Está en la página 1de 12

4.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

4.1 ANÁLISIS DOFA

En este punto se busca analizar las problemáticas que tiene el sector, con el fin de
determinar posibles propuestas de solución a los problemas que se identifican.

Cuadro
DEBILIDADES AMENAZAS

• Informalidad en el desarrollo de la actividad constructiva. • Impacto que genera la inestabilidad laboral de


quienes trabajan en el gremio.
• El incumplimiento de los marcos normativos debido al • La falta de capacitación de los involucrados para
costo que genera la legalidad. desarrollar sus trabajos correctamente.
• La ineficiencia en desarrollo técnico durante la ejecución • Impacto ambiental que genera la actividad
de los proyectos. edificatoria.
• Falta de conocimiento en la dirección de proyectos de • El impacto que genera la falta de responsabilidad
quienes gerencian y gestionan los proyectos. social de los empresarios en el gremio.
• Falta de calidad en los productos, servicios, y proyectos. • El lavado de activos como fuente de financiación de
los proyectos.
• Índices de productividad promedio bajos y bajo grado de • Grandes competidores dominan el mercado.
sistematización y tecnificación del sector.
• Falta de organización de las empresas y dificultad para • La carencia de control externo sobre los proyectos.
cumplir sus objetivos.
• Condiciones de trabajo inadecuados para los trabajadores • Falta de capital propio de las empresas.
que desarrollan las actividades.
• Improvisación en todos los niveles para la toma de • Corrupción sobre los proyectos de carácter público y
decisión y ejecución de los trabajos. las instituciones gestoras.
• Contribución a la acumulación extrema de riquezas
contribuyendo a los indicadores de desigualdad
social en Colombia.
• Falta de organización por parte de los trabajadores
para conseguir mejor condiciones de trabajo en
acuerdos comunes con los empresarios.
• Dificultad de competir en mercados globales debido
al bajo desempeño de las empresas en el sector.
Fuente:

Se puede concluir que uno de los principales problemas de la gerencia de proyectos en


Colombia es precisamente la falta de gerencia en los proyectos, lo que ha llevado a la
improvisación y a la informalidad en el desarrollo de la actividad, conduciendo al
incumplimiento de los objetivos y de las expectativas de los clientes finales y gestores o
propietarios de los proyectos.

Se ve cómo la construcción es una de las actividades económicas que más recoge mano de
obra no calificada y que presenta mayores dificultades para el crecimiento personal y
progreso de quienes se desempeñan en ella. Este tipo de características hacen de la
construcción un modelo de desarrollo que contribuye al aumento de la pobreza, la
desigualdad, la vulnerabilidad y degradación del ambiente. Se presenta entonces una
oportunidad de cambio y una necesidad de generar nuevos modelos de desarrollo y
patrones de pensamiento que reviertan los resultados obtenidos con el modelo actual
dentro del cumplimiento de un marco legal y normativo específico.

Las empresas del sector deben asumir el reto que hoy se plantea ante la incursión de
Colombia en nuevos mercados globales y la posibilidad de transformación. Deben entonces
asumir las riendas de la reconstrucción física y conceptual de esta sociedad, y desarrollar
las herramientas de gestión necesarias para evitar cometer los mismos errores y obtener
los mismos resultados.

Es necesario aprovechar las oportunidades que ofrece el sector y explotar de la manera más
provechosa las fortalezas que posee, entre las cuales se pueden identificar:

Cuadro
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Disponibilidad de mano de obra para actividades • Normatividad suficiente existente para regular el
relacionadas a la construcción. sector.
• Tamaño, estabilidad y proyecciones de crecimiento • Programas institucionales y políticas públicas
del sector de la construcción. relacionadas a la capacitación técnica del personal.
• Altos índices de rentabilidad promedio sobre el • Voluntad política existente para organizar e impulsar
desarrollo de la actividad económica. el sector debido a la demanda de vivienda.
• Surgimiento y fortalecimiento de ciertas • La implementación de sistemas de prevención de
organizaciones que hacen las cosas correctamente. lavado.
• Estímulos del gobierno e inversión pública sobre las
actividades relacionadas a la construcción.
• Capacidad de transformar la realidad social mediante
el impulso al sector.
• Estimular el cumplimiento de los estándares de
estabilidad laboral.
Fuente:

Se entiende como una fortaleza a la cantidad de personas que trabajan en el sector de la


construcción o que desarrollan actividades similares, debido a que aumenta la capacidad
de desarrollar dicha actividad con facilidad. El tamaño y la constante estabilidad del sector,
que presenta crecimiento y nuevas oportunidades en otras ciudades en diferentes regiones
del país también constituyen una gran fortaleza que debe ser un atractivo para los
inversionistas. La capacidad productiva y rentable de la actividad económica son cualidades
que permiten caracterizar la industria de la construcción como una oportunidad para el
surgimiento de nuevos competidores y el fortalecimiento del gremio como
transformadores de la sociedad.

