Está en la página 1de 25

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA EL TRABAJO DE TESIS..............................

2
Presentación...........................................................................................................................2
1. Estructura de la tesis.........................................................................................................2
1.1. Portada..................................................................................................................................4
1.2. Índice......................................................................................................................................5
1.3. Introducción..........................................................................................................................5
1.4. Capítulos................................................................................................................................6
1.5. Conclusiones..........................................................................................................................6
1.6. Anexos....................................................................................................................................6
2. Aparato crítico...................................................................................................................7
2.1. ¿Qué es el aparato crítico?...................................................................................................7
2.2. Tipos de cita...........................................................................................................................7
2.2.1. Citas textuales..................................................................................................................7
2.2.2. Citas indirectas..............................................................................................................10
2.3. Identificación de la fuente...................................................................................................11
2.4. Referencias..........................................................................................................................14
2.4.1. Normas generales...........................................................................................................14
2.4.2. Libro impreso................................................................................................................16
2.4.3. Libro versión electrónica:..............................................................................................16
2.4.4. Capítulo o artículo de libro............................................................................................17
2.4.5. Artículo en revista impresa............................................................................................17
2.4.6. Artículo de revista en línea............................................................................................17
2.4.7. Artículo en publicaciones periódicas impresas (periódicos, diarios, semanarios etc.)....18
2.4.8. Artículo de publicación periódica en línea (periódicos, diarios, semanarios etc.)..........18
2.4.9. Documento en línea.......................................................................................................19
2.4.10. Tesis inédita.................................................................................................................19
2.4.11. Manuscrito no publicado..............................................................................................20
2.4.12. Manuscrito inédito con una universidad citada............................................................20
2.4.13. Ponencias y conferencias.............................................................................................20
2.4.14. Entrevista.....................................................................................................................21
2.4.15. Video...........................................................................................................................21
2.4.16. Mensaje publicado en comunidades en línea...............................................................22
3. Sugerencias de redacción y formato..............................................................................23
Referencias...........................................................................................................................25

1
NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA EL TRABAJO DE TESIS
Fernando Lara
Elsa María Díaz Ordaz Castillejos

PRESENTACIÓN
El propósito de este capítulo es proponer un conjunto de normas técnicas para la
elaboración de los trabajos de tesis de licenciatura en la Facultad de Humanidades de la
Universidad Autónoma de Chiapas. Si bien la presentación de éstos no suele ajustarse a un
esquema rígido, consideramos pertinente que los directores y revisores de tesis trabajen las
asesorías sujetándose a los mismos criterios, con el interés de mejorar la calidad de los
trabajos y evitar errores involuntarios o rechazos, en ocasiones poco fundamentados, a
aspectos formales de las tesis.
En primera instancia describimos la estructura de la tesis, posteriormente explicamos cómo
se construye el aparato crítico —es decir el conjunto de citas y referencias de información
—, para finalizar con la formulación de una serie de sugerencias relativas a la redacción y
el formato del trabajo.
Cabe mencionar que, excepto la propuesta de estructura de la tesis, estas normas pueden ser
también útiles para la elaboración y presentación de los trabajos académicos que los
estudiantes realizan en el proceso de su formación. Esperamos con ello facilitar a la
comunidad docente y estudiantil, específicamente a asesores y tesistas, la presentación de
los resultados finales de los trabajos de investigación.

1. ESTRUCTURA DE LA TESIS

A nivel de licenciatura, la tesis es esencialmente una experiencia significativa de


aprendizaje. Pero, qué conocimientos adquirimos en el proceso de realización de la misma.
Esencialmente aprendemos a:

 Proyectar una experiencia de investigación al diseñar el proyecto que guiará nuestras


acciones de indagación.
 Identificar algunos campos problemáticos de nuestro interés relativos a la profesión.

2
 Problematizar la realidad al recuperar conocimientos adquiridos en el transcurso de
nuestra formación y vincularlos con problemas del contexto social.
 Buscar y seleccionar la información adecuada sobre teorías, reflexiones, propuestas o
aportaciones de investigación concernientes al objeto de estudio, con la finalidad de
usarlas como referente teórico, rebatirlas o derivar conocimientos nuevos.
 Realizar trabajo de campo para la recopilación de datos empíricos, mediante diversas
técnicas (encuestas, entrevistas, observaciones).
 Diseñar instrumentos de investigación para la recolección de los datos.
 Sistematizar y procesar la información recogida para aportar evidencias del trabajo de
campo y articular lo observado con lo(s) referentes teórico(s) recuperados(s) o
construido(s).
 Organizar la información teórica y empírica recabada para la redacción de ensayos.
 Integrar los resultados obtenidos en un texto estructurado en capítulos para la
conformación del trabajo final.
 Exponer nuestra experiencia y resultados de investigación.
 Argumentar nuestras ideas.
 Ser críticos, constructivos y propositivos.

