadas por la ciencia pura, y su aplicación a situaciones reales, abarcando más que principios
abstractos. La investigación científica aplicada puede tratar sobre la búsqueda de la respuesta a un
problema específico.

Por lo anterior el propósito de casi toda la ciencia en México es aplicada dado a que no tenemos
las condiciones científico-socio-culturales y de estructura política para hacer ciencia pura. El país es un
gran consumidor de ciencia pura, pero desarrollamos ciencia aplicada.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo
lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

37
Realiza un organizador gráfico sobre los tipos y niveles de investigación.

4. CAMPO DE INVESTIGACIÓN

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio
de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Se
caracteriza porque la recopilación de datos debe hacerse en el medio natural donde se produce el hecho a
investigar. (Báez Huertado, 2018)

Es importante antes de aplicar cualquier instrumento de investigación describir el campo, para tal
cometido se debe tener presente la conformación metodológica de un campo de investigación:

Testimoniantes
(aquellos que nos
brindan informaición
clasificada).

Actores (Todos los


individuos que
conforma el campo
d eivestigación)

Campo de investigación
(Lugar en donde ocurre el
fenómeno)

La descripción del campo ha de hacerse bajo el siguiente esquema:

1. Descripción obeictográfica del campo. - lugar, industrial, empresa, organización, área, departamento,
etcétera.

38
2. Descripción administrativa - organizacional. – Tamaño de empresa u organización, facturación per
capital anual, organigrama empresarial, deontología empresarial, etcétera.
3. Descripción de los actores. – para ello debemos recordar la ética del investigador para no escribir ni
publicar nombres propios o apellidos de los individuos observados, para tal cometido se deben crear
códigos con los cuáles respetaremos la privacidad de los actores, es importante describir a los actores
por áreas, siguiendo el organigrama o por funciones.
4. Descripción de los testimoniantes. – Siguiendo con la importancia de proteger la privacidad de los
actores, nos referiremos a los testimoniantes con códigos para describirlos. Recordar que un
testimoniante es aquel que nos brinda información crucial y de mucha importancia para la
investigación.
5. Para el caso de las ciencias experimentales, se deberá describir el laboratorio obeictográficamente, así
como los procedimientos a realizar, junto con los instrumentos involucrados en la experimentación.
Generalmente el actor principal es el experimento o el cuasiexperimento que tiene por objeto generar
la información pertinente para probar la hipótesis.

4.1 LA OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Uno de los primeros instrumentos utilizados en cualquier investigación es la observación; la


observación es una técnica que se utiliza constantemente para recabar datos e información para construir
conocimientos por medio de los sentidos.

La observación es un proceso fundamental en la investigación; en ella se apoyan los investigadores


para obtener los datos y captar los aspectos más significativos de cara a el problema a investigar. O sea
que la observación es el procedimiento empírico por excelencia. Todo conocimiento científico proviene
de la observación, ya sea directa o indirecta. (Báez Huertado, 2018)

39
OBSERVACIÓN DIRECTA OBSERVACIÓN INDIRECTA

• Se refiere a las interrelaciones que se establecen al • La observación indirecta consiste en tomar notas de
estar en contacto directo con el medio y con las un hecho que sucede ante la mirada de un
personas que forman parte del mismo, para realizar observador entrenado, para medir el
estudios de campo. comportamiento externo del individuo dentro de
• Algunos casos la observación directa incluye la una organización, en algunos casos fuera del lugar
observación participativa, ya que el investigador se donde se investiga, es recibir información a través
familiariza personalmente con el problema de los de otras personas.
grupos en estudio.
La observación es una técnica de investigación que consiste en mirar detalladamente directa o indirectamente (con aparatos
adecuados y guías de registro) el fenómeno de estudio en distintas condiciones, sean estas naturales, artificiales o sociales.
Porque cada uno de nosotros aprende algo observando directamente lo que nos rodea. Aprendemos otras cosas
indirectamente con la ayuda de otras personas. (Báez Huertado, 2018).

Para realizar la observación se utilizan diversas herramientas. Los datos que se generan respecto al
objeto de investigación se registran de manera estructurada en Diario de observación o Guía de
observación:

Los instrumentos que se pueden utilizar para la observación son video grabadoras, cámaras
fotográficas, reglas, probetas, termómetros, mecheros, etcétera.

40
Se debe anotar todo lo que se considere importante para la investigación. Desde la perspectiva de
Báez Huertado (2018) las condiciones en las que se debe observar a los sujetos de estudio son las
siguientes:

1. La observación se debe realizar bajo condiciones normales donde el investigador se


desenvuelve.
2. Las muestras de observación debe ser lo suficientemente grandes y cubrir el número de casos
idóneos.
3. Debe representar una sección transversal del universo cubriendo las distintas posiciones,
ubicaciones, tiempo y de todo tipo.
4. Los resultados obtenidos por un investigador deben ser los mismos obtenidos por otros
observadores.
5. Los observadores deben estar bien capacitados.

En resumen, se puede decir que:

OBSERVACIÓN

DIRECTA INDIRECTA

Percibir con Recibir


atención todo información de
lo nos rodea otras personas

Según Ander-Egg (1979), citado por Báez Huertado (2018), señala algunos tipos o formas de
observación que más se utilizan en las ciencias sociales:

1. Según los medios utilizados:


41
• Observación no estructurada (no controlada, ordinaria, simple, libre)
• Observación estructurada.

2. Según la participación del observador:


• Observación no participante. - Se trata de una observación con propósitos definidos. El
investigador se vale de ella para obtener información y datos, sin participar en los
acontecimientos de la vida del grupo que estudia, permaneciendo ajeno al mismo. Por
ejemplo: En este caso bastaría con entablar amistad con algunos trabajadores, con el fin
de ganarnos su confianza para que nos invitaran a sus reuniones, de este modo podríamos
registrar la información deseada.
• Observación participante. - Consiste en examinar al grupo por dentro y por fuera, esto
es, que por fuera se capta lo que el individuo o el grupo quieren decir y quieren dejar ver,
y por dentro, cuando el grupo acepta y se acostumbra a ver al observador, y actúa como
si éste no estuviera. Por ejemplo: Pongamos por caso que deseamos investigar las
condiciones de trabajo que predominan en la panificadora Bimbo. Para establecer un
criterio como participante, tendríamos que lograr que nos contraten como obreros, sin
que nadie sospeche los fines que perseguimos.

3. Según el número de observadores:


• Observación individual. - Es aquella que realiza una sola persona. La importancia de este
tipo de observación reside en que así se evita que el investigador se proyecte sobre lo
observado con el riesgo de provocar distorsiones.
• Observación en equipo o grupal. - Es la que se hace con un equipo de investigadores,
puede ser en la ciencia social o en las ciencias experimentales.

4. Según el lugar donde se realiza:


• Observación de campo. - Este tipo de observación nos permite captar los hechos tal como se
presentan, sin preparación. Las ciencias sociales utilizan, preferentemente, esta forma de
observación.
• Observación de laboratorio. - Las ciencias experimentales recurren a la observación de
laboratorio, lo que permite al investigador pasar del “caso concreto” al “caso típico” para

42
describir las condiciones de producción del fenómeno a través de hechos de significación
general.

5. Observación no estructurada: Consiste en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda
de técnicas especiales. El peligro de este tipo de observación es que se puede presentar como
una sensación de que sabemos más de lo que hemos visto. Sin embargo, todo investigador
efectúa permanentemente la observación no estructurada y ésta es el punto de partida para entrar
en contacto con la realidad.

6. Observación estructurada: En esta forma de observación se recurre a los instrumentos para la


recopilación de datos o hechos observados, es decir, establece de antemano los aspectos que se
desea estudiar. La observación estructurada se vale de auxiliares con el objeto de indicar el
número de medios empleados para la obtención de datos. Los más destacados, entre otros son:
notas detalladas, fotografías, películas, mapas, cuestionarios, cédulas y escalas sociométricas.
Con la ayuda de estos auxiliares o herramientas, la observación sistemática o controlada limita
los prejuicios y tendencias del observador.

Realiza un resumen en 250 palabras sobre el tema, destacando palabras clave.

4.2 INSTRUMENTOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles


medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de
la investigación”. (Hurtado, 2000: 164), citado por Báez Huertado, (2018).

43
Los instrumentos de investigación son los medios materiales que utiliza el investigador para recabar
la información que le permitirá resolver el problema, entre ellos tenemos los de laboratorio tales como:
instrumentos electrónicos, probetas, pipetas, microscopio etc., dentro de las ciencias sociales:
cuestionarios, listas de cotejo, entrevistas y escalas de actitud.

4.2.1 ENCUESTA

El método de encuesta consiste en someter a un grupo o a un individuo a un interrogatorio


invitándoles a contestar una serie de preguntas del cuestionario. Las preguntas son cuidadosamente
preparadas en relación con el problema que se investiga y a la hipótesis que se desee comprobar. Las
respuestas se registran en el cuestionario.

Desde la perspectiva de Báez Huertado (2018), existen tres tipos generales de encuestas:

1. Encuestas de hechos. Este tipo de encuestas consisten en formular por preguntas que requieren
respuestas de hechos concretos previamente determinados, limitándose el encuestador a transcribir
fielmente las respuestas otorgadas por el encuestado.

2. Encuestas de opinión. En este tipo de encuesta el entrevistado debe reflejar su postura, opinión o
juicio sobre un tema determinado.

3. Encuesta proyectiva. Este tipo de encuesta exige al encuestado que exponga sus motivos, sus
actitudes y las razones de sus conductas, que se descubren a través de las preguntas que se hacen.

Tanto las encuestas como los cuestionarios e incluso los guiones de entrevista deben cumplir con
altos grados de validez, o sea que el instrumento mida lo que pretende medir y con mucha confiabilidad,
es decir la consistencia y exactitud de los resultados, de tal forma que, si se vuelve aplicar el mismo
instrumento, en las mismas condiciones, arroje resultados similares.

44
Fuente: propia

4.2.2 CUESTIONARIO

El cuestionario se define como una serie de preguntas que tienen como finalidad obtener datos para
una investigación; su elaboración requiere de un procedimiento estricto y una vez que se han planteado
las hipótesis y definido las variables, se procede a seleccionar los indicadores para la elaboración de las
preguntas (Báez Huertado, 2018).

Antes de preparar el cuestionario, es necesario tener en cuenta el sistema de codificación que se va


utilizar. Conviene diseñarlo de tal manera que la información pueda cuantificarse para poder se mostrada
en un histograma o en una gráfica para observar el comportamiento del dato.

