Está en la página 1de 15

CEL.MTED1001EL.E1B.

202231 |
Bases Filosóficas de la Educación.

Alumno: Rafael Hernández Martínez.

Matrícula: T03073029

Producto: Planteamiento del proyecto.

Resumen: El participante deberá realizar una


propuesta de mejora para el modelo educativo de
una institución, con el fin de desarrollar
habilidades para la toma de decisiones y solución
de problemas.

Ciclo: Septiembre-Diciembre 2022.

Campus En Línea.
INDICE

INDICE ............................................................................................................................2

MINDFULNESS ..............................................................................................................3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1

CONTEXTO ESCOLAR: TEBAEV COTAXTLA. ............................................................2

MISIÓN ........................................................................................................................3

VISIÓN ........................................................................................................................3

OBJETIVO ...................................................................................................................4

MODELO EDUCATIVO TEBAEV. ...............................................................................4

REALIDAD DEL CONTEXTO. .....................................................................................5

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. ..........................................................................7

OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................7

ALCANCES Y LIMITACIONES. ...................................................................................7

MARCO TEORICO. ........................................................................................................8

1. MODELO EDUCATIVO. .....................................................................................8

1.1. TIPOS DE MODELO EDUCATIVO. .............................................................8

REFERENCIAS. ...........................................................................................................11
MINDFULNESS

Estimada Amalia Sánchez Ramírez, facilitadora de la asignatura BFE:

Como sabrá, la primera actividad de la segunda tarea corresponde al seguir ejercicios


de “Mindfulness”, mismos que yo practico de un tiempo a la fecha gracias a un
programa llamado Enseña por México, al que pertenezco desde hace apenas 3 meses.

Estos ejercicios son guiados por nuestros coordinadores al principio, y con el paso de
los días, se ha vuelto una rutina de todos los días al despertar, mientras desayuno, al
darme una ducha y por supuesto, también antes de dormir, por lo que ya es más que
solo un ejercicio, formando parte de mi día a día, y me hace consciente del momento en
el que estoy viviendo.

Esta rutina fue implantada por el proyecto que ya le comentaba como parte del
crecimiento personal que el mismo nos aporta a los que formamos parte de la
organización, por lo que los ejercicios no son del todo ajenos a los que conocí y he
podido realizar anteriormente.

Llama mi atención los conceptos de: “curiosidad”, al interesarnos auténticamente de la


situación a la que se nos expone; la “concentración”, que se traduce como parte de la
autorregulación de pensamientos y emociones del momento, haciéndonos pensar
únicamente en respirar y, por último; la “perspectiva”, como el ejercicio metafísico y
extracorpóreo de desarrollar una inteligencia y memoria espacial, haciéndonos
conscientes del espacio en el que nos encontramos (o en el que quisiéramos estar).

Sin más por el momento me despido, no sin antes reiterar mi compromiso para
continuar con los ejercicios de “mindfulness”, los cuales conozco con el nombre de
“PARAR”.

Saludos cordiales:

Rafael Hernández Martínez.


1
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.

INTRODUCCIÓN
“No existe una manera fácil. No importa cuán talentoso seas, tu talento te va a fallar si no lo
desarrollas. Si no estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día”.

Will Smith

El presente trabajo, perteneciente a la materia de Bases Filosóficas de la


Educación, surge de la necesidad de plantear problemáticas reales en los cuales
aterrizar los temas estudiados durante la maestría. Este producto, se usa como
anteproyecto, dando base a lo que más adelante será un proyecto profesional de
propuesta de mejora a una institución educativa de libre elección.

La finalidad de este producto es brindar una vista más amplia acerca del
contexto en el que se basa el proyecto, además de las costumbres de la sociedad en la
que este se basa, dando así una perspectiva completa y detallada de como la escuela
TEBAEV Cotaxtla trabaja, además de reconocer sus fortalezas y tomar en cuenta las
áreas de oportunidad más marcadas en cuanto a sus procesos de enseñanza y
metodologías usadas en este proceso, para poder priorizar de manera estratégica las
formas en que estas carencias podrían ser mejoradas, para reducir el sesgo educativo y
generar procesos inclusivos, de equidad y respeto para todos los agentes que conviven
en el espacio educativo.

Otro de los puntos importantes es la recolección de teorías y estudios con los


que formaremos un marco teórico, que sustentará las propuestas de mejora tratadas en
el proyecto presente, haciendo más fácil el predecir los resultados a obtener y
apoyando en la toma de decisiones dentro de la institución educativa sobre el rumbo
que esta debe tomar.

