Está en la página 1de 14

IV Programa EL DIA “D”:

I BLOQUE:
Locutor 1: ¡Muy buenos días, amigos y amigas de Las Vegas,
Cojedes, Venezuela y el Mundo! Aquí, Aquí en su emisora CALIDAD
98,3 FM, hoy 23 de noviembre del 2019, cuando son las ______ de esta
hermosa mañana, damos inicio, DAMOS VIDA a su programa EL DIA
“D”, Dirigiendo los controles: Jesús Ramírez, dirección de producción
Nelson Luis Gómez, responsable de transmisión Alberto Molina, y en la
locución:
Locutor 2: Diego Rafael Fernández Riera. Y su servidor:
Locutor 1: Darío Federico Márquez García, todos bajo la dirección
de Nelson Luis Gómez,……… El Día “D” es un programa de calidad por
Calidad 98,3 FM… pueden enviarnos sus mensajes de texto a través del
teléfono: 04144141535,… damos inicio al programa con nuestra sección
RESALTANDO EFEMÉRIDES: Donde un día como hoy: sábado 23 de
Noviembre 2019…

 Locutor 2.- Andrés Bello es nombrado Correspondiente de la Real


Academia Española, en el año de 1851.

 Locutor 1.- Andrés Bello, el maestro, el hombre, el literato, el


humanista, quizás, aun en la actualidad no ha habido hombre alguno
con tal cultura que trascendió al mundo siendo autodidacta… Un
ejemplo del venezolano que hoy todos deberíamos ser… pongan
atención… lo que ustedes van a oír refleja lo que el venezolano
puede hacer …

 Locutor 2.- Este ilustre humanista, nacido en Caracas en 1781, puede


considerarse como la figura intelectual más destacada y de mayor
relieve en la cultura hispanoamericana del siglo XIX.

Andrés Bello vivió sus primeros años en la casa del abuelo materno,
Juan Pedro López, situada detrás del convento de los Mercedarios,
en Caracas. La vecindad del convento de La Merced tuvo real
trascendencia en el niño Andrés, por cuanto que la biblioteca
conventual fue centro de sus primeras lecturas, y donde, además,
entró en relación con su maestro de latinidad, fray Cristóbal de
Quesada, notabilísimo conocedor de la lengua y literatura latinas,
quien echó los cimientos del humanismo clásico en el alma de
Andrés Bello. Concurre para sus primeras letras a la escuela que con
el nombre de Academia, regentaba en Caracas don Ramón
Vanlosten. En 1797 inició sus estudios en la Real y Pontificia
Universidad de Caracas, hasta graduarse de bachiller en artes en
1800. No prosiguió estudios más avanzados, aunque se inscribió en
el primer curso de medicina. Vivió entregado sin descanso a las
lecturas de buenos textos y se contrajo, además, a estudiar por su
cuenta el idioma francés, primero, y luego el inglés, lo que le dio una
preparación excepcional en el medio caraqueño de su tiempo. A los
años de 1797 y 1798 deben corresponder los días en que Bello dio
clases a Simón Bolívar, año y medio menor, en la suerte de academia
privada que la familia del futuro Libertador le organizó en su propia
casa. Bolívar recordará más tarde ese magisterio como timbre de
buena enseñanza. El 2 de enero de 1800, formaba parte Andrés Bello
de la expedición de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland,
quienes acometían el ascenso a la Silla de Caracas, cima del monte
Ávila, a cuyas faldas está la ciudad. En 1802, gana el concurso para
proveer el recién creado cargo de oficial 2º en las oficinas de la
Capitanía General de Venezuela. A partir de 1802, no se producirá
ningún acontecimiento cultural y público en la Capitanía General
hasta 1810 en donde no esté visible la mano y la presencia de Bello.
En abril de 1804 llega a Caracas la expedición de la vacuna,
encabezada por Francisco Javier Balmis. En 1807, Bello fue
nombrado por el capitán general interino Juan de Casas, secretario en
lo político de la junta de la vacuna. Redacta las actas entre 1807-
1808. La vacuna antivariólica revestía enorme trascendencia, pues
las epidemias de viruela habían sido terrible flagelo desde el siglo
XVI sobre toda Venezuela. Bello participó en el regocijo con la
puesta en escena de su obrita en verso Venezuela consolada, y
compuso un largo poema, en endecasílabos asonantados, «A la
vacuna», acaso la composición poética de más aliento en la época
juvenil del poeta. En 1808, se produce en Caracas un acontecimiento
de importancia: la introducción de la imprenta con el primer taller de
Mateo Gallagher y Jaime Lamb, traído de Trinidad se inicia el 24 de
octubre de 1808. Acordó el gobierno local emprender la publicación
de un periódico oficial de la Capitanía, la Gaceta de Caracas, y
lógicamente, por su prestigio, Andrés Bello fue designado su primer
redactor. Será el redactor del periódico hasta junio de 1810. Acomete
a fines de 1809 dos proyectos: el Calendario manual y guía universal
de forasteros en Venezuela para el año de 1810; y con Francisco
Isnardi la nonata revista El Lucero, de la que sólo apareció el
prospecto. El Calendario Manual contiene el «Resumen de la historia
de Venezuela», escrito por Bello. Es la prosa más importante que
conocemos del humanista, antes de partir de Caracas, en la cual se
manifiesta con propio estilo y anticipa los temas de su mejor poesía,
las «Silvas», que escribirá en Londres.

