Está en la página 1de 34

HORAS DE METODOLOGÍA AUTÓNOMA:

20 HORAS
5. PLAN DE APOYO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS ESTUDIANTES EN CADA UNO DE


LOS TOPICOS
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios
finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un
determinado período.

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía,
el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de
calorías per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Ciclo económico
Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la
actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase
de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así
sucesivamente. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos
específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que
la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus
beneficios.

Fases
Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:

• Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen
una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando
el comienzo de una fase de recesión.
• Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce
una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una
recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae
por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una
contracción.
• Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de
desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad
productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o
permanecen estables.
• Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una
renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad
económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación
de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase
de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.
• elevación: es el punto en el que la economía está en su punto más alto y fluyente
mientras no haya ningún error en el manejo de finanzas, si se mantiene este ciclo
equilibrado una sociedad desarrollada es bastante estable.
ACTIVIDAD

Actividad
Para la Casa
1. Defina con sus propias palabras crecimiento económico.

2. Por medio de un grafico organices las fases o ciclos de la economía de la forma que
para usted sea más fácil entenderlo.

3. Desde su punto de vista ¿en qué fase de crecimiento se encuentra la economía


colombiana y por qué?

4. Por medio de una caricatura exprese su opinión en la pregunta anterior.


EL CAPITALISMO

El capitalismo es el sistema económico fundado en la libertad


económica como relación económica básica de producción. En
el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes o de servicios en
forma libre con el propósito de beneficiarse.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad


política y jurídica originada en la civilización occidental y
basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores
por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas
mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la
perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

Características

El capitalismo es concebido, al menos, de


tres formas diferentes dependiendo del
énfasis en la consideración de ciertas
características como determinantes o
intrínsecas, desde enfoques
respectivamente políticos, culturales y
sociales, sin que esto implique una exclusión
mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo


a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes invierten, crean
o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el
proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de
productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es
exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro
de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la
protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo
particularmente lockeano), o el predominio de las herramientas de producción en la
determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de
tales características puede ser considerado un sistema capitalista,
organizativamente en torno a las relaciones que produce en determinados espacios,
independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que
si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen
confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas)
con el capitalismo como sistema.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema
económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y
creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores
económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y
sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del
capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en
función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede
separarse del trabajo asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo


económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y
servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre
mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta
de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características. Generalmente, el
capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad
privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es
importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya
que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos
del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los
medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación jerárquica
de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de
clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo,
lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada;
por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no
estática.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por
los prestadores de capital para la producción económica, deben estar en manos de las
empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares
se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores
productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir
recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será
ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio
que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de
elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la
empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden
realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores
son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido
cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Esto
en un contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que


ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho
mercado también existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las
cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o
mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo
entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de
reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado
predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además
de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En
éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y
organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio
de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se
intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y
la distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el
empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio
propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados,
quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores,
quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y
necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio. Gracias a la
especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción existente,
y la actividad comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho,
es el incremento de la circulación de capital, que fue un estímulo a la banca, y por
tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con ello la inversión. Este
fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que
custodiaban a cambio de un interés y la emisión de "promesas de pago al contado al
portador" que circulaban como dinero.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de


este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual
se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El
pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe
reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que
garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades
negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa
(justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar
el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la
economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más
prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela
austríaca de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada
Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado
funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard
Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda
efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al
Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del
mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo)

Origen
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero
el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en
Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre
han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas
cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de
mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado


por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el
siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron
estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del
Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos
acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es
decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La
importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que
tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las
figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter,
el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del
capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el
futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias
como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel
del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que
proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del
capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la
acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la
reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó
industrialización en las regiones del norte.
ACTIVIDAD

Actividad
Para la Casa
• Realiza una sopa de letras con 30 términos extraídos de la lectura y luego uno a
uno los define con la explicación de la lectura
• Explique con sus propias palabras el origen del capitalismo.
• Enumere las características del capitalismo.
• ¿Qué relación tiene el capitalismo con la movilidad social?. Argumente cada una de
tus respuestas.
EL ESTADO DE BIENESTAR
El progreso industrial, el perfeccionamiento y la
aceleración en los sistemas de producción,
motivaron un abarrotamiento de productos en las
fábricas y a su vez la imposibilidad de los
consumidores para adquirirlos, con lo cual el
mercado estaba poco menos que paralizado. Las
fábricas cerraban sus puertas y el desempleo
crecía.