Colombia presenta uno de los marcos reglamentarios y legislativos más completos a nivel
mundial, sin embargo su capacidad para exigir su cumplimiento es nula y la voluntad de
cumplirla es un menor aún. La finalidad de las políticas públicas es generar acciones que
permitan satisfacer necesidades de la sociedad o de grupos de personas, dando así
nacimiento a parámetros de convivencia y orientado el desarrollo de una sociedad hacia el
bienestar común. Su cumplimiento no solamente debe obligatorio, sino debe ser voluntad
de todos aportar a una sociedad más funcional, justa y equitativa. Las empresas del gremio
deben ser actores y aliados del gobierno y de las instituciones públicas aportando al
cumplimiento de sus objetivos y participando activamente el desarrollo de actividades que
generen beneficio para la comunidad. Esta debería ser la filosofía bajo la cual los
empresarios de esta nueva generación proyecten su desempeño profesional y
organizacional.

Como conclusión de la información presentada se puede señalar lo siguiente:

- Gran parte de las organizaciones del sector de la construcción presentan una


carencia de cualidades gerenciales haciéndolas ineficientes, ineficaces, poco
productivas y competitivas.
- Generar nuevos modelos de desarrollo empresarial con visiones innovadoras que
mejoren los niveles de organización y desempeño de las empresas.
- Vincular las visiones del sector privado y articularlas con las acciones que genera el
sector público para lograr un mayor impacto de políticas y el efecto deseado sobre
el bienestar de la población.
- La actividad edificadora genera fuertes impactos económicos, ambientales y
sociales.

4.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL


SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Considerando lo anterior, se proponen entonces unas estrategias para contrarrestar los


problemas que posee la gerencia de proyectos en el sector de la construcción, y el
respectivo aprovechamiento de fortalezas y oportunidades. Se definen así unas metas y
acciones que resultan en un direccionamiento estratégico de la solución para lograr mejores
resultados.

Gráfica
Fuente:

4.2.1 Debilidades

En el análisis que se muestra en el “Anexo 3A” se muestra el proceso de análisis e


investigación que se desarrollo para la identificación de las debilidades del sector de la
construcción y como éstas se van relacionando con la gerencia y gestión de proyectos de
construcción.

Gráfica

Fuente:
Informalidad – Cientificidad. Se identifica como un de las principales debilidades del sector
la “informalidad” que se maneja en la ejecución de los proyectos, haciéndolos en muchos
casos ineficientes. Se plantea entonces la necesidad de determinar ese grado de
informalidad para justificar la creación de una estructura de procesos formalizada y
organizada para la una organización que gerencia proyectos de construcción. Es importante
tener en cuenta que la actividad económica debe desarrollarse bajo el principio de la
“cientificidad”, es decir que en vez de improvisar en las gestiones y toma de decisiones, se
aplicarán principios científicos que permitan la medición de su desempeño, verificación, y
validación. Se deben formular procesos de planeación estratégica y por objetivos que
permitan a las organizaciones conocer hacia donde se dirigen con sus gestiones y medir su
desempeño sobre el desarrollo de los proyectos.

Ilegalidad – Legalidad. Otra debilidad importante es que la mayoría de empresas en el


sector de la construcción, especialmente las medianas y pequeñas, desarrollan su actividad
sin el cumplimiento de los parámetros legales mínimos, es decir bajo la ilegalidad. Una de
las principales razones que se identifica es el costo de la legalidad en términos operativos y
tributarios. Las empresas deben ser conscientes que la actividad económica es rentable
dentro del marco de la legalidad, de lo contrario serian prácticas prohibidas por la ley. Es
necesario identificar el costo / beneficio de la legalidad con el fin fomentar la
responsabilidad social empresarial en las organizaciones que se desempeñan en el sector.
De esta manera se puede impulsar la inclusión de procesos de gestión legal y normativa que
garanticen la seguridad jurídica de la empresa, cumpliendo siempre con los marcos jurídicos
aplicables.