Locutor 1.- Produjo durante los días de Caracas hasta 1810 algunas
poesías originales juveniles: el romancillo «El Anauco»; los sonetos
«Mis deseos», «A una artista», «A la victoria de Bailén», la octava a
la muerte del obispo Francisco Ibarra, y el romance «A un samán».
La égloga «Tirsis, habitador del Tajo umbrío» y la oda «A la nave»,
son, quizás, las poesías más indicadoras del numen poético de Bello,
quien seguía las fuentes originales de la cultura latina (Horacio y
Virgilio), a través del mejor castellano de los clásicos españoles.
Tenemos noticias de traducciones, hoy perdidas, la del canto V de la
Eneida y de la Zulima, de Voltaire. Falta referirnos a sus
investigaciones del idioma. La monografía Análisis ideológica de los
tiempos de la conjugación castellana, "el más original y profundo de
sus estudios lingüísticos", según Menéndez Pelayo. Del mismo modo
la adaptación castellana del Arte de escribir del abate de Condillac.
Todavía hay otro estudio extraviado: la diferencia de uso de las tres
conjunciones consecutivas que, porque y pues. Las bases firmes de
su obra futura están sin duda en ese período de vida en Caracas,
cuando por propia exigencia logró forjarse, en un medio propicio, su
condición de humanista. Persisten los temas, juicios y reflexiones en
sus creaciones posteriores, en Londres y en Chile