Ahora bien, cuáles son los componentes que conforman la tesis. La estructura de la misma
será la siguiente:

 Portada
 Dedicatoria y/o agradecimientos
 Índice
 Introducción
 Capítulos
 Conclusiones
 Sugerencias
 Referencias
 Anexos
Los diferentes apartados deberán presentarse en el orden establecido anteriormente.

3
La dedicatoria, los agradecimientos, sugerencias o anexos son de carácter opcional. Los dos
primeros si el tesista los considera necesarios, los dos últimos si el rigor metodológico del
trabajo de investigación así lo exigen.

1.1. Portada

En la portada deberán aparecer los siguientes datos:

 Institución de educación superior


 Dependencia de educación superior
 Título de la tesis
 El siguiente texto: Tesis que para obtener el título de grado en nombre del programa
académico presenta(n):
 Nombre del (o los) tesista(s)
 Director(a): nombre del mismo
 Lugar y fecha

Ejemplo:

4
1.2. Índice

El índice general tiene que estar completo, lo cual significa que debe reproducir con
exactitud títulos y subtítulos de capítulos, apartados, subapartados y demás divisiones
internas de la tesis. Además, se indicará el folio o número de la página donde inicia cada
uno de ellos. Deberá, entonces, reflejar la jerarquización y división interna del trabajo, de
tal manera que deje ver con toda claridad la estructura del mismo, por lo cual se sugiere que
los títulos y subtítulos de igual número de dígitos presenten las mismas características
tipográficas y sangría.

Ejemplo:

1.3. Introducción

Es la información previa y suficiente del contenido de la tesis, que debe además incitar a la
lectura de la misma. En la introducción, podemos recuperar en gran medida los contenidos
del protocolo de investigación; es decir, se podrá explicar el tema o problema a estudiar, las
preguntas de investigación, los propósitos u objetivos, la relevancia y pertinencia del
trabajo (justificación) y, si se considera conveniente, el diseño metodológico; así como
realizar una aproximación al contenido de los capítulos de la tesis. También es factible

5
señalar, si así se desea, limitaciones, alcances, errores o aciertos de carácter metodológico,
teórico o técnico que se dieron en el proceso de la investigación.

1.4. Capítulos

Los trabajos de tesis pueden ser el resultado de procesos de investigación teórica o de


investigación de campo. Si la investigación es de tipo empírico, se recomienda que el (o
los) primer(os) capítulos sean de orden conceptual, teórico y/o contextual, cuidando que
tengan relación con el problema de investigación u objeto de estudio. El último capítulo
será el análisis y resultados del trabajo propiamente de campo.
El texto deberá ser redactado por el (o los) tesista(s) y sustentado teórica o empíricamente
por los autores especialistas del tema. Por lo tanto, debemos utilizar lo que se denomina
aparato crítico, el cual dada su relevancia, pues le confiere rigor científico al trabajo, será
explicado con más detalle en el apartado 2.

1.5. Conclusiones

En las conclusiones se podrá abordar lo más relevante de cada capítulo, presentar los
resultados finales de la investigación, mencionar las soluciones o explicaciones al problema
propuesto, dar respuesta a las preguntas de investigación, señalar las posibles proyecciones
de la investigación y/o destacar la importancia académica, científica o social del trabajo.

1.6. Anexos

Los anexos, que como se mencionó en líneas anteriores son opcionales, sustentan los
argumentos expuestos en el trabajo de tesis. Si el rigor metodológico de la tesis así lo exige
no deben, de ninguna manera, obviarse. Pueden ser sustentos gráficos, estadísticos,
fotográficos, o bien, los instrumentos utilizados en la investigación.

2. APARATO CRÍTICO

6
2.1. ¿Qué es el aparato crítico?

 Es el conjunto de citas y referencias de fuentes de información que sustentan y dan


rigor a la tesis.
 Se propone trabajar esencialmente con las normas de la Asociación Americana de
Psicología (2010) (APA); es decir, recuperamos los lineamientos establecidos por la
APA con algunas adecuaciones .1
 La cita proporciona información sobre la fuente (autor, fecha de publicación y/o
número(s) de página).
 La fuente se identifica usando paréntesis dentro del texto. Nunca a pie de página o al
final del texto.
 No obstante, existen notas aclaratorias o explicativas que llaman a pie de página, las
cuales se utilizan para no interrumpir el hilo del discurso con observaciones o datos
prescindibles en la argumentación o exposición general y que amplían o ilustran lo
dicho en el cuerpo del texto.
 La información completa de las fuentes citadas aparecen al final del trabajo, en un
apartado denominado Referencias.

