Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P Colegio Colon
Zulia – Maracaibo

ANDRES BELLO

Realizado por: Antúnez Didiana, Pérez Valeria, Mendoza Arianna.


08/11/2023
INDICE
1.- Esquema
2.- Introducción
3.- Desarrollo
3.- Biografía de Andrés bello
4.- Principales Obras de Andrés bello
5.- ¿En dónde se centra su neoclasicismo?
6.- Características del neoclasicismo
6.1.- Su carácter didáctico y moralizador
6.2.- Valores
6.3- Equilibrio, proporción y simetría
6.4.- Culto a la razón
6.5.- Universalidad
6.6.- Temas
6.7.- El arte neoclásico abordaba temas como:
6.8.- Historia Grecolatina.
6.9.- Historia del republicanismo y de la revolución Francesa.
6.10.- Mitología Romana.
6.11.- ¿Cómo se expresó todo esto en cada una de las disciplinas
artísticas?
6.12.- Características en la pintura.
6.13.- Características en la escultura.
6.14.- Características en la arquitectura.
6.15.- Características en la literatura.
6.16.- Características en la música.
7.- Conclusión
8.- Bibliografía
9.- Anexos
ESQUEMA
INTRODUCCION

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico, arquitectónico, literario y filosófico


que se desarrolló en Europa y en América Latina a finales del siglo XVIII y en el
XIX. Se caracteriza por su vuelta a las formas clásicas griegas y romanas, las
cuales son consideradas el modelo perfecto de la belleza y la perfección. El
Neoclasicismo tuvo una fuerte influencia en la arquitectura, la pintura, la escultura,
la música y la literatura.

Uno de los autores más importantes del Neoclasicismo en América Latina es


Andrés Bello, un venezolano que fue un escritor, estadista, filósofo, legislador,
educador, político, jurista, humanista, poeta, traductor y crítico literario.

En este trabajo profundizaremos acerca del Neoclasicismo junto a sus


características, las obras principales de Andrés Bello y su biografía.

Biografía de Andrés bello

Andrés Bello (1781-1865) fue un destacado intelectual, escritor, poeta, jurista y filósofo
venezolano. Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela, y es considerado
una de las figuras más influyentes en la historia de América Latina. Bello comenzó su
educación en Caracas y mostró un talento excepcional desde temprana edad. A los 15
años, ingresó a la Universidad de Caracas para estudiar filosofía y humanidades, y más
tarde se especializó en derecho. Durante su tiempo en la universidad, mostró un gran
dominio de varios idiomas, incluyendo el latín, griego, inglés, francés e italiano. Después
de completar sus estudios, Bello se dedicó a la docencia y ocupó varios cargos
académicos en Caracas. Sin embargo, debido a la inestabilidad política en Venezuela,
decidió abandonar el país y se trasladó a Londres en 1810. Allí, se sumergió en los
estudios y la investigación, y se convirtió en un experto en literatura, lingüística y derecho.
Durante su estancia en Londres, Bello escribió algunas de sus obras más destacadas,
como "Alocución a la poesía" y "Silva a la agricultura de la zona tórrida". Además, realizó
importantes contribuciones al campo del derecho internacional y fue uno de los redactores
del Código Civil de Chile, país al que emigró en 1829. En Chile, Bello se convirtió en una
figura clave en el ámbito educativo y literario. Fue profesor en la Universidad de Chile y
desempeñó un papel fundamental en la creación de importantes instituciones
académicas, como la Academia Chilena de la Lengua. También fue autor de la
"Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos" y "Poesías
completas". Andrés Bello dejó un legado duradero en la literatura, la educación y el
derecho. Sus contribuciones en el campo de la lingüística y la legislación han tenido un
impacto significativo en la región, y es considerado uno de los principales exponentes del
movimiento literario conocido como el Romanticismo en América Latina. Falleció el 15 de
octubre de 1865 en Santiago, Chile, dejando un profundo impacto en el pensamiento
intelectual de su época y más allá.

