Está en la página 1de 8

La Serena

Psicopedagogía

Desarrollo e intervención Psicopedagógica en Educación Matemática

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICO


I.-IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE: Paula Díaz Saavedra.
CURSO: 4 básico.
FECHA DE NACIMIENTO: 23 -05- 2002 EDAD CRONOLÓGICA: 9 años, 11meses.
ESCUELA O COLEGIO: Colegio Americano.

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA:

Paula Díaz Saavedra presenta dificultades generalizadas del aprendizaje por causa de un déficit intelectual leve (61) y
un déficit atencional diagnosticado, dificultando así los diferentes sub-sectores y una desorganización de los procesos
cognitivos, provocando problemas en la lecto-escritura y matemáticas, por ende presentan un rendimiento cognitivo
bajo . En cuanto a sus fortalezas se evidencian una buena, comprensión lectora a nivel literal y su grafomotricidad
(Posición del lápiz, prensión y presión de la mano sobre lápiz, y el lápiz sobre la hoja) lenguaje comprensivo y su
capacidad de atención, pero solo al momento de escuchar las instrucciones dadas. Los efectos del diagnóstico se ve
influenciado por los descensos significativos en el desarrollo de los procesos cognitivos (lenguaje, psicomotricidad,
pensamiento, memoria, atención, percepción) procesos lector,( fluidez, velocidad, exactitud y expresividad lectora)
comprensión lectora,(literal, inferencial, juicio critico) grafo motricidad y en la destreza ortográfica.
Además de un Retraso en las matemáticas; que se caracteriza por las alteraciones a las áreas de; resolución de
1 (todas las operaciones aritméticas) función identificadora,
Problemas, cálculo mental y escrito y operatoria en general
ordenadora, cuantificadora y relacionadora.
SÍNTESIS INTEGRATIVA:

Las fortalezas de Paula en cuanto al área socioemocional, mantiene buenas relaciones con su grupo de pares. Las
dificultades en esta área se presentan una baja autoestima, motivación, control, y conductas pro sociales según los
resultados de los test aplicados.
En cuanto a su desarrollo cognitivo, se evidencia su fortaleza en el área instrumental de la lectura en la comprensión de
texto a nivel literal, lenguaje comprensivo y atención al recibir las instrucciones orales, grafomotricidad (presión y
prensión del lápiz a la hora de escribir), psicomotricidad gruesa (saltar, caminar, correr).
Sin embargo, con respecto a su psicomotricidad gruesa se presentan descensos en la postura corporal que nos es
adecuada para la realización de las actividades pedagógicas.
En cuanto a la memoria Paula evidencia una memoria a corto y largo plazo descendida, específicamente la memoria
semántica a la hora de realizar tareas que impliquen conocimiento léxico y utilizar signos ortográficos en su composición
escrita.
En cuanto al proceso cognitivo de la atención registra alteraciones en todas las habilidades del proceso (seleccionar,
dividir, focalizar, y sostener la atención de la información)
La percepción también se encuentra alterada debido que no maneja de manera fluida las relaciones topológicas básicas,
teniendo así la percepción analítica dificultada.
En cuanto al pensamiento, manifiesta problemas para deducir, inducir, establecer secuencias lógicas y categorizar
elementos.
Los descensos significativos radican en la lectura, (fluidez, expresividad, exactitud), comprensión lectora, (literal,
inferencial y juicio critico) composición escrita, expresión escrita, dificultando el proceso lecto-escritor englobándolo en
un problema generalizado en el aprendizaje.

2
ÁREAS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FORTALEZAS
Trabajar la conciencia del propio cuerpo
PROCESOS COGNITIVOS: 1-Potenciar movimientos corporales quieto y en movimiento de diferentes
mediante el juego para el desarrollo de la momentos y situaciones.
PSICOMOTRICIDAD GRUESA. psicomotricidad gruesa.
Recordar la organización del esquema
corporal y orientación del espacio.

Identificar ideas principales de textos leídos,


ÁREA INSTRUMENTAL: 2-Ejercitar la lectura mediante textos de su utilizando la técnica del subrayado.
interés, para favorecer la comprensión lectora
LECTURA: a nivel literal.
Responder a preguntas a nivel literal
-COMPRENSION LECTORA (Nivel mediante la taxonomía de Barret.
literal).

ESCRITURA: Ejercitar habilidades necesarias para


expresarse por medio de signos escritos.
GRAFOMOTRICIDAD. Potenciar las habilidades motoras gruesas y
(presión y prensión del lápiz sobre el finas para la mejora de la escritura y Conseguir un control grafomotriz de los
papel) prevención de posibles problemas trazos gráficos aprendiendo cuales son los
relacionados con la grafomotricidad. movimientos básico y evitando movimientos
musculares innecesarios.