Existen diferentes tipos de cuestionarios, por lo general se priorizan los más importantes:

a) Cuestionarios abiertos. Se trata de cuestionarios donde el investigador hace preguntas al sujeto,


y éste tiene la libertad de responder como él desee.
Es el tipo de cuestionario más recomendado a la hora de conseguir una mayor información sobre
un tema determinado. Sin embargo, al ser de respuestas abiertas, la entrevista que se realiza al
sujeto suele durar mucho más tiempo, y a la vez es más tediosa para el investigador la tarea de
analizar y codificar las respuestas.
b) Cuestionarios cerrados. Son el tipo que suelen realizarse cuando se trata de entrevistar a un grupo
extenso de personas, como es el caso de los censos, en los cuales se plantean preguntas cerradas
45
y directas, y se obtienen respuestas como son las de selección múltiple, las cuales le facilita la
interpretación y el análisis al investigador. En estos cuestionarios los sujetos tienen diversas
alternativas para dar respuestas a las preguntas.

Para elaborar un cuestionario hay que considerar en principio el objetivo general de la investigación,
o sea la meta que se pretende alcanzar con la investigación, de la misma forma se debe tomar en cuenta
los recursos humanos, materiales y el tiempo que se tiene para concluir el estudio.

En términos generales el cuestionario deberá contener datos de identificación del sujeto o sujetos
(recordando el uso de códigos de identificación), y de las variables que se van a controlar es decir que se
pretenden medir.

También se debe colocar las instrucciones para su correcto llenado. Las preguntas se elaboran con
base en las variables y categorías teóricas que se ponen en juego en el estudio.

Al final es muy importante agradecer la colaboración del sujeto o participante en la resolución del
cuestionario.

Fuente: propia

46
4.2.3 ENTREVISTA

Desde la perspectiva de Báez Huertado (2018), la entrevista es una técnica que nos permite obtener
información de persona a persona. Es una forma muy valiosa de recabar información, ya que permite la
interacción entre dos o más personas donde uno es el entrevistado y otro el entrevistador.

Al igual que el cuestionario, existen dos grandes tipos de entrevista.

La entrevista estructurada, en donde el investigador elabora un formulario de preguntas mediante el


cual dirige o conduce la conversación. Estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Las primeras están
elaboradas para permitir una respuesta libre del entrevistado; las segundas son aquellas en que las
respuestas del sujeto se hallan limitadas a alternativas ya fijadas. Estas alternativas pueden ser Sí o No.

Es altamente recomendable no hacer preguntas cuyas respuestas sean un simple sí o no, dado que
no sera facil de interpretar el resultado de la pregunta. En resumen:

LA
ENTREVISTA

Debe serguir
Es una una serie de Agradecer al
conversasión pasos como participante
entre una o son:
varias
personas

Para que nos Transcribir


den su Elegir a los
testimonia fielmente las
pinión Elegir el tema respuestas
(testimonio) Escribir el ntes
guion de
entrevista
(preguntas a
realizar)
Sobre un tema
determinado

47
Es importante resaltar que cada carrera tiene métodos e instrumentos propios derivados de los
saberes y conocimientos que origina la propia área de estudio, de investigación y del expertis de la misma
carrera, por lo que se recomienda tomar los anteriores métodos generales de la investigación para poderlos
apropiar al área de conocimiento en la que se ubica la línea de investigación o el estudio.

En el caso de las ciencias experimentales, los instrumentos de investigación se derivan de las


invenciones o máquinas que se han creado exprofeso para los diferentes laboratorios que preconizan
investigación en determinadas áreas y líneas, por lo que es importante tomar los instrumentos generales
para dar inicio a la recogida de datos, pero, utilizar las herramientas, prototipos, e instrumentos propios
para realizar las mediciones. Según Tamayo (2010), no podemos utilizar un instrumento recien construido
o inventado, por el contrario debemos hacer uso de las herramientas disponibles y que su efectibidad ha
sido probada, es decir no podemos experimentar un instrumento para medir y utilizarlo en el campo de
investigación.

Fuente: Propia

Mira esta otra propuesta: https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo

Realiza un cuadro sinóptico de los tres instrumentos generales de investigación.

48
5.2 TÉCNICA O MÉTODO EMPLEADO

Desde la perspectiva de Báez Huertado (2018), entendemos que la técnica es indispensable en el


proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la
investigación. La técnica pretende los siguientes objetivos:

1. Ordenar las etapas de la investigación.


2. Elaborar los instrumentos para recolectar la información
3. Llevar un control de datos.
4. Orientar la obtención de conocimientos

Los diferentes tipos de técnicas generales son:

a) Documental. - permite la recopilación de información para enunciar las teorías que


sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos
según la fuente documental a que hacen referencia.
b) De campo. - permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio
de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad
objetiva. Se caracteriza porque la recopilación de datos debe hacerse en el medio natural
donde se produce el hecho a investigar.
c) Experimental. - es un procedimiento en el que se modifican los hechos, con el fin de
estudiarlos en situaciones en los que no se presentan naturalmente.

El objetivo principal de la investigación cualitativa es comprender e interpretar las interacciones


sociales; de esta forma, dan como resultado descripciones de escenarios, personas y comunidades.

A diferencia de los métodos cuantitativos, las técnicas cualitativas le dan más importancia al
contexto en el cual se desarrolla la investigación; por esto dan una perspectiva naturalista y humana.
(Gonzalez, 2020)

d) Observación. - es una técnica cualitativa en la que el científico o investigador atiende a un


fenómeno, situación o entorno particular para obtener información. Se utiliza en el comienzo
de las investigaciones o cuando no se tiene mucha información sobre un fenómeno
específico. La observación es un elemento fundamental durante todo el proceso de

49
investigación, ya que en esta se fundamenta el investigador para obtener la mayor cantidad
de datos.
e) Investigación bibliográfica. - es una técnica de investigación que se encarga de explorar
aquello que se ha escrito en la comunidad científica sobre un tema determinado o problema.
En general, la investigación bibliográfica cuenta con las siguientes funciones:
• Apoyar y sustentar el trabajo investigativo que se quiere realizar.
• Evitar el desarrollo de investigaciones que ya se han llevado a cabo
anteriormente.
• Permitir la toma de conocimiento sobre experimentos previamente elaborados
para poder repetir los mismos pasos si es necesario.
• Ayudar en la continuación de investigaciones previas que fueron interrumpidas
o que no se completaron.
• Facilitar la recolección de información pertinente y el establecimiento del marco
teórico.
f) Estudio etnográfico. - son utilizados cuando se quiere profundizar en los patrones de
comportamiento, dogmas, hábitos, condiciones y formas de vida de un grupo humano.
Estos estudios se pueden realizar en grupos muy diversos, como en las distintas etnias de
una región o en un grupo organizado de profesionales. En ambos casos existen
comportamientos, creencias y actitudes que constituyen una unidad cultural.

g) Estudio fenomenológico. – Este tipo de estudio cualitativo se basa en el análisis de las


experiencias cotidianas de los seres humanos. Mediante esta técnica los investigadores
buscan entender el significado que los humanos dan a sus problemas y dificultades.
h) Teoría fundamentada. - Este método de investigación cualitativa elabora la teoría a partir
de los datos. Es decir, el punto de inicio de esta técnica de investigación son los datos, no la
teoría. La teoría fundamentada no solo se usa en las ciencias sociales, sino también en la
investigación de servicios de salud, estudios de enfermería y educación. Por ejemplo: la
evaluación de los síntomas y signos de un paciente determinan los pasos iniciales para el
control de la enfermedad.

50
i) Narrativa y los métodos de visualización. - La narrativa se enfoca en cómo las personas
cuentan sus historias para revelar cómo le dan significado a sus eventos y situaciones. Por
otra parte, los métodos de visualización implican pedir a las personas investigadas que
informen el problema a través del diseño grupal de mapas, diagramas u otras imágenes. Los
métodos de visualización son muy utilizados en el área de la salud pública, como cuando se
les solicita a los miembros de una comunidad que describan cómo y dónde les afectó una
determinada infección en la piel. Esto proporciona al investigador el entendimiento sobre el
concepto popular de salud y les permite a los especialistas sanitarios aplicar medidas de
intervención, tratamiento y prevención.

j) Estudio de caso. - Esta técnica involucra un examen en profundidad de una sola persona o
una sola institución. El objetivo principal del estudio de caso es proporcionar una
representación lo más exacta posible del individuo estudiado.
Es muy utilizada en el área de la psicología cuando el caso estudiado es complejo y necesita
atención especial. Por estos motivos, esta técnica de estudio incluye entrevistas profundas y
una revisión detallada de todo el historial del paciente.
La individualidad del estudio de caso conlleva a que el investigador tenga una comprensión
profunda del problema a estudiar, ya que implica una oportunidad para el análisis intensivo
de muchos detalles específicos.

Las técnicas cuantitativas se refieren a otro aspecto de la realidad que es mesurable. La investigación
cuantitativa se basa en la objetividad, por lo que es empírica. Además, en este proceso los datos generados
son numéricos, lo que permite establecer relaciones de causa entre las distintas características del
fenómeno estudiado. El objetivo general de la investigación cuantitativa es transmitir numéricamente lo
que se está viendo y llegar a conclusiones específicas, observables, generales y repetibles. (Gonzalez,
2020). Existen cuatro técnicas principales en las investigaciones cuantitativas: las encuestas, los estudios
correlacionales, los causales-comparativos y los experimentales.

51
a) Las encuestas. - En esta técnica los datos se obtienen mediante un cuestionario. Esta
herramienta se diseña con el fin de medir las características de una población mediante la
utilización de métodos estadísticos. Las investigaciones mediante encuestas se inician con el
diseño del cuestionario según los objetivos planteados; luego se determina de qué manera se
administrará dicho cuestionario; es decir, cómo se recopilará la información y cómo se
analizarán los datos.

b) Estudio correlacional. - Estos estudios permiten determinar el grado de relación entre dos o
más variables dentro de una población (o una muestra). El grado de estas relaciones se estima
mediante la utilización de métodos estadísticos, los cuales permiten establecer si la relación
entre las variables es positiva o negativa.

c) Estudio causal-comparativo. - Estos estudios buscan descubrir una relación de causa y efecto,
lo cual se logra estableciendo el tiempo en el cual ocurren la causa y el efecto. Por estos motivos
los estudios causales comparativos se clasifican en investigaciones retrospectivas e
investigaciones prospectivas. La investigación retrospectiva requiere que un investigador
realice el análisis de un problema cuando los efectos ya han sucedido. Por ejemplo, la
evaluación que hace un maestro sobre cómo respondieron sus alumnos a las actividades que
asignó en la clase de matemáticas. Mientras que, la investigación prospectiva se inicia antes de
que ocurran los hechos, es decir, comienza con las causas y trata de evaluar los efectos. Por
ejemplo, una maestra comienza a aplicar una nueva estrategia de lectura y va evaluando los
avances de los alumnos. (Gonzalez, 2020).

d) Estudio experimental. - Una de las características de los estudios experimentales es que se


guían mediante la elaboración previa de una hipótesis. Es decir, parten de una afirmación que
debe ser aprobada o refutada. De esta forma, el investigador controla una variable determinada
y evalúa los efectos de este control en la población o muestra estudiada. Así se logra comprobar
o rechazar la hipótesis, lo que permite llegar a una conclusión sobre las dos variables.

