Está en la página 1de 11

Materia: Calculo Actuarial

Tema: Solvencia II y su aplicación al mercado


asegurador ecuatoriano.

Fecha: 12/07/2017
Solvencia II y su aplicación al mercado asegurador ecuatoriano

Introducción:

Solvencia II fue un sistema desarrollado con el fin de poder determinar los recursos
mínimos que deben tener las compañías de seguros para operar, todo esto en función de los
riesgos. Este método genera ventajas y beneficios tanto para los asegurados como las
aseguradoras, ya que protege a ambos ante cualquier evento catastrófico que se presente.
En el ámbito Ecuatoriano se analizará que tan factible sea la implementación de Solvencia
II y su impacto en las compañías aseguradoras, ya que es de vital importancia obtener una
mayor regulación de conducta, ética e idoneidad en los mercados aseguradores y así una
transparencia con sus clientes. Solvencia II también permitirá generar un mayor control
sobre los riesgos que asumen las aseguradoras, blindándose ante variaciones de la
economía.

Es un esquema que enfatiza en mayores niveles de control sobre la operación de las


entidades aseguradoras, por parte de la administración y del supervisor, y en la importancia
de fortalecer la disciplina de mercado, a través de la revelación y transparencia sobre el
perfil de riesgos de las entidades.

Solvencia II y sus pilares:

Solvencia II, nace en la Unión Europea con el fin de establecer una plataforma de control y
eficiencia para la administración de los riesgos en las aseguradoras Europeas, según
Aguilar (2008) establece que:

El objetivo de Solvencia II es el desarrollo y establecimiento de un nuevo sistema


que permita determinar los recursos propios mínimos a requerir a cada aseguradora,
en función de los riesgos asumidos y la gestión que se realice de cada uno de ellos.
Los métodos de cálculo deberían poder adaptarse a la evolución de los perfiles de
riesgo de las entidades (p. 1).

Este método permitirá a las empresas aseguradoras obtener beneficios y garantías, según
Castañeda (2012) afirma que:
Solvencia II permitirá a las empresas aseguradoras conseguir tres objetivos: en
primer lugar mejorar la protección de los asegurados y beneficiarios; en segundo
lugar mejorar la rentabilidad de las aseguradoras y; finalmente, mejorar la
transparencia de los aseguradores en sus comunicaciones públicas y privadas,
orientadas hacia el futuro, para crear disciplina en el mercado y generar confianza
(p. 6).

Solvencia II se apoya en tres pilares fundamentales los cuales son: el análisis cuantitativo,
supervisión y relevancia de información, a continuación se detalla cada uno de estos pilares
y su influencia en las empresas aseguradoras:

Según Castañeda (2012) afirma que el primer pilar de la Solvencia II es:

El análisis cuantitativo que proponen las reglas para el cálculo y revisión de seis
indicadores: valoración de activos y pasivos, provisiones técnicas, fondos propios,
requerimientos de capital de Solvencia, requerimientos de capital mínimo, e
inversiones. Estos indicadores suponen una base financiera sólida para que las
empresas aseguradoras ofrezcan mayor confianza a sus clientes y que estén
protegidas para la ocurrencia de siniestros (p. 6).

El segundo pilar de la Solvencia II es la supervisión, según Aguilar (2008) afirma que “se
intenta potenciar que la actuación supervisora verifique el rigor de los procedimientos
utilizados por las entidades, en su evaluación interna de los recursos propios totales que
precisan para respaldar el conjunto de los riesgos asumidos” (p. 3).

El tercer pilar es la relevancia de información, ya que este pilar se enfoca en los


requerimientos de información y transparencias tanto para los supervisores como los
consumidores, según Aguilar (2008) establece que este pilar busca “mediante una mayor
transparencia, impulsar la disciplina de mercado, como mecanismo que estimule a las
aseguradoras a mantener los niveles de recursos propios adecuados” (p. 3).

