Está en la página 1de 168

Guía para la Presentación de la Manifestación del Impacto Ambiental

Modalidad Regional
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 10

MARCO LEGAL 14

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL, CONCEPTOS BÁSICOS 25

ETAPAS DEL PROCESO 29

FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MIA-R. 33

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


MODALIDAD REGIONAL: EXPLICACIÓN DEL FORMATO DE LA GUÍA 34

0. EVALUACIÓN PRELIMINAR 36
0.1 Descripción de las características generales del proyecto o desarrollo 36
0.2 Describir de manera general el Marco de Desarrollo del área en la que incidirá el proyecto 37
0.3 Grado de concordancia del proyecto o desarrollo 37
0.4 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del tipo de proyecto 38
0.5 Selección y justificación de Alternativa Viable 38
0.6 Determinación del ámbito de análisis: Región 39
0.7 Presentación de la información a la Autoridad y Acuerdo. 40
0.8 Inicio de la elaboración de la MIA Regional. 41

3
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41

I.1 Datos generales del Proyecto 41

I.1.1 Nombre del proyecto 41


I.1.2 Ubicación espacial del Proyecto 41
I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto 42
I.1.4 Dimensiones del proyecto 42

I.2. Datos generales del promovente 43

I.2.1 Nombre o razón social 43


I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 43
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 43
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 44

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 45

I.3.1 Nombre o razón social 45


I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 45
I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 45
I.3.4 Dirección del responsable del estudio 46

4
II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ANTES DEL PROYECTO Y
SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN 46

II.1 Delimitación y justificación del ámbito de estudio o región 48


II.2 Caracterización del sistema regional 52

II.2.1 Aspectos físicos 53


II.2.2 Aspectos bióticos 54
II.2.3 Aspectos socioeconómicos 58
II.2.4 Indicadores Ambientales 60

II.3 Descripción y análisis sistémico 65

II.3.1 Desarrollo del análisis sistémico 67

II.4 Escenario retrospectivo y detección de tendencias 69

II.5 Diagnóstico 71

III. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES 73


III.1 Características del proyecto 74
III.2 Programa general de trabajo 75

III.2.1 Vías de acceso 76


III.2.2 Cartografía 76

5
III.3 Preparación del sitio y construcción 77

III.3.1 Preparación del sitio 77


III.3.2 Construcción 78

III.4 Operación y mantenimiento 80

III.4.1 Programa de operación 80


III.4.2 Programa de Mantenimiento 81

III.5 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones 82

III.6 Planos de referencia 82

IV. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS


JURÍDICOS APLICABLES 83

IV.1. Uso actual del suelo 84

IV.2 Información sectorial 85

IV.3 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. 86

IV.4 Análisis de los instrumentos normativos 87

6
V. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 88

V.1 Descripción y análisis de Alternativa 0 90

V.2 Descripción y análisis del sistema regional en presencia del proyecto: Análisis y
justificación de Alternativa Viable 92
V.2.1 Justificación de Alternativa Viable 94
V.2.2 Conclusiones 94

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


DIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL 95

VI.1 Comparación de Escenarios Tendenciales 96

VI.2 Indicadores de Impacto Ambiental 98

VI.3 Impactos Indirectos, Acumulativos y Sinérgicos 98


VI.3.1 Impactos Indirectos 99
VI.3.2 Impactos Acumulativos 99
VI.3.3 Impactos Sinérgicos 99

VII. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,


ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL 100

VII.1 Plan de Atenuación 100


7
VII.2 Impactos residuales 102

VII.3 Programa de seguimiento y control; Retroalimentación 102

VII.4 Información necesaria para la fijación de montos para Fianzas 103

VII.4.1 Información desglosada de los “Programas de rescate protección, mitigación, restauración,


compensación y/o conservación” propuestos por el promovente 104
VII.4.2 Costos de los estudios técnicos para la elaboración, realización y seguimiento de los
programas de mitigación 105
VII.4.3 Estimación del “costo y el tiempo aproximado” para la realización de las actividades
(acciones y obras) propuestas en los programas de mitigación 105

VII.4.3.1 Costo de la superficie 106


VII.4.3.2 Costo de Materiales y Equipos 106
VII.4.3.3 Objetivos de dichos programas 107
VII.4.3.4 Incluir el respaldo técnico-científico de sus programas propuestos 107

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL 109

VIII.1 Presentación de la información 109

VIII.1.1 Cartografía 109

8
VIII.1.2 Fotografías 111
VIII.1.3 Videos 111

VIII.2 Otros Anexos 112

VIII.2.1 Memorias 112

ANEXO 1: INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL 114

ANEXO 2: MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES REGIONALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS 130

ANEXO 3: ANÁLISIS SISTÉMICO 139

GLOSARIO DE TÉRMINOS 145

CONCLUSIONES 153

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA (POR TEMA) 156

9
PRESENTACIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se concibió originalmente como un instrumento consubstancial a las
tareas de planeación. Sin embargo, en muchos casos, ha sido aplicada después de que las decisiones clave sobre
localización, diseño y tecnologías de un proyecto o desarrollo ya se habían tomado. Si bien hoy se entiende a la EIA
como una condición previa a la definición de las características de nuevos proyectos, que permite garantizar la
calidad ambiental de los ecosistemas en lo que se desarrollarán, aún se siguen presentando proyectos no sólo ya
diseñados y decididos sino aún habiendo iniciado su construcción, lo que puede convertir el procedimiento en un
trámite meramente administrativo. Cuando estas condiciones se analizan respecto de aquellos proyectos o desarrollos
con características de impacto y despliegue regional, la situación resulta más grave.