52
Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa son una herramienta que permite recabar
información para tu proyecto. Cada uno cuenta con características que pueden ayudar al investigador a
encontrar el resultado de su estudio.
El método cualitativo, permite obtener datos no cuantificables de calidad o la opinión de los
participantes para llegar a la conclusión del proceso. En cambio, el método cuantitativo utiliza preguntas
para recopilar información cuantificable para realizar un análisis estadístico que permita obtener las
conclusiones. Con la ayuda del sitio web questionpro.com (2021), ordenaremos la información de la
siguiente manera:
MÉTODO ENFOQUE
Encuestas. - La investigación a través de encuestas generalmente involucra
una gran audiencia para recolectar una gran cantidad de datos. Este es un
método cuantitativo que tiene un conjunto predeterminado de preguntas MIXTO
cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas abiertas. Debido
a la simplicidad de tal método, se logran altas tasa de respuestas.
Investigación Experimental. - Aquí se establece un experimento y se
prueba una hipótesis creando una situación en la que se manipula una de las
variables. También se utiliza para comprobar la causa y el efecto donde se
averigua qué pasa con la variable independiente y si la otra es eliminada o CUANTITATIVO
alterada. El proceso para tal método es usualmente proponer una hipótesis,
experimentar sobre ella, analizar los hallazgos y reportarlos para entender si
apoya la teoría o no.
Investigación Correlacional. - Este se utiliza para encontrar la relación
entre dos conjuntos de variables. La regresión se utiliza generalmente para CUANTITATIVO
predecir los resultados de tal método. Puede ser una correlación positiva,
negativa o neutra.
Investigación Longitudinal. - El estudio longitudinal se utiliza para
comprender los rasgos o el comportamiento de un sujeto bajo observación
después de examinarlo repetidamente durante un período de tiempo. Los MIXTO
datos recogidos a partir de este método pueden ser de naturaleza cualitativa
o cuantitativa.
Estudio Transversal. - El estudio transversal es un método de tipo
observacional, en el que se observa un conjunto de audiencias en un
momento específico. En este tipo, los participantes se eligen de una manera
que representa la similitud en todas las variables excepto en la que se está CUANTITATIVO
investigando. Además, no permite al investigador establecer una relación de
causa y efecto, ya que no se observa durante un período de tiempo continuo.
Se utiliza principalmente en el sector de la salud o en la industria minorista.
Investigación causal. - Este método se basa en la comparación. Se utiliza
principalmente para averiguar la relación causa-efecto entre dos o incluso CUANTITATIVO
múltiples variables.

53
Estudio de caso. - El método de estudio de casos se utiliza para encontrar
más información a través del análisis cuidadoso de los casos existentes. Es
un método para investigar un problema dentro de su contexto de la vida real,
generalmente para la investigación empresarial o para reunir pruebas
empíricas con fines de investigación. CUALITATIVO
El investigador tiene que analizar cuidadosamente asegurándose de que los
parámetros y variables en el caso existente son los mismos que en el caso
que se está investigando. Utilizando los resultados del estudio, se pueden
sacar conclusiones con respecto al tema.
Método de observación: Es un proceso para observar y recopilar datos del
objetivo. Al ser un método cualitativo, requiere mucho tiempo y es muy
personal.
Se puede decir que es una parte de la investigación etnográfica que también CUALITATIVO
se utiliza para reunir evidencia empírica. Esta es generalmente una forma
cualitativa de investigación, sin embargo, en algunos casos puede ser
cuantitativa, dependiendo de lo que se esté estudiando.
Entrevista personal. -Este método de conversación es puramente
cualitativo y uno de los más utilizados. La razón es que permite a un CUALITATIVO
investigador obtener datos precisos y significativos si se formulan las
preguntas correctas.
Grupos focales. -Los grupos focales se utilizan cuando un investigador
desea encontrar respuestas a preguntas sobre qué, por qué y cómo.
Generalmente se elige un grupo pequeño para este método y no es necesario MIXTO
interactuar con el grupo en persona. Esto es ampliamente utilizado por las
empresas de productos para recopilar datos sobre sus marcas.
Análisis de textos. - El método de análisis de texto es un poco nuevo
comparado con los otros tipos. Este método se utiliza para analizar la vida
social a través de imágenes o palabras utilizadas por el individuo. En el CUALITATIVO
mundo actual, en el que las redes sociales juegan un papel importante en la
vida de todos, este método permite que la investigación siga el patrón que se
relaciona con su estudio.
Fuente: (questionpro.com, 2021)

Realiza un cuadro explicativo con los métodos y/o técnicas propias de tu área de expertis
que pueden ser susceptible a manejar con los alumnos en sus trabajos de recepción terminal.

54
6. RESULTADOS

Los resultados son obtenidos tras la ejecución de los métodos y las pruebas estadísticas, de ser el
caso. Representan la parte central y más importante del estudio.

La redacción de los resultados debe basarse en el orden en que se desarrollan los métodos
Manterola D., Pineda N., & Vial G., (2007), citado por Rios Ramírez, (2017). Para escribir los
resultados, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Establecer un patrón de ordenamiento.
b) Presentar las palabras necesarias para comunicarse.
c) Emplear sólo texto, si los datos numéricos son mínimos.
d) El texto servirá para interpretar y no repetir datos numéricos.
e) Elegir entre tabla, gráfico o figura, según tipo de datos.
f) Evitar cifras, tablas, gráficos o figuras irrelevantes y excesivas.
g) Fusionar, de ser posible y necesaria, los datos existentes.
h) Mostrar resultados negativos, o que no afectaron las variables.
i) No repetir la presentación de métodos.
j) Evitar explicaciones

Según Rios Ramírez (2017), en los resultados se presentan los datos procesados. Dependiendo de
las características del estudio, se muestra:

a) Descripciones (certidumbre de un hecho).

b) Relaciones (asociación y correlación).

c) Explicaciones (causas a partir de datos previos).

Para la presentación de datos resumidos como resultados, el investigador puede emplear tablas,
gráficos; sin embargo, para su uso, se requiere que sean referenciadas en el texto a través de un llamado o
cita.

En media cuartilla redactar la manera, según tu área de expertis, de cómo presentar


resultados en los posibles trabajos diferentes a la tesis de los estudiantes terminales.

55
6.2 PRIMEROS RESULTADOS

El apartado de resultados con frecuencia se coloca en un capítulo aparte, luego del marco
metodológico. Es una derivación lógica del diseño de medición y su aplicación en tu investigación.

Se trata de interpretar la significación de los datos que se recolectaron y cómo estos se relacionan,
explican, describen o condicionan el problema de estudio. Cuando se realizó la observación y registro de
los datos, se procedió a ejecutar un análisis estadístico de los mismos. Con esta actividad pudiste medir
las variables, anotar las similitudes y diferencias entre ellas; seguidamente codificaste para luego tabular
y graficar. Eso significa realizar un primer análisis de los datos.

El trabajo debe culminarse y es ahí donde entran los resultados, que no son otra cosa sino la
interpretación del análisis estadístico de los datos obtenidos. Es decir, como deben entenderse a la luz de
tu tema de investigación. En sentido estricto, reportar los resultados es realizar un nuevo análisis de datos,
pero en esta oportunidad, como investigador, se debe proponer la manera cómo han de ser comprendidos,
qué aportan y qué justifican.

Deducción lógicamente Inferir La suma de resultados,


1

de la triangulación estadísticamente de la junto con las


entre los datos, la hipótesis el resultado evidencias (Datos,
teoría (Marco Teórico), que va dirigiendo la Campo y teória) dan
los métodos validación de la como resultado LAS
empleados en el hipótesis de CONCLUSIONES
Campo de investigación y la
investigación, frente a contrastación o
lo propuesto en la resolución del
hipótesis y el problema problema de
de investigación. investigación.

56
Por otro lado, es importante tener en cuenta las siguientes reglas para la presentación de resultados:

1. Organización por objetivos y repaso metodológico.

2. Uso de evidencias sintetizadas en tablas o figuras.

3. Uso del Estilo APA de citación y referencias cruzadas en tablas y figuras.

4. Redacción minuciosa triangulando los datos sintetizados.

Fuente: https://normasapa.net/presentar-resultados-tesis

TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE RESULTADOS


1. Realizar un primer reporte descriptivo de los resultados, es decir, presentar lo que resulta de la
medición y codificación de los datos con detalle. Tal cual se han obtenido, sin omitir ningún aspecto.
2. Hacer una interpretación referencial para dar cuenta de cómo se han respondido las interrogantes
expuestas en el planteamiento del problema y si se han probado las hipótesis.
3. Es importante recordar que si la hipótesis no se comprueba no es motivo de alarma. Es el proceso
para llegar a esa información lo que cuenta, puesto que hasta negar una posibilidad requiere de una
investigación. Así que se debe seguir considerando como un resultado muy valioso para tesis
futuras.
4. Reportar y presentar los resultados no quiere decir que se va a ofrecer conclusiones o
sugerencias. Simplemente se van a exponer hallazgos o descubrimientos. No se debe reportar un
resultado por cada dato recolectado, pero se debe hacerlo con los más relevantes para el tema de
investigación.
5. Filtrar la información y mostrar lo que es más relevante. No pienses que se está omitiendo
deliberadamente resultados, porque recuerde que antes de este paso se debió reportar de forma
detallada el análisis descriptivo de la medición de datos.

57
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se debe aceptar que la discusión implica generar una intención dialógica al interior del artículo. Esto
significa que se debe poner en práctica una actitud crítica hacia la interpelación, y no olvidar el camino
por donde se deberá redactar: Qué es, cuándo y por qué se elabora la discusión. (Rios Ramírez, 2017).

La discusión, en esencia es contrastar, analizar y explicar los propios resultados en función de otras
investigaciones. El investigador, debe elaborar la discusión cuando ya tiene los resultados de su
investigación. Surge porque es necesario circunscribir los propios resultados en el marco de las
investigaciones desarrolladas sobre el mismo tema, con la finalidad de validar su estudio.

Probablemente la redacción de la discusión sea considerada la parte más dificultosa de realizar. Por
su naturaleza, la redacción de la discusión se convierte en la etapa que requiere y pone de manifiesto
mayores capacidades mentales, ya que es muy compleja en su lógica, interpretación y análisis. Rios
Ramírez (2017), propone la siguiente sugerencia:

TÉCNICA PARA REDACTAR LA DISCUSIÓN


1. Para la redacción se utiliza el tiempo presente, porque los hallazgos son considerados actuales;
aunque en ocasiones, se emplea el pretérito.
2. La discusión, se debe encontrar de manera implícita, la siguiente estructura:
a) Consistencia interna, análisis de los propios resultados en función de los objetivos e
hipótesis, mencionando confirmación, rechazo o resultados no previstos.
b) Consistencia externa, contrastación de los resultados con información teórica o de otras
investigaciones.
c) Construcción de modelo, conjugación de la consistencia interna con la consistencia
externa.
d) Propuesta de estudios.
e) Propuesta de profundización del tema.
3. En algunos artículos, se podrá encontrar en esta misma etapa a los resultados o conclusiones,
convirtiéndose así en resultados y discusión, o resultados y conclusiones.
4. Para la redacción de la discusión, se recomienda la siguiente secuencia:
a) Iniciar con la sustentación del estudio.
b) Discutir resumiendo los resultados principales.
c) Analizar la forma en que se encontró los resultados.
d) Realizar aplicaciones precisas de la obtención de resultados.
e) Mostrar las relaciones entre resultados.
f) Comparar los resultados con los otros de estudios afines.
g) Citar los estudios con los que se hace las contrastaciones.
h) Comentar resultados anómalos.

