Está en la página 1de 19

LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

TRABAJO COLABORATIVO : Desarrollo Paso 2. Analizar Legislación Comercial


Colombiana

PRESENTADO A:
Myriam Lucia Pineda González

PRESENTADO POR:

GRUPO:
102011_23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Administración De Empresas
CEAD – Duitama
2018
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como propósito fortalecer los conocimientos sobre los pasos y requisitos
que se deben cumplir para formalizar un negocio teniendo en cuenta la normatividad
comercial Colombia, además de aclarar los pasos que se deben tener en cuenta a la hora de
registrar una patente y cómo podemos solicitar la protección de nuestra propiedad
intelectual contiene además el paso a paso que debemos seguir a la hora de constituir un
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

nuevo negocio en este caso la Sociedad Anónima y cuáles serían los costos a la hora de
realizar la inscripción ante la cámara de comercio.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Identificar todos los requisitos que se deben cumplir para crear una empresa teniendo en
cuenta la normatividad vigente colombiana, identificar las clases de empresas que se
pueden crear según su actividad Económica y proponer una idea de negocio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 dentificar las Ventajas y desventajas de constituir un negocio en Colombia.
 Teniendo en cuenta la normatividad vigente describir los pasos a formalizar un
negocio incluyendo los costos y tiempos requeridos para cada paso.
 Investiga e identificación de los tipos de empresas que se pueden crear en Colombia
de acuerdo a su actividad económica.
 Proponer una idea de negocio.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Realizar análisis de la Legislación Comercial Colombiana, a partir del siguiente problema:
En Colombia hacer empresa no es fácil, algunas ideas de negocio se formalizan pero se
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

liquidan antes de dos años, muchas buenas intenciones fracasan y las personas involucradas
pierden mucho dinero, ante ese panorama muchas personas prefieren desarrollar su
actividad económica en la informalidad o de manera individual, en este contexto, es
importante identificar si existe relación entre formalidad y crecimiento económico y bajo
qué condiciones.
1. Analizar el problema responder la siguiente pregunta: Piense en una situación
similar a la descrita en el problema, ¿Qué relación hay en Colombia entre
formalizar un negocio, que este tenga éxito económico? (Con formalizar un
negocio nos referimos a registrarlo ante cámara de comercio, DIAN y demás
organismos reguladores)

Diana Marcela Gerena Briceño: Se puede evidenciar que en Colombia existen muchas
empresas informales debido al miedo en la inversión de dinero para la legalización de su
empresa y que este fracase al poco tiempo, pero lo que no saben es que esta puede ser una
gran razón para que sus empresas estén fracasando. Se debe tener en cuenta que cuando
formalizo un negocio voy a tener menos posibilidades de fracasar debido a que esto nos
permite obtener varios beneficios y minimizamos el riesgo a que este naufrague. Por
ejemplo, tendremos la posibilidad de recibir asesorías en las claves para ser un proveedor
exitoso y participar en varios programas y servicios de fortalecimiento empresarial que
ofrece el ministerio de comercio, industria y comercio y así lograr ser proveedor de
empresas más grandes, podremos tener acceso a licitaciones públicas y convertirnos en
contratista del estado. Igualmente podremos acceder a mejores oportunidades de
financiación y créditos bancarios para la empresa y mejorar la seguridad social de nuestros
afiliados. Al contrario, si estamos en la informalidad los riesgos son muy altos comenzando
porque otra empresa puede usar nuestro nombre y si este es primero registrado en la cámara
de comercio perderemos nuestro nombre e inclusive nuestros clientes. Igualmente
tendremos sanciones por parte de inspección vigilancia y control en el momento que visiten
nuestro negocio por no cumplir con los mínimos de ley, sin contar con que tampoco
podremos obtener los beneficios que ofrece el gobierno. Por esto me parece muy
importante que formalicemos nuestro negocio ya que esto nos da la seriedad e identidad
para hacer negocios y reflejara cumplimiento y confianza a nuestros clientes y de esta
manera tener éxito en económico.
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Paola Andrea García: Si bien es cierto que en la actualidad se dan diversidad formas de
conocimiento y de adquisición de información inmediata a través de la tecnología, muchas
personas  aún piensan que este método puede ser fraudulento e incluso que muchas veces
no habla o no dice lo mismo que si uno personalmente fuese a la fuente de información;
pasa en el caso de la formalización de un negocio las personas actualmente desconocen
toda la información acerca de cómo formalizar un negocio desde la escogencia de su
nombre hasta los beneficios que podría obtener si formaliza su negocio, debido a esta razón
es por eso que muchas personas quisieran siempre estar en la informalidad no solo por lo
anterior sino también porque existen una serie de mitos alrededor de la misma como el
hecho de que en la formalidad se deban pagar unos rubros bastante onerosos por impuestos,
cumplimiento de normas... etc... así como hacerse a la idea de competir con empresas que
lleven años y años de experiencia en el sector escogido por el nuevo emprendedor; muchas
más razones como las anteriores nos marcan un precedente sobre el éxito de los negocios
pues algunas veces por ser pequeños negocios creemos que no necesitamos hacer la
formalización pero tampoco tenemos en cuenta si nuestro negocio requiere algún tipo de
habilitación para ejercer como comerciante; en contexto pienso que si hay una relación muy
estrecha entre formalizar un negocio y que este tenga éxito económico pues se crea la
posibilidad de una competencia más sana y por supuesto evitar aquellas sanciones que
puedan afectar nuestro bolsillo y nos pueda acarrear consecuencias como el cierre, clausura
o liquidación del negocio.