Profundizando a fondo su historia, tenemos sus etapas:

Etapa caraqueña:

Apreciación global de la etapa: Cubre los primeros 29 años de su vida desde 1781 su
nacimiento hasta 1810, en el año en qué va Londres en una misión especial esta etapa la
podríamos calificar como una etapa de cimentación cultural: en ella ponen las bases del
hombre y la ciencia. Cuando parte para Londres es un hombre hecho y preparado para el
peso y los golpes; para edificar sobre el " sabio local " el " sabio americano”

Circunstancias ambientales: la Venezuela esta etapa vive el final de la colonia un final


donde todo el pasado se conmueve y los espíritus comienzan a hervir con fiebre de
independencia. Una efervescencia que muchas veces se vive soterrada y se enmascara
en formas conspirativas.
Andrés bello no participó ciertamente en esas reuniones conspirativas de sus amigos;
pero es seguro que las conocía. Su temperamento, esencialmente Pacífico, lo ponía al
margen, la amistad, leal y sincera, le cerraba la boca ante los españoles.

Es una calumnia rechazada por toda la crítica seria, la afirmación o la sospecha de


quienes opinan que Andrés bello tuvo algo que ver con el abortado movimiento de 1810.
Si las cosas fueran así, no se le habría elegido, junto con Bolívar y López Méndez, para
esa misión especial ante el gobierno de Londres.

La Caracas de Andrés bello no es la misma Caracas de hoy. Es una ciudad modesta y


tranquila, casi idílica y digna de ser cantada en una égloga virginiana.

Hay que reconocer que culturalmente no era una ciudad favorecida por la corona como
fueron las otras ciudades (Lima, Quito, México...).

Formación cultural: la formación de Andrés bello es eminentemente humanista y


neoclásica. Y seguido en la iglesia de los padres de la Merced y universidad de Santa
Rosa de Lima hay que buscar sus centros de formación. El padre Cristóbal quesada es su
maestro más inminente. El latín (Virgilio y Horacio) y los clásicos españoles (Lope de
Vega, Garcilaso, Cervantes...) encuadran esta formación y preparación remota del futuro
sabio. En esta etapa frecuente y participa activamente en las tertulias culturales que
celebran en la casa los Bolívar y los Ustariz, verdaderos focos de irradiación humanista
para Caracas.

Pronto destaca entre los otros y se le aprecia, hasta ser considerado como verdaderos
sabio "local"

Cómo puede estar todo lo que escribe en esa etapa es de corte neoclásico, tanto en el
lenguaje como en los contenidos. Muchos de sus poemas son leídos en esas tertulias
ovaladas artísticas. Entre sus mejores poemas de esta etapa se distingue " a la victoria
del Bailén"

Etapa londinense:

Apreciación Global de la etapa: Cubre 19 años de su vida desde su llegada a Londres


en 1810 hasta el 14 de febrero de 1829, cuando parte a Chile, la podríamos etiquetar
como "etapa de edificación cultural”. El Andrés bello que llega a Londres es portador de
una capacidad de asimilación grande. Se convierte pronto en el investigador, en el
estudioso, en el erudito.
Circunstancias ambientales: En Londres que reciben desvelo es un verdadero centro
cultural de Europa; de una Europa que está estremecida por las guerras napoleónicas

Mientras él pasa estos largos años en Londres, su mundo lejano de América vive los
duros días de la independencia y la post-independencia. Se va partiendo en el mapa
americano y surge las naciones, pero no las " nacionalidades". Eso es mucho más lento.
No existe conciencia "nacional", aunque si existe conciencia "americana". No existe
patriotismo "venezolano"; sí existe patriotismo "americano".

Llega a Londres en compañía de Bolívar y López Méndez. Van en una misión especial
para captar las simpatías del gobierno londinense para la causa de la independencia.

Una cosa está muy cierta: lo que parecía transitorio se hizo permanencia larga y dolorida.
Es la etapa de la angustia, rayana en el abatimiento; abatimiento que no le llega a Andrés
bello por su templo y personalidad superior, aunque había razones para ello es la etapa
de la patria; lejanía no querida y no sospechada al salir de, una lejanía que sembró
nostalgia y de recuerdos casi corporizados.