Keynes (1936), al respecto, propone sus ideas en el sentido de apartarse un poco del
capitalismo tradicional y, como variante, hacer participar al Estado en la economía,
planteando que si el estado planificaba su intervención en base a inversiones en
diversas áreas, como lo fueron finalmente la construcción de autopistas, edificios,
universidades; y además llevaba adelante políticas de pleno empleo, los efectos sobre
la economía serian beneficiosos por cuanto, por un lado se generaría empleo, con
empleo la gente tendría ingresos, y con ingresos podría consumir los productos que
las fábricas ofrecían.

Keynes (op. cit.) propuso acompañar estas políticas con una planificación que incluía la
generación en el consumidor, del deseo por adquirir los productos del mercado, la
ideas de ahorrar y agregado a esto, la idea de trabajar menos tiempo que en épocas
del capitalismo tradicional para que el tiempo de ocio fuera utilizado por el trabajador
para consumir, no solo los productos materiales sino también vacaciones,
esparcimientos, servicios, etc.
Dicho de otro modo, Keynes (op. cit.) proponía pasar de la idea del sujeto como
productor a la idea de sujeto consumidor y es como consecuencia de la aplicación de
estos conceptos, que surge lo que se conoció como "sociedad de consumo".

El "Estado de bienestar", que es la época comprendida desde el final de la Segunda


Guerra Mundial hasta la década de 1970, implicó para el trabajador, alcanzar una
serie de beneficios cuyo origen tenían distintas fuentes, las que de manera sumaria
pueden consignarse: La nueva conformación del mapa político mundial desde el final
de la segunda guerra mundial; la asistencia brindada por los gobiernos de distintos
países a los ex combatientes y sus familias en la forma de pensiones, subsidios,
atención sanitaria y otros; agregado a esto, los antecedentes emanados de la consigna
principal de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, fraternidad, que fue
revalorizada; los beneficios introducidos por Bismarck en Alemania, después de la
derrota de su país en la Primera Guerra mundial -como paliativo para la situación de
desborde social- consistente en garantizar la atención sanitaria a los problemas de
salud derivados de la actividad laboral, a la mujer embarazada; y un sistema
previsional que garantizaba una retribución a los ancianos; la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, que establecieron entre otras cosas, el derecho al trabajo, un
salario digno, el derecho al descanso, condiciones laborales dignas, etc.

Todos estos antecedentes con intereses subjetivos, dieron lugar al fortalecimiento


de las organizaciones gremiales que actuaron con fuerza en la defensa de tales
derechos.

La conjunción de todos estos componentes permitió que -a nivel colectivo- la clase


trabajadora accediera a condiciones de vida satisfactorias en todos sus aspectos y
que podían sintetizarse en: empleo en condiciones saludables, salario digno, salud,
educación y esparcimiento.
La participación del estado en áreas como la educación, la implementación de políticas
asistenciales, la atención de la salud, etc. -además de hacerlo en otros rubros que no
se mencionan aquí-, implicó un progresivo endeudamiento y la implementación de
políticas impositivas cuya exigencia, en función de la categoría de contribuyente, en
proporción afectaba a los productores más que a otros y por lo tanto esto se
consideraba como injusto por cuanto implicaba una restricción a la libertad de crecer,
desarrollarse y obtener mejores beneficios. Friedrick Hayek (1950) sintetiza este
punto de vista al plantear que "… el Estado no puede ser altruista a costa de otros…".