Estefanía Quintero: Actualmente son muchos los negocios y empresas que se abren, pero
desafortunadamente son pocos los que se mantienen en el mercado; esto puede ser
consecuencia de factores como la competencia, los impuestos y la situación económica a la
cual la sociedad la percibe cada vez más desfavorable, un ejemplo que se ve reflejado en la
cotidianidad es el hecho de la subida del salario mínimo en comparación a la subida de los
impuestos y el costo de vida el cual cada año es más costoso. Esto impide en cierto modo la
capacidad de compra de las personas, consecuencia de esto el poco tiempo que algunas
empresas nuevas duran en el mercado. Por algunas de estas razones a muchas empresas se
le es difícil predecir de manera asertiva el comportamiento del mercado, por esto algunas
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

de ellas no se matriculan de manera formal hasta no encontrar una estabilidad en el


mercado.
Cuando estas empresas nuevas en el merado deciden formalizar su actividad comercial, se
empieza a contar con un respaldo importante, ya que el hecho de formalizar nuestra
empresa aparte de evitarnos problemas legales también adquirimos muy buenos beneficios ,
como los es la confiablidad de nuestros clientes con nuestra empresa la cual está constituida
legalmente, créditos financieros los cuales nos ayudan a impulsar económicamente nuestra
empresa, publicidad la cual nos da reconocimiento y la posibilidad de un posicionamiento
en el merado aparte de esto la posibilidad de acceder a capacitaciones las cuales nos llevan
a un mejoramiento continuo y por ende nos acerca más a el éxito de nuestra empresa.
Diana Patricia Macías: Primero que todo para que haya un negocio o empresa prospera
debemos acogernos a la ley hacer las cosas bien desde principio tener clara la información
ya que tenemos todo a la mano para no equivocarnos para crear nuestra empresa pienso que
el éxito depende como nosotros lo manejemos sabemos que lo primero que tenemos que
hacer es registrarlo ante la cámara de comercio y así no tendríamos una empresa ilegal para
que a futuro no tengamos ningún problema con el mismo
Consulta del tipo de empresa
PERSONA NATURAL: Aquí no existen opciones de empresa; de hecho, para un
emprendedor es razonable estar en esta clasificación.
PERSONA JURÍDICA: Existen diversas formas de constitución de empresas. Entre ellas,
las nueve (9) principales que encontramos son:
Sociedad limitada
Empresa unipersonal
Sociedad anónima
Sociedad colectiva
Sociedad en comandita simple  
Sociedad en comandita por acciones
Empresa asociativa de trabajo entre otras
a) Consulta de nombre.