58
i) Mencionar las limitaciones encontradas en el estudio.
j) Inferir implicaciones para futuras investigaciones.
k) Enfatizar en los aspectos nuevos del estudio.
5. Algunos errores que se encuentran en la discusión son:
• Información ya presentada en etapas anteriores
• Afirmar hechos no sustentados por los resultados

8.1 CONCLUSIONES GENERALES

La guía para armar las conclusiones son los objetivos, preguntas de investigación e hipótesis
planteadas, no los datos en sí mismos, cuidado con esto.

Los datos obtenidos ya los dejamos asentados en el punto anterior, ahora se trata de responder, con
esos datos, a los objetivos planteados.

Si queda algún objetivo específico o pregunta de investigación sin responder, se lo aclara y punto,
no hay que tener pruritos en decir “No sé”, “Quedará para más adelante”, o “No hay respuestas
concluyentes”. Pretender que podemos responder todo lleva a veces a responder mal. (Pérez, 2020).

Por su parte, Rios Ramírez (2017), dice que las conclusiones son una parte de investigación donde
se expresa en forma de síntesis de los hallazgos encontrados por el autor sobre los objetivos propuestos;
es decir, deben responder a las propuestas iniciales de la investigación.

Su elaboración se realiza cuando se haya expuesto todos los resultados, argumentos, análisis de los
mismos y la discusión. No se debe agregar mayor información a la encontrada.

Se diferencia de los resultados en su enfoque y naturaleza, pues mientras los resultados son
cuantitativos, las conclusiones son cualitativa e interpretativas, es por ello que requiere un alto sentido de
comprensión.
59
Las conclusiones no siempre son afirmaciones definitivas. Esto dependerá de los resultados, pues
de acuerdo a la característica de los hallazgos, puede elaborarse concusiones parciales, o se puede afirmar
que en el tiempo y espacio del estudio no se cuenta con conocimiento suficiente como para dar una
conclusión definitiva.

La redacción debe mostrar conexiones entre los resultados propios del estudio y los antecedentes a
lo largo del escrito” (Sautu, Boniolo, Dalle, & Elbert, 2005), citado por Rios Ramírez (2017), es lógico
entonces que las conclusiones estén basadas en objetivos y en lo encontrado.

Las investigaciones no sólo pueden encontrar resultados, sino que, con base en ello, deben generar
propuestas o sugerencias; es así que el investigador debe hacer recomendaciones, las cuales tienen como
origen las conclusiones encontradas.

Las recomendaciones se deben elaborar de acuerdo al orden de los objetivos o conclusiones, y


teniendo en cuenta aquellos temas que se considera, deben ser mejorados, modificados o generados, como
nuevos temas o líneas de investigación. También se pueden elaborar recomendaciones sustentadas en
proponer que se mantenga el estado actual de los hechos. (Rios Ramírez, 2017).

Realiza un mapa conceptual exponiendo la forma de presentar la discusión de resultados y


las conclusiones generales.

60
9. ESQUEMA GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRABAJOS RECEPCIONALES DE TITULACIÓN

Todo trabajo recepcional para titulación debe contener esta infraestructura en sus diferentes estructuras
propias. Metodológicamente se debe trabajar con base en el siguiente esquema:

Fuente: Propia.

61
10. MODALIDADES DE TITULACIÓN

En todas las IES existen diferentes modalidades de titulación con el fin de garantizar los
indicadores de calidad educativa sobre eficiencia terminal.

En cuanto las modalidades de la UAEM a parte de tesis son: Memoria de experiencia profesional,
ensayo y artículo; a los que le sumaremos Tesina, Monografía y Reporte técnico, en este apartado
hablaremos de cada uno en la inteligencia que la infra estructura de cada modalidad deberán estar
presentes los 8 puntos estructurales de todo ejercicio profesional para alcanzar el título profesional.

10.1 MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

De acuerdo sitio web https://uadeo.mx/instructivo_memoria/ ( 2021) de la Universidad Autónoma


de Occidente; la Memoria de Experiencia Profesional consiste en la elaboración de un informe sobre la
realización de un proyecto desarrollado por experiencias obtenidas en el ejercicio profesional afín al
Programa Educativo estudiado por el alumno, y cuya experiencia podrá ser dada a conocer para ofrecer
una aportación al conocimiento sobre dicha actividad, la cual no ha sido documentada como experiencia,
pero que si se encuentra sustentada teóricamente.

Esta experiencia se obtiene cuando el estudiante es adherido temporalmente por el sector


empresarial, laboral o industrial, por lo que es importante que haya un referente empírico que se refiera a
un organismo o institución pública o privada en la que haya participado el estudiante para tal cometido.

Realiza una infografía que exponga la manera de hacer una memoria de experiencia
Laboral.

62
ELEMENTOS COMPONENTES DE LA MEMORIA

No. ELEMENTO CONTENIDO


• Portada.
• Dedicatoria (opcional).
Preliminares • Agradecimientos (opcional).
1 J) • Resumen.
• Índice.
• I) Introducción.
• Nombre de la empresa, organización o dependencia.
• Contexto macro y micro ambiental de la organización
• Ubicación organizacional del puesto y/o función desarrollada

Generalidades de la • Puesto(s) y función(es) desarrollada(as).


memoria • Objeto de estudio
2 • Problematización
A)
• Pregunta de investigación
• Objetivos
• Supuesto hipotético
• Justificación

Aspectos teóricos • Marco teórico


3 B) • Fundamento teórico

• Tipo de investigación
Aspectos
• Nivel de investigación
metodológicos
• Diseño de investigación
4 • Campo de investigación
D)
• Instrumentos de investigación

Conclusiones • Resultados
5 E) • Conclusiones

Fuentes de información
• Lista de referencias en APA
6 F)

Anexos • Si es el caso que exista un producto y/o servicio (manual, proceso,


7 G) diagnóstico, instructivo, etc.) originado por la memoria profesional.

Lista de tablas,
cuadros, figuras • Si hay más de 5 imágenes y más de 5 tablas se deberá colocar este
8 (imágenes) y recuadros índice específico.
H)

63
10.2 ENSAYO

De acuerdo con Gamboa (1997), el ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o
evalúa un tema. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
Los pasos en la elaboración de un ensayo son: 1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente
buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. 2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar
todas las ideas, así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribir el primer borrador y
luego todos los que sean necesarios.

ESTUCTURA DE UN ENSAYO
La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización
que seguirá el ensayo.
Introducción La introducción contendrá las siguientes partes:
• Primero, una breve introducción general al tema.
• Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta que
origina el ensayo.
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por
lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la
Nudo o cuerpo organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y
argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones
y el buen manejo de la lógica.
El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es
decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla:
• El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad.
• Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos
o entidades.
• Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
• Clasificación. Se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse por las partes en que se
compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad.
• La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

64
La conclusión es la última parte del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron
en la tesis, en la introducción.
Conclusión En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del
ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave
del trabajo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar
la idea central dentro de un contexto más amplio.

Los ensayos para que cumplan con los contenidos de trabajos de recepción para titulación deberán
incluir todos los pasos de la estructura general de investigación en el desarrollo o nudo, que a diferencia
del ensayo literario su extensión es muy breve.

En el desarrollo deberán estar presente:

o Objeto de estudio
o Problematización
o Pregunta de investigación
o Objetivos
o Supuesto hipotético
o Justificación
o Fundamento teórico
o Tipo de investigación
o Nivel de investigación
o Diseño de investigación
o Campo de investigación
o Instrumentos de investigación

En la conclusión deberán presentarse en primer lugar los resultados para dar paso a las
conclusiones.

Es recomendable dividir el desarrollo en por lo menos tres apartados: a) Generalidades del problema,
b) Fundamentos teórico y c) Proceso metodológico, para poder dar paso a la parte conclusiva.

Realiza una infografía que exponga la manera de hacer un ensayo como opción de
titulación.

65
10.3 El ARTÍCULO

De acuerdo con Enríquez Fierro (2004), generalmente finalizado un estudio se tienen sólo números,
que es el resultado de los datos obtenidos pero que no tienen un significado claro si no son interpretados
por el autor; y es el investigador el que tiene que imprimirle esta connotación, es decir, buscar el
significado y transcendencia de éstos. Se deben considerar los objetivos o hipótesis planteados en el
proyecto con el análisis de los resultados, existiendo una clara concordancia entre ellos. Idealmente se
debe tener una teoría que sustente la interpretación de los resultados. Éstos deben definirse con claridad y
de acuerdo a quienes serán los usuarios o receptores de los hallazgos.

Desde la perspectiva de Enríquez Fierro (2004), explicaremos la estructura de un artículo científico,


que debe contener las siguientes partes:
I. Título
II. Autores
III. Resumen
IV. Introducción
V. Metodología
VI. Resultados
VII. Discusión y conclusión
VIII. Bibliografía

DEL TÍTULO

Según Enríquez Fierro (2004), se inicia con el nombre del artículo, que debe claramente indicar el
contenido del estudio, es decir, el problema de investigación y variables principales; debe ser claro, fácil
de entender, conciso no más de 15 palabras, debe contener las palabras claves o descriptores del estudio,
no utilizar abreviaturas, usando tiempo afirmativo. No debe ser partido, es decir, no separar en frases, usar
un lenguaje sencillo, términos claros y directos, no contener sobreexplicaciones.

66
DE LOS AUTORES

Es importante destacar si es autoría múltiple o individual, justificada, responsable; los nombres


deben ser completos y sin iniciales. Es necesario poner al margen instituciones de trabajo, sin incluir
grados académicos o posiciones jerárquicas, además de la dirección postal o electrónica del investigador
encargado de la correspondencia. (Enríquez Fierro, 2004)

DEL RESUMEN

Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma rápida y
exacta, fácil de entender, conteniendo el objetivo o hipótesis en el primer párrafo. La metodología está
presente en el segundo párrafo, allí se describe claramente el diseño. En el tercer párrafo se deben presentar
los resultados principales y, en el cuarto, las conclusiones.

La extensión del resumen no debe ir más allá de 250 palabras. Se sugiere además que los resultados
sean con valores numéricos, ya sea en números, tasas, porcentajes o proporciones; no usar abreviaturas,
ni siglas. El texto no debe incluir tablas, gráficos ni figuras. En resumen, debe ser auto explicativo.

