Está en la página 1de 5

Actividad 3

1. Explicar la visión de las ciencias desde las corrientes epistemológicas


del positivismo, el convencionalismo, el inductivismo, el
falsacionsimo, la paradigmática, y la programática.

Positivismo
Comte inicio el positivismo proponiendo la ley de los tres estadios. Dice que el hombre
y la humanidad recorren tres etapas en la construcción científica:

1 La mitico-religiosa.Se da en la infancia, donde damos explicación al mundo natural


recorriendo a lo sobrenatural y divino.

2 La metafísica .Se da en la juventud, cuando damos explicación por medio de


conceptos, ideas y entes de la razón.

3 El positivismo. Se da en la madurez, cuando, por la ciencia, damos explicación de la


realidad de forma experimental y verdadera. El positivismo explica únicamente hechos
de la realidad por medio de la ciencia, la religión, la teología y la filosofía pierden
validez frente a ella.

Ejemplo: Las leyes naturales (además explica únicamente hechos de la realidad por
medio de la ciencia: la religión, la teología y la filosofía pierde validez frente a él)

Convencionalismo: Organiza hechos utilizando modelos y sistemas. Por ejemplo, los


distintos modelos para explicar el sistema solar.

Inductivismo: Explica hechos basándose en la observación y la experimentación. Por


Ejemplo, los planetas se mueven en elipsis alrededor del sol.

Falsacionismo: Elabora hipótesis para contradecir las teorías. Por ejemplo, marte se
mueve en una elipse alrededor del sol.

Paradigmática: La corriente paradigmática resuelve problemas científicos a partir de


paradigmas vigentes. Por ejemplo, la palabra peso y masa son paradigmas.

Programática: La corriente programática explica hipótesis a partir de programas de


investigación. Por ejemplo, tentativas el hombre puede ir a la luna.

2. Describa ¿Cuál es el espíritu científico que se quiere formar desde las ciencias?
Las matemáticas y la ciencia abarcan temas relacionados con la naturaleza
además del estudio de los números o la geometría. Sin embargo, el
pensamiento científico va mas allá y se relaciona también con la capacidad
para ser autónomo o la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Una visión lógica desarrollada ayuda a los niños a encontrar relaciones entre los
hechos, las ideas a las causas y los efectos. El pensamiento científico no solo es
positivo en el ámbito académico, si no que ofrece múltiples ventajas en la vida diaria y
en la formación del niño como persona. Puede que a los niños les espere un futuro en
el mundo de la biología, la ingeniería o la medicina, o puede que opten por estudiar
relacionados en las letras. Sea cual sea sus decisiones dentro de unos años el
razonamiento y la lógica le ayudaran a reaccionar ante los problemas a nuevas
situaciones, solucionar retos.. Entre otras cosas, con el desarrollo del pensamiento
científico los niños (as):

- Mejorar su capacidad de razonamiento y su habilidad para pasar nociones básicas


o complejas.
- Aprende a resolver problemas en situaciones reales.
- Practica la construcción de su propio aprendizaje.
- Ejercita su capacidad deductiva y aprende a crear estrategias y soluciones propias.
- Mejora su relación con el entorno físico y su percepción de los espacios, las
formas, las partes y el todo.

El maestro debe:
1 Alienta su curiosidad: Invita al niño a que investigue, a que intente comprender
como funciona los objetos que utiliza cada día y realice pequeñas pruebas
acierto/error. Es importante, sobre todo cuando el niño (a) es pequeño (a), que le
permitan manipular los materiales, los juguetes, las prendas de vestir, a través del
tacto y la vista comparar sus características y funciones. Cuando crezcan, los
experimentos caseros pueden ser una herramienta perfecta.

2 Si no surge naturalmente, hazle preguntas. Si no es un niño curioso, puedes


despertar su interés planteándoles cuestiones sobre el mundo que le rodea y
animándoles a que trate de encontrar una explicación para aquello que no
entiende.

3 Deja que lo intente. Siempre que sus prácticas sean seguras y bajo supervisión,
dale espacio para que trate de solucionar de manera autónoma su propio criterio,
los problemas que le surgen respecto al manejo de un objeto o una situación.

4 Dirige simultáneamente su aprendizaje. Si ves que les cuesta resolver un


problema o afrontar una situación, no le des respuesta. Trata de que la deduzca
suministrándole algunas pistas o haciéndole las preguntas correctas para que el
mismo encuentre la solución.

5 Utiliza el juego y la imaginación. Propone retos o problemas cotidianos para que


intente resolver, ve un poco más allá y pídele que invente objetos del futuro o
inicio un relato y animarles que lo termine pensando que podría sucederles a los
protagonistas y como reaccionarían.