Verificar en la Cámara de Comercio de su jurisdicción que no exista Nombre o Razón


Social igual o similar al Establecimiento de Comercio que se quiere registrar (Personas
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Naturales y Sociedades Comerciales). Con lo anterior se conserva el principio de


homonimia, “un solo establecimiento con un solo nombre”.
 RUE – Registro Único Empresarial.
El control nacional permite que el registro de nombres de sociedades y establecimientos de
comercio sea controlado no solo en la jurisdicción en la cual se realiza su inscripción, sino
también a escala nacional. Esta consulta facilita conocer si existen o no otras empresas o
establecimientos con el mismo nombre de la empresa que el empresario desea registrar.
Viviana Cristina González: Aunque son múltiples los beneficios de formalizarse, muchos
empresarios o empresas informales consideran que están exonerados de diversas
responsabilidades legales y que formalizar su negocio sólo les traería gastos. En la realidad,
formalizarse les permite a los empresarios crecer y abrirse un espacio competitivo en el
mercado nacional e internacional.
2. Imagine que junto con su grupo de trabajo tienen la idea de negocio de un
nuevo tipo de tela para ropa deportiva, muy innovadora y eficiente, piensan
crear una empresa, analicen y sinteticen el procedimiento que deben llevar a
cabo, si esperan hacer una Sociedad Anónima (S.A.

Lo que debemos tener en cuenta para crear una empresa de ropa deportiva como sociedad
anónima es:
TRÁMITES Y ENTIDADES:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD Verificar que el nombre que le vamos a da a la sociedad
no este tomado, esta verificación es rápida y sencilla y
noes evitara problemas. Esto se puede confirmar a través
del portal Registro Único Empresarial y Social - RUES.
Solo coloca el nombre tentativo sin la terminación S.A.
NÚMERO DE Una sociedad anónima debe contar con un mínimo de 5
SOCIOS/ACCIONISTAS integrantes (el máximo es ilimitado, ninguno de los
cuales puede tener el 95% o más del capital de la
sociedad.
Deben definir el capital autorizado, capital suscrito y
capital pagado. O al menos tener una noción más o
menos clara de los mismos. Ten en cuenta que el capital
autorizado es el límite o capitalización máxima que, en
el momento de constituirse, se estima tendrá la sociedad;
el capital suscrito es l aparte de capital autorizado que
todos acuerdan pagar; y el capital pagado es aquella
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

DETERMINAR EL CAPITAL DE parte que se paga efectivamente al momento de la


LA SOCIEDAD constitución de la sociedad. En el momento de la
constitución, los accionistas deben suscribir por lo
menos el 50% del capital autorizado, y pagar al menos
1/3 del valor de cada acción. Los 2/3 restantes, deben ser
pagados en el plazo de un año
Los accionistas son responsables de las obligaciones de
la sociedad solamente hasta el monto de su aporte de
capital. En principio, los accionistas no pueden ser
responsables de ningún crédito a menos que se haya
concedido alguna garantía específica. Los accionistas
responderán más allá de sus aportes por fraude a la ley.
RESPONSABILIDAD DE LOS La matriz o controlante de manera subsidiaria con
ASOCIADOS respecto a su sociedad controlada es responsable cuando
esta última se encuentre en estado de insolvencia o
liquidación judicial ocasionada por actuaciones de la
matriz o controlante. Asimismo, serán responsables en
caso de presentarse una sobrevaloración de aportes en
especie.
COLOCA LOS DATOS DE Debes especificar los nombres completos, números de
IDENTIFICACIÓN DE LOS identificación y domicilio.
SOCIOS DE LA ENTIDAD
ESPECIFICA EL TIPO Y Es decir, deben manifestar que se trata de una sociedad
NOMBRE DE LA SOCIEDAD anónima y deben indicar el nombre de la sociedad,
QUE ESTÁN CREANDO. seguido de la terminación S.A.