Una etapa del hogar: a los 3 años se enamora de Mary Ann boyland con quién tiene tres
hijos. Ama a su esposa, pero son dos mundos casi incomunicados; la misma lengua los
distancia. En viuda de Mary Ann y se casa con Elizabeth dunn, quién le da 11 hijos. Pero
junto a este amar y sufrir y esperar, Andrés bello tiene conciencia de su papel en la
América. Un rol que está en el futuro, pero es él y debe prepararse. En el museo británico
y en la biblioteca de la casa de Miranda almacenan conocimientos y entra en contacto con
el pensamiento europeo.

Esta es una etapa de profunda reflexión sobre la problemática americana y su visión de


futuro. Desde una perspectiva europea adquiere en sí una verdadera conciencia de
médica.

Piensa, siente, sufre, canta América. La vislumbra como unidad, cómo libertad, como
posibilidad creadora. Solo pensando en ella se prepara.

Formación Cultural: En esta etapa se le mete al romanticismo, pues es la corriente en


boga en la literatura londinense. Sobre todo, quedan afectados los contenidos en dos
revistas, fundadas por el mismo para dar a conocer a su américa, aparece sus dos
grandes poemas que le van a dar fama:

-En el “repertorio americano" (1826) aparece la "Silva a la agricultura de la zona


torrida"

- En la "biblioteca americana" (1823) aparece la "alocución a la poesía"


Fruto de las demás dedicación a la investigación en archivo y bibliotecas es el estudio del
"Poema del sid" y de "La crónica de Turpin"

Etapa Chilena:

Apreciación global de la etapa: podríamos condensarla como la " etapa de la


donación”. Todo lo que aprendió en Caracas y lo que había almacenado en Londres va a
ser en Chile aplicación y proyección. El estudioso se hizo erudito sabio y el sabio va a ser
en Chile el civilizador.

Circunstancias ambientales: Circunstancias ambientales cuando llega chile toda


América tropical, desde México a la Argentina es un volcán hirviente: turbulencias,
intrigas, desmoronamiento del orden colonial. Se ha hecho independencia "política", pero
las regiones están sembradas de pasiones. La comunidad literaria se ha roto y el "
caudillismo "se impone. La mayor parte de las veces está encarnado en hombres
semibárbaros, que incluso están cargados de gloria por su participación en las luchas
independentistas. Y seguido campean la ambición y el personalismo.

Formación Cultural: Andrés bello ve como todo se descompone. Y cómo amenaza al


espectáculo, de que sobre las ruinas y escombros de la guerra independentista, se
almacenan nuevos escombros de guerras civiles y toda la cultura, ya resentida, se venga
abajo. Todo hace prever un caos. Esta es la hora de Andrés bello. Para que esta hora sea
estado preparando. No es la hora de las armas. Es la hora de la razón. Y seguido hay que
establecer el orden, La Paz y el equilibrio. Él puede y no regatea esfuerzos

-Es educador: hay que fundar colegios, universidades.

¡Enseñar! Que la cultura organiza el desorden.

De la pluma de Bello salen textos, libros, estatutos, gramática.

-Es un legislador: hay que crear leyes, redactar códigos para esta sociedad a punto de
picar.

Principales Obras
Poesía

“El romance a un samán”

“A un Artista”

“Mis deseos”

1800.- “Oda al Anauco”

1804.- “Oda a la vacuna”

1805.- “Tirsis habitador del Tajo umbrío”

1808.- “Los sonetos a la victoria de Bailén”

1808.- “A la nave” 1823.-

“Alocución a la Poesía”

1826.- “Silva a la agricultura de la zona tórrida”

1841.- “El incendio de la Compañía (canto elegíaco)”

Teatro

1805.- Venezuela Consolada

Ensayos

Resumen de la historia de Venezuela

Crítica literaria

Crítica a Horacio Crítica a Ovidio

Crítica a Homero

El Otro Bello Historia de la literatura antigua

1850.- Compendio de la historia de la literatura; por don Andrés Bello redactado para la
enseñanza del Instituto Nacional

1850.- Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos desde el año


1834 hasta 1849
Filosofía

La sociología de lo bello

Filosofía del entendimiento

Filosofía Moral (Psicología mental y ética)

