Está en la página 1de 4

ÁREA: Minería y Metalurgia.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Evaluación N° 1
Prevención de Riesgos Minero (GOPR01)
Ponderación: 20 %

Nombre del Alumno:

Rut:

Nombre del Alumno:

Rut:

Nombre del Alumno:

Rut:

Nombre del Alumno:

Rut:

Nombre del Alumno:

Rut:

Nombre del Profesor: Jorge Nahuelhuén Olivares Sección: Fecha:

Puntaje Totales: 20 Exigencia: 60 % Puntaje Corte: 12

UNIDAD DE APRENDIZAJE
1.- Prevenció n de Riesgos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica los riesgos, causas y consecuencias propios de las operaciones en faenas mineras, para el
cumplimiento de las normativas legales y la prevenció n de riesgos, produciendo, en forma escrita, oral y
corporal, mensajes, acordes a situaciones comunicativas e interlocutores en el quehacer de su profesió n.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica las causas de los riesgos presentes en las faenas mineras.
 Determina los peligros, accidentes y riesgos asociados a la actividad minera.
 Comprende textos científicos relacionados con la especialidad en un nivel crítico.
INSTRUCCIONES
 Trabajar en grupos; má ximo cinco integrantes.
 Enviar junto con el taller la autoevaluació n del grupo (rú brica).

PUNTAJE PARCIAL OBTENIDO POR CADA ITEM.


ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3
(70 ptos.) (20 %.) (10 %.)

Puntaje Total Obtenido:

NOTA:
FIRMA ALUMNO:

De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 76, como también en el Decreto
Supremo N° 132 y Ley N° 16.744 (con todos sus cuerpos reglamentarios), los grupos de
alumnos deberá n realizar un estudio de los sistemas de gestió n de seguridad y salud
ocupacional, de los organismos administradores de la ley N° 16.744, que disponen para que
sus empresas adherentes como también en el caso de la administració n delegada.

Página 1 de 4
ÁREA: Minería y Metalurgia.

Los sistemas por estudiar son los siguientes:

SÍNTESIS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


ORGANISMO PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA
ADMINISTRADOR LEY SEGURIDAD Y SALUD EN EL CARACTERÍSTICAS
N° 16.744 TRABAJO (SGSST)
Mutual de Seguridad de la Mutual PEC: Programa Empresa Es un instrumento de Prevenció n de Riesgos
Cá mara Chilena de Competitiva Profesionales diseñ ado para contribuir con
Construcció n la productividad y mejoramiento en
nuestras empresas clientes, buscando
proveer protecció n de la integridad física y
salud de los trabajadores y a los demás
recursos de la organizació n.
Contiene una serie de requerimientos
agrupados en 10 mó dulos que la empresa
debe implementar y aplicar, a fin de dar
cumplimiento al marco legal, y alcanzar un
mejoramiento en la gestió n de sus riesgos.
https://www.mutual.cl/portal/public
o/empresas/prev-riesgos/contenidos/
sistemasdegestionenprevencion/
empresa-competitiva/!ut/p/z1/
pZHNDsFAEICfxaFHnbFLbdw2xE9bXJS
ai7RSq0l1pUrj7QkuElYTc5vJ981MZoA
gBMqjS6qiMtV5lN3zNTmbaavPxsJDX_
RRoFx0W22vI_iAObB6AK6UDpuM0Ed
kQ5TB2PWWM8HnnAP94QvZqefjl5BY
zzcAZG6_AjKN8AfsBZhOZAIeN_i1hQu
kMh0_HybzmAsFVCS7pEgK-
1zcy_uyPJ56FlpYVZWttFZZYm_1wcJPy
l6fSgjfSTgegiAIMZ00Kb5WsnEDRmwF
9Q!!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
Mutual de Seguridad IST Sistemas de Gestió n: La Gerencia de Sistemas de Gestió n fue
Instituto de Seguridad del  Proyecto PASSO, basado en la creada en diciembre de 2006 para aportar a
Trabajo norma ISO 45001:2018 la construcció n de empresas má s humanas
 que aseguren el bienestar y la seguridad de
sus trabajadores y dar respuesta a nuestros
clientes en materias de diseñ o,
implementació n y mejora de Sistemas de
Gestió n Preventivos, de manera de asegurar
el proceso de agregació n de valor que se
requiere. Hoy en día, estas herramientas se
transforman en un elemento estratégico
para las empresas en un mundo globalizado.
http://www.ist.cl/sistemas-de-
gestion/
Mutual de Seguridad Plan de Acció n de Seguridad y Salud en El objetivo de un plan preventivo es contar
Asociació n Chilena de el Trabajo con la informació n sobre cumplimiento de
Seguridad los aspectos legales e identificar los peligros
que está n presentes en cada empresa, para
tener la mayor cantidad posible de
informació n preventiva de ésta y así poder
asesorarla en disminuir los riesgos,
accidentes, y enfermedades profesionales en
el lugar de trabajo.
https://es.slideshare.net/VilmaPop/
presentacion-estandar-gps-achs

