Está en la página 1de 3

Biografía de Andrés Bello primera parte

El polímata venezolano-chileno, Andrés de Jesús María y José Bello López,


nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Humanista, filósofo, poeta,
abogado, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático
venezolano, nacionalizado en Chile. Considerado como el primer humanista de
América y la figura intelectual de referencia y de mayor relieve en la cultura
hispanoamericana del siglo XIX.

Su Vida en Caracas

Desde que nace hasta el año de 1810 vive en Caracas.


Pasó su infancia en la casa de su abuelo, el pintor Juan Pedro López,
detrás del Convento de los Mercedarios en Caracas. Como Andrés Bello
frecuentaba la biblioteca en sus primeros años, su cercanía al centro fue decisiva
para él, donde conoció al experto en lengua y literatura latina Fray Cristóbal de
Quesada. Esta situación propicia su interés por el humanismo clásico, que se
refleja en sus poemas posteriores, en los que sigue los orígenes de la cultura
latina de Horacio y Virgilio.

En 1797 inició sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas,


hasta graduarse de bachiller en artes en 1800. No prosiguió estudios más
avanzados, aunque se inscribió en el primer curso de medicina. Vivió entregado
sin descanso a las lecturas de buenos textos y se contrajo, además, a estudiar por
su cuenta el idioma francés, primero, y luego el inglés, lo que le dio una
preparación excepcional en el medio caraqueño de su tiempo.

Entre 1797 y 1798, Bello enseñó a Simón Bolívar y tuvo una gran influencia
en el futuro de quien sería el Libertador. Asimismo, el 2 de enero de 1800, formó
parte de las expediciones de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland a la Silla de
Caracas.

En 1802 es nombrado oficial segundo en las oficinas de la Capitanía


General de Venezuela. En 1804, con la llegada a Caracas de la expedición de la
vacuna (con especial importancia para las epidemias de viruela), encabezada por
Francisco Javier Balmis, se convierte en secretario en lo político de la junta de la
vacuna, y compone la obra teatral Venezuela consolada y el poema “A la
vacuna”.

Con la introducción de la imprenta en Caracas en 1808, se funda la Gaceta


de Caracas, y Andrés Bello es designado su primer redactor, ejerciendo esta labor
hasta 1810.

A fines de 1809 emprende dos proyectos: el Calendario manual y guía


universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810; y con Francisco
Isnardi la nonata revista El Lucero, de la que solo apareció el prospecto. El
Calendario Manual contiene el “Resumen de la historia de Venezuela”, escrito
por Bello. Es la prosa más importante que conocemos del humanista, antes
de partir de Caracas, en la cual se manifiesta con propio estilo y anticipa los
temas de su mejor poesía, las Silvas, que escribirá en Londres en los años
veinte: “La Alocución a la poesía” y “La agricultura de la zona tórrida”.

Produjo durante los días de Caracas hasta 1810 algunas poesías originales
juveniles: el romancillo “El Anauco”; los sonetos “Mis deseos”, “A una artista”,
“A la victoria de Bailén”, la octava a la muerte del obispo Francisco Ibarra, y
el romance “A un samán”. La égloga “Tirsis, habitador del Tajo umbrío” y la
oda “A la nave”, son, quizás, las poesías más indicadoras del numen poético de
Bello, quien seguía las fuentes originales de la cultura latina (Horacio y Virgilio), a
través del mejor castellano de los clásicos españoles.

La monografía Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación


castellana, “el más original y profundo de sus estudios lingüísticos”, según
Menéndez Pelayo. Del mismo modo la adaptación castellana del Arte de escribir
del abate de Condillac. Todavía hay otro estudio extraviado: la diferencia de uso
de las tres conjunciones consecutivas que, porque y pues. Las bases firmes
de su obra futura están sin duda en ese período de vida en Caracas, cuando por
propia exigencia logró forjarse, en un medio propicio, su condición de humanista.

Obras Completas en Caracas:


 Poesías.

 Borradores de Poesía.
 Filosofía del entendimiento y otros escritos filosóficos.

 Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

 Temas Jurídicos y Sociales.

 Textos y Mensajes de Gobierno.

 Labor en el Senado de Chile (Discursos y Escritos).

 Temas de Historia y Geografía.

 Cosmografía y otros escritos de divulgación científica.

 Epistolario (I).

 Epistolario (II).

También podría gustarte