2.2. Tipos de cita

2.2.1. Citas textuales

 Las citas textuales menores de 40 palabras se incluyen entre comillas en el mismo


cuerpo del texto.

Ejemplo:
El interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento que “defiende que
la experiencia humana está mediatizada por la interpretación que las personas realizan en
interacción con el mundo social” (Forner y Latorre, 1996, p. 87).

1
Las normas de la Universidad de Chicago y de la Modern Language Association of America (MLA)
también tienen una amplia aceptación en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, si se desea
conocerlas consúltese a Munguía Zatarain (2009).

7
 Si alguna palabra o fragmento del texto citado se encuentra entrecomillado, se utilizará
comilla simple.

Ejemplo:
Ramspott (1992, p. 102) sostiene que “frente al presente del `mundo comentado´
hay una pareja en el mundo narrado.”

 Si la cita textual es de 40 palabras o más se incluye en párrafo aparte, sin comillas y a


bando, la cual es necesario que se articule al cuerpo principal del texto, es decir, a
nuestro propio discurso. La cita, en este caso, deberá transcribirse con un puntaje más
pequeño que el cuerpo del texto principal y a renglón seguido o interlineado simple. La
primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional.

Ejemplo:
En el ámbito que nos compete, cabe señalar que la investigación narrativa ha sido y
está siendo utilizada ampliamente en los estudios sobre experiencias educativas. Según
Connelly y Clandinin,

la razón principal para el uso de la narrativa en la investigación educativa es que los


seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que, individual
y socialmente, vivimos vidas relatadas. El estudio de la narrativa, por lo tanto, es el
estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos el mundo (1995, p. 11).

 Se usan tres puntos suspensivos entre paréntesis cuando al citar eliminamos palabras.

Ejemplo:
La etnometodología busca descubrir las reglas y significados compartidos
socialmente que sustentan la realidad social. En consecuencia,

lo que al etnometodólogo le interesa estudiar es el mecanismo interior que utiliza la


gente común en la vida cotidiana cuando establece relaciones en diferentes instancias
(…) Por esta razón se resaltan de manera significativa, los estudios sobre el lenguaje y
la comunicación pues se consideran fuente para comprender el entendimiento del
orden social y el razonamiento práctico (Inclán, 1992, pp. 33 y 34).

8
 No se usan puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se
haya omitido material.
 Se usan corchetes, no paréntesis, cuando intercalamos en la cita nuestras propias
palabras.

Ejemplo:
La Maestría en Educación con Especialidad en Investigación Educativa (MEEIE)
busca construir una cultura de investigación que facilite la génesis y la consolidación del
campo de la investigación educativa en Chiapas; en palabras de uno de los participantes:

Es requisito que los docentes que imparten asignaturas en la MEEIE hayan


participado en la AIE [Academia de Investigación Educativa] y conozcan el plan,
dado que es a partir de estas reuniones que se logra compartir los propósitos y
establecer metas comunes que permiten ejecutar un proceso integral de formación
(…). [De esta manera,] la AIE se constituye como el cuerpo colegiado de especialistas
que definen y aplican las reglas que consideran adecuadas para conformar la cultura
de la investigación educativa entre quienes aspiran a ser investigadores… (Pons
Bonals, 2007, p. 8).

 Debemos respetar el texto citado, conservando el orden de las palabras, la puntuación,


las cursivas, negritas…

Ejemplo:
La investigación-acción “parte de la práctica, de problemas prácticos. Se trata de
un tipo de investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y
práctica de las personas implicadas” (Sandín Esteban, 2003, p. 165).

 No obstante lo anterior, si lo consideramos conveniente, podemos modificar a


mayúscula o minúscula la primera letra de la primera palabra citada, así como cambiar
el signo de puntuación que finaliza la cita.
 También, es posible destacar alguna palabra o fragmento del texto citado escribiéndolo
en cursivas. En este caso, se deberá incluir después del texto en cursiva la aclaración
entre corchetes [cursivas añadidas].

Ejemplo:

9
Con base en la metáfora de la dramaturgia, podemos aseverar que “El mundo es
como un escenario, nos afanamos y consumimos nuestro tiempo en él y eso es todo lo que
somos [cursivas añadidas]. Pero ¿cómo es el escenario y quiénes son los personajes que lo
pueblan?” (Goffman, 1974, p. 131).