3 Establezca un listado re razones y argumentos sobre por qué se


debe enseñar ciencias (mínimo 10).

Las ciencias naturales, así como otras disciplinas, contribuyen a la formación


integral del ser humano y a desarrollar las competencias necesarias para enfrentar
las situaciones de distinta índole que se presentan en los variados ámbitos de la
vida cotidiana.
En la enseñanza de las ciencias existen varios objetivos. Algunos se relacionan con
la educación en general, que no se limita solo a las ciencias sino que corresponde,
a todas las áreas del conocimiento, y contribuyen a la formación de un ser
integral. De esta forma se enumeran los siguientes objetivos:

 Enseñar a trabajar en equipo: el trabajo en grupos cooperativos es una


habilidad que debe ser desarrollada.
 Potenciar las habilidades del lenguaje n sus diferentes formas oral, escrito, y
audiovisual.
 Desarrollar hábitos y actitudes que permitan una mejor comunicación.
 Practicar las técnicas y hábitos de trabajo y estudio.
 Influir en actitudes y valores de su vida cotidiana,
Otros están relacionados con la educación científica como tal:
 Proporcionar ciertos conceptos fundamentales y prioritarios para las ciencias.
 Desarrollar procesos básicos para la metodología
científica(observar,clasificar,medir,relaccionar,usarnúmeros,comunicar,predec
ir,inferir); así como procesos más complejos dirigidos a lo mismo (definir,
plantear hipótesis, controlar variables, interpretar datos y
experimentar ),asegurando que la metodología de trabajo científico se
adquiera al desarrollar estos procesos en cada nivel.
 Enseñar técnicas de trabajo, ya que son necesarios y esto se puede lograr de
forma gradual.
 Los conocimientos podrán ser razonables si los estudiantes son capaces de
intervenir experimentalmente en ellos, de argumentar los resultados, de darse
cuenta de sus lagunas, de representarlos y de narrarlos.

Perfil del estudiante de ciencias naturales.

El estudiante de ciencias naturales una vez terminado su ciclo de formación integral en el área
debe responder al siguiente perfil:

Un ser humano autónomo, que valora la importancia de expresar el afecto por sí mismo y
por los demás miembros de la comunidad, mediante un proceso de autorregulación.

Un ser humano que respete y valore el ambiente mediante la aplicación de lo aprendido en


ciencias naturales, logrando conservar y mejorar su entorno.

Una persona que cuenta con las herramientas fundamentales de la metodología científica,
que le permiten abordar las diferentes situaciones problemáticas que se le presente, capaz de
dar explicaciones desde el ámbito científico con una posición ética y moral.
Un ser humano con un perfil de líder que pueda abordar los diferentes retos que se le
presenta con un desempeño óptimo en su nivel de trabajo en grupo y concertación.

Perfil del maestro de ciencias naturales

(Stefania Peña Álvarez)

El licenciado de ciencias naturales y educación ambiental, es un profesional con conocimiento


teórico y dominio practico de los fines y objetivos de la educación colombiana, con formación
humanística y sentido de pertenencia por la institución educativa, la docencia y la sociedad;
con dominio del saber pedagógico como pilar fundamental y de las ciencias naturales y l
educación ambiental como saber especifico.

En su ruta de formación transita por un ciclo básico de contenidos declarativos,


procedimentales y actitudinales que le permite explorar e identificar problemas en su
contexto pedagógico para proponer una solución que mejore los resultados del aprendizaje y
la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental. En el desarrollo del modelo de
formación, los estudiantes deberán evidenciar el progreso en competencias generales y
específicos entendidos estas como las capacidades y potencialidades que posee un sujeto para
afrontar las realidades y se adueña de ella.

A .Ama su materia y se adueña de ella.

B. Se comunica con sus educandos.

C. Se relaciona con sus educandos y fomenta el trabajo en equipo.

D. Es entusiasta y contagia el interés a sus educandos.

E. Suscita la curiosidad, motiva a sus educandos a crear hipótesis y sus posibles respuestas
antes de concluir.

F. Esta alerta ante cualquier necesidad que tengan sus educandos.

G. Comunica un método y una manera organizada de ver las cosas y de interpretar el mundo.
H. Se actualiza constantemente y adquiere cada día conocimientos nuevos.

I. Es facilitador del aprendizaje, instruye nuevas experiencias favoreciendo las discusiones y


proporcionando oportunidades para desarrollar el pensamiento.

J. Es flexible a las ideas de los niñas (as), además guía la exploración y experimentación para
llegar a respuestas.

K. Planea su manera de evaluar tomando el papel de entrenador y observador


proporcionándoles oportunidades para cuestionar, el aprendizaje y sacar sus propias
conclusiones.

También podría gustarte