Y son, en definitiva, las ideas que a mediados del siglo XX había propuesto Hayek, las
que sirven de inspiración a la corriente que en la actualidad se conoce como neo
liberalismo, que propone retomar aquella concepción original de que el Estado no debe
participar con su autoridad arbitraria en economía, sino solamente asumir el rol de
proteger la seguridad nacional y de propiciar leyes que garanticen libertad para
producir, competir, crear y desarrollarse a todos los individuos por igual.
Estas concepciones, que fueron recibiendo cada vez más adhesiones desde los años
´70 y en adelante, implicaron el dejar de lado las ideas de solidaridad y colectividad,
para dar paso a la idea del individualismo y de la competitividad. Los pensamientos neo
liberales llevaron a reemplazar las ideas de que el estado debe ser asistencialista o
benefactor, para dar lugar a otros, que postulan que tanto el pobre como el rico tienen
y deben tener, las mismas posibilidades de ser competitivos.

Estas ideas también plantean que si el estado asegura un ingreso igualitario para los
trabajadores, esto no sólo implica abolir la posibilidad de elegir empleo libremente,
sino que con ello se reduce la competitividad del sujeto y la variedad de
oportunidades.
Empieza a postularse que no existe otra política realmente progresiva que la fundada
en la libertad del individuo. Considera que las decisiones en función del acuerdo de la
mayoría son en realidad una superstición y que es necesario, frecuentemente, que la
voluntad de una pequeña minoría se imponga porque ésta puede llegar a conseguir
mejores resultados.

El avance de esta ideología, sobre todo impulsada por las clases dominantes, derivó
en que el estado iniciara un retroceso en su participación social. Las corporaciones
gremiales -progresivamente- fueron perdiendo su influencia y su poder.

El desempleo creció, ya que la idea neo liberal consideró "saludable" la existencia de


un "ejército de desocupados" pues esto contribuiría a la búsqueda de la
competitividad de las personas, en razón de que estas personas se esforzarían por
conseguir su fuente de ingresos y su inserción laboral a través del perfeccionamiento,
la especialización y la capacitación.

Además, en función de la abundante oferta de mano de obra, es posible que el


productor pueda alcanzar mayor utilidad y por otra parte la carga impositiva
disminuye ya que el estado no gasta en asistencialismo.
El predominio de estos planteos terminó con las garantías de estabilidad laboral que
caracterizaron, entre otras cosas, al "Estado de bienestar", justificados en el
pensamiento que alguna vez mencionara Benjamín Franklin (1706-1790) al decir que
"aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad
temporal, no merecen ni la libertad ni la seguridad".
El Estado de bienestar en la Argentina, se pone de manifiesto en su máxima expresión
durante las primeras dos presidencias de Juan Domingo Perón (1895-1974). Y al
margen de cualquier análisis político, se hará referencia al ámbito laboral
exclusivamente.
Al final de la década de 1940 y hasta mediados de 1950, el PBI nacional se distribuía
en más del 50 % entre la clase trabajadora, lo cual habla de una distribución de la
riqueza de una manera proporcional a la cantidad de personas que conforman ese
sector.
El índice de desempleo fue bajo y la clase trabajadora accedió a una serie de
beneficios en los ámbitos de la educación, el esparcimiento, la salud, la previsión social
y laboral, todos ellos relacionados con la actuación sindical.

Por tener acceso a la bibliografía se mencionará el Convenio Colectivo de Trabajo que


regulaba los derechos del trabajador de la electricidad, con el propósito de
puntualizar algunos de estos beneficios para el trabajador entre otros, los beneficios
del referido documento establecen:

✓ Un salario básico que se incrementaba tomando como referencia algunas variables