Planteamiento del proyecto.


2
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.

CONTEXTO ESCOLAR: TEBAEV COTAXTLA.

El Telebachillerato de Veracruz Cotaxtla, es


una escuela de nivel media superior, ubicado
en el centro de la cabecera municipal del
municipio homónimo.

Esta escuela está formada por 237 alumnos,


de los cuales, 116 son de primer semestre
(divididos en tres grupos), 62 de tercer semestre (divididos en dos grupos), y 59
alumnos de quinto semestre (divididos en dos grupos con cuatro áreas propedéuticas).

El alta matricula y escasez de espacios apropiados, hace que cada grupo esté
conformado por más de 30 alumnos hacinados en salones que no cumplen con las
características ideales de lo que debería ser en realidad un salón de clases, al carecer
algunos de luz eléctrica, bancas suficientes e incluso ventanas.

Del total de alumnos del TEBAEV Cotaxtla, aproximadamente el 50% pertenece a la


cabecera municipal, mientras que el resto, viene de poblaciones pequeñas, aledañas a
la principal, trasladándose en camionetas de tipo pick up, con toldos adaptados a las
mismas, a las que llaman “Rurales”, que si bien es un medio de transporte informal.
Cumple con la función del traslado diario de estos alumnos. Algunos también se
trasladan al centro de estudios por medio de motocicletas, ya que es fácil de manejar y
económica de mantener.

Los alumnos que ingresaron recientemente este ciclo escolar, provienen principalmente
de las escuelas secundarias de la zona, la Telesecundaria Juan de la Luz Enríquez y la
Escuela Secundaria Técnica Industrial #100, situadas en la cabecera municipal, aunque
también hay muchos que egresaron de telesecundarias más alejadas o de secundarias
comunitarias, pertenecientes al CONAFE.

El pueblo geográficamente se ubica en la vega del rio Cotaxtla, en una zona de


Veracruz denominada Sotavento, y de acurdo con SEFIPLAN (2021) el municipio
“colinda al norte con los municipios de Paso del Macho, Soledad de Doblado, Manlio
Fabio Altamirano y Jamapa; al este con los municipios de Jamapa, Medellín y

Planteamiento del proyecto.


3
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
Tlalixcoyan; al sur con los municipios de Tlalixcoyan, Tierra Blanca, Cuitláhuac y Carrillo
Puerto; al oeste con los municipios de Carrillo Puerto y Paso del Macho”.

Con datos de INEGI (2020), podemos entender que la principal fuente de ingresos de
los habitantes de la cabecera municipal es el sector primario, con el 43% de la
Población Económicamente Activa en labores del campo, siendo estos principalmente
la cría de ganado bobino para el consumo de leche y carne; y la producción de limón,
caña de azúcar y papaya, y dado que su población de 1,316 habitantes (INEGI, 2020)
es menor a los 2,500 habitantes, aún es considerada como una zona rural.

El TEBAEV Cotaxtla, cuenta con ocho docentes adscritos a la SEP, dos administrativos
y tres becarios fungiendo el rol de docentes, patrocinados colaborativamente por la
ONG “Enseña Por México” y la empresa del sector privado “Grupo Jaguar; Exploración
y Producción”, que se dedica a la explotación de pozos de gas y petróleo de la zona y
apoya a “EXM” como parte de su programa de responsabilidad social.

Por obviedad, TEBAEV Cotaxtla, es una escuela del sector público que se ve forzada a
laborar con carencias de personal, espacios y recursos limitados. Por todo lo anterior,
sobra decir que carecen de protocolos y estructuras propias como son misión, visión y
objetivos, por lo que a continuación, muestro los correspondientes al subsistema
completo como tal:

MISIÓN

“Formar alumnos críticos y propositivos, capaces de enfrentar con eficiencia, orgullo y


dignidad los retos y demandas de la sociedad, a través de la implementación de un
modelo pedagógico propio, que fomente el compromiso de los actores educativos con
el entorno sociocultural.” (DGTEBAEV, 2020).

VISIÓN

“Es una institución consolidada en su estructura, que ofrece un servicio de calidad,


donde los actores educativos están comprometidos con su función en aras de una
formación integral basada en valores, en el desarrollo de competencias y el uso de las
Tecnologías Modernas de la Información y Comunicación (TIC´S).” (DGTEBAEV, 2020).

Planteamiento del proyecto.


