Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE CARACAS
“MARISCAL SUCRE”.
FORMACION SOCIOCRITICA
SECCIÓN 1022, TURNO NOCHE

ENSAYO DEL COLONIALISMO Y DECOLONIALISMO


ANALISIS DE LA VISITA DEL REY FELIPE VI A PUERTO RICO

Profesora: Alumnos:
Manuel Reyna Mendoza Jennifer C.I V-12 095.410
Gerez Milainye C.I V-20 307 469

Caracas, 18 de marzo 2022


La diversidad racial y cultural es resultado de dos procesos complementarios

íntimamente vinculados con la conquista y colonización. Primero, como resultado

del colonialismo más de extracción y explotación que de asentamiento.

La colonización de la tierra firme se convierte en el modelo predominante. Para

compensar por la pérdida poblacional, los europeos comienzan a traer africanos y

asiáticos a la zona. Es por ello que en este ensayo estudiamos el colonialismo en

el caso de territorios insulares y sus implicaciones para los debates poscoloniales

y decoloniales. Estudiamos las representaciones imperiales y coloniales

producidos después de 1492 y 1800 revisando dos momentos históricos en los

cual se plantea un proyecto multi-estatal alternativo al estado nación soberana, y

analizando el contexto colonial y decolonial que posibilita y dificulta estas

articulaciones políticas en los siglos diecinueve y el veinte.

Los estudios poscoloniales han sido cruciales para comprender el desarrollo

particular de los procesos de descolonización y neo colonización estos se

traducen en el desarrollo de estructuras políticas y estatales muy complejas. Por

su parte los estudios decoloniales también se desarrollan en conexión íntima con

las experiencias coloniales y descolonizadoras; el giro de colonial toma el 1492

como el punto de partida para teorizar la formación del colonialismo global

moderno El pensamiento decolonial se nutre del trabajo de pensadores del Tercer

Mundo, de teóricas chicanas y del pensamiento feminista étnico que se publica en

las décadas de 1980 y 1990.

El colonialismo se suele ver como una práctica antigua de conquista, de

usurpación, explotación, y sobre todo de subordinación política de un grupo por

otro; sin embargo la colonialidad no solo ayuda a entender las formas en que las
relaciones de tipo colonial continuaron aún en los casos de territorios que

obtuvieron sus independencias, sino que la lógica de la colonialidad, con su

combinación de genocidio, esclavitud permanente, animalización y

subanimalización, junto a la creación de mundos de muerte y peor que la muerte,

desde temprano constituyeron una matriz colonial distinta al mero colonialismo. Es

decir, no se trata de que la colonialidad comenzara a existir después del

colonialismo histórico, como si el colonialismo hubiera terminado ya, sino se trata

de que desde temprano la conjunción de la racionalidad emergente llamada

moderna y la lógica de dominación colonial y racial creó a la colonialidad y que

ésta entonces vino a redefinir a los colonialismos históricos y sus secuelas en los

estados-nación todavía coloniales. El pensamiento sobre la colonialidad y la

decolonialidad no desplaza al pensamiento anticolonial, sino que facilita el análisis

de las raíces coloniales del mundo moderno. Esta existencia continua de

colonialismo y colonialidad es particularmente visible en regiones como el Caribe,

donde se empezó a gestar la colonialidad en el Nuevo Mundo y donde se han

dado múltiples formas de colonialismo a lo largo de los años.

El giro decolonial representa una inversión del esquema de sometimiento de la

colonialidad. Si en la visión dominante el ente colonizado aparece como problema,

el giro decolonial plantea a las personas colonizadas como agentes El giro

decolonial está conformado al menos de dos movidas o reposicionamientos: una

movida, o cambio de actitud, que lleva a los colonizados a relacionarse de forma

positiva entre ell9os mismos y ver a la colonización moderna y a la modernidad

occidental, en vez de a ellos mismos, como problema, y la otra movida, a la


manera de compromiso, que los lleva a concebir a la descolonización como

proyecto colectivo en el que estar envueltos.

LA VISITA DEL REY FELIPE VI A PUERTO RICO: a los quinientos años de la

Fundación de la ciudad capital, San Juan.

Felipe VI ha inaugurado un encuentro empresarial con casi un centenar de

directivos de compañías españolas y portorriqueñas en el que han participado,

entre otros, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el de la Cámara de

Comercio de España, José Luis Bonet, así como los consejeros delegados de

Mapfre o Abertis. El Rey ha subrayado el papel jugado por Puerto Rico para el

desembarco de empresas españolas en Estados Unidos y ha ofrecido que España

cumpla la misma función para las empresas puertorriqueñas en la UE. Aunque ha

elogiado las buenas relaciones económicas y comerciales entre los dos países, ha

admitido que estas “pueden ser más fluidas”, para lo que ha instado a las

autoridades locales a mantener “una comunicación abierta”.

El Rey tuvo una magnífica oportunidad, si realmente valora ese pasado vínculo

entre España y Puerto Rico, de omitir toda referencia a que estando en Puerto

Rico, estaba en los Estados Unidos. Como Jefe de Estado debe saber que el

consenso alcanzado de las naciones agrupadas en la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), precisamente es el reconocimiento de

nuestro país como nación latinoamericana y caribeña. Esperamos también que en

algún momento, ese y no otro, sea el pronunciamiento de la Cumbre

Iberoamericana en sus declaraciones como instancia de convergencia de España

y Portugal con América Latina.

También podría gustarte