Está en la página 1de 3

Ensayo sobre Textos

Nuevos Medios

Sharon Bohórquez Gómez

Universidad Industrial De Santander

Instituto De Proyección Regional y Educación a Distancia

Indeterminismo, Interfaz y gesto

Septiembre 2022
Comienzo proponiendo la definición de nuevos medios como algo constante, es
decir, en un concepto que esta en variable cambio. Como es que el autor manovich
se planteó, ya en 2001, la cuestión de qué son los Nuevos medios. Pues en su
análisis, se cuestionaba si eran solo productos y dispositivos vinculados a internet -
como sitios web, ordenadores multimedia, juegos de ordenador, CD-ROM y DVD,
realidad virtual- los que clásicamente se nombraban, o si, por el contrario, habría
que incluir también otras manifestaciones de la comunicación pública como
programas de televisión editados digitalmente, así como composiciones de
imágenes y texto creadas a partir de recursos digitales: fotografías, ilustraciones,
diseños, anuncios creados por ordenador y luego impresos en papel entre otros.
Manovich se cuestiona hasta dónde abarca la expresión de nuevos medios y como
esta al pasar de la historia ha ido evolucionando y como la misma a mi parecer ha
sido tan cambiante y amplia. Por esto concuerdo cuando menciona que “Lo nuevo
filtra todo lo viejo y construye un espacio propio.” La digitalización se caracteriza por
la traducción de todos los formatos (contenidos, mensajes, entre otros) a
información numérica. Es decir, nos dice que todo lo que requería de un soporte
físico específico (un disco, un libro, una cinta), todos esos objetos, pueden ser
traducidos a datos numéricos que se almacenan en un mismo tipo de soporte. Por
eso va a afirmar que “la informatización de la cultura no conduce sólo al surgimiento
de nuevas formas culturales, como los videojuegos y los mundos virtuales, sino que
redefine las que ya existían, como la fotografía, y esto es algo que no afecta
solamente a los formatos y los soportes, sino que se vincula también con
transformaciones sociales y culturales muy profundas. Al igual que lo hicieron la
imprenta en el siglo XV y los medios técnicos (la fotografía y el cine) con el
daguerrotipo y el proyector cinematográfico, lo que quiero entrar a decir es que los
nuevos medios alteran nuestras formas de pensar y percibir.

Analizando al autor, es curioso como plantea cinco principios, elementos que los
hacen, a su juicio, diferentes de los medios tradicionales: Representación numérica,
la que nos dice que la información puede traducirse a código numérico, por lo que
puede ser manipulada o programada. Nombra la modularidad, que es la información
que se puede dividir en módulos o partes más pequeñas que, aunque comparten la
estructura y pueden ser independientes, tienen sentido como mensaje.
Automatización, en esta se usan funciones predeterminadas, como plantillas o
cookies, que facilitan el acceso a la información. Variabilidad habla sobre cualquiera
de los elementos que puede variar, porque son dinámicos, efímeros e inestables.
Como también menciona transcodificación, la cual resumo como la información que
se puede presentar mediante códigos afines al usuario, para hacer más entendible
la información.

Cuando hablamos de la realidad virtual, la telepresencia y la interactividad,


hablamos de una relación física, pero al mismo tiempo virtual que solo se ha hecho
posibles gracias a la reciente tecnología del ordenador digital. Pero también se ha
vuelto real gracias a una tecnología mucho más antigua, que es la pantalla.
Explica Manovich que: Mirando una pantalla, como lo menciona el autor, es como
el usuario experimenta la ilusión de navegar por espacios virtuales, de estar
físicamente presente en otro lugar o de que el propio ordenador le salude. Si bien
los ordenadores se han convertido en una presencia habitual en nuestra cultura sólo
en la última década, la pantalla la venimos utilizando para presentar información
visual desde hace siglos, desde la pintura del Renacimiento al cine del siglo XX. Es
algo nuevo recurriendo a algo viejo, haciendo posible la interacción física y virtual
de una manera distinta, donde el limite solo lo marca una pantalla y que al tiempo
este va moldeando nuestra percepción del mundo. En conclusión, a este texto, la
obra de Manovich se inserta en la intersección entre técnicas, estéticas y
transformaciones sociales. Es por eso que su análisis trasciende ampliamente
cuestiones de lenguaje para situarse, en cambio, en un área de reflexión sobre el
desarrollo de la modernidad.

Se habla también en el otro texto propuesto sobre la perspectiva del nuevo


espectador acerca de los orígenes de la cultura visual contemporánea en el siglo
XIX y contempla los problemas del modernismo visual y la modernidad social.
Haciendo hincapié al enfoque convencional, que suele considerar el problema de la
visualidad a través del estudio de obras de arte e imágenes. Los problemas de la
visión, entonces como ahora, eran fundamentalmente cuestiones relativas al cuerpo
y el funcionamiento del poder social. Puedo razonar con respecto a la insistencia en
que el problema de la visión está ligado al funcionamiento del poder social, ya que
es un poder fundado en la capacidad de producir equivalencias.

“La relación entre ellos ya no es la de un original con su imitación, ni analogía ni


reflejo, sino la equivalencia, la indiferencia. En la serie, los objetos se convierten en
simulacros indefinidos los unos de los otros... Sabemos que hoy es en el nivel de la
reproducción — moda, medios, publicidad, redes de información y comunicación—
en el nivel de lo que Marx denominaba descuidadamente los gastos imprevistos del
capital, es decir, en la esfera del simulacro y el código, donde se urde la unidad del
proceso conjunto del capitalismo.”

También nos introduce a la década de 1820, el observador se convierte en la sede


de nuevos discursos y prácticas que sitúan la visión dentro del cuerpo, como un
acontecimiento fisiológico.

En conclusión, ambos textos nos hablan de la interacción de los medios en la


modernidad, como uno de ellos abre paso a los nuevos medios y a una nueva
perspectiva sobre los mismos para también sumergirse en los modelos para teorizar
la visión y la visualidad, por parte de Crary. Esto nos da un enfoque teórico mas
amplio para la formación profesional de artes plásticas y así contemplar las
diferentes ponencias hacia los nuevos medios que están llegando al nuevo mundo
y como estos se hallan muy implícitamente vinculados con los viejos o tradicionales
medios.

También podría gustarte