INTRODUCCIÓN

Siguiendo con Enríquez Fierro (2004), en ésta se presenta claramente el qué y el porqué de la
investigación, incluye el planteamiento del problema, objetivo y preguntas de la investigación, así como
la justificación del problema, el contexto general de investigación, cómo y dónde se realizó, las variables
de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta. Se puede incluir el marco de
referencia o revisión de la literatura.

Debe captar la atención del lector desde el primer párrafo introductorio, invitando e interesando al
lector a seguir leyendo el documento, con un estilo directo sin dejar espacio a otras interpretaciones. El
tema general se presenta prontamente, para luego pasar al problema de investigación, que es el fenómeno
67
específico de interés que debe ser actual, susceptible de observación y de medición, es decir, factible de
investigar.
Debe existir una amplia revisión bibliográfica de lo que se sabe actualmente en función de lo
publicado sobre el problema, la que debe ser relevante y reflejar la información sobre antecedentes del
problema necesario para apoyar la justificación del estudio. Las referencias citadas en el texto deben estar
bien documentadas y actualizadas.

METODOLOGÍA

En primer lugar, se aludirá al diseño metodológico, que según Enríquez Fierro (2004), es
importante que el diseño haya sido el apropiado para el objeto de estudio. Éste debe describirse
suficientemente, caracterizando la dimensión de la intervención del Investigador, es decir, cómo él
manipuló la/las variables independientes en función de los objetivos que se planteó. Además, debe
explicar la dimensión temporal, como el momento y número de veces que fueron necesarios para la
recolección de la información.
Debe estar presente la unidad de análisis, con casos, serie de casos, muestra o población total,
indicando además el nivel de análisis de la investigación (correlación, causalidad o inferencia y no
análisis).
Es de importancia señalar si el diseño corresponde al paradigma epistemológico metodológico
(cuantitativo-cualitativo) con los datos que se han obtenido, respaldados por el nivel de conocimiento
disponible y actualizados sobre el problema de investigación. Finalmente es conveniente recordar que el
diseño garantiza un grado de control suficiente, pues contribuye así a la validez interna del estudio. Se
debe presentar el criterio de exclusión e inclusión.

En resumen, el diseño debe contener el escenario en que se desarrolló la investigación, el o los


sujetos, el tamaño muestral, bajo qué condiciones se trabajó, los métodos de recolección de la muestra y
cómo fueron analizados los datos.

Por otro lado, o la segunda parte de este apartado, nos sigue indicando Enríquez Fierro (2004), se
refirirá a la población y a la muestra.

68
Debe estar identificado y descrito con claridad el segmento de la población total con la que se
trabajó, luego la población accesible al estudio y explicar si se utilizó un muestreo aleatorio probalístico
o un muestreo no probalístico. En caso de muestreo aleatorio, se debe explicar el procedimiento: aleatorio
simple, aleatorio estratificado, aleatorio por conglomerado o aleatorio sistemático.

Si en el muestreo se utilizó el procedimiento no aleatorio, debe explicarse el muestreo de


conveniencia, de cuota o intencional, es decir, al tamaño de la muestra se informa a la luz del objetivo del
estudio, del diseño, del método de muestreo y del análisis estadístico de los datos.

En resumen, la muestra nos debe indicar cuán representativa es la población diana (el subconjunto
de la población donde se generalizarán los resultados del estudio), a la cual se le generalizan los resultados,
por lo que la muestra debe ser suficiente para garantizar la validez externa del estudio. En caso de grupos
de estudio y control, debe estipularse con claridad el método de selección y asignación de sujetos.

RESULTADOS

Es lo más importante del informe, no deben contener comentarios, ni juicios de valor, ni


justificaciones.
Los resultados deben presentarse en el orden que fueron planteados los objetivos, de lo más
importante a lo menos significativo. En la presentación adquiere más importancia el texto que los gráficos
y tablas, debiendo ser claro, conciso, preciso y con una secuencia lógica. Se tiene que explicar cómo fue
la recogida de datos, el análisis de datos y la forma en cómo se hizo la presentación de los datos. (Enríquez
Fierro, 2004).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De acuerdo con Enríquez Fierro (2004), el estilo de la discusión debe ser argumentativo, haciendo
uso juicioso de la polémica y debate por parte del autor, para convencer al lector que los resultados tienen

69
validez interna y externa. Esto contrasta con el estilo descriptivo y narrativo de la introducción, material
y método y resultado.
Se sugiere discutir en primera instancia los resultados propios y los más importantes, luego se
comparan los resultados propios con los de otros estudios similares publicados, de acuerdo a la revisión
bibliográfica; es factible incluir las implicaciones teóricas y prácticas, recomendando sobre posibles
futuras investigaciones relativas al tema.

Las conclusiones deben ser presentadas claramente como respuesta a la interrogante que originó
el estudio y a los objetivos planteados, por lo tanto, debe haber tantas conclusiones como objetivos. Es
conveniente dejar en claro las limitaciones que el estudio presentó y la forma como pudieron afectar las
conclusiones.
Resumiendo, una buena discusión no comenta todos los resultados, no los repite de capítulos
anteriores, sin confundir hechos u opiniones, sin hacer conjeturas. Además, no generaliza, no infiere, ni
extrapola en forma injustificada y no plantea comparaciones teóricas sin fundamento.

BIBLIOGRAFÍA

De acuerdo con Enríquez Fierro (2004), resulta fundamental tener las referencias adecuadas; en
este sentido los descriptores del título del artículo deben coincidir con los descriptores de las referencias;
éstas deben ser actualizadas y corresponden a un 50% de los últimos 5 años, el resto puede ser de no más
de 5 años antes y por excepción se aceptan referencias de publicaciones “clásicas” de más años. Deben
presentarse no menos de 30 referencias en un artículo científico de una investigación, siendo el 50% de
estas publicaciones de tipo primario.

Realiza una infografía exponiendo la forma en cómo hacer un artículo científico.

70
10.4 TESINA

La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las capacidades
necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del tema seleccionado. Es un trabajo
individual de investigación documental de carácter monográfico ya que aborda un tema relevante o
problemática el cual permite enriquecer la disciplina o innovar con algún planteamiento. Se elabora con
el debido rigor teórico metodológico y se trabaja a partir de material documental, bibliográfico o
hemerográfico, así como también de archivos institucionales, históricos, entre otros. (www.udec.edu.mx,
2012).
ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESINA
Se construirá de acuerdo a los principios oficiales de cada IES, por lo general
contiene los siguientes datos:
a) Nombre de la universidad.
1 b) Título del tema a presentar
Portada
c) Grado al que se aspira.
d) Nombre y matrícula del autor.
g) Lugar, mes y año de presentación.
Listar los apartados contenidos en el proyecto, indicando el número de página en el
2 Índice que comienza cada uno de ellos, incluir la relación de contenidos que se piensan
desarrollar en la Tesina, ordenados por capítulos y subcapítulos, anexos, etcétera.
Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se investigó. Debe
proporcionar la información necesaria acerca del contenido general de la tesina.
3 Introducción Se trata de explicar en menos de tres páginas bajo qué circunstancias se decidió y se
realizó la investigación, qué se ha pretendido demostrar o alcanzar y cómo se ha
estructurado el contenido de la tesina.
Dar respuesta a las siguientes preguntas detonadoras:
o ¿Cuál es el problema?
o ¿Cómo surge el problema?
Delimitación y o ¿Por qué surge el problema?
4 planteamiento del o ¿Cuándo surge el problema?
problema de o ¿Dónde surge el problema?
investigación o ¿Cuáles son sus características?
o ¿Cómo se manifiesta el problema?
o ¿Qué se propone para contrarrestarlo?
o ¿Para qué se busca contrarrestarlo?
Plantear las razones que dan motivo a la investigación, así como las aportaciones que
5 Justificación se obtendrán de ella y su importancia, se define el ¿Por qué? Y ¿Para qué? o lo que se
busca y ¿Para qué?: Magnitud, vulnerabilidad, factibilidad y trascendencia.
Los objetivos expresarán lo que se pretende lograr al término de la investigación, es
6 Objetivos de
decir, fijarán los alcances del problema. Estos deberán ser concretos, evaluables,
investigación
viables y relevantes.
Se describirán brevemente las teorías, enfoques teóricos, postulados, conceptos, etc.
que sustentan el abordaje y/o construcción del objeto de estudio y toda la investigación
7 Marco teórico
en general. Este apartado es muy importante, puesto que proporciona un carácter de
conceptual
seriedad académica y separa lo que sería una indagación de sentido común de una
verdadera investigación.

71
8 Metodología de La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización
investigación de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica.
9 Lo que se busca es dar una respuesta al problema planteado. Por lo que es necesario
Conclusiones
hacer una valoración de los objetivos y ver si éstos se lograron o no.
Esta sección es absolutamente necesaria debido a que ahí se encuentran los datos de
10 las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la
Bibliografía
manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los
modelos de cita y referencias del Formato APA.
Fuente propia.

Realiza una infografía exponiendo la forma en cómo hacer una tesina.

10.5 TRABAJO MONOGRÁFICO O MONOGRAFÍA

Es un tipo de manual pues representa un material altamente útil para el aprendizaje de los
estudiantes. En la obra de Humberto Eco, Como se hace una monografía, éste dice que la cantidad de
páginas exigidas es de entre 100 y 400. Agrega que se hace sobre un trabajo relacionado con la carrera
cursada y que el tema sirve para licenciarse o doctorarse incluso. (Linkedin, 2021).

La monografía presenta un modo de discusión (trama argumentativa) que informa (función


informativa) de manera organizada, en la que los datos obtenidos de varias fuentes se presentan de modo
analítico y crítico.

En ocasiones, hay docentes que solicitan a sus estudiantes este tipo de material para algunas
asignaturas, con temas específicos; en tanto, por otra parte, existen instituciones que los exigen al concluir
un ciclo. Con todo, se puede determinar una serie de reglas que son frecuentes y comunes en las
características de los trabajos de este tipo.
72
Hacer una monografía permite a quien la elabora, adquirir una serie de conocimientos o
procedimientos, como delimitar un problema, descubrir y reunir información pertinente, organizar y
clasificar la información y los materiales hallados, gestionar relaciones con personas e instituciones para
buscar o comparar información, establecer juicios de valor y mejorar la crítica, difundir y comunicar lo
encontrado a la comunidad académica o a las personas que pudieran sacar provecho de lo hallado y
concluido de modo público; es decir, mediante debate, mesas redondas o congresos, simposios, etc.
(Morales M., 2012)

TIPOS DE MONOGRAFÍA

“Existen distintos tipos y formas de monografías como lo son de las ciencias y sus métodos
particulares; por ejemplo, un tema relacionado con lo jurídico será diferente en su tratamiento de otra
vinculada con la matemática” (Linkedin, 2021).