Lógica

Obra jurídica

1832.- Principios de derecho de gentes

1850.- Compendio

1853.- Proyecto de Código Civil

1853.- Proyecto de Código de Comercio

1856.- Código Civil de la República de Chile

1887.- Código Civil Colombiano

Historia y Geografía

Tratado de Cartología Métrica

1810.- Resumen de la Historia de Venezuela

Lingüística, Gramática y Retórica


Esbozo de la Gramática Castellana Estudio de la raíz de todas las ciencias relativas al
lenguaje 1816.- Estudio sobre el Poema del Cid

1816.- Estudio sobre la Crónica de Turpín

1823.- Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar i uniformar la ortografía en


América

1835.- Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana 1838.- Gramática de la


lengua latina

1841.- Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana

1847.- Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos

1865.- Enseñanza del Castellano a los Chilenos

Apuntes personales

1810-1829.- Los cuadernos de Londres

Misceláneas

Venezuela consolada y España restaurada

1810.- Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de


1810, con superior permiso

1842.- Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de Chile

1848.- Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos

En donde se centra este


neoclasicismo
El neoclasicismo consagraba principios filosóficos en torno a la idealización del deber
ser, un enfoque privilegiado hacia el arte y ciencias intelectuales con la finalidad de
expresar o alabar lo bueno y lo bello a través de la razón, dejando en un segundo plano la
crítica y el ensañamiento negativo en contra de agentes o factores causantes del
estancamiento, despotismo y represión social. Por tal motivo, forjaba las bases de la
dignificación del hombre mediante el reconocimiento de sus derechos e identidad
nacional, inspirada en un proceso de cambio e independencia política y económica
imprescindible para el equilibrio social.

Conforme a la conceptualización anterior, se dio origen a un grupo de estudiosos,


artistas, pensadores, que se inspiraron para formular en sus obras algunos
planteamientos y doctrinas que sirvieron de fuente para asentar pensamientos filosóficos
que en la actualidad son visionados como apoyos intelectuales para incentivar un proceso
de transformación y desarrollo considerado necesario en concordancia a la realidad
actual. Sin embargo, existen críticas vinculadas a su rigidez normativa y falta de realismo
en el razonamiento de la acción humana.

Por su parte, Andrés bello se enmarca como un representante neoclásico y de la


filosofía humanista, orientada en el propósito de formar e incentivar a las sociedades en la
formación educativa y moral que fortalecerían las bases socioculturales para su evolución
integral. En este sentido, planteaba la necesidad de crear conciencia en los pueblos
americanos y en especial de su nación, sobre la importancia de conocer, valorar y saber
aprovechar las riquezas materiales e intelectuales de la humanidad que se hallaba
sumergida en el proceso independentista de Venezuela, al igual que de las futuras
generaciones. Por ello, “Su idea central es la de que “ una democracia que no puede
subsistir si no va respaldada por una educación adecuada para los ciudadanos."

Su ideología se fundamentaba en la exaltación de las ideas de libertad, igualdad,


progreso desde el punto de vista sociocultural y económico, así como también en el
afianzamiento de los valores morales, ciudadanos y cristianos, de acuerdo a una visión
objetiva, reflexiva y a la vez estética, dando muestra de su educación clásica e imborrable
huella filosófica, artística y literaria. En este orden de ideas, " Insiste en la necesidad de
que la educación sea integral, sólida y cimentada en la base inconmovible de la religión
cristiana. Muéstrese partidario de la enseñanza profesional como base de la grandeza
material de una nación y de la seguridad económica de los ciudadanos."
Por consiguiente, imponía en sus concepciones la relevancia de la misión didáctica
para garantizar un futuro sólido y acorde con los principios donde prevalece la educación
como herramienta esencial para la capacitación de destrezas y aptitudes que le faciliten
a la población una adecuada utilización de sus potenciales y recursos con el fin de
alcanzar el dominio y completa preparación tecnológica e intelectual a la hora de
enfrentar problemas inherentes a la dirección y conservación de su patrimonio nacional e
individual en ejercicio de sus intereses y bien común.
Así mismo, el referido autor, expresa su inclinación hacia la expansión en la
búsqueda de conocimientos en otras culturas o corrientes de pensamiento,
sin menoscabo de sus ideales y en torno a este aspecto señala que "Entre
los problemas que se presentan al entendimiento en el examen de una materia tan ardua
y grandiosa, hay mucha discordancia entre varias escuelas. Bajo ninguna de ellas nos
abanderizamos. Pero, tal vez, estudiando sus teorías, encontraremos que su divergencia
está más en la superficie que en el fondo."

