Positivismo
Comte inicio el positivismo proponiendo la ley de los tres estadios. Dice que el hombre
y la humanidad recorren tres etapas en la construcción científica:
Ejemplo: Las leyes naturales (además explica únicamente hechos de la realidad por
medio de la ciencia: la religión, la teología y la filosofía pierde validez frente a él)
Falsacionismo: Elabora hipótesis para contradecir las teorías. Por ejemplo, marte se
mueve en una elipse alrededor del sol.
2. Describa ¿Cuál es el espíritu científico que se quiere formar desde las ciencias?
Las matemáticas y la ciencia abarcan temas relacionados con la naturaleza
además del estudio de los números o la geometría. Sin embargo, el
pensamiento científico va mas allá y se relaciona también con la capacidad
para ser autónomo o la resolución de problemas de la vida cotidiana.
Una visión lógica desarrollada ayuda a los niños a encontrar relaciones entre los
hechos, las ideas a las causas y los efectos. El pensamiento científico no solo es
positivo en el ámbito académico, si no que ofrece múltiples ventajas en la vida diaria y
en la formación del niño como persona. Puede que a los niños les espere un futuro en
el mundo de la biología, la ingeniería o la medicina, o puede que opten por estudiar
relacionados en las letras. Sea cual sea sus decisiones dentro de unos años el
razonamiento y la lógica le ayudaran a reaccionar ante los problemas a nuevas
situaciones, solucionar retos.. Entre otras cosas, con el desarrollo del pensamiento
científico los niños (as):
El maestro debe:
1 Alienta su curiosidad: Invita al niño a que investigue, a que intente comprender
como funciona los objetos que utiliza cada día y realice pequeñas pruebas
acierto/error. Es importante, sobre todo cuando el niño (a) es pequeño (a), que le
permitan manipular los materiales, los juguetes, las prendas de vestir, a través del
tacto y la vista comparar sus características y funciones. Cuando crezcan, los
experimentos caseros pueden ser una herramienta perfecta.
3 Deja que lo intente. Siempre que sus prácticas sean seguras y bajo supervisión,
dale espacio para que trate de solucionar de manera autónoma su propio criterio,
los problemas que le surgen respecto al manejo de un objeto o una situación.
El estudiante de ciencias naturales una vez terminado su ciclo de formación integral en el área
debe responder al siguiente perfil:
Un ser humano autónomo, que valora la importancia de expresar el afecto por sí mismo y
por los demás miembros de la comunidad, mediante un proceso de autorregulación.
Una persona que cuenta con las herramientas fundamentales de la metodología científica,
que le permiten abordar las diferentes situaciones problemáticas que se le presente, capaz de
dar explicaciones desde el ámbito científico con una posición ética y moral.
Un ser humano con un perfil de líder que pueda abordar los diferentes retos que se le
presenta con un desempeño óptimo en su nivel de trabajo en grupo y concertación.
E. Suscita la curiosidad, motiva a sus educandos a crear hipótesis y sus posibles respuestas
antes de concluir.
G. Comunica un método y una manera organizada de ver las cosas y de interpretar el mundo.
H. Se actualiza constantemente y adquiere cada día conocimientos nuevos.
J. Es flexible a las ideas de los niñas (as), además guía la exploración y experimentación para
llegar a respuestas.