4
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
OBJETIVO

“El objetivo del Telebachillerato es brindar educación integral a jóvenes que egresan,
principalmente de escuelas telesecundarias, secundarias públicas, particulares y
privadas con el fin de que continúen sus estudios de nivel medio superior.”
(DGTEBAEV, 2020).

MODELO EDUCATIVO TEBAEV.

A partir del 2018, la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior (SEMSyS,


2020) alineó su reforma educativa con la vigente en todo el país, para desarrollar dentro
de todos sus subsistemas, entre los cuales se encuentra TEBAEV, un nuevo modelo
educativo que supliera al anterior (Por Competencias), al que llamaron “Nueva Escuela
Mexicana”, que responde a necesidades de la sociedad frente al desarrollo de
habilidades indispensables para los retos que la actualidad y el mundo cada vez más
globalizado y digital imponen a las nuevas generaciones, intentando que estas sean
capaces de desenvolverse dentro de la sociedad de forma activa en respuesta a la
llamada “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que según Gobierno de México
(2015), “es una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la
prosperidad para todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.
Consiste en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con metas específicas, que
constituyen una agenda integral y multisectorial.” Los 17 objetivos de la agenda son: Fin
de la pobreza; hambre cero; Salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de
género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo
decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de
las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo
responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; Paz,
justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Dichos objetivos
fueron establecidos por 193 países que forman parte de la ONU, entre los que se
encuentra México (Gobierno de México, 2015).

El desarrollo del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para la


Educación Media Superior (EMS), se fundamenta en 5 rasgos, que son:

Planteamiento del proyecto.


5
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
1. Educación integral: Integrar a los jóvenes al proceso de aprendizaje del plan
SEP0-23: Aprendizajes transversales; Historia, comunicación, pensamiento
matemático y cultura digital.

2. Aprendizajes disciplinarios: Humanidades, ciencias sociales y ciencias


experimentales.

3. Desarrollo personal y social: Responsabilidad social, Deporte, Educación


sexual, artes y habilidades socioeconómicas.

4. Aprender a aprender: saber aprender, saber aplicar, saber convivir, transformar


el entorno y cuidar la vida individual y social para el bienestar de todos.

Además de esto, la SEP (2020), indica que la NEM dentro del nivel media superior,
busca ser un modelo: orientador, que ayude a la preparación de un proyecto de vida
en el alumno; flexible, donde se le facilita al alumno elección, libertad de maniobra,
control sobre la forma en que aprende; apertura a necesidades y lugares de
aprendizaje; Integrador, ya que también busca fomentar en los alumnos el desarrollo
de valores y actitudes de solidaridad, respeto y colaboración; Inclusivo, porque busca
que los estudiantes aprendan juntos, independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad; e
Integral, ya que busca promover el desarrollo del estudiante, adaptándose a su
identidad, cultivando la responsabilidad ciudadana y la transformación de la sociedad
basado en la realidad nacional.

REALIDAD DEL CONTEXTO.

Como se puede observar, el contexto del TEBAEV Cotaxtla es desfavorecedor por el


hecho de encontrarse en un medio rural, puesto que el nivel de exigencia de las
escuelas en estos espacios es más laxa que el de otros espacios de las zonas urbanas
en ciudades cercanas como Tierra Blanca, Córdoba, Boca del Rio o Veracruz, y este
espacio se ve más acentuado con las carencias de materiales, espacios y recursos
necesarios para realizar prácticas en asignaturas experimentales, o que necesitan de
una computadora para efectuarse, por lo que, es difícil la situación que se vive, aunque,
aparentemente el problema viene de mucho atrás, al carecer de estructura

Planteamiento del proyecto.


6
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
administrativa o previsión en ninguna de sus formas, rescatando que el principal
problema con el que cuenta la escuela es no contar con un directivo que se dedique
exclusivamente a coordinar la administración de la escuela, ya que el actual
coordinador funge también como docente, impartiendo clases a jornada escolar
completa, quedándose sin tiempo para realizar actividades administrativas o de
delegación de tareas, puesto que el tiempo escolar apenas alcanza para dar clases y
sobrellevar los trámites administrativos que la supervisión escolar encomienda a la
escuela.

Es por eso que el propósito de este proyecto será el realizar el esbozo de una
propuesta de modelo educativo real, que brinde una orientación sobre cómo realizar las
actividades principales de la clase, como son:

 Definición y normalización de momentos de la experiencia de aprendizaje.


 Definición y normalización de rubricas y métodos de evaluación.