Al respecto, Bello, igualmente hace acotación sobre tarea de fomentar un criterio de


imparcialidad y respeto en relación con las opiniones aceptadas o contrapuestas a los
lineamientos de la sociedad, añadiendo en este particular, "Nueva será bajo muchos
aspectos la teoría que vamos a bosquejar de la mente humana; porque, para manifestar
la armonía secreta entre opiniones al parecer contradictorias, y para deslindar el terreno
verdaderamente litigioso, tendremos a veces que remontarnos a puntos de vista
generales y comprensibles, que dominen, por decirlo así, los posiciones de las sectas
antagonistas; y otras veces, nos será necesario manifestar por un severo análisis el lazo
oculto que las une."

Es oportuno destacar, que los pensamientos de Andrés Bello, sirven como


inspiración para la creación literaria, fuente de aprendizaje y reflexión sobre el proceso
inherente a la historia y cultura hispanoamericana e igualmente son un legado de
producción artística que ahonda en la exaltación de la belleza de la naturaleza americana
desde el punto de vista de las riquezas que posee y también de los valores humanos que
deben estar presentes en todo momento en la ideología del pueblo para lograr
materializar un destino nacional seguro, permanente y en equilibrio con las prioridades
formativas y morales de los ciudadanos.

Características del neoclasicismo

Aunque en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad, en realidad pretendía ser
un arte verdaderamente revolucionario en su intención; al menos en su primera etapa. Los
artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en la
razón, la moral y el progreso. Por ello, se plantearon seguir una serie de características y
valores. Entre estas están:

Su carácter didáctico y moralizador:

El propósito del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad con miras


a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de
sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad
racional, moral, culta y progresista. Su meta principal era superar la ignorancia, a la que
veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.

Valores

Entre los artistas existía la convicción de crear una estética que le confiriera un nuevo
sentido a la modernidad. Así, funcionaban bajo una escala de valores que se
consideraban racionales y universales. Entre ellos estaban:

La libertad
La idea de patria
El heroísmo
El espíritu de sacrificio, rigor y autodominio
Inspiración en el arte de la Antigüedad Clásica

El neoclasicismo retoma la indagación e investigación sobre la Antigüedad Clásica y le


confiere un nuevo sentido. De este modo, la interpreta como expresión “culta” y modelo
ético de carácter universal y racional.

La inspiración en la Antigüedad Clásica ya se había visto en el Renacimiento, pero


mientras los renacentistas acudían a ella como un método para conocer la naturaleza, los
neoclásicos la interpretaban como una referencia moral en la cual fundar el “proyecto
moderno”. Se trataba de una idealización moral del pasado grecolatino.

Equilibrio, proporción y simetría

Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el interés por el equilibrio, la proporción
y la simetría, valores propios del arte griego de ese período. De esta manera, los artistas
neoclásicos rechazaban el efectismo, la espectacularidad y el exceso decorativo del arte
barroco y rococó.

Equilibrio, proporción y simetría fueron entendidos como metáfora formal del carácter
moral, es decir, pretendían simbolizar, por medio de la forma, el código de valores de la
civilización moderna. Este canon se aplicó en las artes plásticas, la música, la arquitectura
y la literatura.

Culto a la razón

Los artistas y escritores neoclásicos veían a la razón como una diosa garante del orden
civilizatorio. El racionalismo en la composición estética, es decir, la representación
organizada y metódica, así como los temas que resaltaban la templanza, la virtud y el
autodominio, eran una forma de ejercer y difundir el culto a la razón.

Universalidad

Paradójicamente, el nacionalismo emergente de aquellos años aspiraba a la


universalidad. La idea era que la narrativa racionalista se expresara en todas las
civilizaciones, conformando un Estado nacional laico y republicano de vocación universal,
que acogiera por igual a todos los ciudadanos.