Locutor 2.- La formación de Bello habrá tenido que ser forzosamente


clasicista, por un lado, con profundos estudios de latín y de cultura
clásico-romana, y por otro, con dedicación al conocimiento de las
obras de los escritores de los Siglos de Oro de la literatura en
castellano. La junta que se forma el 19 de abril de 1810 en Caracas,
envía a Inglaterra a Simón Bolívar y a Luis López Méndez. Se les
asigna como auxiliar al joven Andrés Bello, quien sabía inglés y se
había ganado la confianza y el respeto de sus contemporáneos. La
ida de Bello a Londres era para un tiempo breve, pues se había
estimado la permanencia corta y transitoria. Bolívar decide pronto
volver a Caracas para luchar de otra manera por la independencia. Se
quedan en Londres López Méndez y Bello. Cuando se interrumpe la
vida republicana en Venezuela, en 1812, empieza para estos
diplomáticos el pavoroso problema de subsistir.
Locutor 1.- Probablemente salvó la situación desesperada el hecho
de que tenían casa, pues vivían en Grafton Street, en la residencia de
Francisco de Miranda, donde Bello experimentó su primer gran
descubrimiento en Londres, que es el mundo de la biblioteca del
precursor. De 1812 en adelante, comienza un período lleno de
dificultades, hasta que entra en relación con Antonio José de Irisarri,
guatemalteco, ministro de Chile en Londres, quien le da la mano y lo
nombra secretario de la legación. Contrae matrimonio en 1814, con
Mary Anne Boyland . En 1814 solicita al gobierno de las Provincias
del Río de la Plata ser trasladado a Buenos Aires; en 1815 expresa al
gobierno de Cundinamarca su deseo de "establecerse en la única
sección de América que se hallaba todavía independiente". Irisarri,
convencido de la excepcional valía de Bello, fue su padrino para que
ingresase al servicio de la legación de Chile. Al ser sustituido Irisarri
en la legación por Mariano Egaña, en pugna con Irisarri, Bello sufrió
las consecuencias de esta enemistad, pero muy pronto nació entre
Egaña y Bello un entrañable afecto y un mutuo respeto. Cuando
Egaña regresa a su país, se convierte en el más apasionado defensor
de la idea de llamar a Bello para Chile; y a él se debe principalmente
el que Bello decidiese trasladarse a Santiago, en 1829, con su
segunda esposa, Isabel Antonia Dunn.

De la legación de Chile pasa Bello, en 1825, al servicio de la


legación de la Gran Colombia, en la que permanecerá hasta febrero
de 1829, fecha de su partida para América. Redactó Bello dos
grandes revistas publicadas en Londres por una Sociedad de
Americanos, de la que son alma Bello y Juan García del Río.
Apareció en 1823 la Biblioteca Americana, y en 1826-1827 El
Repertorio Americano, que son la más valiosa manifestación europea
del pensamiento hispanoamericano en este período. Pero, entre 1812
y 1822, ¿cuál es la actividad intelectual de Bello? Esos años, penosos
y sombríos, están poblados por un grupo de personajes sumamente
interesantes y, sobre todo, profundando las cosas más hermosas que
pueden examinarse. José María Blanco White fue español liberal,
sacerdote en la España fernandina, se trasladó a Inglaterra en busca
de un mundo libre, donde sufrió profundas crisis de creencia. Intenta
comprender la autonomía americana, y en la revista que publica en
1810 en Londres, El Español, se imprimen las primeras palabras en
castellano, con ánimo de interpretar, razonadamente, como
peninsular, el mundo hispanoamericano en rebelión para reivindicar
la presencia y la emancipación. Blanco White da la mano a Bello, lo
acompaña con franca protección en los momentos más difíciles, en
los que Bello hubiese caído en desesperanza.
Locutor 2:_Otra relación humana emocionante es la de Bello con
Bartolomé José Gallardo, extremeño de recio carácter, sabio, quizás
el hombre que en su tiempo ha sabido más de cultura española. Se
relaciona también con grandes hombres hispanoamericanos. Bello y
López Méndez gozaron breve tiempo de un módico subsidio del
gobierno inglés. Cuando finalizó, cayeron otra vez en estrecheces y
fue Mariano de Sarratea. quien se dirige al gobierno argentino en
solicitud de ayuda para conocer los trabajos intelectuales de Bello,
como la probada colaboración en la sociedad bíblica en Londres; el
cargo de descifrar los manuscritos de Jeremías Bentham; el estudio
sobre el sistema educativo de Lancaster y Bell; y sobre todo, sus
asiduas horas diarias en el Museo Británico, que fue realmente la
casa de Bello en los años londinenses.

Locutor 1.- Pero, la actividad intelectual más eminente de Bello en


Londres fue la creación poética. Escribía poesía entre estos años de
1812 a 1822. La mayor significación literaria de Bello es la de haber
sido autor de esas dos grandes silvas: La Alocución a la poesía y La
agricultura de la zona tórrida, dos ramas de un poema inconcluso que
no llegó a escribir nunca: América.