INDICA EL DOMICILIO DE LA Debes colocar el domicilio completo y el de las


SOCIEDAD. sucursales, si las hubiere.
INDICA EL OBJETO SOCIAL. Es decir, debes colocar cuál es la actividad específica a
la que se dedicará la sociedad.
INDICA CUÁLES SERÁN LOS  De igual manera, debes designar al representante legal y
ATRIBUTOS Y LÍMITES DEL su suplente.
REPRESENTANTE LEGAL. Indica también cuáles serán las obligaciones de la junta
directiva.
DESIGNA LA PERSONA QUE En relación a este punto, existe la posibilidad de
TENDRÁ EL CARGO DE designar una firma auditora.
REVISOR FISCAL Y TAMBIÉN
A SU SUPLENTE.
INDICA EL TIEMPO DE De igual forma, indica cuáles son las causales de
DURACIÓN DE LA SOCIEDAD. disolución de la misma. También señala la forma de
liquidación de la sociedad en caso de disolverse.
INDICA TODO LO Es decir, toda la información relativa a las asambleas
RELACIONADO A LAS ordinarias y extraordinarias, periodicidad, causales,
REUNIONES. cómo se convocan, quién las convoca y cómo
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

funcionarán las deliberaciones.


INDICA LO RELACIONADO A Es decir, la periodicidad con que se deben preparar, los
LOS ESTADOS FINANCIEROS. encargados de prepararlo, etc.
INDICA LA FORMA DE Y también especifica la destinación y manejo de las
DISTRIBUCIÓN DE LOS reservas
BENEFICIOS SOCIALES
SEÑALA EL MECANISMO Esto permitirá dar una base legal a cualquier problema
PARA RESOLVER que pueda surgir eventualmente.
DIFERENCIAS ENTRE LOS
ASOCIADOS.
Busca una notaría cercana a la sede de la sociedad
Asiste a la notaría. Todos los miembros constituyentes
de la sociedad deben hacer acto de presencia en la
notaría para la creación de la escritura.
ELEVAR A ESCRITURA No olviden sus respectivos documentos de identidad, así
PÚBLICA LOS ESTATUTOS como los estatutos de la sociedad.
Solicita un notario para la elaboración y autorización de
la escritura. Recuerda que en el proceso se pueden hacer
modificaciones o ajustes, si se considera necesario.
Todos los socios deben firmar y aprobar la escritura para
que el notario de fe del documento.
Al momento de la creación de la escritura pública, todos
los integrantes deben estar completamente de acuerdo en
la versión final. Antes de firmar no dudes en hacer
cualquier observación o ajuste si lo consideras necesario.
La escritura pública implica el pago de derechos
notariales
Ubica la sede correspondiente de la CC. En este caso, sí
es obligatorio ubicar una sede de la misma localidad del
domicilio de la sociedad.
Solicita los formularios correspondientes. Estos pueden
REGISTRAR SOCIEDAD EN LA ser solicitados presencialmente, en la sede
CÁMARA DE COMERCIO correspondiente, o descargados a través del portal de la
Cámara de Comercio.
Radica los documentos. Tanto la escritura pública, como
los formularios, deben ser radicados en la sede
correspondiente.
Aquí también serán necesarias las cartas de aceptación
de cargos de las personas que han sido asignadas en los
estatutos.
El registro en la Cámara de Comercio conlleva el pago
de ciertas tarifas.
El trámite se hace ante la DIAN. Puedes solicitar una
cita a través de su portal web, así como conocer los
TRAMITA EL PRE-RUT DE LA requisitos.
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

SOCIEDAD ANÓNIMA. En el portal, busca la opción para empresas que no


tienen NIT pero que necesitan registrarse como empresa.
Obtén el certificado de existencia. La Cámara de
Comercio debe hacer entrega del documento que
certifica la existencia de la sociedad y de la empresa.
REGISTRA LOS LIBROS DE LA Los registros de accionistas y de contabilidad, entre
EMPRESA. otros, deben ser registrados en la misma sede de la
Cámara de Comercio.
REALIZA LA APERTURA DE Para esto puedes elegir el banco de tu elección, solo
LA CUENTA BANCARIA A recuerda solicitar la certificación de apertura.
NOMBRE DE LA SOCIEDAD.
SOLICITA EL NIT DE LA Con las certificaciones expedidas por la CC y por el
EMPRESA. banco podrás tramitar el NIT de la empresa en la misma
DIAN.