 Si el texto citado presenta errores ortográficos, de puntuación, tipográficos o sintácticos


que puedan confundir al lector se sugiere insertar la palabra sic en cursiva y entre
corchetes después del error.

Ejemplo:
En el trabajo que realiza Socorro también busca expresar las problemáticas actuales
que viven las mujeres, además, ha incursionado en otros género literarios, en sus palabras:

Después de estos cuentos, ya me dediqué más como a la narrativa, basada en la


situación de las mujeres actuales que sufren violencia, machismo, maltrato,
humillaciones, en fin. Y ya quería excursionar [sic] otra escritura, otra diferente a lo
que hacía que es la fábula (Gómez Hernández, 2 de febrero de 2012) .

2.2.2. Citas indirectas

 Son citas en las que parafraseamos o reformulamos las palabras o ideas de otros
autores, es decir, están descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al
sentido, idea y contexto originales.

Ejemplo:
Al estudiar el habla en el aula Edwards y Mercer (1987) se percataron de que, pese
a las diferencias de estilos de enseñanza y aprendizaje, las lecciones observadas
presentaban una cierta similitud. La explicación a esto es que toda escuela posee una
cultura epistemológica que practica, transmite y reproduce. Dicho en otras palabras, los
alumnos comparten una serie de supuestos y creencias sobre lo que es enseñar y aprender.

10
2.3. Identificación de la fuente

En el apartado anterior hemos explicado cómo se cita textualmente y de manera indirecta,


en éste describiremos las diferentes maneras en que se identifica a la fuente citada.

 Los datos que identifican a la fuente son: apellido(s) autor(es), año de publicación y
página(s). No se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra
citada.
 Es importante respetar la puntuación. Se debe incluir entre paréntesis apellido(s) del
autor(es) seguido(s) de una coma y un espacio), el año en que se publicó la obra
seguido de una coma y un espacio, después p. (en caso de una página) o pp. (en caso de
dos o más páginas) seguido de un espacio y el número(s) de la página o páginas donde
aparece la cita.

Ejemplo:
Desde esta perspectiva, “la investigación cualitativa se considera como un
proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida” (Pérez Serrano, 1994, p.
46).

 Si la cita es indirecta no es obligatorio indicar el número de página.

Ejemplo:
La investigación cualitativa es un proceso de indagación que exige cierto rigor
metodológico (Pérez Serrano, 1994).

 Si citamos en el texto el autor y el año, el paréntesis no es necesario.

Ejemplo:
En un texto de 1994, Pérez Serrano caracteriza a la investigación cualitativa.

 Si incorporamos el apellido del autor en nuestro texto, entonces se omite del paréntesis,
dejando el resto de los elementos.

11
Ejemplos:
Pérez Serrano (1994) opina que la investigación cualitativa es un proceso que
supone ciertas exigencias metodológicas.
Según Pérez Serrano (1994, p. 46) “la investigación cualitativa se considera como
un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida.”

 Si citamos las ideas de un autor consultadas no en la fuente original, se deberá proceder


de las siguientes maneras:

Ejemplos:
Pérez Serrano (citado en Sandín Esteban, 2003) opina que la investigación
cualitativa es un proceso que supone ciertas exigencias metodológicas.
Desde esta perspectiva, “la investigación cualitativa se considera como un
proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida” (Pérez Serrano, 1994, p.
46, citado en Sandín Esteban, 2003, p. 121).

 En los dos casos anteriores (autores no consultados en la fuente original), en las


referencias bibliográficas sólo se considera la referencia consultada.
 Cuando se citan dos o más textos de diferentes autores, se ordenan alfabéticamente y se
separan con punto y coma.

Ejemplo:
Algunos analistas de la conversación (Antaki y Díaz Martínez, 2003; Kerbrat-
Orecchioni, 1990; Psathas, 1995; Schiffrin, 1988) han puntualizado que el contexto juega
un papel significativo en la interpretación de lo enunciado, tanto para los actores sociales
como para el investigador.

 En el caso de citar dos o más trabajos del mismo autor, cítelo una vez e indique las
diversas fechas de publicación, ordenándolas de la más antigua a la más reciente.

Ejemplos:
Las representaciones sociales son una forma de conocimiento construido y

12
compartido socialmente, una manera de entender, dar sentido e interpretar la realidad
cotidiana (Jodelet, 1986, 1989).
Uno de los grandes aciertos metodológicos de la sociolingüística interaccional,
cuyo exponente más relevante es Gumperz (1982, 1989, 2001), reside en su intención de
abordar el microanálisis cualitativo con mayor profundidad para contribuir a la
construcción de una teoría social.