TIPO CARACTERÍSTICAS

El estudiante, después de elegir el tema, analiza y redacta una


presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
Monografía de tener buen nivel de comprensión y ‘ojo crítico’ para referirse a los
compilación diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una
revisión exhaustiva.

Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la


Monografía de
investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho
investigación
y aportar algo novedoso.
Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que
Monografía de
conllevan una práctica, por ejemplo, en medicina; o bien, en el
análisis de
ejercicio profesional se analizan experiencias, se sacan conclusiones,
experiencias
se compara con otras semejantes, etc.
Fuente propia

De acuerdo con Morales M. (2012), se presenta los siguientes pasos para realizar una monografía:

73
1. Elección del tema

Hay una gran cantidad de temas susceptibles de ser propuestos por el docente, quien deberá meditar
con respecto al modo de presentarlos y acercarse al objetivo que se ha de conseguir o perseguir por el
aprendiz o estudiante.

Según Umberto Eco (2010), el estudiante haría bien en tomar en cuenta las siguientes normas: que
esté interesado en el tema, que exista y esté al alcance del estudiante la bibliografía (ya que el tiempo y
los recursos son limitados), que lo consultado sea comprensible para el estudiante, desde luego que utilice
apropiadamente la metodología que haya decidido ocupar.

Para determinar esto, es importante autoevaluarse en el sentido de indagar si se entiende lo que se


lee o refiere, o acudir al apoyo de algún asesor o tutor.

Hay quienes recomiendan antes de tomar un tema, plantearse preguntas relacionadas con el tiempo
y la bibliografía disponible; si se ha delimitado bien el tema y si existen libros o artículos que sean centrales
al abordarlo, o si se tiene idea de cómo iniciar, y si tal tema es viable.

Estás interrogantes son definitivas al momento de iniciar un tema de investigación para la


elaboración de una monografía, ya que se ahorrará tiempo y energía. De ignorarse estás preguntas, se corre
el riesgo muy alto de no concluir el trabajo, con la frustración y pérdidas antes mencionadas.
En ocasiones, después de considerarlo, se desecha el tema, se modifica o simplemente la perspectiva
se cambia. Se aconseja abordar un tema muy bien delimitado.
Delimitar permite ser eficiente, claro y preciso a la hora de poner por escrito lo hallado y también
evaluar qué tan correctamente se ha efectuado el trabajo en el cumplimiento de los objetivos planteados
y, desde luego, se evita ser ambiguo o confuso.
Al elegir un tema se debe considerar la situación del autor-investigador, las limitaciones y otros
aspectos como el tiempo, si están disponibles los materiales bibliográficos, etc.

74
2. BÚSQUEDA DEL MATERIAL

Cuando se ha definido el objeto de estudio o tema, es importante conocer toda la información disponible
(incluidas estadísticas, entrevistas, etc.), y tener la posibilidad de profundizar en el mismo, es importante
destacar que las fuentes han de ser válidas y confiables.

Con eso se gana en actualidad o vigencia de los conocimientos que se presentan en el trabajo a la par de
coherencia y congruencia con lo que se investiga. Hay u tomar mucho en cuenta la utilización de la Norma
APA para la estandarización de las fuentes de consulta se hayan ocupado.

3. PLAN OPERATIVO

Cuando se ha definido un tema de investigación y se ha hecho una primera búsqueda, es esencial generar
un plan de trabajo tentativo o plan operativo. Se propone que sea breve y que se transforme gradualmente
tratando de afianzarlo y precisarlo durante su puesta en marcha. Se indica la posibilidad de un primer borrador
de capítulo y elaborar un índice tentativo.

4. PLAN DE REDACCIÓN

La redacción es fundamental al presentar o solicitar una monografía, se recomienda al docente


aplicar la precisión, sencillez y claridad que comunique al lector lo que se presenta.
Es importante tener un plan de redacción ya que, en muchas ocasiones, al investigar o indagar sobre
el tema elegido, se hace correctamente, más al declararlo de manera escrita se suelen cometer algunos
errores típicos.
El plan de redacción deberá mostrar la forma definitiva de la monografía, de manera detallada que
presente todos los títulos y en lo posible el de cada párrafo. Por lo tanto, brinda una perspectiva total de
lo que se va a redactar y permite darse cuenta de la lógica u orden de lo que se comunicará.
Prevé, además, el número aproximado de páginas para cada capítulo (aunque puede variar luego, es
útil saber qué extensión y profundidad tendrá cada tema).

75
Una buena aplicación de lo antes referido, es la aplicación de cronogramas o el agendar cómo se irá
resolviendo cada aspecto de lo investigado, tan específicamente (días, horas, lugares) como se quiera, y
apegarse a ese plan para lograr un final adecuado del trabajo en tiempo y forma.

5. PRIMER BORRADOR

Todo aquello que se escribe tentativamente con la intención de una revisión posterior, es conocido
como borrador.
La escritura es un proceso. Nadie escribe ‘de un tirón’, ni ‘de una vez y para siempre’. Es necesario,
pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación.

Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un párrafo de lugar,
agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado, resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la piel
del lector al que va dirigido el texto en cuestión, ya implica un esfuerzo mayor.

Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del
contexto en que se eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben consignar,
cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar respecto del escrito
(por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través de la primera
persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.).

Todas estas son decisiones que debe tomar el que escribe la monografía sin que ningún procesador
pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las que contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del
texto; por eso deben ser tenidas en cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y
controlarse en las sucesivas reescrituras.

En este sentido, también es importante contar con la lectura de algunas personas que ofrezcan sus
puntos de vista con respecto a cómo entienden lo escrito.

Escribir sobre un tema, aunque se domine, en ocasiones provoca un poco de parálisis. Se propone
escribir y dejar fluir lo que se sabe de manera libre tomando en consideración lo que se haya propuesto en

76
el plan en cada título. Después de revisar varias veces y corregir otras tantas, se decidirá cuál es la forma
definitiva de lo expresado.

Esto requiere de eliminar cualquier pensamiento, situación o acción que cause distracción a la
determinación de empezar a escribir.

Se recomienda tomar en consideración los cuadros o imágenes que se pudieran añadir al trabajo.
Asimismo, un borrador de introducción y conclusión de la monografía, aunque hay que estar abierto a
posibles modificaciones. Así se abordará el trabajo con una perspectiva más completa.

6. REDACCIÓN DEFINITIVA

Se le llama redacción definitiva a lo que después de repetidas revisiones, con sus respectivas
modificaciones, quedará asentado finalmente.
No existe una fórmula mágica para tener una escritura de éxito. Lo sugerido es práctica de modo
constante, ensayo y error, la retroalimentación por parte de otros y, desde luego, la autocrítica de quien
hace un esfuerzo consciente por comunicar con la escritura lo mejor posible.

Cabe recordar que todo es perfectible y susceptible de ser mejorado de manera continua, más habrá
que tener por eso una fecha límite para terminar.
Las oraciones y párrafos comunican lo efectuado por un sujeto. Varias oraciones componen un
párrafo. Una propuesta es tratar de abordar lo escrito de modo breve en oraciones y párrafos con extensión
corta.

Después de un primer escrito es importante depurar de modo preciso lo descrito y presentarlo con
sencillez y claridad. Si se puede decir en una palabra lo que, en tres, entonces adóptese la forma más
económica de expresión. Es conveniente releer varias veces y desde el principio, el escrito para comprobar
su cohesión y mantener la unidad temática.

La puntuación es algo fundamental para darle significado a lo escrito en el trabajo. Sólo se


recomienda no usar puntos suspensivos (a excepción de citar algún fragmento de información) y tampoco
77
signos de exclamación. Ayudarse de diccionarios o libros relacionados con la redacción. O solicitar el
apoyo de quienes tienen la experiencia de leer estos tipos de trabajos.

7. CITAS Y NOTAS AL PIE

En los manuales en general y en la monografía en particular es importante darle crédito a la autoría


de lo aportado por otros. A esto se le llama cita y se presenta brevemente a través de notas al pie de la
monografía.

Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las
normas en uso. Se recomienda la Norma APA.

En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar.
También en este caso debe citarse la fuente. Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor,
debe consignarse la correspondiente referencia bibliográfica.
Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso de citas textuales,
conviene destacarlas de alguna manera, por ejemplo, usando un margen izquierdo más amplio o mediante
bastardillas.
Es apropiado recordar que las referencias le dan confiabilidad y validez a lo vertido o mencionado
en la monografía.

8. LA BIBLIOGRAFÍA

Es de gran importancia presentar de modo organizado, en un listado, las fuentes bibliográficas ocupadas
para el desarrollo de este tipo de trabajos.

Una bibliografía se elabora a partir de la referencia de los libros, artículos, documentos, entre otros, que
fueron ocupados para crear la monografía, tales materiales debieron haber sido citados durante el desarrollo
del texto o trabajo.

78
Las monografías de gran tamaño, incluyen la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo. Y
las monografías que no son extensas, suele colocar la bibliografía al final de las mismas.

La organización y disposición de los datos de la bibliografía variará según los requerimientos de cada
trabajo. Se puede asignar un orden alfabético, con los apellidos de los autores; segmentarla por temas,
estableciendo los básicos y conjuntando en orden alfabético a los autores de cada tema; también se puede llevar
a cabo una clasificación por tipos de documentos: libros, artículos, cartas, leyes, tratados, investigaciones, etc.

9. ASPECTOS GRÁFICOS

En ocasiones para ilustrar lo discutido durante el trabajo de investigación es apropiado usar


diagramas, fotografías, croquis, mapas, etc. Los llamados aspectos gráficos.
Estas ilustraciones han de guardar un equilibrio en relación con todo el trabajo. Y es una actividad
que requiere de mucha atención y concentración.

Los títulos, por otra parte, deben desatacarse, así como los subtítulos. Es importante enfatizarlos o
señalarlos de algún modo, debe establecerse un criterio para cada categoría o subnivel. Lo cual permite
darle una presentación atractiva y coherente a lo investigado.

En este sentido, se recomienda subrayar las expresiones poco frecuentes, los nombres científicos,
los términos técnicos, las frases que presenten una tesis y que sean más bien breves.

Lo que se busca es compartir lo investigado o dicho de otro modo más institucional o educativo,
difundir la ciencia.

A las imágenes mencionadas, como mapas, fotografías, etc., se recomienda añadirles un epígrafe en
el que se señale de qué se trata y la fuente correspondiente. Se tiene que decidir si se coloca en el trabajo
o se consigna en los apartados finales o anexos.

79
10. ÍNDICE

El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía, con las mismas palabras y la
indicación de la página en donde se encuentran. Se ubica, por lo regular, al inicio o al final del trabajo,
pero es más sencillo cuando se le ubica al principio. Téngase en cuenta que el índice incluye la paginación
correspondiente de todo el desarrollo o tema tratado.

11. RELECTURA DEL ORIGINAL

Es conveniente leer y releer el informe original varias veces. Controlar los detalles finales hace necesaria
una labor exhaustiva. Hay que efectuar una lectura de corrido del texto para verificar la coherencia global, la
relación e ilación de las ideas, las posibles repeticiones, o si se requiere, añadir conectores o ver todos los
aspectos de la cohesión.