COSTOS:
DESCRIPCIÓN ENTIDAD VALOR
Constitución de Sociedad Cámara de comercio $34.000

Impuesto de registro (Con cuantía) Cámara de comercio $70.000

Matricula persona jurídica Cámara de comercio $131.000

Formulario de registro mercantil Cámara de comercio $4.500

Inscripción de los libros Cámara de comercio $12.000


  TOTAL $251.500

3. Para la idea de negocio descrita en el punto anterior, ¿cuál sería la mejor


forma de proteger la propiedad intelectual? Revise el siguiente enlace:
http://www.sic.gov.co/propiedad-Industrial y sintetice los pasos para realizar el
trámite.

Según la Súper Intendencia de Industria y Comercio la mejor forma de proteger la


propiedad intelectual es realizando el registro de una patente pues teniendo en cuenta el
punto anterior vamos a realizar el lanzamiento de un nuevo tipo de tela para ropa
deportiva muy innovadora y eficiente para esto debemos:

1. conocer a fondo que es una patente y que es lo que se puede patentar


LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

2. debemos verificar si nuestro nuevo producto cumple con los requisitos de


patentabilidad como Novedad: que es cuando no está comprendida en el estado de
la técnica, Nivel Inventivo y su aplicación Industrial
3. Consultar el estado de la técnica con el fin de verificar si existen documentos de
patentes relacionados y así obtener una idea sobre la novedad de nuestra nueva
invención esta se puede realizar a través de buscadores gratuitos de bases de datos o
por medio de la búsqueda tecnológica que otorga la CIGEPI
4. Redactar el documento de patente el cual debe contener la siguiente información al
momento de su presentación 1. Descripción, 2. Reivindicaciones, 3. Dibujos, 4.
Resumen
5. Presentar la Solicitud de manera electrónica en la oficina virtual de propiedad
industrial o en físico en los puntos de atención.

Por último se debe hacer un seguimiento del trámite ya que este trámite debe cumplir con
los requisitos de presentación y los plazos para los distintos trámites el solicitante debe
conocer la normatividad vigente y hacer seguimiento para no incumplir los plazos en caso
de requerirse se puede solicitar atención personalizada en los puntos de atención de la SIC.
Para el nuevo tipo de negocio de tela para ropa deportiva, muy innovadora y eficiente la
mejor forma de proteger la propiedad intelectual es proteger la marca.
PASO 1: CONOCER

¿QUÉ ES UNA MARCA?

Es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de una
empresa o empresario.

Existen dos tipos de marcas que son las colectivas y de certificación, para nuestro
caso sería marca colectiva.

¿QUÉ ES UNA MARCA COLECTIVA?

Es un tipo de marca de la que se valen las asociaciones de productores, fabricantes,


prestadores de servicios, organizaciones o cualquier grupo de personas para que con
ella se informen las características comunes de los productos o servicios de los
integrantes de ese cuerpo colectivo.
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE PROTEGER UNA MARCA?

La marca permite que los consumidores identifiquen el producto o servicio y lo


recuerden, de forma que puedan diferenciarlo de uno igual o semejante ofrecido por
otro empresario. Los consumidores son más propensos a adquirir un producto del
cual recuerdan la marca que de aquellos que no logran identificar.

Así mismo, la marca representa en la mente del consumidor una determinada calidad
del producto o servicio, así como reporta alguna emoción en el consumidor. Por lo
tanto, es el medio perfecto para proyectar la imagen del empresario, su reputación y
hasta su estrategia comercial. En concreto, una marca:

Permite a la empresa diferenciar su producto o servicio.