La fecha de publicación de los poemas: 1823 y 1826, en sus dos


revistas, Biblioteca Americana y El Repertorio Americano, donde
empezó a publicar también sus grandes investigaciones científicas
eruditas y sus estudios de crítica y filología, particularmente en las
obras épicas medievales, en especial el Poema de Mio Cid.
Específicamente sus dos grandes silvas, le acreditan como Príncipe
de la literatura hispanoamericana. En la primera invoca el derecho de
América por su independencia cultural; y en la segunda canta a la
naturaleza del trópico, con rasgos horacianos, que alcanzan niveles
de alta inspiración. De aire neoclásico, pero en un estilo personal
muy logrado, como de gran poeta en los días de definición literaria
hispanoamericana.

En otro sesgo de su actividad en Londres, tradujo a Byron, Delille,


Boyardo, en versos excelentes. Las disquisiciones sobre la rima, la
ortografía, la literatura medieval europea, etc., vieron la luz en dichas
publicaciones. Es visible la variedad de ocupaciones de Bello, no tan
sólo en su propia obra de escritor, en su afán insaciable de estudio,
sino en el trabajo mismo en legaciones diplomáticas, en encargos e
investigaciones, todo lo cual le llevó a conocer muy por dentro una
vasta complejidad de temas y problemas, particularmente en
cuestiones de derecho internacional. Por otra parte, no hay duda de
que mientras reside en Londres el objeto permanente de las
meditaciones de Bello es América.

 Locutor 2.- Los sucesos que jalonan la vida de Bello en Chile son los
siguientes: en 1829 es nombrado oficial mayor del ministerio de
hacienda; en 1830 se inicia la publicación de El Araucano, periódico
del que fue principal redactor hasta 1853; en 1834 pasa a desempeñar
la oficialía mayor del ministerio de relaciones exteriores; en 1837 es
elegido senador de la República hasta 1855; en 1842 se decreta la
fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es
el acto más transcendental de la vida de Bello; en abril en 1847
publica la primera edición de la Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos; en 1851 es designado miembro
honorario de la Real Academia Española, y en 1861 miembro
correspondiente; en 1852 termina la preparación del Código Civil
chileno, que es aprobado por el Congreso en 1855; en 1864 se le
elige árbitro para dirimir una diferencia internacional entre el
Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le invita para ser árbitro en la
controversia entre Perú y Colombia, encargo que declina por estar
gravemente enfermo. Muere en Santiago de Chile el 15 de octubre de
1865.

 Locutor1.- En aquella época solo había libros y deseos de


aprender, sin radio, ni televisión, sin teléfonos, sin internet, sin redes
sociales… Esto simplemente es BELLO. Otras efemérides:

 Y para terminar nuestro segmento… de Cherry Navarro…


Virgen de Chiquinquirá…. ¡y no se vayan, ya regresamos con nuestra
sección ¡¿Sera verdad?

II Bloque: Locutor 2: Y regresamos cuando son las de la


mañana, de su sábado 23 de noviembre del 2019, por su Radio
Calidad 98.3 FM, hoy el Día “D”, en su sección Sera Verdad? Les
recordamos que pueden comunicarse con nosotros vía mensaje de
texto a través del teléfono: 04144141535 y hoy damos las gracias a
nuestros oyentes por la cantidad de preguntas realizadas, en relación
al tema de Intoxicación por Plantas Medicinales, de la semana
pasada, donde evidenciamos la confusión que existe entre la palabra
Alergia e Intoxicación, por lo que yo le pregunto al Dr. Dario
Màrquez, que diferencia existe entre las dos palabras. Alergia e
Intoxicación… ¿es lo mismo?

Locutor 1.- De por si no son sinónimos, sin embargo voy a


poner en el tapete otra palabra que nos ayudara a comprender mejor
la diferencia. Esa palabra es Envenenamiento. Envenenamiento es
sinónimo de Intoxicación. Y Alergia es Diferente a ambos términos.
Me explico: Alergia se refiere a una reacción exagerada del
organismo ante la presencia de un alérgeno. Y Que es un alérgeno se
preguntaran?...