Es importante recordar que, a pesar de las buenas intenciones del presente proyecto,
esta propuesta está siendo creada para fines ilustrativos, con un tiempo corto de
desarrollo y sin espacio de prueba que dé valoración a su efectividad o funcionalidad,
quedando únicamente como una hipótesis de modelo educativo, sustentado con teorías
que reflejen la validez de la misma de forma teórica.

Planteamiento del proyecto.


7
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

 Crear una propuesta de modelo educativo que sea compatible con las
generalidades de la Nueva Escuela Mexicana, para normalizar la labor docente
durante la experiencia de aprendizaje, las rubricas y evaluaciones realizadas de
forma diagnostica, formativa, sumativa y remedial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Plantear una propuesta de modelo educativo compatible con NEM y asequible a


TEBAEV Cotaxtla.

 Plantear una propuesta de normalización de rubricas y evaluaciones de


actividades propuestas para las experiencias de aprendizaje de la propuesta de
modelo compatible con NEM y asequible para TEBAEV Cotaxtla.

ALCANCES Y LIMITACIONES.

Como ya se mencionó anteriormente, este proyecto pretende impactar de forma


hipotética y no experimental la normalización de un modelo educativo compatible con la
NEM, y que sea asequible para la escuela TEBAEV Cotaxtla, dando bases para formas
de desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones de conocimientos, así como
rubricas para la realización de productos educativos. Debido a esto, su limitante es
precisamente el probar que su uso es funcional y viable dentro de un aula de clases.

Planteamiento del proyecto.


8
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.

MARCO TEORICO.

1. MODELO EDUCATIVO.

De acuerdo con información de la UNADE (2022), un modelo educativo “es un


concepto complejo que podría definirse como un conjunto de normas establecidas
que guían el proceso de enseñanza. En otras palabras, diferentes enfoques, tanto
pedagógicos como educativos, que establecen un patrón en la elaboración de un
programa de estudio. Por tanto, tienen como finalidad, entre otras, orientar a los
docentes en su enseñanza.”

La existencia de un modelo educativo genera bases de referencia para que un


docente pueda diseñar una experiencia de aprendizaje que se adapte a su
asignatura, pero que también esté homogéneamente alineado y normalizado con
los demás docentes que forman parte de su centro de trabajo.

1.1. TIPOS DE MODELO EDUCATIVO.

1.1.1. TRADICIONAL
De acuerdo con UNADE (2022), “es un modelo enfocado en los conocimientos del
docente. Es el más antiguo. Desde este punto de vista, los alumnos deben adoptar
un comportamiento pasivo. Es decir, su misión es aprender todo lo que puedan de
la sabiduría del educador”. En este modelo educativo, es el docente quien da el
ritmo de aprendizaje, y se lleva el protagonismo de la relación con el educando,
dejando a este último en un papel pasivo de receptor, que se vale de recibir de su
maestro únicamente el conocimiento que este puede proporcionarle valiéndose de
medios orales y gráficos.

1.1.2. CONDUCTISTA

De acuerdo con UNADE (2022), este método “está basado en la escuela


psicológica del conductismo de B.F. Skinner. Se basa en la adquisición de
habilidades o conocimientos a través de la repetición de conductas. Estas
conductas tienen que ser medibles. Por tanto, aquí el rol del docente vuelve a ser

Planteamiento del proyecto.


9
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
predominante y activo”. Básicamente es un modelo en el que el estudiante
escucha, repite y memoriza las lecciones del docente, quien nuevamente lleva el
ritmo de aprendizaje, y las pautas para que este se efectúe, siendo un agente
activo, y dejando al alumno como un agente que hace lo que ve. Es usual ver los
premios y castigos en este tipo de enseñanza.

1.1.3. CONSTRUCTIVISTA

Según información de UNADE (2022), “Este modelo, desarrollado por Lev


Vygotsky, Jean Piaget y David P, plantea un papel de los alumnos diferentes a los
dos anteriores. Es un modelo educativo que se basa en la valía de un error, y lo
toma como punto de mejora. Además, con este enfoque lo que se pretende es
apoyar al estudiante para que pueda desarrollar su propio conocimiento”. Este
modelo educativo deja de lado al docente y comienza a centrarse en los
estudiantes, quienes a base de equivocaciones y suposiciones van construyendo
conocimientos nuevos a partir de conocimientos previos, pero con la desventaja
de ser impreciso, requiere de mucho tiempo y práctica para reflexionar sobre los
errores y presupone que la totalidad de los estudiantes están dispuestos a
aprender.