Existen ciertos aspectos débiles del texto que conviene revisar de modo especial, La relación de los
títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de corrido); las conexiones entre los párrafos y los capítulos
entre sí; la numeración de capítulos y parágrafos debe ser correlativa; la precisión de notas y referencias
bibliográficas; la corrección de la ortografía y la puntuación y las palabras repetidas.

12. APÉNDICE

Es todo aquello que directa o indirectamente haya sido útil al realizar la monografía, mas no se
utilizó en el trabajo, se puede agregar en apartados diseñados para tal fin, conocidos como apéndices.

80
ESTRUCTURA GENERAL DE LA MONOGRAFÍA

Con los logos y características específicas oficiales de cada IES


Portada/Carátula

Agradecimientos Son personales y su extensión es subjetiva.

Preliminares El prefacio: es fruto de la suma de dos componentes: el prefijo “prae-


“, que es sinónimo de “antes”, y el verbo “fari”, que es equivalente a
Prefacio/Prólogo “hablar”.
Prefacio es un término que hace referencia a una sección o parte
introductoria de una publicación. Se trata del preámbulo que se ubica
en el inicio de un libro u otro tipo de trabajo impreso y que, por lo
general, funciona como una especie de guía para el lector.
Índice Debe ser automatizado y siempre referido a la paginación de la obra.

Introducción Es lo último que se redacta debe tener amplia relación con la conclusión en ella se debe presentar
grosso modo el problema los resultados el proceso metodológico para resolverlos y los autores
base de la obra.
Problema/Problemática Se plantea el problema del cual se va a discurrir a través de la obra

Objetivos Se platean tres: O. General y dos objetivos específicos que deben


exponer la meta que se desea alcanzar con la exposición del tema que
Cuerpo del contenga el trabajo.
trabajo Supuesto hipotético Tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se
¿Qué?, formulan en una investigación mediante una suposición o conjetura
¿Cómo?, ¿Por qué?, y verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
el ¿Para qué? del La hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento
tema. científico.
Procedimiento Es la perspectiva que da sustento a la explicación tentativa para
metodológico para resolver la problemática, marcada por el tipo de investigación, nivel de
exponer la investigación, diseño de investigación
problemática y aportar
la(s) solución(es).
Conclusiones Se le denomina de esta manera a la parte final de un trabajo escrito y recalca las ideas principales
que busca transmitir o aportar la obra, como los resultados que se obtuvieron a lo largo de la
investigación.
Apéndices Son una herramienta útil que te permite añadir información adicional a tu trabajo; sirven para
asegurarse de que no sea demasiado largo, para evitar interrumpir el texto con tablas y figuras y
/anexos
para añadir información sobre tu tema de investigación, en él se pueden colocar, mapas, manuales,
procesos, transcripciones, etc.
Fuentes de Es la presentación de listado de fuentes de información: bibliografía y cibergrafía consultadas a
través de la Norma APA
información
/Bibliografía

Fuente propia

Realiza una infografía que exponga cómo hacer una trabajo monográfico

81
10.6 REPORTE TÉCNICO

El objetivo de este tipo de trabajos académicos es que la(el) estudiante desarrolle un documento que,
si bien tiene una naturaleza eminentemente técnica, debe mostrar el dominio teórico y la aplicación de
conceptos propios a las ciencias de la sostenibilidad. El tipo de los contenidos del reporte técnico puede
variar de acuerdo con las IES. Este reporte deberá incluir un caso de estudio en el cual la(el) estudiante
participó directamente. Debe aportar resultados o análisis que sirvan de manera práctica o clara a actores
en una problemática de sostenibilidad específica. La estructura del documento será la siguiente:

CAPÍTULO ESTRUCTURA DEL REPORTE DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Preliminares 1. Portada.
j) 2. Agradecimientos.
3. Resumen.
4. Índice.
Generalidades del 5. Introducción. I)
proyecto 6. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo el
a) estudiante.
7. Problemas a resolver, priorizándolos. (Pregunta, Categorías)
8. Objetivos (General y Específicos), (Hipótesis)
9. Justificación.

Marco teórico 10. Marco Teórico


b)
Desarrollo 11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.
(Proceso metodológico)
c)
Resultados 12. Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas,
e) análisis estadísticos, modelos matemáticos, simulaciones,
normatividades, regulaciones y restricciones, entre otros. Solo
para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de
mercado, estudio técnico y estudio económico.
13. Actividades Sociales realizadas en la empresa u organización (si
es el caso).

Conclusiones 14. Conclusiones de Proyecto, recomendaciones y experiencia personal profesional


f) adquirida.

Fuentes de información 15. Fuentes de información


g)
Anexos 16. Anexos (carta de autorización por parte de la empresa u organización
h) para la titulación y otros si son necesario).
17. Registros de Productos (patentes, derechos de autor, compra-venta del
proyecto, etc.).

Realiza una infografía que exponga cómo hacer un reporte técnico.

82
11. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la comunicación de la ciencia existen muchos sistema y normas de referencias bibliográficas,


si pones atención al siguiente cuadro nos daremos cuenta que casi para cualquier área del saber existe una
comunidad de científicos o campo de investigación que ocupan un sistema o norma de citación o incluso
han elaborado el suyo propio para tal efecto.

ESTILOS Y/O NORMAS DE REFERENCIAS BIOBLIOGRÁFICAS

MLA Norma ISO-960 Estilo APA

Estilo de la universidad
Estilo IEEE Reglas IICA
de chicago

DOG HAMMARSKJOLD Sistema Harvard Estilo Vancouver

a) El estilo MLA (Modern Language Association) se usa comúnmente como un formato de estilo
para escribir artículos y citar fuentes dentro de las artes liberales y las humanidades.
b) ISO 690 es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que proporciona las
directrices básicas para la preparación de referencias bibliográficas de materiales publicados,
que se utiliza para ciertas ingenierías.
c) El modelo o formato APA es el conjunto de normas y reglas establecido por la Asociación
Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) para la elaboración y presentación de
trabajos escritos de ciencias de la conducta o de ciencias sociales.
d) Este estilo Chicago, presenta la información bibliográfica a través de las notas a pie de página y
las organiza al final del texto en una bibliografía.
e) IEEE es un estilo creado por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) para sus
publicaciones. Se utiliza en publicaciones científicas y académicas del campo de la ingeniería.
Está basado en el estilo Chicago, empleando abreviaturas en la cita y un método de referencia

83
numérico. La lista de referencias bibliográficas se presenta al final del documento organizada en
el orden numérico de las citas.
f) El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) El manual fue creado por
el IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), a partir de la
amplia experiencia de miles de usuarios de universidades e instituciones de investigación de
toda América, y constituye un importante recurso para evidenciar mejor los resultados de la
ciencia agrícola en el hemisferio.
g) El sistema DOG HAMMARSKJOLD sirve para citar la documentación de las Naciones Unidas
dentro de la Organización debe utilizarse como guía de estilo el Manual de redacción de las
Naciones Unidas.
h) El Sistema Harvard fue creado por la Universidad de Harvard en los años 50 y es, actualmente,
muy utilizado para citar y referenciar aquellos trabajos académicos relacionados
con las áreas de las ciencias sociales y humanidades.
i) Estilo Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito de
las Ciencias de la Salud.

En general y por convención la escritura científica, que se presenta en publicaciones periódicas y de


divulgación de la ciencia se hace con APA, motivo por el cual, las referencias y bibliografía de la tesis de
nivel licenciatura del ITGAM II, ocupará APA como Norma de citación. La importancia de regular la
escritura científica nos permite evitar el plagio, hoy en día con la supercarretera de la información, la
investigación documental parece ser más rápida y más fácil, pero igualmente con mayor rapidez y facilidad
podemos caer en plagio, para evitarlo se deberá observar las siguientes reglas de la citación:

84
Una vez establecido cuándo debo colocar una cita y cuando no, tenemos que hacer la distinción
entre una cita, una referencia y la bibliografía.

CITA REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA


Es la forma abreviada de Conjunto de datos bibliográficos Listado que cita las fuentes de
refer3ecnia bibliográfica que se que permiten la identificación de información que sirvieron de
inserta entre paréntesis en el un documento. Se pude situar fundamento para el trabajo o
texto que se está construyendo, y como nota al pie de página, al estudio.
que se complementa con la final del capítulo, o al final de
referencia final del capítulo, o al texto.
final de texto.

En general hay dos tipos de citas, a saber: Cita directa y cita indirecta. También se le llama cita
textual y cita glosa, palabra de origen latino <<glotta>> que significa lengua, por lo que, la primera copia
fielmente lo dicho por la fuente de información, la segunda se puede parafrasear, o sea decirlo con nuestras
propias palabras.

11.1 FORMAS DE CITACIÓN CON NORMAS APA

Cita directa (o textual)

Se realiza al momento el reproducir la fuente de información sin hacer cambio alguno; al final de
la cita se indica el autor del teto, año y la página.

Hay dos tipos de citas textuales o directas, daremos algunos ejemplos y haremos la diferenciación
con los siguientes ejemplos:

a) Citas textuales dentro del paréntesis:


“¿Qué es eso que llamamos ciencia? Es importante aclarar que lo que denominamos
ciencia es una construcción social y depende tanto de las creencias y valores de los científicos
como de su apego estricto a métodos abstractos.” (Pérez, 2020, pág. 12).

85
Este tipo de citas textuales que son menores a cuatro líneas, deben escribirse entre comillas
y con la misma letra y sangría del resto del párrafo, indicando apellido paterno del autor, año y
página de donde se tomó la cita.
b) Citas textuales separadas:
Son aquellas citas textuales mayores a cuatro líneas. Se escribe con un aumento de sangría
y fuera del párrafo, para ello lo destacamos con un tabulador mayor del párrafo del texto de origen
que se está construyendo, y redactarse a espacio simple y sin comillas, en la 6ta. Edición del APA,
se tenía que bajar el tamaño de la letra para distinguirla del resto de la construcción del texto.

¿Qué es eso que llamamos ciencia? Es importante aclarar que lo que denominamos
ciencia es una construcción social y depende tanto de las creencias y valores de los
científicos como de su apego estricto a métodos abstractos. ¿¿¿Que??? Para
simplificar: personas de carne y hueso (sujetos) que, prendiendo un fueguito,
pateando una pelota o dibujando en una caverna (los objetos) van dándose cuenta
cómo funciona el mundo. Puede parecer algo sin mucha importancia, pero al ser
humano le llevó miles de años entender, poco a poco, algunas cosas que hoy nos
parecen obvias. (Pérez, 2020, págs. 12-13).

c) Cita glosa, parafraseada o indirecta:


Estas pueden ser de análisis, de comentario, de síntesis, de resumen, etc., se utilizan cuando
expresamos con nuestras propias palabras el contenido de la fuente de información o lo que
entendimos acerca de lo que dijo algún autor.