Es por ello que la autoridad ambiental, preocupada por hacer de la EIA a nivel regional un instrumento de planeación
integral más efectivo y orientado a lograr el desarrollo sustentable, a través de la prevención, mitigación y compensación
de impactos ambientales regionales, desarrolló esta nueva versión de Guía para la Manifestación del Impacto Ambiental
en su modalidad Regional la cual, al mismo tiempo pretende simplificar el proceso y hacerlo más útil.

Esta nueva versión de las guías para la Manifestación del Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, se concentra
en un solo documento con un enfoque genérico regional y no por sectores, y busca inducir a los promoventes a

10
considerar el entorno regional en el que se insertará su proyecto y reconocer en éste no sólo las posibles afectaciones
inducidas, sino también las oportunidades del medio para diseñar proyectos más eficientes y eficaces que lleven al
desarrollo regional hacia un mayor grado de sustentabilidad.

El documento se diseñó para que su contenido favorezca el desarrollo de estudios sistémicos, holísticos e integrales,
y se desaliente la inclusión de información desvinculada de las afectaciones regionales y los objetivos ambientales o
que favoreciera la incorporación de grandes contenidos de información sin ninguna conexión con dicho objetivo.

El espíritu con que se desarrolló la presente guía consistió en darle consistencia interna, claridad y objetividad, en
una secuencia de pasos lógicos y deductivos para el análisis regional, por lo que para dicha concordancia se alteró
el orden de los capítulos de integración que indica el Reglamento de Impacto Ambiental, si bien se mantienen los
mismos capítulos.

Ello facilitará ese análisis lógico y secuencial de la evaluación regional. De esta forma, la guía desalienta la incorporación
de información no sustantiva mientras se aboca a favorecer el pensamiento sistémico y la evaluación de impactos
ambientales acumulativos, sinérgicos e indirectos, basándose en el análisis de alternativas de ubicación, diseño y
procesos, así como en los escenarios preoperativo y en presencia del proyecto.

11
El documento concentra la atención en la descripción y análisis sistémico del medio regional antes y después del
proyecto para la determinación de impactos ambientales, más que en la descripción prolija de las características
técnicas del proyecto.

Se incluye también una bibliografía por tema tratado en la guía, que busca orientar a los responsables del estudio en
la búsqueda que deben hacer para la aplicación o desarrollo de metodologías. En la guía no se incluyen instrucciones
concretas, sino orientaciones y sugerencias, por lo que será el criterio y la experiencia del consultor el sustento de la
decisión que deberá asumirse para seleccionar la metodología o el procedimiento más adecuado para cada situación
y apartado de la guía. Se destaca que la estructura de la guía intenta orientar el mismo sentido que deberá tener el
estudio respectivo, con el objeto, no sólo de buscar una secuencia lógica en el mismo, sino de facilitar el procedimiento
de dictaminación, por parte de la autoridad ambiental. Finalmente, se ha incorporado una sección con un glosario de
términos que ayude a entender los términos novedosos que entraña la realización de la evaluación ambiental en el
nivel regional, en cuanto a los procedimientos y métodos que se proponen, tanto el significado de un término
determinado como el sentido con el que se utiliza en la guía.

Además del glosario de términos y de la relación bibliográfica, se incluye al inicio del documento un capítulo en el que
se hace una breve descripción de los conceptos básicos de la Evaluación del Impacto Ambiental Regional y al final
del cuerpo de la guía, un anexo concreto que ofrece algunos ejemplos de métodos para la identificación,

12
predicción y evaluación de los impactos ambientales, esto último con el objetivo de ofrecer al promovente opciones
distintas al modelo más comúnmente utilizado, el cual no deja de ser válido, pero enfrenta en estas otras posibilidades,
ventajas y utilidades de muy difícil superación.

Esta nueva versión de la guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional
ofrece un conjunto de orientaciones y criterios que se sugiere sean utilizados por los promoventes de proyectos o
desarrollos para integrar sus Manifestaciones de Impacto Ambiental. Es un documento de referencia e indicativo por
lo que el promovente podrá adicionar aquella información que sustente sus apreciaciones o que complemente la que
se detalla en el texto.