Temas

Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas. Sin
embargo, muchas veces fueron instrumentalizados por los gobiernos, lo que llevó a la
estandarización de los contenidos y a la pérdida de su eficacia revolucionaria.

El arte neoclásico abordaba temas como:

Historia grecolatina: se usaba como modelo de moralidad.


Historia del republicanismo y de la revolución francesa.
Mitología romana: se usaba como alegoría de la virtud.

Igualmente, seguían existiendo los géneros del retrato individual y colectivo. Junto a esto,
persistían algunos otros temas de menor interés en la escala de valores del movimiento.
Por ejemplo, la pintura religiosa de inspiración cristiana.
¿Cómo se expresó todo esto en cada una de las disciplinas artísticas?

Veamos a continuación cuáles fueron las soluciones que los artistas y escritores
neoclásicos encontraron en la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la
literatura.

Características en la pintura

Predominio del dibujo sobre el color.


Uso de la luz clara y fría.
Contornos claros y bien definidos.

Superficies bien acabadas y uniformes que no permiten distinguir las pinceladas.


Eliminación de escenas secundarias.
Para el fondo predominó el uso de la arquitectura grecolatina o, incluso, el uso de
penumbras sobre el paisaje.
Supresión de lo decorativo y lo superfluo.
Preferencia por la composición ortogonal.
La anatomía sigue estrictamente el ideal del canon clásico de la antigüedad.
Gestualidad de los personajes contenida: no hay signos de dolor o de emociones.
Los objetos de la escena suelen ser referencias de los hallazgos arqueológicos.

Predominio de la pintura histórica (historia grecorromana, revolución francesa e historia


republicana), seguida por mitología grecorromana alegórica. Escaso interés en la religión.
En cuanto a la técnica, uso mayoritario de la pintura al óleo (se usó también el fresco).

Características en la escultura

Abandono de la policromía.
Preferencia por el mármol, el cobre y el alabastro.
Exaltación de la belleza ideal.
Equilibrio formal.
Sutileza en la representación de la expresión emocional.
Escenas dinámicas poco frecuentes.
Aspecto general de pureza helada.
Características en la arquitectura

El estilo neoclásico fue el modelo preferido para la arquitectura civil durante el siglo XVIII y
parte del siglo XIX, aunque también se expresó en edificios religiosos.

La arquitectura neoclásica tuvo una serie de características específicas, entre las cuales
podemos mencionar las siguientes:

Basada en la valoración simbólica de las formas geométricas y la línea.


Rechazo de la compenetración de las plantas y volúmenes.
Volúmenes interiores expresados en el exterior.
Respeta pureza de planos y volúmenes.
No interrumpe las líneas ni suaviza los contornos.

Características en la literatura

Conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.


Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.
Preocupación por la elegancia formal.
Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos.

Características en la música

A diferencia de las artes plásticas y la literatura, la música del Siglo de las Luces no fue
llamada neoclásica, sino simplemente música clásica. La ausencia de registros musicales
de la antigüedad dejaba sin efecto cualquier propósito de revisionismo histórico.

El clasicismo musical surge como reacción ante el estilo contrapuntístico, extravagante y


confuso de la música barroca. Así, se enlaza al nuevo espíritu ideológico del momento al
buscar mesura, equilibrio, proporción y simetría. Sus características fueron las siguientes:

Protagonismo de la línea melódica sobre la armonía.


Armonía consonante.
Ritmos regulares y constantes.
Estilo brillante y claro.
Nacimiento de las formas sonata y sinfonía.
Conclusión

Revisando lo investigado se puede concluir que casi todos los críticos neoclásicos
intentaron formular una teoría explicativa de la función de la literatura, la naturaleza del
proceso creador y procedimientos de componer una obra literaria. No eran autoritarios,
sino racionalistas. Se entendería mal lo de "racionalista" si se creyese que se concibe
como obra de la inteligencia, con exclusión del sentimiento y de la imaginación.