 Si citamos varios textos de un mismo autor (o idéntico grupo de autores) publicados el


mismo año, se diferencian escribiendo una letra en minúscula después del año.

Ejemplo:
Wenger (1998a, 1998b) elabora una teoría social del aprendizaje cuya tesis
central es que las personas aprenden a través de la participación social activa en
comunidades de práctica y construyen sus identidades en el seno de las mismas.

 Si el texto citado no tiene fecha se anotará s. f.

Ejemplo:
Comparto la idea de que “en el estudio del pensamiento y el lenguaje, la
comprensión de sus relaciones funcionales es una de las áreas de la psicología a la que
debe prestarse mayor atención” (Vygotsky, s. f., p. 21).

 Si el texto citado textualmente no tiene número de página se anotará s/p.

Ejemplo:
Se define a las comunidades de práctica como “grupos de personas que comparten
una preocupación o una pasión por algo que hacen y que aprenden cómo hacerlo mejor a
medida que interactúan regularmente” (Pluss, 2009, s/p.).

13
2.4. Referencias

2.4.1. Normas generales

 La sección de referencias bibliográficas va hasta el final de la tesis, antes de los anexos.


 Se deben listar por estricto orden alfabético del apellido del (primer) autor (editor,
compilador).
 Si citamos varios textos de un mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se
ordenan cronológicamente, iniciando con la fecha más antigua.
 En las referencias bibliográficas, sólo se consideran las referencias consultadas y
citadas en el texto.V
 Si son más de dos autores se enumeran separados por comas (respetando el orden en el
que aparecen en la fuente), excepto el último el cual se coordina con la letra “y” si la
obra está escrita en español, “&” en inglés, “et” en francés, “und” en alemán.

Ejemplos:
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva
retórica. Madrid: Gredos.
Benwell, B. & Stokoe, E. (2006). Discourse and identity. Edinburgh: Edinburgh
University Press.

 En las referencias se debe poner los nombres de todos los autores siempre que no sean
más de tres.

Ejemplo:
Morales López, E., Prego Vázquez, G. y Domínguez Seco, L. (2006). El conflicto
comunicativo en las empresas desde el análisis del discurso. A Coruña:
Universidade da Coruña.

 En el caso de que más de tres compartan la autoría de un mismo texto, incluya sólo el
primer autor seguido de la abreviatura “et al.” (sin cursivas y con un punto después de
al).

14
Ejemplo:
Harasim, L. et al. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje
en red. Barcelona: Editorial Gedisa/EDIUOC.

 Cuando son leyes, proyectos, decretos, informes de gobierno, etc., el autor será el país,
estado, sociedad, institución, corporación o asociación.

Ejemplos:
Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Lengua Española.
Recuperado de http:// http://www.rae.es/drae/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1997). Examen de políticas
nacionales de educación superior. México: OCDE.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001). Programa Nacional de Educación 2001-
2006. Recuperado de http://ses2.sep.gob.mx/somos/de/pne/programa.htm

 Si el autor es desconocido se rubrica como Anónimo. En el caso de que no sea


anónimo, pero, a la vez, no está identificado (por no constituir una corporación,
institución, asociación, etc.) mueva el título hacia la posición del autor.

Ejemplo:2

Normas de presentación para trabajos académicos y proyectos de investigación. (2010).


Manuscrito inédito. Doctorado en Estudios Regionales, Universidad Autónoma de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

 Como ya se mencionó, cuando el texto carece de fecha se anota (s. f.) entre paréntesis.

Ejemplos:
Vygotsky, L. (s. f.). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. México: Editorial Alfa y Omega.

2
Esta referencia es de un documento de circulación interna realizado por estudiantes de la 2ª promoción del
Doctorado en Estudios Regionales de la UNACH, los cuales no constituyen una corporación o asociación.

15
2.4.2. Libro impreso

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año de publicación). Título del libro
(número de edición) (número de volumen). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplos:
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidós.
Schutz, A. (2008). El problema de la realidad social (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

 El lugar de la publicación es la ciudad, no el país.


 El número de edición sólo se indica a partir de la segunda, nunca la primera.
 En el caso de compilador (comp.), director (dir.), editor (ed.), seleccionador (selec.),
etc. se debe registrar entre paréntesis la función que hayan realizado.