Ineficiencia – Calidad. La ineficiencia de las empresas es en la mayoría de los casos el


resultado de una gestión pobre e ineficaz en el cumplimiento de sus objetivos. A nivel global
se han desarrollado modelos de procesos estandarizados de gestión permiten a la empresas
aumentar la calidad en sus productos mediante el mejoramiento continuo en los procesos,
conocidos comúnmente como sistemas de calidad o gestión de la calidad. Es necesario la
aplicación de estos modelos al sector de la construcción donde permita conocer a la
gerencia cual y como es el desempeño de un proyecto comparado con otros similares y
aplicar acciones correctivas y de mejoramiento, dirigiendo la gestión siempre hacia un
aumento de la calidad y una disminución de la improvisación.

Limitación – Adaptabilidad. Las organizaciones que no emplean modelos de gestión


gerencial por lo general tienen capacidad limitada y un crecimiento descontrolado e
improvisado, afectando en muchos su eficacia y eficiencia. Es necesario crear modelos de
gestión que permitan a las organizaciones adaptarse al tipo de actividades, condiciones y
circunstancias, siguiendo siempre con una línea de parámetros base enfocados al
cumplimientos de los objetivos que se trazan durante la planeación de los proyectos que
desarrollan.

Clima Organizacional – Productividad. El clima organizacional es un aspecto fundamental


en el desarrollo de cualquier actividad y tiene un impacto directo sobre la productividad. La
construcción es una de las principales actividades donde se violan los parámetros mínimos
de confort, de seguridad industrial y ocupacional, resultando en mucho casos en niveles
bajos de productividad por actividad. Es necesario gestionar el clima organizacional y
aumentar los indicadores de satisfacción del cliente interno (trabajador), resultando en un
aumento de la productividad del mismo.

Improvisación – Estandarización. La improvisación en el desarrollo de las actividades es un


fenómeno que impacta de manera directa los resultados obtenidos en un proyecto. Es
necesario crear estructuras estandarizadas de procesos que permitan a los actores e
involucrados conocer sus responsabilidades, niveles de autoridad, parámetros de toma de
decisión, de tal manera que puedan desarrollar su trabajo sin ningún tipo de inconvenientes
o imprevistos. Se debe en todos los casos prever el correcto desarrollo de una actividad y
controlar que se ejecute de tal manera.

4.2.2 Amenazas

En el análisis que se muestra en el “Anexo 3B” se muestra el proceso de análisis e


investigación que se desarrolló para la identificación de las amenazas del sector de la
construcción y cómo éstas se van relacionando con la gerencia y gestión de proyectos de
construcción.

Gráfica
Fuente:

Inestabilidad Laboral – Seguridad Ocupacional. Según cifras estadísticas la construcción


genera 1.200.000 empleos en Colombia de los cuales el 58% es informal. El trabajador de la
construcción no goza de ningún tipo de estabilidad laboral, presentando gran cantidad
problemas como cabeza de familia encargado de la alimentación, educación, manutención
de quienes dependen de él. Es necesario proponer nuevos esquemas de contratación que
busquen otorgar las garantías necesarias de salud, pensión y otros beneficios que son
requisitos mínimos legales. Se deben buscar estructuras que permitan el traslado de los
trabajadores sin afectar su estabilidad laboral.

Falta de capacitación – Crecimiento Personal. Gran parte de los trabajadores de la


construcción no cuenta con estudios formalizados en las actividades que desarrolla,
reflejándose directamente sobre la calidad de los trabajos y la capacidad de crecimiento
que tienen al interior de una organización. Es necesario considerar invertir en la
formalización de esos conocimientos, adquisición de nuevos conocimientos, y posibilidades
de ascender según sus capacidades adquiridas y experiencia. La educación del trabajador
será fundamental para el mejoramiento del desempeño de la organización.
Impacto ambiental negativo – Sostenibilidad y Sustentabilidad. La construcción es una de
las principales fuentes de contaminación en el planeta por todos los procesos de
transformación de materias primas que conlleva y los altos índices de desperdicio e fuertes
impactos negativos sobre el medio ambiente. Es necesario crear modelos de gestión que
incluyan las tres “R”: recolección, reutilización y reciclaje, como gestionar los impactos de
contaminación visual, auditiva y del aire que se genera durante sus procesos de producción.
Las edificaciones deben buscar además sostenibilidad en el tiempo, siendo eficientes en la
utilización de recursos no renovables.