Un alérgeno es una sustancia que puede inducir una reacción


de hipersensibilidad en personas susceptibles que han estado en
contacto previamente con él. Esta reacción de hipersensibilidad
involucra el reconocimiento del alérgeno como sustancia "extraña",
ajena al organismo en el primer contacto. Veámoslo con un ejemplo:
El TETERO… Cuando un niño se toma su primer tetero no pasa
nada… el organismo interpreta que esas partículas de leche en polvo
son un cuerpo extraño… de ahí en adelante comienza el calvario…
Si el padre o la madre o ambos son alérgicos y el niño heredó esa
condición,… el niño hará una reacción de hipersensibilidad… Su
sistema inmune (Ganglios linfáticos), producirá inmunoglobulinas
(IgE), por un lado y por otro los glóbulos blancos reaccionan
tratando de aislar el alérgeno, a través de los mastocitos, para
destruirlo. Fíjense bien cuando se termina de tomar el tetero, se nota
como las paredes quedan impregnadas de la leche en polvo.
(Pequeños granos). Cada madre lava el tetero y puede volver a
utilizarlo. Pregunto ¿y quién lava al niño por dentro?, nadie, nuestro
cuerpo interpreta a ese polvo como un alérgeno y fabrica moco para
eliminar el polvo de la leche de las paredes de la garganta y el
esófago. Mientras más teteros, mayor será la producción de moco. El
mastocito y las inmunoglobulinas se unen y al reaccionar contra la
partícula de polvo, el mastocito drena al torrente sanguíneo hasta 25
sustancias diferentes, entre ellas la Histamina, sustancia responsable
de la picazón y del eritema o color rojo de las picadas de insectos…

La intoxicación o envenenamiento es la enfermedad producida


por un Tóxico o Veneno, por lo tanto, ambos términos son sinónimos
que se pueden utilizar indistintamente, pero que corrientemente se
tratan de diferenciar, dando a cada uno de ellos un contenido
diferente, que dependerá del fin con que ha sucedido el accidente;
por lo tanto, se interpreta la “Intoxicación” como un hecho accidental
y el “Envenenamiento” como un hecho intencional (Homicida o
Suicida). Se puede definir la Intoxicación como el cuadro clínico que
aparece al ingresar al organismo una sustancia NOCIVA conocida
como tal (plaguicidas, productos de uso en el hogar, plantas tóxicas,
etc.) u otras, INOFENSIVAS, pero perjudiciales en altas dosis
(Medicinas, Plantas de uso medicinal, etc.). Ocurren con más
frecuencia en menores de 15 años, con gran predominio en el grupo
de 1 a 4 años, en horas de 8 a.m. a 11 a.m.; de 4 a 6 años; en la
cocina, habitación de los padres, cuartos de depósito, baño, jardines,
etc. Los agentes tóxicos pueden llegar al organismo por diferentes
vías; siendo la más frecuente la vía oral, pues por la boca ingirieron
los niños la mayoría de dichos agentes, seguidos de la vía
respiratoria, la vía cutánea y por la vía parenteral, a través de heridas
en la piel, bien sea mediante inyectadoras o penetración de ponzoñas
(veneno), de origen animal (serpientes, escorpión, abejas, avispas,
ciempiés, etc.). Son muchas las formas de intoxicación, pero en
relación a niños la más frecuente es la Accidental y siendo el
accidente un hecho súbito, ajeno a la voluntad, el niño puede ingerir
cualquier cosa durante sus juegos o sin causa que lo justifique , es
por ello, que siempre se ha dicho:

“En la intoxicación en niños, lo insólito es lo habitual”.