Cambios de Solvencia I a Solvencia II


Solvencia I tenía grandes fallas en comparación a la nueva establecida (Solvencia II), por lo
cual se establece a continuación algunos de los cambios efectuados de un método al otro:

Solvencia I

- Solo medias las diferencias en siniestralidades pero no los capitales destinados a


cada riesgo.
- Baja estandarización entre los países, ya que no tomaba en cuenta las
particularidades de cada país.
- Baja adaptabilidad y flexibilidad ante los cambios en los mercados.
- No se tomaban en cuenta la diversificación ni aquellas formas de transferir riesgos a
terceros.
- Carecía de una valoración crediticia de los reaseguradores

Solvencia II

Este nuevo marco nace como la evolución del anterior con el fin de garantizar que en
cualquier momento del tiempo el asegurador disponga de los recursos financiero necesario
para afrontar los compromisos pactados con sus clientes brindándoles confianza y
seguridad.

A continuación se detallan los cambios efectuados en comparación a Solvencia I

- Establecer todos los riesgos que se asumen e identificar qué casos requieren mayor
reserva.
- Establecer los requerimientos mínimos de recursos de capital de cada seguradora.
- Mayor supervisar a las compañías de seguros y reaseguros.
- Mayor control y eficiencia para la administración de los riesgos en las aseguradoras.
- Identificar compañías con debilidades financieras y aquellas que son mayormente
propensas al riesgo.
- Generar transparencia de la información entre el sector público y privado.
- Establecer calificaciones de las aseguradoras.
Aplicación del marco de Solvencia II a las compañías de Ecuador.

Fundamento económico de la gestión de riesgos.

El origen de la operación de aseguramiento es el contrato de seguro es aquel por el que el


asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el
evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el
daño producido al asegurado, a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.

Para proporcionar esta labor de protección, la aseguradora se basa en la ley de los grandes
números, según la cual cuando un experimento aleatorio se repite un número
suficientemente grande de veces, la frecuencia relativa del suceso se aproxima a la
probabilidad teórica del suceso.

Así para que la aseguradora pueda ofrecer esta protección ha de alcanzar un volumen de
negocio suficiente, que permita minimizar las desviaciones de la siniestralidad real respecto
de la esperada.

Una gran parte de los fondos de una aseguradora se destina a hacer frente a los
compromisos con los tomadores de la póliza por prestaciones garantizadas. De este modo
cobra una gran importancia el activo de la aseguradora afecto a provisiones técnicas y los
fondos propios:

El primero surge inmediatamente del contrato de Seguro cómo inversión de las provisiones
técnicas, para hacer frente a los compromisos que se derivarán de la Póliza.

Buena parte del segundo, lo que se conoce cómo Margen de Solvencia, tiene por finalidad
garantizar la Solvencia de la Aseguradora en sentido amplio.

Las provisiones técnicas tienen su origen en la base técnica de la Póliza y se determinan de


forma prudente, es decir, de modo que quede adecuadamente cubierto el riesgo técnico de
desviación de la siniestralidad real respecto a la esperada. No obstante lo anterior, existe un
riesgo técnico igual de importante, que es el de desconocimiento de la prestación esperada,
que vendría cubierto al igual que otros riesgos inherentes a la industria aseguradora a través
del Margen de Solvencia.

Se pretende garantizar la Solvencia de la entidad aseguradora, entendida cómo la


capacidad para poder hacer frente a sus obligaciones futuras en sentido amplio.

Análisis de Solvencia II en su implementación

La conformación de la Comunidad Europea que se consolidó en un solo mercado


económico, hizo inherente que el mercado se audite por un sistema estable y coherente.

Solvencia II inició en 2001, y proviene de un sistema primario llamado Solvencia I, un


modelo estático, pero que debido a los cambios del mercado del sector asegurador europeo,
fue necesario presionar sobre el control del mismo para proteger a los aseguradores.

Solvencia II, utilizada por la Unión Europea, es el sistema de supervisión de las entidades
aseguradora. Intenta no obstruir la operatividad de las compañías de seguros; no obstante,
el nuevo sistema modificará el reglamento interno de la aseguradora enfocándose en darle
mayor peso al riesgo.

Cambiar de Solvencia I a Solvencia II, es pasar del modelo estático a uno dinámico, basado
en principios y escenarios, y suma un cambio a las normas sobre el margen de solvencia y
sobre todo aspectos del reglamento que justifican la solvencia de la aseguradora.