Ayuda a garantizar la calidad a los consumidores. Por tanto, construye
confianza.
Puede ser objeto de licencias y por tanto, fuente generadora de ingresos.
Puede llegar a ser más valiosa que los activos tangibles.
Siendo entonces tan importante al ser registrada la marca le genera a la
empresa el derecho exclusivo a impedir a terceros que comercialicen
productos y ofrezcan servicios idénticos o similares con marcas idénticas o
similares, con el fin de que los consumidores no se confundan y adquieran
el producto o el servicio del empresario que en realidad quieren.

¿QUIÉN PUEDE SER TITULAR DE UNA MARCA?

Cualquier persona natural o jurídica.

¿QUIÉN (O QUIENES) PUEDEN SER TITULARES DE UNA MARCA


COLECTIVA?

Podrán ser titulares las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de


servicios, organizaciones o grupos de personas, legalmente establecidos.
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

¿ES NECESARIO QUE LA MARCA LLEVE LOS SÍMBOLOS ® O ™ PARA


DEMOSTRAR QUE ESTÁ REGISTRADA?

No, en Colombia no es necesario.

¿QUÉ ASPECTOS DEBO TENER EN CUENTA PREVIAMENTE A LA


PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE REGISTRO?

Con anterioridad a la presentación de la solicitud deben tenerse en cuenta los


siguientes aspectos:

Elegir la marca: La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede reflejar
los valores de la empresa, puede contener diferentes elementos nominativos o
gráficos. Una vez elegida es importante constatar que sea registrable. (ver artículos
134, 135, 136 y 137 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina).

Clasificar los productos o servicios: Debe elegir los productos o servicios que
distinguirá la marca y clasificarlos según la  Clasificación Internacional de Niza.
También puede acudir a motores que le faciliten dicha clasificación como el  MGS
Gestor de productos y servicios de Madrid.

¿CÓMO CLASIFICO UN PRODUCTO O UN SERVICIO SI PUEDO


CONSIDERAR QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS O FUNCIONES PODRÍA
ESTAR INCLUIDO EN DIFERENTES CLASES?

Lo primero que se recomienda para clasificar un producto o servicio es


verificar su ubicación dentro de las clases acudiendo en su orden a la lista de
clases, después a sus notas explicativas y la lista alfabética de productos y
servicios.
Si a pesar de lo anterior persiste la duda, es posible acudir a las observaciones
generales de clasificación que contemplan las siguientes reglas:
El primer criterio es la función del producto la cual se encuentra en el título de la
clase, o por analogía con otros productos que figuren en la lista alfabética. Un
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

producto de usos múltiples se puede clasificar en la clase de cualquiera de sus


funciones o destinos.
Cuando se trata de materias primas, en bruto o semielaboradas, se clasifican, en
principio, en atención a la materia de la que están constituidas.
Un producto que debe ser clasificado en función de la materia que lo constituye, y
está constituido también por otra materia diferente se clasifica en principio en
función de la materia predominante.
Los productos destinados a formar parte de otro producto van en la clase del
producto principal cuando no tengan otras aplicaciones.
Los estuches con el producto que van a contener.
Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen
registradas o solicitadas con anterioridad marcas iguales o parecidas que
identifiquen iguales o semejantes productos o servicios que puedan obstaculizar el
registro de su marca, es recomendable realizar esta búsqueda antes de solicitar el
registro de la marca, los resultados le ayudarán en el proceso de elección de la
marca y en la decisión de registrarla.
El pago de la tasa oficial:  Los trámites ante la Superintendencia son servicios
que comportan un valor llamado tasa. La Superintendencia expide anualmente una
Resolución en la cual fija las  Tasas asociadas a los trámites y servicios de
Propiedad Industrial.