Lavado de activos – Legalidad. Colombia es uno de los países más afectados a nivel global
por el narcotráfico y por ende por el lavado de activos. La construcción por su carácter
rústico y poco controlado se ha convertido en una de las principales fuentes de lavado de
activos en forma de inversionistas o compradores. Se debe buscar que las fuentes de
financiación utilizadas sean legítimas evitar vínculos que nos lleven a la ilegalidad.

Competitividad – Cooperatividad. Precisamente por las debilidades y amenazas


anteriormente mencionadas vemos como en nuestro país sobresalen aquellas
organizaciones que si cuentan con procesos de gestión avanzados. Estas organizaciones
dominan los mercados y dificultan la competitividad para pequeñas y medianas empresas
que carecen de capacidad operativa y de músculo financiero comparable. Es necesario que
en ambientes tan dinámicos y con competidores tan fuertes, las pequeñas y medianas
empresas busquen operar bajo el principio de la cooperatividad, donde la unión aumente
su capacidad operativa y la calidad en la ejecución de sus proyectos. Se deben generar
modelos que fomenten las alianzas entre actores del sector, resultando en mayor eficiencia
y eficacia para todos.

Falta de control – Control. Las limitaciones operativas que tiene el gobierno dificultan la
capacidad de controlar el desarrollo de la actividad a lo largo del territorio, convirtiéndose
más difícil en la medida en que se aleja del centro. Es necesario parametrizar los procesos
de control para facilitar tanto el control interno como externo, y permitiendo las
comparaciones entre los diferentes proyectos.

Falta de capital propio – Sostenibilidad. Las empresas colombianas se caracterizan por


falta de liquidez o capital propio para la ejecución de sus proyectos. La mayoría de las
empresas constructoras pequeñas y medianas recurren a la financiación a través de
entidades financieras, acarreando así un costo de dinero adicional que limita su capacidad
de crecimiento e independencia. Las empresas deben buscar modelos financieros más
sostenibles en el tiempo diversificando sus campos de acción e inversión, y generando
capital suficiente para independizarse de las entidades financieras.

Corrupción el en sector público – Responsabilidad. La corrupción es uno de los fenómenos


más comunes en nuestra sociedad. La formula para combatirlo es a través de la educación
y la fundamentación de toda relación laboral sobre unos principios éticos y morales. La
organización debe ser capaz de seleccionar personal y proveedores que cumplan con los
principios corporativos para generar cadenas de valor que aporten un mayor valor recibido
para el cliente y para la organización.

Inequidad – Sostenibilidad y sustentabilidad. Los modelos de desarrollo actuales han


demostrado su total fracaso conduciendo los resultados a la acumulación
desproporcionada de riqueza. Es necesario crear modelos que sean sostenibles y
sustentables desde un punto de vista social, mejorando los impactos que generan sobre la
población afectada y la comunidad en general.

Falta de participación – Participación. Los trabajadores colombianos del sector de la


construcción presentan niveles muy bajos de representación organizada, y de participación
en la toma de decisiones al interior de las organizaciones para las cuales trabajan. Es
necesario involucrar a los trabajadores y entablar relaciones que permitan la creación de
una identidad y que se apropien de las empresas en las cuales trabajan.

Globalización – Globalidad. Uno de los principales retos que las organizaciones tiene hoy
en día es el de globalizarse o como competir en un mercado sin barreras comerciales contra
grandes actores de escala global. Los modelos deben prever la expansión de las
organizaciones, y participar en mercado nuevos, con exigencias y requisitos diferentes. Las
empresas deben gestionar su imagen y sus operaciones de manera eficiente y eficaz para
lograrlo.

4.2.3 Fortalezas

En el análisis que se muestra en el Anexo 3C, se señala el proceso de análisis e investigación


que se desarrolló para la identificación de las fortalezas del sector de la construcción y cómo
éstas se van relacionando con la gerencia y gestión de proyectos de construcción.