1.1.4. PROYECTIVO

En palabras de UNADE (2022), “en este tipo de modelo, el docente tiene un papel
de apoyo para el alumno. Es decir, se basa en proyectos o investigaciones
propuestas por el profesional educativo, con el objetivo de que el estudiante la
desarrolle”. De esta forma, el docente actuando como facilitador, hace que el
alumno construya su conocimiento a través de la experiencia, de manera
autónoma (Como en el constructivismo), pero teniendo como apoyo al docente, y
desarrollando habilidades que pueden ser trasladadas al mundo real.

1.1.5. SUNBURY

De acuerdo con UNADE (2022), “este modelo educativo, establece al alumno


como principal protagonista. Se basa en dejar que el alumno descubra qué tiene
que hacer”. Dentro del modelo, el estudiante toma de forma arbitraria el rumbo de

Planteamiento del proyecto.


10
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
la educación y el docente únicamente apoya como acompañante pasivo dentro de
los conocimientos y habilidades que el educando desarrolla de manera autónoma,
aunque requiere de mucho tiempo y este modelo restringe al educador a un
número delimitado de alumnos de uno y hasta cinco.

1.1.6. NUEVA ESCUELA MEXICANA.

Según información de la SEP y SEMSyS (2021), “La Nueva Escuela Mexicana


(NEM), se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad.
Prioriza la atención de poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y
sociales), con la finalidad de brindar los mismos estándares, para garantizar las
mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos”.

Este modelo educativo promete condiciones de excelencia en el servicio educativo


que proporciona en cada nivel, modalidad y subsistema; así como en cada
localidad, municipio y entidad con el fin de lograr el bienestar y la prosperidad
incluyente (SEP y SEMSyS, 2021). Pero a pesar de todo esto, carece de formas
de verificar y evaluar los procedimientos de los docentes frente a grupo y la
viabilidad de sus promesas en todos contextos, siendo las escuelas ubicadas en
zonas rurales las más afectadas, al quedar desvalidas de recursos, espacios y
capital suficiente siquiera para la sostenibilidad de las precarias instalaciones con
las que cuentan.

Planteamiento del proyecto.


11
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.

REFERENCIAS.

Arroyo Ortiz, J. P. (2019) Líneas de política pública para la educación media


superior, Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP. En línea:
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83
%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p%
C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf. Consultado el 22 de septiembre de 2022.

Diario Oficial de la Federación (2019) DECRETO por el que se expide la Ley


General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física
Educativa. Secretaría de Gobernación. En línea:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019
Consultado el 22 de septiembre de 2022.

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Objetivos y metas de desarrollo


sostenible - desarrollo sostenible. Naciones Unidas. Recuperado el 22 de
septiembre de 2022, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Objetivos y metas de desarrollo sostenible -


desarrollo sostenible. United Nations. Retrieved September 22, 2022, from
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

SEMSyS-SEP. (2021). Programa de Formación Docente de Educación Media


Superior. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de
http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/

SEP, &amperio; SEMSyS. (2021). La Nueva Escuela Mexicana. La Nueva Escuela


Mexicana. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de
http://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principi
os%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica .pdf

SEP-SEMSyS (2019) "El ciudadano que queremos formar a través de la Nueva


Escuela Mexicana, en la EMS”, Subsecretaría de Educación Media Superior-
SEP. Canal CECAD. De: https://www.youtube.com/watch?v=XzuaJu7CGw0.
Consultado el 22 de septiembre de 2022.

SEP-SEMSyS (2019) La Nueva Escuela Mexicana, Subsecretaría de Educación


Media Superior-SEP. Canal CECAD.
https://www.youtube.com/watch?v=zTuLL3iElHo. Consultado el 22 de
septiembre de 2022.

Subsecretaría de Educación Básica - Secretaría de Educación Pública (2019)


“Hacia una Nueva Escuela Mexicana”, Taller de capacitación, Educación

Planteamiento del proyecto.


12
CEL.MTED1001EL.E1B.202231 – Bases Filosóficas de la Educación.
Básica”. En línea:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/20
1908/201908- RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf 22 de septiembre de
2022.

UNADE. (2022). Modelo Educativo: Qué es y qué tipos hay. ¿Qué es un modelo
educativo? Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de
https://unade.edu.mx/que-es-un-modelo-educativo/

Vázquez Pérez, J. (2020). La Nueva Escuela mexicana para la educación media


superior. La Nueva Escuela Mexicana para la Educación Media Superior.
Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de
https://www.sev.gob.mx/tebaev/files/2020/01/TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasqu
ez.pdf

Planteamiento del proyecto.

También podría gustarte