como lo son la antigüedad que acumulaba el trabajador al servicio de la empresa
y/o la categoría correspondiente a la función que cumplía.
✓ Un horario de trabajo que en ningún caso era superior a siete horas diarias o 42
semanales.
✓ Derecho a días de "franco" semanal.
✓ Estabilidad laboral, lo que significaba la imposibilidad de cesantear a un trabajador
sin motivo.
✓ Permiso para estudiar, vale decir, un régimen especial para el trabajador que
quisiera hacerlo.
✓ El pago de horas extraordinarias cuando el trabajador tuviese que extender su
jornada de trabajo. Si esto ocurría, la empresa debía proveerle el almuerzo/cena
o pagársela.
✓ Un régimen de ascensos automáticos y si no se producían vacantes, el pago de la
categoría inmediata superior cada dos años, aunque no desarrollara el cargo.
✓ Dos días de permiso por mudanza.
✓ Días de permiso por fallecimiento de familiares: seis días por un hijo, cuatro por
los padres, dos por hermanos.
✓ Bonificaciones anuales por eficiencia, vale decir, un premio en dinero si el
trabajador no tenía sanciones disciplinarias.
✓ Bonificación por turismo social, o sea, un importe de dinero para que el trabajador
✓ si lo deseaba- saliese de vacaciones.
✓ Bonificaciones en dinero por nacimiento de un hijo y/o matrimonio.
✓ Premios en dinero por el cumplimiento de 10, 20 y 30 años de antigüedad al servicio
de la empresa.
✓ Además de todo esto, el derecho a licencia anual ordinaria y otros que todavía se
conservan.

Los anteriores, son compromisos que el empleador tenía que cumplir por haberlo
convenido con el empleado, representado éste por el gremio.

Por su parte, las asociaciones sindicales, con el aporte económico de cada trabajador,
tenían su propia organización interna a través de la cual prestaban una serie de
beneficios para sus afiliados:

✓ Una obra social con coberturas sanitarias de todo tipo.


Turismo, poniendo a disposición de los afiliados hoteles en distintos lugares del
país, equivalentes a la categoría de tres y cuatro estrellas a los que se accedía
pagando en cuotas, las bajas tarifas establecidas. - Préstamos personales sin
interés.
✓ Becas para los hijos de trabajadores que cursaban estudios universitarios.
La provisión de útiles escolares cada año, para hijos de trabajadores que cursaran
estudios primarios o secundarios.
✓ Una "bolsa de trabajo", mediante la cual todo trabajador podía postular a un
familiar, amigo o tercero, para que tuviese una prioridad ante las eventuales
vacantes que se produjesen en la empresa.
✓ Una "caja compensadora", que implicaba pagar a los jubilados del rubro, un importe
que mejoraba la jubilación ordinaria a la cual accedía.
ACTIVIDAD 1

Actividad
Para la Casa
1. Realiza un acróstico con la frase “estado de bienestar” con palabras que tengan
que ver con este modelo de economía.
2. ¿ en que consisten las medidas del estado de bienestar?
3. ¿en que benefician las medidas del estado de bienestar al trabajador u obrero?
4. Realiza un pequeño escrito de mínimo 20 renglones en donde sea posible evidenciar
tu posición frente a las medidas del estado de bienestar, recuerda que tu posición
puede ser a favor o en contra.
NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es una doctrina económica que actúa a dos niveles:


Internacionalmente: Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara
a este punto es la deslocalización. Internamente: Privatización de los servicios
públicos, desregularización del mercado laboral.

Desde hace ya como diez años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han
sorprendido, al ver como se ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de
aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes en todas partes del mundo;
países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente
a la nueva fe. Esta difusión tan rápida no era ajena a la “Guerra fría”, el liberalismo
le servía en lo económico, como respaldo a la política cada vez más agresiva contra el
socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido
decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un
desastre completo en materia de empleo.

Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del


neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y
una guerra contra los pobres”.

Características del neoliberalismo.


Las características principales del neoliberalismo son seis:
La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la
producción privada de bienes y servicios.
• Desincorporación de entidades públicas.
• Venta de bienes de inversión a particulares.
• Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones
y transportes.
• Eliminación de subsidios
• Adelgazamiento del aparato burocrático.
• Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva
ACTIVIDAD 2

• Completa el siguiente cuadro con base a las lecturas anteriores


Estado de
Capitalismo Neoliberalismo
bienestar
Origen
Características
Medidas
económicas

1. Enumere, escriba y describa las diferencias entre el estado de bienestar y el


neoliberalismo.