Pueden ocurrir otros tipos de intoxicaciones, tales como las


Iatrogénicas, en las cuales están participando otros factores, tales
como automedicación por parte del adulto, que le ofrece al niño
algún medicamento, desconociendo las dosis y los efectos que estos
pueden producir. Debe mencionarse por la importancia que
representan las intoxicaciones post natales , a través de la leche
materna, ya que un niño puede intoxicarse al ser amamantado por la
madre que ha tomado cierto medicamento, que siendo útil para ella,
constituye un veneno para el hijo. Los agentes causales que
presentan riesgo de intoxicación son muchos, entre ellos, se pueden
mencionar medicamentos, productos de limpieza, insecticidas,
cosméticos, lociones, licores, plantas, ponzoñas de animales, etc. La
Prevención de las intoxicaciones debe estar a todo nivel, abarcando
al niño, la familia, los maestros, los médicos y profesionales afines,
público en general, ofreciendo conocimientos del riesgo tóxico a
cualquier nivel, para lo cual serían muy útil los medios de
comunicación. En relación a la conducta a seguir cuando un niño se
intoxica, si no se tiene la seguridad de lo que se va a hacer, es mejor
NO HACER NADA, ya que cualquier tratamiento inadecuado puede
conducir a agravar la sintomatología y por ende, conducir a
pronósticos graves. En estos casos, es muy importante la consulta a
su médico o acudir a los Centros de Información Toxicológica,
ubicados en su mayoría en Hospitales.

En resumen, la prevención de las intoxicaciones en el niño, se


lograría:

• Eliminando los tóxicos y productos de riesgo en el hogar

• Utilizando envases seguros.

• Educación a los Padres y al entorno.

Pero todas estas reglas se unen en un mensaje que todos


conocemos:

“MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS


TODO PRODUCTO DE RIESGO TOXICO”.

Locutor 2.- Y!! Así hemos llegado al final de nuestro


segmento, ¿Será Verdad?. Y para culminar les dejo con…. ¡de
Venezuela para el mundooo Yaaa! Regresamos con nuestra sección
haciendo tareas de Historia!

III Bloque: Locutor 1.- Continuamos con su Día “D”, cuando


son las de la mañana, por radio Calidad 98.3 FM, hoy 23 de
noviembre del 2019, en nuestra sección Haciendo Tareas de
Historia… les recuerdo que pueden enviarnos sus mensajes de texto
a través del teléfono: 04144141535 y ... Hoy Hablaremos sobre
Caída de Rómulo Gallegos:

Locutor 2.- El 24 de noviembre de 1948 se conoce en la


historia contemporánea de Venezuela como la fecha del golpe militar
que las Fuerzas Armadas Nacionales perpetraron contra el gobierno
constitucional presidido por Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero
de 1948 había asumido la presidencia de la República, luego de
triunfar en los comicios de diciembre de 1947 con un 74.4% de los
votos escrutados, siendo además la primera vez en el siglo XX que el
pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes.
El autor de “Doña Bárbara” (1929) tomó posesión del cargo.
«Quiero ser el Presidente de la concordia», dijo ese día ante el
Congreso.
Múltiples fueron los factores que incidieron en la crisis
política e institucional que derivó en la caída de Gallegos. Por un
lado, el partido de Gobierno Acción Democrática (AD), quien se
estableció en el poder luego del derrocamiento de Isaías Medina
Angarita y en el que se sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado
de sectario al ocupar los principales cargos de la administración
pública con sus partidarios. En tal sentido, en poco tiempo AD creció
rápidamente como organización, creando un grupo monopolista del
poder, denunciado por la oposición. Asimismo, los niveles de
intolerancia de la militancia llegaron a extremos tales de sabotear los
mítines de los partidos de la oposición-en especial de COPEI-y de
asambleas sindicales, que en muchos casos llegaron a las agresiones
físicas. Por otra parte, la unión cívico-militar instalada el 18 de
octubre de 1945 se empezó a debilitar, una vez que los miembros de
las Fuerzas Armadas comenzaron a verse como los socios
minoritarios de un proceso político que ellos mismos habían
iniciado. Esta situación empeoró con las acusaciones de los jefes
militares de que AD estaba organizando milicias partidistas armadas
e intentaba conquistar adeptos en las filas del ejército, además de
querer penetrarlas, al hacer que jóvenes de su confianza se
inscribieran en las academias militares. El descontento provocado
por la penetración de los adecos en la institución castrense, produjo
por tanto diversos intentos localizados de alzamientos cuartelarios,
que los mandos militares debieron sofocar para mantener la unidad y
la disciplina de dicha institución; sin embargo, las presiones
castrenses por el derrocamiento del gobierno continuaron. Por tal
motivo, los principales jefes militares (Carlos Delgado Chalbaud,
Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez) se erigieron en
negociadores para tratar de aliviar las tensiones. Con esta finalidad
elaboraron tres puntos que propusieron al Gobierno de Gallegos: 1.-
Que Rómulo Betancourt - el gran estratega y organizador del partido
AD, a quien se responsabilizaba del estado al que había llegado -
saliera del país por tiempo indefinido.