Gráfica
Fuente:

Mano de obra – Capacidad. Uno de los problemas que limita la capacidad productiva de
las empresas de construcción colombianas es la incapacidad de encontrar mano de obra
calificada para los trabajos a desarrollar. Es necesario enfocar la gestión del recurso humano
hacia la consolidación de bases de datos y formalización de los registros con el fin de
disponer de las herramientas necesarias para su convocatoria, selección y contratación.

Crecimiento económico – Competitividad. El sector de la construcción se caracteriza por


su estabilidad económica en el tiempo. Por la cantidad de empleo que genera este sector,
siempre se ha mantenido como una política pública para la generación de empleo y
disminución del déficit de vivienda, gozando de importantes estímulos por parte del sector
público. Las empresas deben gestionar su participación sobre los indicadores económicos
con el fin de compararse, medir su crecimiento y proponerse nuevos objetivos de impacto
económico.

Rentabilidad – Alta rentabilidad. Uno de los atractivos de la actividad edificadora son los
altos índices de rentabilidad que oscilan entre el 15% y el 40% sobre la inversión realizada.
La mayoría de las empresas llegan a percibir hasta utilidades del 25% con una gestión
desorganizada e improvisada. Los modelos de gestión deben buscar aumentar los
indicadores de rentabilidad del proyecto para así generar las mayores utilidades para los
inversionistas. Se debe buscar que mediante la aplicación de modelos de gestión más
eficaces y eficientes, se mejore el desempeño económico de los proyectos de construcción.
Crecimiento – Competitividad. Existen en el sector los grandes competidores que se
caracterizan por surgir como lideres en el mercado. Cualquier empresa que desee una
participación de ese mercado debe desarrollar estrategias muy precias para competir o
hacer parte de la cadena de valor de esas organizaciones, de los contrario su capacidad para
competir es nula.

4.2.4 Oportunidades

En el análisis que se muestra en el “Anexo 3D” se muestra el proceso de análisis e


investigación que se desarrollo para la identificación de las fortalezas del sector de la
construcción y como éstas se van relacionando con la gerencia y gestión de proyectos de
construcción.

Gráfica

Fuente:

Normatividad – Legalidad. Colombia es un país con uno de los marcos legislativos más
completos a nivel global, sin embargo carece de cualquier obligatoriedad de cumplimiento.
Las normas existen, sin embargo se violan y su cumplimiento no se controla. Las empresas
deben ser conscientes de la necesidad de obrar dentro de estos marcos normativos y
legales. Debe haber una gestión legal especializada que permita determinar el marco
jurídico aplicable a la práctica y direccionar la empresa hacia su cumplimiento.

Institucionalidad - Participación. Se debe vincular el desarrollo de la actividad a las


acciones que genere el gobierno para estimular el desarrollo del país y del sector. Existen
una variedad de oportunidades y formas de participación a través de incentivos, subsidios,
contratación pública que pueden complementar el desarrollo de la actividad económica.
Las organizaciones deben estar al tanto de la coyuntura y formular acciones estratégicas
hacia la integración con el sistema de instituciones públicas.

Voluntad Política – Público. Existe voluntad política de cambio en nuestro actual gobierno
para impulsar el sector. Recientemente se anuncio la construcción de 100.000 viviendas
para estratos 1 y 2 por inversiones mayores a 700 millones de dólares. Las empresas
constructoras deben buscar oportunidades en el sector público como fuentes de
crecimiento y vincularse a la gestión pública para lograr colaborar con el gobierno en el
cumplimiento de sus objetivos.

Capacidad transformadora – Desarrollo. El desempeño del sector está directamente


relacionado con el desempeño de gestión social de nuestro país. El sector actualmente se
encuentra en capacidad de convertirse en un motor de cambio y fuente de transformación
de la realidad de millones de colombianos. Es necesario que se busque crear modelos que
permitan el logro de éste objetivo.

Como conclusión de la información presentada se puede señalar lo siguiente:

- Para resolver un problema es necesario determinar metas que busquen el logro de


la situación ideal o deseada.
- Para el cumplimiento de las metas se deben desarrollar acciones encaminadas a la
transformación de las condiciones actuales por las deseadas.
- Las acciones resultan en un direccionamiento estratégico para la solución de un
problema. Para lograr esas acciones es necesario incluir unos procesos. Esto
justifica la necesidad de crear nuevos procesos al interior de una organización para
el cumplimiento de las metas.
- Para lograr el cumplimiento de las metas establecidas es necesario genera
procesos dentro de una estructura organizacional definida.

También podría gustarte