El eje central del análisis es la protección del asegurado y el desarrollo de Solvencia II que
nació con esa premisa. Este nuevo sistema enfocará a las aseguradoras con respecto al
riesgo y al rendimiento. Apoyará a la fijación de los precios adecuándolos al riesgo, a su
operatividad y la base del capital asegurador. Modificará a las instituciones por el
requerimiento de capital, cambiando el eslogan “todos somos iguales” por “aseguradoras en
función del volumen de negocio y en función de cómo están suscribiendo”.

Estándar & Poors explica que “mientras la industria de seguros a nivel global se prepara
para la implementación de Solvencia II, se han realizado muchas discusiones en foros
locales e internacionales sobre la manera en qué se escribirán estas nuevas reglas para cada
país”.

Aunque el sector de seguros es considerado estable con los márgenes de Solvencia actual
dada su regulación conservadora y sus márgenes de capitalización, se esperaría fortalecer el
capital de Solvencia de las aseguradoras.

Dejando de lado el modelo actual que se entiende por modelos matemáticos y


procedimientos de factores para determinar el capital, el modelo de Solvencia II presenta
cambios importantes y un gran desafío dada la utilización de un modelo interno y uno
estándar.

Un modelo estándar que se determine en base a un estudio del mercado y el tipo de


aseguradora. Por otro lado, un modelo interno desarrollado por cada compañía aseguradora
tomando en cuenta sus políticas de gobierno corporativo acorde a una armonía integral de
riesgo y el capital.

Tomaremos las experiencias vividas en Europa y México y los desafíos que incorpora su
implementación.

La estructura de Solvencia II segrega los diferentes tipos de riesgos que existen en una
aseguradora que son: de mercado, técnico, liquidez, estratégico.

Al hablar de Solvencia II se refiere a una estructura normativa, pero también a una gestión
de riesgo integral, enfocados a aspectos: R. Financiero, R. Cuantitativos, R. Cualitativos, R.
Supervisión y R. Transparencia.

Principales desafíos en la implementación de Solvencia II en Ecuador.


Primero Solvencia II exige cambios por parte de las aseguradoras puesto que la regulación
cambiaría. Factores a considerar en la estructura de Solvencia II:
 Centralizar vs descentralizar
 Asignar responsabilidades
 Enfoque de los flujos de trabajo
 Alineación sincronizada con la estructura corporativa.
 Equilibrio entre los recursos
 El costo de implementar Solvencia II es aproximadamente de 0,3 a 0,5 por ciento de
las primas anuales de las aseguradoras.
 Todos los miembros de la compañía deben participar en el proceso.

Pilar 1: Aspectos cuantitativos

 Una formula estándar de cálculo de capital y anima a que las compañías de seguros
no solo se enfoquen en este pilar sino que observen todo el entorno del programa.
 Desarrollar un modelo de cuantificación propio a mediano plazo.
 Un modelo aplicable puede ser Modelo Interno Parcial con complejidad basada en:
1. Validación del modelo
2. Habilidades Actuariales
3. Gestión del Cambio
4. Prueba de uso

Pilar 2: Gobierno Corporativo


Enfocado dentro de la gestión de la empresa y la normativa del País
 Demostrar que se cumple con los requerimientos del ente regulador
 Integración de la cultura de riesgo
 Vinculación de los procesos de gestión de riesgos con la estrategia y las necesidades
de capital de la empresa
 Establecimiento del apetito de riesgo / tolerancia al riesgo de la empresa
 Evaluación de los riesgos propios y necesidades de Solvencia de la empresa
 Garantía de la independencia de las funciones de riesgo
 Oportuna gestión de la información
 Demostración de que la alta dirección entiende y gestiona los riesgos
Al final cualquier problema será responsabilidad de la empresa.
Pilar 3: Transparencia
El tercer pilar tiene un enfoque en los requerimientos de la revelación de la información.
Los datos son únicos para cada compañía se necesitan hacer las siguientes preguntas:

• ¿Qué datos realmente necesito?