Ni siquiera los críticos más rígidos y de carácter formalista se olvidaban de decir que los
poetas necesitan "inspiración" o "imaginación". Del mismo modo se subraya en la
reacción del lector en elemento racional: la participación del juicio. La norma la daba el
gusto educado de quienes poseían experiencia y conocimientos, el gusto del lector ideal,
instruido y culto

El concepto esencial de la teoría neoclásica era la "imitación de


la naturaleza". El término "imitación de la naturaleza" podía albergarse desde casi todas
las variantes del arte: desde el naturalismo estricto a la más abstracta idealización, con
todos los grados intermedios

Pero buscaba sobre todo el principio de la universalidad, que presenta dos facetas claras:
por un lado podía significar y así ocurrió en los mejores escritos de aquel tiempo, un
apelar a lo universal que hiciese comprensibles, en cualquier tiempo y lugar, las máximas
creaciones.

Lo que nadie puede negar es que las reglas ejercieron una influencia paralizadora aún
sobre los más grandes escritores. Sin embargo, a la lírica la trataban con independencia
según sus formas: odas, elegía, sátira…
La preferencia social de la época por el estilo elevado y el hecho de
que Aristóteles tratase de la tragedia y la épica, y Horacio de la dramática, concentraron
el interés de los tratadistas en estas dos formas y contribuyeron a establecer una
minuciosa jerarquía de los géneros: pero las razones exactas de ellas distaban de estar
claras. Las bases reales de la clasificación eran muy variadas, a menudo muy confusas.

Desde un principio hubo quienes combatieron la teoría de los géneros en su conjunto,


pero todo se reducía a argumentar a favor de un nuevo género o afirmar la libertad e
independencia frente a las reglas. Había escritores que concebían la poesía como puro
deleite, pero los más críticos veían en la utilidad moral el in primordial.

En líneas generales, el problema de arte y moral era insoluble y el siglo XVIII estuvo todo
él ocupado de deslindar las diferencias entre lo bueno, lo útil lo verdadero y lo bello. Tan
sólo desde ese momento podían volver a formularse las relaciones entre arte y
moralidad.

Bien o mal, la crítica entendía la literatura como parte de la política (en el sentido más
amplio), y al poeta, quiérase o no, como modelador y confortador de almas. En el estudio
de la literatura se atendía, cada vez más al, al maro y ambiente en que se desenvuelve.

Empezó a discutirse la influencia de la estabilidad social, la paz y la guerra, la libertad y el


despotismo, sobre la creación literaria. Poco a poco fue tomando cuerpo la idea de que el
cuerpo nacional se ejerce determinante en la literatura.

La historia de la literatura solía reducirse en los límites de lo nacional, pues el patriotismo


fue una de sus principales razones de ser; pero rápidamente creció el conocimiento de la
actividad literaria de las otras naciones.

Así pues, vemos que hacía mediados del siglo XVIII, la extrema tensión a que estaba
sometido el credo neoclásico le hace desgarrarse con la mayor violencia e
ímpetu.
Bibliografia

http://jonathan-
castellano.blogspot.com/2011/12/
neoclasicismo-andres-bello.html

Libro : informaciones y muestras


Literarias.

https://pdfcoffee.com/aspectos-el-
neoclasicismo
Anexos
Firma de Andrés Bello

1. Jacques-Louis David: El juramento de los Horacios. 1784. Óleo sobre lienzo.

2. Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates. 1787. Óleo sobre lienzo.


3. Anton Raphael Mengs: El triunfo de la historia sobre el tiempo. 1772. Óleo sobre lienzo.

4. Jacques-Germain Soufflot: Panteón de París, antigua iglesia de santa Genoveva.


5. Ingres: Napoleón Bonaparte. 1804. Óleo sobre lienzo.

6. Jean-François-Thérèse Chalgrin: Arco de Triunfo de París. 1806-1836.


7. François Rude: La Marsellesa, 1833. Grupo escultórico de una de las caras del Arco de
Triunfo de París.

8. Jacques-Louis David: La muerte de Marat. 1793. Óleo sobre lienzo


9. Antonio Canova: Eros y Psique. 1787-1793. Mármol.

10. Retrato de Andrés Bello por Raymond Monvoisin.

También podría gustarte