Si el nombre del autor aparece en el párrafo en construcción entonces se cita únicamente el


año de publicación entre paréntesis.

Según Pérez (2020), en algún momento de nuestra historia, las personas comenzaron a
sistematizar esos procesos de curiosidad y exploración, y así nació eso que llamamos ciencia.

Si el nombre del autor y la fecha no aparecen en el parrafo en construcción, se colocan


separados con coma y entre paréntesis.
86
En algún momento de nuestra historia, las personas comenzaron a sistematizar esos
procesos de curiosidad y exploración, y así nació eso que llamamos ciencia. (Pérez, 2020).

Exsten dos maneras d epresentar tanto una cita textual como una cita parafraseada, esta
pueden ser cita de entrada o cita de cierre, la primera cuando va encabezando la cita yn la segunda
cuando se clusura el párrafo.

Cita textual de entrada:


Según (Pérez, 2020) “en nuestra vida diaria, permanentemente, estamos poniendo en juego
diferentes tipos de conocimientos y diversas formas de conocer”, (pag. 13).
.
Para ello se deben emplear estrategias redactoras para conseguir la unidad y coherencia,
del párrafo o de la oracuón, como por ejemplo: según…, desde la óptica de…, el nombre del autor,
nos dice que …, etc. Y al final d ela cita se coloca la página de donde se está tomando textualmente
la informaicón.

Cita textual de cierre:


“En nuestra vida diaria, permanentemente, estamos poniendo en juego diferentes tipos de
conocimientos y diversas formas de conocer” (Pérez, 2020, pág. 13).

Se copia fielmente de la fuente de informaicón y al final se coloca el apellido del autor, el


año de publicaicón y la página donde se tomó.

Cita glosa o paráfrasis de entrada.


Pérez (2020) dice que a lo largo de la historia, las sociedades han generado múltiples
manera o modos de interacción entre el sujeto y los objetos de conocimiento.
Se emplean estrategias redactoras para conseguir la unidad y coherencia del párrafo o de la
oración, como por ejemplo: según…, desde la óptica de…, el nombre del autor , nos dice que …,
etc.

Cita paráfrasis o glosa de cierre:


87
Muchos de los descubrimientos que cambiaron nuestras vidas fue- ron hallados de
casualidad. Y no hace falta que nos vayamos muy atrás en el tiempo. (Pérez, 2020).

Se parafrasea la de informaicón y al final se coloca el apellido del autor, el año de


publicaicón y la página donde se tomó.

11.2 CASOS ESPECIALES

a) Cuando una fuente tiene dos autores, se ectriben ambos en la cita.


Muchos estudios ( (Mardones J.M & Ursua, 2010)
b) Cuado una fuente de información tiene más de tres autores se sitan los tres por primera ocación,
cuando ocuura la cita en el texto en construcción, posterioremente solo se escribe el primer apellido
del autor seguido de la abreviatturas <Et all>.
Bertolli, Yates y Arroyo (2010) dicen quee…..
Bertolli et all.(2010) dicen que …
Bertolli y otros (2010) dicen que … en su forma castellanisada.
c) En caso de utilizar más de una fuente del mismo autor, publicadas el mismo año, se diferenciarán
por una letra en orden alfabético
Bertolli (2014a), et all. Bertolli (2020b, dice que…

A conituación se daremos a conocer las formas de referenciar las fuentes de información más
usadas que se deben tener presente para todo trabajo de tesis:

11.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE DOCUMENTOS IMPRESOS.

a) Trabajos monográficos:
Apellido (s), Nombre. Títuko de la fuente en cursiva. Lugar de publicaicón: Editorial, año.
b) Capítulo d etrabajo monográfico, entradas de obras de referencia y contribuciones a
congresos:

88
Apellido(s), Nombre. Título del capítulo. En: Título de la obra que contiene el capítulo en
cursiva. Edición. Lugar de publicación: Editorial, año, numeración (del volumen) primeray
última páginas del capítulo.

c) Tesis doctorales y trabajos de fin de estudios:


Apellido (s), Nombre. Título e la obra en cursiva. Clase de tesis. Institución académica en la
que se presenta , lugar y año.
d) Artícculos d revistas:
Apellido (s), Nombre. Título l artículo. En: Título fr ls resvista en cursivas. Año del fasículo
enn el que está incluido el artículo, volumen y/o número del fasículo en que está incluido,
primer y últimaa página del articulo.

11.4 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA DOCUMENTOS


ELECTRÓNICOS

a) Libro electrónico y monografía en línea:


Autor priuncipal. Titulo. [En línea]. Autores secundarios (en caso de que existan). Edición. Lugar
de publicación: Editorial, año [fecha de actualización o revisión. [Fecha de consulta: día, mes,
año]. Descripción física. Seri. Disponibilidad y acceso (hrl).

b) Capítulo de libro electrónico o capítulo de konografía en línea


Autor principal. Título. En …titulo de la obra quee contiene el capítulo escrito en cursiva [En
línea. Edición. Lugar de publicación: Editorial, año [fecha de actualizaicón o revisión]. [Fecha
de consulta: día, mes, año], Numeración (del volumen), primera y ultima página del capítulo.
Disponibiidad y acceso (url).

c) Tesis doctorales y trabajos de fin de estudios electrónicos:


Apellido (s), Nombre. Título. [En linea. Clase de tesis. Institución académica en la que se presenta,
lugar, año. [Fecha de consulta: día, mes, año]. Disponibilidad y acceso (url).

d) Artículos de revistas electrónicas:

89
Apellido (s), Nombre. Título del artpiculo. En: Título de la revista en cursiva. Año del fasículo en
que está incluido el artpiculo, volumen y/o número del fasículo en que está incluido el artículo,
primera y última páginas del artícculo. [fecha de consulta: día, mes, año>]. Disponibilidad y
acceso (url.
e) Sitios web:
Autor principal. Título [en línea]. Fecha de consulta: día, mkes, año] y acceso (url).

11.5 FORMATO APA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

TIPO DE PAPEL
Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

MÁRGENES
Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo escrito:

• Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
• Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño
de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.

FUENTE O TIPO DE LETRA


Los siguientes son las especificaciones del formato APA para el contenido:

• Fuente: Times New Roman

90
• Tamaño: 12 pts.
• Alineamiento: Izquierda
• Interlineado: 1.5 o 2, dependiendo si el texto es escrito en 12 los títulos y subtítulos irán en
14 puntos, con un interlineado de 1.5; si el texto se escribe en 14 los títulos y subtítulo será
en 6 y el interlineado en 2.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los
números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina
superior derecha.
La numeración desde la página de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las
páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el
contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.
Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas configuraciones del formato
APA.

ABREVIACIONES EN FORMATO APA


Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

• Capítulo: cap.
• Edición: ed.
• Edición revisada: ed. rev.
• Editor (es): Ed. (Eds.)
• Traductor (es): Trad. (Trads.)
• Sin fecha: s.f.
• Página (páginas): p. (pp.)
• Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
• Número: núm.
• Parte: Pte.
• Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente
conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo.
Generalmente se utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a
veces es más fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.

Realiza un prontuario con la información más indispensables sobre el APA


91
BIBLIOGRAFÍA

Báez Huertado, Y. (2018). Guía para una Investtigación de campo. Ciudad de México: Éxodo.
Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/gamadero2/153628?page=6

Barreiro Felpeto, A. &. (2007). Tratamiento de datos. España: Diaz de Santos. Recuperado el 2021 de
mayo de 10, de https://elibro.net/es/ereader/gamadero2/53125?page=16

Campos Covarrubias, G. (2006). Hipótesis formulación y comprobación. Ciudad de México: UNAM-


ENTS. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de
https://elibro.net/es/ereader/gamadero2/75808?page=3

Cázarez Hernández, L. e. (2007). Técnicas actuales de investigación diocumental . México : Trillas .

Domínguez Gutiérrez, S. (12 de diciembre de 2006). El objeto de estudio en la investigación. Diversas


aproximaciones. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de
https://pics.unison.mx/SemyAct/007_Dominguez(2).pdf

Dussaillant Christie, J. (2006). Consejos al investigador. Guía práctica para hacer una tesis. Santiago de
Chile: RIL® editores. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de
https://elibro.net/es/ereader/gamadero2/67974?page=7

Eco, U. (2010). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. doi:978-84-9784-860-2

Enríquez Fierro, e. a. (2004). RESEARCH SCIENTIFIC ARTICLE: KNOW HOW. doi:0717 - 2079

Gamboa, Y. (1997). www.unipiloto.edu.co. Obtenido de GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO:


https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf

Gonzalez, G. (15 de mayo de 2020). Lifeder.com . Recuperado el 17 de mayo de 2021, de


https://www.lifeder.com/tecnicas-de-investigacion/

Hernández Samperi, R. e. (2018). Metodología de la investigación . México : McGraw-Hili.

92
https://uadeo.mx/instructivo_memoria/. (2021). Elaboración de Memoria de Experiencia Profesional.
Recuperado el 28 de diciembre de 2021, de Universidad Autónoma de Occidente:
https://uadeo.mx/instructivo_memoria/

Linkedin. (2021). Recuperado el 26 de diciembre de 2021, de


https://es.linkedin.com/company/librer%C3%ADa-pedag%C3%B3gica

Mardones J.M & Ursua, N. (2010). FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Barcelona:
Fontamara.

Morales M., P. (2012). Elaboracion de material didáctico. Estado de México: Red Tercer Milenio S.C.
doi:978-607-733-116-2

Okuda Benavides M. & Gómez R., C. (2005). XXXIV(001). Recuperado el 17 de mayo de 2021, de Okuda
Benavides, M. (2009). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Red
https://elibro.net/es/ereader/gamadero2/408?page=2

Pérez, P. &. (2020). Metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Maipue. Recuperado el 10
de mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/gamadero2/138497?page=3

questionpro.com. (2021). www.questionpro.com . Recuperado el 10 de mayo de 2021, de


https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/

Rios Ramírez, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Málaga: Servicios Académicos
Intercontinentales S.L.

Rodríguez R., Ó. (septiembre de 2005). (R. d. Tecnología, Ed.) 1(31). Recuperado el 17 de mayo de 2021,
de https://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Sánchez Puente. R. . (2000). "Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación".


(C. d. Universidad, Ed.) Recuperado el 3 de mayo de 2021, de
https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1993-61-64-78

Supo, J. (2020). ed.unal.edu.co. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de


http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/1000012/un3/pdf/seminv-sinopsis.pdf

Tamayo T., M. (2010). El proceso de la investigación científica. México: Limusa-Noriega.

93
www.entreloscuentosylascuentas.com. (1 de junio de 2009). Blog de MKT e investigación. Recuperado el
17 de mayo de 2021, de http://entreloscuentosylascuentas.blogspot.com/2009/06/los-niveles-de-
medicion-desde-la.html

www.udec.edu.mx. (2012). Obtenido de


http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_apa3a_edicion.pdf

94

También podría gustarte