Las tasas son únicas. Es decir que usted solo las tendrá que pagar una sola
vez: al momento de presentar la solicitud. En dicho pago irán incluidos los
costos asociados al primer examen de la solicitud, a las notificaciones, a la
publicación de la solicitud en la Gaceta de la Propiedad Industrial y, muy
importante, a la expedición del certificado de registro. Existen otras tasas que
se pueden causar si el solicitante desea hacer cambios durante la solicitud de
registro, tales como modificaciones, correcciones, divisionales, licencias de
uso y prioridades.

El diligenciamiento del formulario correspondiente:  La


Superintendencia dispone de formularios para los trámites que adelanta,
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

los cuales incluyen toda la información y documentación que se debe


aportar.

¿QUÉ INFORMACIÓN O DOCUMENTACIÓN DEBE PRESENTARSE PARA


QUE LA SOLICITUD DE REGISTRO DE LA MARCA ESTÉ COMPLETA?

Formulario diligenciado de la solicitud de registro de marca. El formulario contiene


los espacios para incluir la información necesaria para otorgar fecha de radicación
y otros que si bien no son completados no son necesarios para tal fin.
En caso de ser una marca figurativa, mixta o tridimensional, un arte de 8 cm x 8 cm.
Recibo de pago.
En caso de actuar por intermedio de apoderado, el poder en el que se haga
referencia a una o más solicitudes debidamente identificadas, o a todas las
solicitudes y/o registros existentes o futuros del poderdante,   sin necesidad de
presentación personal, autenticación o legalización .
En caso de ser microempresario y desee obtener el descuento por tal calidad, el
formulario correspondiente debidamente diligenciado.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO


DE UNA MARCA COLECTIVA?

Los requisitos son los mismos que se tienen para las marcas de productos y
servicios; adicionalmente se debe aportar:
Una copia de los estatutos de la asociación u organización que solicita el
registro.
La lista de sus integrantes.
La indicación de las condiciones y forma de utilización de la marca sobre los
productos o servicios.

PASO 2: CONSULTAR LOS ANTECEDENTES MARCARIOS ASO

Antes de presentar una solicitud conviene hacer una consulta de  antecedentes


marcarios para saber si existen marcas semejantes o idénticas registradas o en
trámite puedan obstaculizar el registro de su marca, toda vez que durante el trámite
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

de registro la marca solicitada puede ser negada por otra que haya sido registrada
previamente por un tercero.

Los antecedentes marcarios podrán consultarse gratuitamente o con pago en


la Oficina Virtual de Propiedad Industrial SIPI

Para solicitar un registro de marca no es requisito solicitar antecedentes marcarios.


No obstante, se sugiere solicitar los antecedentes marcarios con el fin de que quien
pretenda solicitar un registro marcario, pueda establecer si existen marcas que ya se
encuentren registradas y que sean semejantes o idénticas a aquella que va a solicitar,
toda vez que durante el trámite de registro la marca solicitada puede ser negada por
otra que haya sido registrada previamente por un tercero.

Los antecedentes marcarios tienen costo. El valor es modificado cada año por una
resolución que fija las Tasas. El costo de los antecedentes variará dependiendo de lo
que solicite el usuario, dado que el usuario puede solicitar antecedentes en una sola
clase de productos o servicios o en varias, o solicitar antecedentes figurativos
además de los fonéticos.

PASO 3: CLASIFICAR LOS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS

Debe elegir los productos o servicios que distinguirá la marca y clasificarlos según
la Clasificación Internacional de Niza.

La Clasificación Internacional de Niza es una clasificación de productos y servicios


que se aplica para el registro de marcas. Es necesario hacer una elección adecuada
de la clasificación de los productos o servicios que se quieren identificar con la
marca.