Ejemplo:
Martín Rojo, L. (dir.) (2003). ¿Asimilar o integrar?: dilemas ante el multilingüismo en
las aulas. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

2.4.3. Libro versión electrónica:

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año de publicación). Título del libro.
Recuperado de <especifique la vía (localizador uniforme de recursos URL) >

Ejemplo:
Beauvoir, S. de (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Recuperado de
http://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo-
_Simone_de_B.pdf

2.4.4. Capítulo o artículo de libro

Estructura:

16
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año de publicación). Título del artículo
o capítulo. En A. Editor, B. Editor y C. Editor (eds.), Título del libro (pp. números de las
páginas). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplos:
Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En D. Bravo y A. Briz (eds.),
Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-
53). Barcelona: Ariel.
Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P. (2004). Recolección
de los datos. En Metodología de la investigación (pp. 343-491). México: McGraw-
Hill.

2.4.5. Artículo en revista impresa

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año o periodo de publicación). Título
del artículo. Título de la Revista, volumen (número de la edición), número de las páginas.

Ejemplos:
Pardo, H. (septiembre-diciembre, 2000). Dictadura: violencia física y violencia
simbólica. Revista de Ciencias Sociales, VI (3), 501-506.
Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su metodología. Revista de
la Escuela de Ingeniería de Sistemas, 2, 37-50.

2.4.6. Artículo de revista en línea

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (año o periodo de publicación). Título
del artículo. Título de la Revista, volumen (número de la edición), número de las páginas.
Recuperado de <especifique la vía (localizador uniforme de recursos URL)>

Ejemplo:

17
Schmelkes, S. (agosto 2003-enero 2004). Educación intercultural. Reflexiones a la luz de
experiencias recientes. Sinéctica, (85), 26-34. Recuperado de
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/0
23/23%20Silvia%20Schmelkes-Mapas.pdf

2.4.7. Artículo en publicaciones periódicas impresas (periódicos, diarios, semanarios


etc.)

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha mostrada en la publicación).
Título del artículo. Nombre del Periódico, pp. números de páginas.

Ejemplos:
Carrillo Caloca, V. (20 de junio de 2005) Tinta fresca. Cuarto Poder, p. A13.
Lugo, O. (18 de febrero de 2005). Viernes de un Andariego. Quinto Día, p. 27.

2.4.8. Artículo de publicación periódica en línea (periódicos, diarios, semanarios etc.)

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha mostrada en la publicación).
Título del artículo. Nombre del Periódico. Recuperado de <especifique la vía (localizador
uniforme de recursos URL)>

Ejemplos:
Flores, A. (6 de noviembre de 2010). La extinción de la legalidad y el fanatismo hacen
estallar la violencia con ferocidad: Vargas Llosa. La Jornada. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?
section=cultura&article=a05n2cul
Galán, L. (4 de abril de 2005). Con el Papa desaparece también su círculo polaco. El
País. Recuperado de http://www.elpais.es/indice.htlm

18
2.4.9. Documento en línea

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha de publicación). Título.
Recuperado de <especifique la vía (localizador uniforme de recursos URL)>

Ejemplos:
Martín Rojo, L. (s. f.). La comunicación intercultural y la integración social en el
contexto de diferentes políticas nacionales y lingüísticas. Recuperado de
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/linguistica/areas/sociolinguistica/
investigacion/proyectos/consolidacion/consolidacion.html
Martínez Miguélez, M. (s. f.). La etnometodología y el interaccionismo simbólico. Sus
aspectos metodológicos específicos. Recuperado de
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html

2.4.10. Tesis inédita

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título (Tesis de licenciatura,
maestría o doctoral inédita). Nombre de la institución, lugar.

Ejemplo:
Unamuno, V. (1997). Lenguas, identidades y escuela: hacia una etnografía de la acción
comunicativa (Tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona, Barcelona.

 En el caso de tesis editadas sujetarse al formato de libro.

2.4.11. Manuscrito no publicado

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título. Manuscrito inédito o
manuscrito presentado para su publicación.

19
Ejemplo:
Lara, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2009). Análisis del discurso. Teoría y
práctica. Manuscrito presentado para su publicación.

2.4.12. Manuscrito inédito con una universidad citada

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título. Manuscrito inédito.
Dependencia, institución, lugar.

Ejemplos:

Cabrera Fuentes, J. C. (2010). Especificidad de la filosofía de las ciencias sociales y las


humanidades. Manuscrito inédito. Doctorado en Estudios Regionales, Universidad
Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

Madrigal Frías, J. L. (2004). El protocolo de investigación. Apuntes. Manuscrito inédito.


Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
México.

2.4.13. Ponencias y conferencias

Estructura:
Apellido(s) del autor(es), inicial(es) de su nombre. (fecha). Título. Trabajo presentado en
Título del Evento, lugar.