2. Describa la relación que existen si es que se presenta entre:

• Capitalismo y neoliberalismo
• Neoliberalismo y estado de bienestar
• Capitalismo y estado de bienestar
GLOBALIZACION

Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los


cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento
sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento
antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir
las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez,
por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las
transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la
década de los 60. Toni Comín define este proceso como «un proceso
fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas
economías nacionales en un único mercado capitalista mundial».

La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia


entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se
configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado la «sociedad en red». En este marco se registra un gran
incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las
barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones siempre y cuando nadie lo
pueda ver.

En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi


exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de
capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del
comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como «libre comercio»
(en inglés: free trade).

Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término


mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de
globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español
«global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada


«globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no
está en el Diccionario, aunque están planeando incluirla.

Su naturaleza
La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de
procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:

• Sociedad de la información como superiora de la Sociedad industrial.


• Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía
mundial.
• La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en
1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes
para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión
Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado
internacional.
• Las limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a
manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión
histórica en los gobiernos de Reagan (1981–1989) en EEUU y Thatcher (1979–1990)
en Gran Bretaña.
• La integración de los mercados de capital. En este escenario los factores económicos
encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de generar
nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo (consumidores,
trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características,
las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el
nuevo escenario.
Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue
modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la
sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les
llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que
adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y
tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes
corporaciones internacionales.
Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de
producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que
modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La globalización en sí misma es un proceso continuo, dinámico y progresivo, que desafía


las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades
respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y
formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la
mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades
subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los planes de desarrollo
de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada,
desnuda igualmente las carencias del estado de la educación de la población joven
potencial a ser empleado en el futuro.

También, la intercomunicación física y virtual, han ayudado en este proceso de


globalización con un porcentaje muy importante. La interconexión física se basa en
los medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser: Hace unos siglos, los viajes
demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión.

La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología. Un medio ya común


de información ha sido Internet. Internet es una red mundial que permite la conexión
de varias personas a ella a través, lógicamente, de ordenadores.
ACTIVIDAD 3

1. Enumere, escriba y describa los cambios que ha sufrido la sociedad alrededor del
mundo a causa de la globalización.

2. Realice un crucigrama de 10 términos propios de la globalización que encuentres


en el texto y luego defínalos con la información de la guía.

3. Determine el momento histórico a partir del cual podemos empezar hablar de


globalización.

4. Completa la siguiente tabla acerca de los cambios en la economía, sociedad y


tecnología causados por la globalización
ANTES Y DESPUES DE LA GLOBALIZACION
ANTES DESPUES
ECONOMIA

SOCIEDAD

TECNOLOGIA
APERTURA ECONÓMICA

Los gobiernos de los países alrededor del mundo utilizan una gran variedad de
estrategias para enfrentar las situaciones económicas, políticas y legales a las que
están expuestos. La forma en la que éstos manejan, por ejemplo, las políticas
económicas, les puede facilitar y mejorar su desempeño en un momento determinado.
Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, las
cuales determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economía
de su país. Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica
o libre cambio.

Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo


principal de proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. El
mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de
productos hechos en otros países (estos impuestos se denominan aranceles). También
existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo permiten la
entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto extranjero,
los subsidios a las exportaciones, etc.

La apertura económica, por el contrario, busca estimular el intercambio de productos


entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las
empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo,
son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar
entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan
su venta. Si una apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces
estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio.
Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las empresas
nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo tanto,
los productos elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y
competir con los productos hechos en él. Por esta razón, una apertura económica
permitiría encontrar en el mercado productos que antes no se encontraban porque no
se producían en el país.

Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general.
Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus
productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea
atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas deben
organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el
mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias
y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al organizarse mejor, las
empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país, como las empresas, también
deben mejorar en infraestructura y en tecnología para disminuir los costos de
transporte y de información; igualmente han de aparecer empresas que elaboren
productos especializados según las necesidades de los consumidores. Así, los
consumidores encontrarán una mayor variedad de productos con una mejor calidad y
a mejores precios.

Colombia fue un país tradicionalmente proteccionista, sin embargo, a partir de 1991,


durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva
Constitución Política de Colombia, el país entró en un esquema de apertura económica.
Con la Constitución de 1991 se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el
Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el Banco de
Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, instituciones que
tienen funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del comercio
exterior.