Herramientas que facilitan la clasificación:

MSG Gestor de productos y servicios


TM CLASS

PASO 4: PRESENTAR LA SOLICITUD

Usted podrá presentar su solicitud de manera electrónica o en físico:


LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Presentación electrónica: Oficina Virtual de Propiedad Industrial SIPI

Presentación en físico: Puntos de atención

PASO 5: SEGUIMIENTO DEL TRÁMITE

 El trámite de una solicitud de marca, debe cumplir con una serie de requisitos
formales de presentación, plazos para los distintos trámites, publicación en la gaceta
oficial, pagos de tasas, etc. Por esto, el solicitante necesita conocer las normas
legales vigentes (Decisión 486 de 2000 y Circular Única de la Superintendencia de
Industria Y Comercio. Titulo X) y hacer un cuidadoso seguimiento del trámite, para
no incumplir los plazos previstos.

Consultar el estado de su solicitud

Etapas del trámite del registro de una marca

Si no tiene claro los aspectos generales que debe tener en cuenta al solicitar una
patente, usted podrá recibir orientación personalizada en los  centros de apoyo con
los que cuenta la SIC. 
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

CONCLUSIONES

DIANA GERENA: La actividad realizada nos permite conocer la importancia de


constituir legalmente y registrar ante las entidades correspondientes una empresa y
sus beneficios, igualmente la comprensión intelectual integral del marco legal o
jurídico de las empresas como ente económico y generados de capitales y las
distintas formas de sociedad que existen en la legislación colombiana y los pasos y
documentos requeridos para registrar una sociedad y la forma de identificar y
proteger la propiedad.

PAOLA GARCIA: El desarrollo de la guía me permito a nivel individual


reflexionar sobre los pasos que debo tener en cuenta a la hora de abrir un negocio o
una empresa pues esta debe estar legalmente constituida ante los diferentes entes
reguladores, los pasos que debo seguir a la hora de registrar una patente de una
articulo novedoso; a nivel grupal pudimos conocer la forma de cómo podemos
constituir una nueva empresa a través de la modalidad sociedad anónima los costos
que debemos pagar por su registro y cuál es la mejor forma de proteger la propiedad
intelectual, las ayudas bibliográficas fueron fuente importante a la hora de realizar el
desarrollo y los aportes de mis compañeras estuvieron interesantes.

VIVIANA CRISTINA GONZALEZ VARGAS: es importante conocer claramente las


leyes que rigen a nuestra empresa, a los comerciantes y a los demás entes reguladores que
se destaquen en nuestro proceso de desarrollo entonces las decisiones que se tomen a nivel
interno  de cada empresa no serán las correctas o debidamente apropiadas es decir, toda el
área de recursos humanos de una empresa debe conocer las leyes internas y externas que la
rigen con cada proceso que se deba llevar para la creación de una patenté.

DIANA PATRICIA MACIAS MORALES: Como conclusión, la legislación comercial es


una tarea que se viene desarrollando desde hace mucho tiempo y que con el paso de los
años se han venido haciendo cambios, los cuales han enriquecido el derecho mercantil
llevándolo a una continua evolución, obligada a adaptarse a las necesidades del
comerciante,   del mercado y la sociedad.
LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- http://www.sic.gov.co/propiedad-Industrial

2- http://www.ccb.org.co/

3- http://www.dian.gov.co/

4- http://www.gerencie.com/sociedad-anonima.html

5- ProColombia.  (2017). Capítulo 3: Asuntos Corporativos. Guía legal para hacer negocios
en Colombia 2017.  (pp. 30-52). Recuperado
de http://www.inviertaencolombia.com.co/C3_asuntos_corporativos.pdf

6- Echeverry, M. (2015). Caracterización y actualización del régimen societario en


Colombia, con énfasis en SAS. Práctica guía metodológica. Santiago de Cali: Universidad
Icesi. Recuperado de http://hdl.handle.net/10906/78135

7- ProColombia.  (2017). Capítulo 9: Régimen de la propiedad intelectual. Guía legal para


hacer negocios en Colombia 2017. pp 160-172. Recuperado
dehttp://www.inviertaencolombia.com.co/C9_regimen_propiedad_intelectual.pdf

8- Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). Profesor Súper O Propiedad


Industrial. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Ehx2rP6ub_E?
list=PLqyWDqTNpP5U7If62tpF35rpwC7 EhH-9m

También podría gustarte