Ejemplos:
Pons Bonals, L. (junio, 2009). Federalización educativa y metodología dialógicas
participativas. Trabajo presentado en el Foro Metodologías Dialógicas y
Participativas como Apoyo a la Federalización Educativa en el Sur de México,
Tuxtla Gutiérrez.
Lara Piña, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (junio, 2011). Significaciones de los
docentes del bachillerato sobre la educación lingüística y literaria en Chiapas.

20
Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de la Asociación de
Lingüística y Filología de la América Latina, Alcalá de Henares. Recuperado de
http://alfal2011.mundoalfal.org/#/pdf/334alfal.pdf

 Para presentaciones publicadas en actas, ajustarse al formato de capítulo de libro.

2.4.14. Entrevista

Estructura:
Apellido(s) del entrevistado, inicial(es) de su nombre o seudónimo. (día, mes y año de
realización de la entrevista). Cargo o actividad del entrevistado [Cinta de audio]. Entrevista
de inicial(es) de su nombre Apellido(s) del entrevistador.

Ejemplos:
Chávez Moguel, G. del R. (18 de septiembre de 2012). Directora de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas [Cinta de audio]. Entrevista de
I. Mandujano.
Rodrigo. (20 de enero de 2007). Alumno de la Maestría en Educación Superior de la
Universidad Autónoma de Chiapas [Cinta de audio]. Entrevista de M. Román
Cantoral.
Gómez Hernández, S. (18 de febrero de 2012). Escritora y actriz [Cinta de audio].
Entrevista de M. G. López Suárez.

2.4.15. Video

Estructura:
Apellido(s) del productor, inicial(es) de su nombre (Productor). (fecha). Título [DVD].

Ejemplos:
Álvarez, E. H. e Ibagué, F. (Productores). (s. f.). La granja. Plastilina creativa [DVD].
Clio. Libros y Videos (Productor). (2001). Historia de la TV mexicana. El gran invento
[DVD].

21
Maldonado Rosales, E. (Productor). (2012). Sesión 8 del 5º semestre de la licenciatura en
pedagogía [DVD].
Boix, M. (Productora). (2012). Conferencia presentada en las II Jornadas Internacionales
Escuela e Interculturalidad [DVD]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?
v=PaUbpoJd0R8

2.4.16. Mensaje publicado en comunidades en línea

Estructura:
Apellido(s) del emisor, inicial(es) de su nombre o seudónimo. (día, mes, año). Título del
mensaje. [título de la forma]. Recuperado de <especifique la vía (localizador uniforme de
recursos URL)>

Ejemplos:
Hernández Reyes, N. L. (3 de octubre de 2011). Presentación propuesta plan de estudios
pedagogía [Mensaje en una lista de correos electrónicos]. Recuperado de
https://mail.google.com/mail/?hl=es&shva=1#search/secretaria.academica.humanida
des%40gmail.com/132cac873a4da565
Regeneración. (9 de septiembre de 2012). Lo que los “mass media oficiales” no
explican… [Comentario de un foro en línea]. Recuperado de
http://boards4.melodysoft.com/aelacinternacional/lo-que-los-mass-media-oficiales-
1372.html

 Nota aclaratoria. Existen diferentes maneras de registrar las referencias. Posiblemente,


tu Director(a) de tesis te sugiera otra forma de hacerlo, lo cual es válido. No obstante, es
relevante que las referencias contengan los datos básicos y sean presentados de una
manera homogénea, es decir, la información debe aparecer siempre en el mismo orden.
Es importante que te ajustes rigurosamente a la propuesta de tu Director(a).

22
3. SUGERENCIAS DE REDACCIÓN Y FORMATO3

 La tesis deberá presentarse para su revisión en papel blanco, tamaño carta, a espacio y
medio (1.5), incluso entre párrafos.
 Para su impresión, si así se desea, el tamaño del formato podrá modificarse.
 El texto deberá tener formato justificado, excepto los títulos.
 Las fuentes tipográficas recomendadas para la captura son: Times New Roman,
Bookman Old Style, Arial, Palatino Linotype, Book Antiqua (12 puntos) o cualquier
otra que sea legible.
 Los márgenes superior e inferior de 2.5 cm y el derecho e izquierdo de 3 cm.
 Las sangrías de primera línea serán de 1.25 cm; las sangrías francesas para las
referencias bibliográficas de 0.80 cm.
 En el caso de las citas textuales a bando se utilizará un margen izquierdo de 2 cm.
 Después de cualquier título general o de apartado, no se utilizará sangría de primera
línea, sino que en lo sucesivo se aplicará dicha sangría.
 En el caso de las páginas preliminares ―que son todas aquellas que se incluyen antes
del inicio del cuerpo de la tesis, es decir, antes de la introducción― no llevan folio o
número de página; sin embargo, hay que considerarlas como tales al momento de
paginar la tesis, incluso la guarda u hoja blanca protectora de la encuadernación.
 En los títulos generales de los apartados mayores se utilizará mayúsculas, centrado, en
negritas, tamaño de fuente 14 e interlineado sencillo, sin punto final.
 Los capítulos deberán numerarse y titularse conforme a las temáticas abordadas en cada
uno de ellos. A diferencia de la introducción, conclusiones y sugerencias que no se
numeran.
 Al principio de cada capítulo, así como en la bibliografía, el índice y demás divisiones
mayores de la tesis se dejará un “colgado” o espacio en blanco equivalente a un tercio
de la página escrita, es decir, de 10 a 15 líneas (1 espacio), en sentido vertical.
 Se deben numerar los capítulos con números romanos o arábigos. Al número seguirá un
punto, sin guión, un espacio equivalente a una letra y luego el título del capítulo,