Corporació n Nacional del Sistema de Gestió n para la Seguridad, Define y estandarizar los elementos y los
Cobre de Chile - Salud en el Trabajo y Riesgos Requerimientos Esenciales del Sistema de
CODELCO, Operacionales - SIGO Gestió n para la Seguridad, Salud en el
Trabajo y los Riesgos Operacionales (SIGO-
CODELCO), que servirá n de orientació n y
referencia a los planes y programas de los
diferentes Centros de Trabajo de la
Corporació n
https://docplayer.es/13905055-
Sistema-de-gestion-para-la-seguridad-
salud-en-el-trabajo-y-riesgos-
operacionales.html
Instituto de Seguridad Sistema de Gestió n en Seguridad y Corresponde al conjunto de actividades que
Laboral - ISL Salud en el Trabajo (SGSST). contempla el desarrollo paulatino y en

Página 2 de 4
ÁREA: Minería y Metalurgia.

conjunto con los responsables de la unidad


empleadora, de un modelo de Gestió n de
Seguridad y Salud en el Trabajo segú n
directrices OIT ajustado a la realidad de la
organizació n. Es parte integral del proceso
asociado al Plan de Asistencia al
Cumplimiento (PAC).
https://www.ilo.org/Search5/
search.do?
searchWhat=Sistema+de+Gesti
%C3%B3n+en+Seguridad+y+Salud+en
+el+Trabajo+&locale=es_ES
Norma OSHA 18001 Sistema de Gestió n – Prevenció n de http://miros.cl/wp-content/uploads/
Riesgos Profesionales 2015/03/NCh18001-2004.pdf

Norma ISO 45001-2015 Sistema de Gestió n de la Seguridad y la http://ergosourcing.com.co/wp-


Salud en trabajo, Requisitos con
content/uploads/2018/05/iso-45001-
Orientació n para su Uso.
norma-Internacional.pdf

Preguntas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: sobre el
criterio
 Identifica las causas de los riesgos presentes en las faenas mineras. 1, 2
 Determina los peligros, accidentes y riesgos asociados a la actividad minera. 1, 2
 Comprende textos científicos relacionados con la especialidad en un nivel
1, 2, 3
crítico.

ITEM Nº 1 DESARROLLO.
Desarrollar un informe de Identificación de los aspectos que cada entidad administradora
de la Ley N° 16.744, respecto a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SGSST), realizando analogías y diferencias entre cada una de estas entidades.

Para poder ser revisado este trabajo investigativo, los grupos deben presenta las siguientes
evidencias objetivas:

1) Determinan cada uno de los puntos considerados en el programa de SGSST, de cada uno de los
organismos administradores que se presentan en la tabla de Síntesis de fuentes bibliográficas.

2) Determinan los puntos semejantes de cada programa de SGSST, de acuerdos a los organismos
administrador.

3) Determinan los puntos desiguales de cada programa de SGSST, de acuerdos a los organismos
administrador.

ÍTEM Nº 2 CONCLUSIÓN:
Se da respuesta a las evidencias determinas en el Ítem N° 1 Desarrollo. Las conclusiones
deben ser concordantes con los criterios de evaluación planteados al inicio de la
investigación. Mínimo en una plana.

Presentan una síntesis de las visiones expuestas en el desarrollo y su evaluación. Además, el grupo
explicitará su opinión sobre el tema. Esta opinión responde a las evidencias objetivas desarrolladas
en el Ítem N° 1, las visitas a las páginas indicadas es una consecuencia del desarrollo, es decir,
debe quedar fundamentada en la información presentada. En la conclusión pueden plantearse
otras preguntas sobre el tema o nuevas líneas de investigación para el futuro.

ÍTEM Nº 3 FORMALIDAD.
Para el desarrollo de las actividades del proyecto, los grupos podrán trabajar los archivos
en formato Word o Excel, con mínimo de 10 hojas a un 20 como máximo de extensión.
La presentación final del proyecto será en Word (pero deberá ser enviado en formato
PDF), considere lo siguiente:

 Tamaño hoja carta.

Página 3 de 4
ÁREA: Minería y Metalurgia.

 Letra Arial, tamaño 11.


 Márgenes: 2,5 superior e inferior, 3cm derecho e izquierdo.
 Alineación justificada.
 Páginas numeradas.
La portada deberá considerar los siguiente:
 Membrete,
 Título,
 Datos identificación: logo de INACAP, asignatura, sección, nombre del profesor y de los
alumnos.
Enviar al siguiente correo: jorge.nalhuelhuen@inacapmail.cl
El nombre a dar al archivo es el siguiente: EV1.U1. Nombre líder. Apellido líder.

Página 4 de 4

También podría gustarte