• ¿Cómo voy a controlar la generación de esos datos?
• ¿Qué profundidad tienen los datos?
• ¿Cómo los voy a verificar?
• ¿Realmente los datos están bien conciliados y todas las partidas de la organización
dicen lo mismo?
• ¿Son accesibles a todo el mundo? ¿Es factible acceder a la información
rápidamente?
Los retos que presenta este pilar es:

• Hacer frente a nuevos requisitos no funcionales


• Identificar un único punto o fuente verdadera de datos
• Procurar la disponibilidad de datos
• Proporcionar un nivel suficiente de detalles
• Automatizar el flujo de información
• Tener actualizados y a la mano datos de gobierno corporativo
• Definir grupos de retos específicos
• Contar con fuertes procesos de control en el área de tecnología

Los impactos de Solvencia II dependerán mucho de cuál sea la situación económica en el


momento en que sea puesto en práctica el programa. Dado que este esquema toma en
cuenta diversos parámetros, el efecto será diferente dependiendo de los productos y del
grado de preparación que ya tengan las aseguradoras en Ecuador.

Consideramos que en el futuro se verán dos situaciones. En primer lugar, la mayoría de las
aseguradoras serán solventes en este nuevo régimen y tendrán algunos amortiguadores de
capital relevantes para poder serlo. Por otro lado, se estima que conforme pasen los años,
estos amortiguadores van a ir disminuyendo y se reflejarán en algunas líneas de negocio.
El impacto clave en términos de consolidación se va a dar dentro de unos años, cuando
algunos de los actores más frágiles lo serán aún más como para seguir por sí mismos.

Conclusiones

Solvencia II es un sistema que tiene como objetivo la protección e integridad del mercado
para evitar actividades fraudulentas, situaciones de insolvencia que amenacen la estabilidad
y la confianza en los mercados, lo cual generara beneficios a los asegurados y los
aseguradores en función de los riesgos.

Introducir Solvencia II es prioridad ante una Solvencia I que ya es antigua y no genera


confianza ni el los aseguradores ni asegurados, dado que las empresas utilizaban diferentes
modelos de capital para reforzar las garantías. El aspecto más relevante entre Solvencia I y
Solvencia II es el riesgo tomado por las aseguradas, en consecuencia, los pilares de
Solvencia II van a minimizar el riesgo de las mismas.

Implementar el sistema Solvencia II en el Ecuador representa un cambio en la cultura de las


aseguradoras, ya que, el proyecto tiene un nivel de complejidad alto porque requiere
desarrollo de modelos internos, métodos de cuantificación de riesgos y su relación con los
requerimientos de recursos propios, en consecuencia, las compañías y los supervisores van
a necesitar un Talento Humando competente para desenvolverse en los campos requeridos.

Se puede concluir que los medios técnicos que se utilicen deben ser apropiados, dado que
de estos no solo se permita cuantificar el riesgo, sino debe servir para gestionar y tomar de
decisiones confiables llegando al objetivo propuesto que nos plantea Solvencia II.

Recomendaciones

Primero, elaborar un reglamento de desarrollo de la ley de supervisión de seguros privados


que esté basado en la colaboración con las corporaciones y asociaciones profesionales, y la
transparencia de la información para los aportantes. Para poder manejar las funciones con
transparencia y responsabilidad se debe contar con un buen directorio, talento humando y
recursos económicos.
Segundo, proporcionar apoyo a los profesionales de la función actuarial para que puedan
cumplir las normas establecidas pero que se puedan aplicar para no generar inestabilidad en
los criterios y la toma de decisiones.

Tercero, la nueva ley deberá regular las condiciones de ejercicio de la actividad de seguro
directo o reaseguro mediante una buena eficacia, calidad de servicio y orientación del
estado, y estos analizados e inspeccionados por el ente de control para no generar errores.

Bibliografía
https://www.pwc.com/mx/es/servicios-especializados-en-riesgos/archivo/
boletin_SolvenciaII-1.pdf
http://www.amis.com.mx/InformaWeb/Documentos/Archivos/
Conceptos_Basicos_de_Solvencia_II_2.pdf
http://www.superbancos.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/
Estudios%20Tecnicos/2011/AT7SEGUROS_2011.pdf
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3929/TDUEX_2016_Granado_Sanchez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
file:///C:/Users/Andr%C3%A9s/Desktop/LANTARES-Ebook-SolvenciaII.pdf
http://www.escuelatest.cl/content/binary/89/rarias.pdf

También podría gustarte