"Diversos estudios académicos apoyan teórica y empíricamente, la idea de que una


apertura exitosa está asociada con una devaluación no solo nominal sino también real”.
Lamentablemente, hoy encontramos demasiados problemas en la implementación del
proceso de apertura y vemos que los supuestos que la sustentaron no parecen
cumplirse.
Al cumplirse 10 años del proceso de apertura económica, los resultados reales parecen
no ser muy favorables, y el país ha afrontado la peor coyuntura económica registrada
en el presente siglo. Sin embargo, existe un nuevo enfoque de promoción de las
exportaciones y fortalecimiento del aparato exterior del cual no podemos ser ajenos
dadas las condiciones de coyuntura internacional, la globalización y la tendencia
generalizada al libre comercio.
ACTIVIDAD 4

• ¿Cuáles crees que son los motivos por los cuales en la lectura se afirma que la
apertura económica ha presentado problemas en la economía actual?
• Defina con sus palabras y con el apoyo del texto los siguientes términos:

✓ Proteccionismo
✓ Aranceles
✓ Economía de mundo
✓ Libre comercio
✓ Economía cerrada
✓ Economía semi-cerrada
• Represente por medio de una caricatura lo que entendió por apertura económica.
ACTIVIDAD 5

1. EXPLICA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS


-La ideología
-El gobierno y sus funciones
-Mecanismos de participación ciudadana.
-Regímenes y sistemas políticos.
-Organismos de promoción humana.
-La Constitución
-Partidos políticos en la actualidad.
-Otras formas de expresión política
-Democracia y violencia

2. EJERCITACIÓN
• Explique con claridad lo que se entiende por ideología y sus manifestaciones.
• Describa con sus palabras cuales son las diferencias ideológicas de los partidos
políticos tradicionales (liberal – conservador) en Colombia.
• El pluralismo político constituye un elemento fundamental del Estado moderno.
John Rawls fue uno de los pensadores contemporáneos que mejor sistematizó
el concepto al cruzar los términos de la cooperación entre ciudadanos, con los
de la tolerancia frente a expresiones doctrinarias diversas, incluso opuestas
pero, en todo caso, legítimas y razonables, en el seno de una sociedad
democrática.
• En Colombia a partir de la constitución política del año 1991 se dio la posibilidad
de la participación de partidos políticos diferentes a los tradicionales. Elabore
una reflexión sobre la importancia de la participación de estas nuevas fuerzas
políticas.
• Enuncie de manera clara la diferencia entre gobierno y estado.
• Explique claramente las diferencias existentes entre los regímenes y los
sistemas políticos.
3. Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de
respuesta, entre las cuales, usted debe escoger la que considere correcta.

En el siguiente listado encontrarás algunas siglas de organizaciones. Seleccione


aquellas que no sea organismo de promoción humana: justifique la opción elegida.
A. UNICEF
B. OMS
C. UNIR
D. FAO.

Colombia a partir del siglo XX inició un gran despliegue de políticas que buscaban la
integración latinoamericana, mejorar sus relaciones con los demás países y la
búsqueda de acuerdos bilaterales y multilaterales, con el propósito de establecer
tratados de libre comercio y cooperación política y tecnológica. Uno de los últimos
intentos se ha debatido en: justifique la opción elegida.
A. OPEP
B. UNASUR
C. OIT
D. MERCOSUR

Pregunta de selección múltiple con múltiple respuesta.