2.- Que las milicias de AD fueran desarmadas. Y

3.- Que se reorganizara el gabinete, sustituyendo a los


ministros militantes de AD por personas sin disciplina partidista.

Según testimonios de personas que participaron en las


negociaciones, Betancourt se mostró dispuesto a viajar al exterior e
intervenir en lo que fuera necesario para llegar a un arreglo
conciliatorio; pero Gallegos se mantuvo en posiciones principistas,
secundado por el CEN del partido.

El 19 de noviembre de 1948, El Nacional publicó una


entrevista entre el jefe del Estado y el jefe de redacción del diario,
Miguel Otero Silva, quien apuntó que el Presidente lo había recibido
“en pijama y pantuflas”, detalle que ilustraba –o pretendía hacerlo- lo
tranquilo que se encontraba Gallegos, pese a las murmuraciones del
día anterior. De hecho, el título de la nota fue: “Totalmente
infundados los rumores alarmista “

El 24 de noviembre de 1948, “los militares”, dice Simón


Alberto Consalvi, biógrafo de Gallegos, “dieron su artero golpe. El
gobierno constitucional fue derrocado. En la mañana de aquel
funesto día, efectivos de las Fuerzas Armadas al mando del teniente
coronel Hernán Albornoz Niño allanó la quinta ‘Marisela’ en Los
Palos Grandes, residencia de Gallegos. En la tarde de ese mismo día
24, el Presidente fue conducido prisionero a la Academia Militar por
el comandante Raúl Castro Gómez, director de la ya nombrada
institución”. El gobierno elegido en las urnas había durado meses, de
febrero a noviembre.

El 5 de diciembre de 1948, el depuesto presidente Gallegos


tuvo que irse de Venezuela. “Salgo del país”, dejó dicho en una
comunicación, “expulsado por las Fuerzas Armadas que se han
adueñado del gobierno de la República y de las cuales he sido
prisionero desde la mañana del miércoles 24 de noviembre de 1948.
No he renunciado a la Presidencia de la República a que me llevó el
voto del pueblo en la jornada democrática de las elecciones
efectuadas el 14 de diciembre del año anterior”.

Regresó a Venezuela diez años después, el 2 de marzo de


1958, semanas después de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez,
quien había sido uno de los conjurados de noviembre.

El sábado 5 de abril de 1969, Rómulo Gallegos murió en


Caracas. Y el 14 de junio de 2016, su tumba en el Cementerio
General del Sur fue profanada. Los criminales se llevaron el mármol
que cubría el mausoleo y los restos de los cuerpos del expresidente y
su familia. Se ignora el paradero de las reliquias.

Locutor 1.- Fíjate Diego: Me parece interesante aclarar –


¿Cómo pudo ser derrocado el gobierno de Rómulo Gallegos, sin
disparar un solo tiro, sin una sola movilización de respaldo, sin
activar las organizaciones sindicales y agrarias, sin resistencia de los
militares de mentalidad democrática? – Rafael Simón Jiménez, en su
libro “El pleito entre los dos Rómulos - Verdades desconocidas sobre
el golpe del 24 de noviembre de 1948” (Caracas, 2014), dice lo
siguiente.