3
DEBILIDADES
Estimular los proceso cognitivo, por medio
PROCESOS COGNITIVOS: del juego para desarrollar el lenguaje como
estrategia fundamental en la planeación y
ejecución de las actividades escolares.
Mantener el estado atencional focalizando y
ATENCIÓN seleccionando estímulos.

Ejercitar habilidades del proceso


MEMORIA memorístico mediante el juego.

Retener y recuperar información relevante


mediante textos literarios.

4
ÁREA INSTRUMENTAL:
LENGUAJE Incorporar los movimientos básicos para la
Lenguaje comprensivo. Desarrollar la comprensión lectora mediantes correcta ejecución de los alógrafos.
Lenguaje expresivo. textos de su interés.
Leer comprensivamente mediante textos de
ESCRITURA: Potenciar las matemáticas por medio del su interés para favorecer la comprensión
GRAFOMOTRICIDAD juego para la comprensión de problemas. lectora a nivel literal.
ORTOGRAFÍA.
Inferir información de textos literarios para
LECTURA: favorecer su comprensión lectora.
FLUIDEZ, EXPRESIVIDAD, VELOCIDAD
LECTORA. Identificar datos relevantes de datos
COMPRENSIÓN LECTORA. entregados.

MATEMÁTICA: Aplicar procedimientos de resolución de


CÀLCULO ORAL Y ESCRITO problemas, por medio de la metacognición.
OPERATORIA
RESOLUCION DE PROBLEMAS
FUNCIONES: IDENTIFICADORA,
ORDENADORA, RELACIONADORA,
CUANTIFICADORA.

5
.Reconocer las propias fortalezas para lograr
3-FACTORES SOCIO- AFECTIVOS : Potenciar los factores socio-afectivos hacia una autoevaluación.
los contenidos curriculares haciendo uso de
sus centros de interés. Conocer las propias debilidades, para
AUTOESTIMA generar estrategias de autocorrección.
MOTIVACIÓN.
CONTROL
CONDUCTAS PRO SOCIALES

6
EVALUACIÓN METODOLOGIA TECNICAS Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES GENERICAS
ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS PSICOPEDAGOGICOS PARA LA
PROCEDIMIENTO: INTERVENCIÓN
MÉTODO:
Observación directa. SET DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES TIPOS QUE SE
REALIZARAN DURANTE EL PERÍODO.
Método Gestual.
TÉCNICA: Actividades que desarrollen la conciencia fonológica,
TECNICAS ESPECÍFICAS DE reconocimiento de sonido inicial, medio y final.
Pauta de cotejo. APOYO DE APRENDIZAJES:
Actividades de reconocimiento de letras, silabas y
Subrayado palabras.
Taxonomía de Barret
TIPO DE EVALUACIÓN: Refuerzo positivo Actividades que estimulen la comprensión lectora a nivel
Relajación literal, inferencial y juicio crítico mediante cuentos cortos,
Tabulación cuantitativa, con apreciación Caligrafía comic, recetas, noticias.
cualitativa (indicadores de logro). Lectura compartida
Actividades destinadas a focalizar y mantener la atención,
imágenes, escenas e información relevante.

Actividades que estimulen la memoria, como las


siguientes: Memorice de dibujos, rimas, poesías, letras de
canciones.

Actividades destinadas a estimular la resolución de


problemas, tales como: Maquetas que simules la feria
para ir a comprar, supermercados, elementos para contar
etc.

Actividades que ejerciten las rutas directa e indirecta de


acceso al léxico, como, jugar con naipes fónicos, sopa de
letras conocidas, homófonas, pseudopalabras, etc.

Actividades sobre la forma de la letra, como por ejemplo;


7
ESTRATEGIAS DE ACCESO Y recortar modelos, rellenar con picado, copiar modelos,
DESARROLLO PARA LAS seguir trazados, trabajar con cuaderno de caligrafía.
TECNICAS DE APRENDIZAJE:
Actividades psicopedagógicas que favorezcan el
Meta cognición. autoestima y Autoconcepto académico, tales como:
Juegos significativos. Felicitar y reforzar sus logros, tomar en cuenta los
Juego simbólico. intereses del alumno.
Juegos didácticos.
Audiovisual.
VAK. SET DE PROPUESTA DE RECURSOS PSICOPEDAGOGICOS
PARA EL USO DEL PERIODO.

Maquetas.
Revistas.
Diarios.
Recetas.
Cuaderno de caligrafia.
Loterías.
Dominó.
Revistas.
Videos de interés del alumno.
Naipes fónicos.

También podría gustarte