Si 1 y 2 son correctas, rellene el ovalo (A)
Si 2 y 3 son correctas, rellene el ovalo (B)
Si 3 y 4 son correctas, rellene el ovalo (C)
Si 2 y 4 son correctas, rellene el ovalo (D)

Algunos organismos internacionales se dedican a la promoción humana, la ayuda


humanitaria, fortalecimiento de los vínculos entre sus miembros, coordinar su acción
política, colaboración en cuestiones económicas, sanitarias, culturales, legales,
promover la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión del comercio
internacional, ayudar a enfrentar problemas en los pagos de las deudas externas,
evitar posibles guerras, erradicar el analfabetismo, lucha contra el SIDA y la
violencia contra la mujer entre otros. De lo anterior se deduce que:
1. Los organismos internacionales participan en la elaboración del plan de desarrollo.
2. Los países buscan fortalecerse mutuamente.
3. Los países luchan juntos contra sus enemigos
4. Los países deben promover la paz y erradicar la guerra.
A B C D

A partir de la segunda guerra mundial comenzó un período denominado guerra fría,


que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques
antagónicos, liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. Este
enfrentamiento no bélico y bipolar, implicó el choque de dos concepciones opuestas:
1. Lo político-ideológico
2. El capitalismo
3. Lo económico y lo militar.
4. El comunismo.
A B C D

Cuando en un país se presenta una crisis, los ciudadanos asumen diferentes posiciones
frente a los problemas que genera la crisis.

Por lo general, las personas asumen posiciones personales cuyo objetivo central es
conservar su vida y patrimonio. Sin embargo, las crisis necesitan sujetos activos para
que:

A. Se informen sobre aspectos económicos y políticos.


B. Critiquen abiertamente todas las decisiones del gobierno.
C. Promuevan acciones de protesta constantemente.
D. negocien con el gobierno las políticas económicas

Asumir una actitud crítica es otra cualidad que exige las crisis de los ciudadanos. El
objetivo de dicha actitud es identificar el problema y proponer alternativas de
solución al mismo. Una de las siguientes acciones NO contribuye a formar una actitud
crítica:
A. Desenmascarar lo que perjudica a la sociedad.
B. Identificar los puntos positivos de una situación
C. Exigir de los gobernantes comportamientos justos.
D. observar con pasividad lo que pasa a nuestro alrededor.

La economía como ciencia estudia el uso que hace el ser humano de los diferentes
recursos que tienen a su disposición. Estos recursos tienen como características que
son limitados, por lo cual el hombre debe racionalizar su empleo. De esta manera el
hombre establece un puente entre los recursos a su disposición y las formas como
debe satisfacer sus necesidades. Dentro de los problemas que aborda la economía hay
que destacar tres de ellos los cuales son:

A. Los relacionados con la conducta humana, con sus deseos y necesidades, y con los
agentes económicos.
B. Los relacionados con la producción y la distribución, los agentes económicos, el
sector público
C. Los relacionados con la estabilidad, con el crecimiento y con la distribución.
D. Los relacionados con la familia, la tradición o costumbres.

El hombre persigue una pluralidad de fines que generan deseos y necesidades que el
mismo ordena según la importancia que les dé. Esta ordenación es previa a la
utilización de los medios, porque si el ser humano no pudiera ordenar jerárquicamente
sus deseos y necesidades, no podría satisfacerlos. Una vez que el hombre ha
establecido el orden de sus necesidades busca los medios adecuados a cada caso, a
cada deseo, y a cada necesidad. Por tanto el objetivo de la actividad económica No
es:

A. Satisfacer necesidades.
B. Producir bienes.
C. Resolver necesidades
D. Jerarquizar las necesidades.

Para las mayorías de las personas es sabido que los bienes y servicios que utilizamos
a diarios son escasos, y como todos los necesitamos y los deseamos, debe existir una
disciplina que nos indique cómo distribuir equitativamente esos recursos cuidando que
no se agoten. A esta disciplina se le da el nombre de:

A. Microeconomía.
B. Macroeconomía.
C. Política
D. Economía.

Un estado, aparte del territorio y de su estructura organizativa, requiere


fundamentalmente de sus habitantes, en especial porque:

A. Dispone de sus recursos e impuestos para sostenerse.


B. Necesita mano de obra para desempeñar actividades.
C. Genera autorreconocimiento.
D. Urge de grupos que cumplan las leyes que el impone

Para podernos indicar cómo utilizar los recursos, la economía estudia, ante todo.

A. La conducta humana.
B. Los problemas relacionados con la estabilidad.
C. Los problemas relacionados con el crecimiento.
D. Los problemas relacionados con la distribución

También podría gustarte