Oigan las respuestas que atina el historiador barinés donde


sobresale el hecho de que: “AD era un partido resquebrajado en su
unidad. […] Existía además una tendencia antibetancurista que
rodeaba a Gallegos, y que lo instaba a deslindarse del presidente de
AD. Las relaciones del presidente de la República no eran buenas, no
solo con Rómulo Betancourt, a quien había instado a abandonar el
país, sino con otros miembros destacados del partido como Valmore
Rodríguez, figura histórica de AD y presidente del Congreso
Nacional. […] Distanciados e incomunicados los dos líderes civiles
máximos, el presidente Gallegos y el ex presidente Rómulo
Betancourt, las iniciativas de Acción Democrática para enfrentar la
crisis política y el eventual golpe militar, se resentirán de coherencia,
pues entre el primer mandatario y su gabinete, y el partido de
gobierno, surgen distintas apreciaciones sobre la realidad de la
situación y la manera de superarla”.

En entrevista para esta nota, Rafael Simón Jiménez dice que


en la trama que concluye con el golpe de Estado y derrocamiento de
Gallegos se entrecruzan varios hechos, entre los que destaca el
propio presidente-escritor que “aferrado inflexiblemente a
convicciones morales, se niega a negociar con el alto mando militar”,
en contraste con Betancourt, quien sí estaba dispuesto a ceder a las
exigencias de los uniformados para allegarse a un acuerdo que
permitiera mantener el poder.

–Por cierto –dice Jiménez- un dato anecdótico de las vísperas


del 24 de noviembre es que el detonante del golpe es un titular de
Últimas Noticias que proclamaba: ‘Trescientos mil trabajadores
paralizarían el país si se atenta contra la constitucionalidad”. Los
militares habían estado negociando con dirigentes de AD, en la casa
de la mamá de Delgado Chalbaud hasta la madrugada del día
anterior, y se habían establecido acuerdos parciales, pero la aparición
de ese titular es tomado como una ruptura de cualquier posibilidad
de entendimiento, por lo que se dio luz verde al golpe.
Por otra parte…para el escritor e historiador Rafael Arráiz
Lucca, el golpe militar contra Gallegos “evidenció que un sector
determinante de las fuerzas armadas no quería el juego democrático.
Dos fuerzas, dos tradiciones históricas, debaten en Venezuela desde
la fundación de la República en 1811: una fuerza centralista y otra de
inclinación federal. Los militares se han ubicado en una y otra. Esas
dos tradiciones se entretejen con otras dos, la autoritaria y la
democrática. En alguna medida, estas líneas siguen vivas en nuestro
país”. Interrogado por la manera en que aquellos sucesos nos
interpelan hoy, 71 años después, Arráiz responde: “Nos dicen que la
democracia tiene que ser un proyecto compartido por los militares.
Debe ser el proyecto de todos”. Pero entiéndase bien, cada quien
haciendo lo que mejor sabe hacer, el militar dando lo mejor de su
milicia y el ciudadano dando lo mejor de sí, sin ninguno intentar
imitar al otro.

Yyyyyy para continuar con el ambiente decembrino una


canción del de nuevo de Venezuela para el mundo….

IV Bloque: Locutor 1: Y cuando son las de la mañana,


continuamos con su Día “D”, aquí en Las Vegas por su radio Calidad
98.3 FM y su sección Conociendo los sitios y personajes de Las
Vegas, recuerden comunicarse a través del 0144141535, con sus
mensajes de texto…. Hoy hablaremos de una Institución: Liceo
Bolivariano Creación Juan Ángel Bravo. Diego que sabes de esta
Institución?

Locutor 2.- Respuesta.

… se les ama. Ojalá haya sido del agrado de todos ustedes,


Dios me los bendiga y me los cuide,...nos despedimos de
Venezuela para el mundo…

Locutor 2: Trabajamos para ustedes: Dirigiendo los controles:


Jesús Ramírez, dirección de producción Nelson Luis Gómez,
responsable de transmisión Alberto Molina, y en la locución:

Su servidor Diego Rafael Fernández Riera yyyyyy:


Locutor 1: Darío Federico Márquez García, todos bajo la
dirección de Nelson Luis Gómez, hasta la próxima semana en su
Sábado de 8 a 9 de la mañana…

También podría gustarte