3
Si se requiere mayor información relativa a las normas de estilo y formato, consúltese Lara y Díaz Ordaz
Castillejos (2000), López Ruiz (2007), Zavala Ruiz (1998) y Zavala Trías (2009).

23
“colgado” y, como ya se mencionó, centrado, en negritas, fuente 14 e interlineado
sencillo, sin punto final.
 Los subtítulos o títulos de los apartados se separan del cuerpo del texto e irán
justificados en el margen izquierdo, en negritas, tamaño de fuente 12, usando
mayúsculas y minúsculas, sin punto final.
 Los capítulos siempre deberán mecanografiarse separadamente, es decir, comenzar un
nuevo capítulo en hoja aparte.
 Recuérdese que las citas textuales de menos de 40 palabras se incluyen entre comillas
en el cuerpo del texto; las de 40 o más palabras en párrafo aparte, a bando, sin comillas,
a un espacio y con un puntaje más pequeño.
 Cuando se transcribe un texto que ya contiene en sí mismo una cita, ésta se distingue
con comillas simples (`…´).
 Las notas aclaratorias o explicativas son acotaciones que se sitúan en el pie de la
página. Éstas llaman a pie de página para no interrumpir el hilo del discurso con
observaciones o datos prescindibles en la argumentación o exposición general y que
amplían o ilustran lo dicho en el cuerpo del texto.
 Las llamadas de las notas aclaratorias a pie de página deberán indicarse con números
arábigos “volados” (dígitos exponentes), sin puntos ni paréntesis. En todos los casos,
las llamadas irán después de los signos de puntuación.
 Las notas se separan del cuerpo del escrito a 1.25 cm del borde de la última línea del
texto. Tipográficamente las notas a pie de página se diferencian del cuerpo general del
texto, porque el tamaño de la letra es más pequeña, es decir, en 10 puntos.
 En la redacción se verifica la capacidad del alumno para argumentar, interpretar y
expresar ideas. El trabajo deberá redactarse con sencillez, claridad y coherencia. Es
decir, evitar:
o La verborrea o el discurso pseudocientífico.
o Párrafos oscuros; es decir, evitar incongruencias que hagan difícil la comprensión
de lo escrito.
o Repeticiones de ideas, palabras, etcétera, que resultan ociosas.
o Palabras o frases innecesarias.
o Errores ortográficos.

24
o El uso incorrecto de las reglas de acentuación.
o El uso incorrecto de los signos de puntuación.
o Los nexos innecesarios.
o Las oraciones largas, pues al utilizar oraciones cortas e incisivas el argumento se
despliega con mayor fluidez.
o Los párrafos que constan de una sola oración. Estos se deben conformar de varias
oraciones sobre el mismo tema y, además, conforme se avance conducir lógica y
gradualmente al siguiente párrafo.
o La ambigüedad en lo expresado.
 Existen muchas maneras de formatear un texto. Posiblemente tu Director(a) de tesis te
sugiera otra forma; lo cual es válido, pero recuerda que es importante unificar los
criterios de presentación del trabajo de tesis. Sigue las instrucciones de tu Director(a).

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association: versión abreviada (2ª ed.). México: Editorial El Manual

Moderno.

Lara, F. y Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2000). Tesis. Normas técnicas para su

presentación. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.

López Ruiz, M. (2007). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Munguía Zatarain, I. (2009). Líneas y perfiles de la investigación y la escritura. México:

Universidad Autónoma Metropolitana.

Zavala Ruiz, R. (1998). El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección

de estilo y pruebas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Zavala Trías, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta. edición. Recuperado

de http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

25

También podría gustarte