Esta guía no pretende ofrecer un procedimiento rígido sino más bien indicativo, estructurado y lógico, que oriente al
promovente en la integración de su Manifestación de Impacto Ambiental Regional para identificar la viabilidad ambiental
de su proyecto y las medidas correctivas que será necesario adoptar para alcanzar la autorización correspondiente.

13
MARCO LEGAL
Antecedentes
A principios de los años 70s se desarrolló en Estados Unidos de América el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental que fue introducido en el marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental, promulgada en 1970.

El primer instrumento jurídico que reguló en México las actividades del ser humano con el fin de evitar, prevenir y
controlar la contaminación ambiental, fue la Ley Federal Para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 1971.

En México los estudios de impacto ambiental se realizan desde hace poco más de 20 años. En la administración
pública federal, se aplicaron a partir de 1977 para la evaluación preliminar de proyectos de infraestructura hidráulica.
Cabe señalar sin embargo, que desde antes se realizaban acciones relacionadas con la prevención y disminución de
ciertos tipos de impacto ambiental, aunque no se les denominara de esa manera.

A partir de la década de los 80s se sucedieron algunos cambios significativos en la legislación y la atención de
asuntos relacionados con el medio ambiente. Asimismo se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE).
Este cambio, permitió transformar el enfoque de prevención de la contaminación hacia la protección ambiental, que
años mas tarde derivaría en una perspectiva de planeación ecológica.

14
El 11 de enero de 1982 se público en el Diario Oficial de la Federación la Ley para la Protección al Ambiente, que
abrogó a la antes mencionada, a esta nueva ley se incorporó la definición de los términos impacto ambiental y
manifestación del impacto ambiental, y se estipuló en que casos sería necesario que los particulares presentaran
este tipo de documento.

En marzo de 1988 entró en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con la que se
abrogó la Ley anterior. De la LGEEPA se derivaron diversos reglamentos, entre los que se contaba uno en materia de
impacto ambiental que se público en el Diario Oficial de la Federación en junio del mismo año. Esta nueva Ley incluyó
algunas diferencias en conceptos básicos con respecto a la legislación anterior.

Los principales instrumentos normativos que dan pie a la Evaluación del Impacto Ambiental son la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la
Ley General de Planeación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Articulo 4º. Dentro de este artículo establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su
desarrollo y bienestar.

15
Articulo 25º. En uno de sus párrafos señala que se apoyará e impulsará a las empresas del sector social y privado de
la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los
recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

Articulo 27º. Establece que en el aprovechamiento de los recursos naturales que son patrimonio de la nación debe
preservarse el equilibrio ecológico.

Articulo 73º. Sienta las bases para que se legisle sobre materia ecológica y establezca la concurrencia entre los
diferentes organismos y niveles de gobierno.

Fracción XXIX-G.- Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno Federal, de los gobiernos de los
Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y
su preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Ley General de Planeación


La Ley General de Planeación se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1983, contempla
entre otros, establecer las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos
sociales en la elaboración del plan nacional de desarrollo y de los programas sectoriales. Dicha planeación deberá
llevarse a cabo como un medio para el desarrollo integral y sustentable del país, basada en el constante

16
mejoramiento económico, social y cultural de sus ciudadanos e impulsando su participación en la planeación y
ejecución de las actividades del gobierno.

Por planeación, en dicha Ley, se entiende la ordenación racional y sistemática de acciones que el ejecutivo federal tiene
que realizar en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al
ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, con el propósito de transformar la realidad del país.

Dentro de esta Ley se establece como una obligación, que dentro de la planeación tenga lugar la participación y
consulta de los diversos grupos sociales, así como de las comunidades indígenas que se pudieran ver afectadas con
dicha planeación, con el objeto de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y
ejecución del plan y los programas referidos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)


Publicada en el Diario Oficial el día 13 de diciembre de 1996.
Sección V Evaluación del Impacto Ambiental.
Articulo 28º. Establece que la evaluación de impacto ambiental es un procedimiento al que se sujetan la realización
de obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico; en este articulo también se listan las actividades
que son de competencia federal y que requieren previa autorización en materia de impacto ambiental.

17
Articulo 35 Bis 1. Las personas que presenten servicios de impacto ambiental, tiene la responsabilidad de aplicar las
mejores técnicas y metodologías existentes.

Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA).


Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de mayo del 2000.

El artículo 5º (Capitulo II) lista las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental por
sus características, dimensiones, ubicaciones y alcance, y establece las excepciones para cada una; en el articulo 6º
se especifica que dichas obras o actividades no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental
siempre y cuando, no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrio
ecológico, ni rebasen los limites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Análisis del Sustento Jurídico.

De lo anterior se visualiza el sustento jurídico con que cuenta el proceso de evaluación de impacto ambiental que se
caracteriza por:

18
A) Establecer con claridad la obligatoriedad de llevarse a cabo el análisis ambiental para obtener la autorización
previa en materia de impacto ambiental para la realización de obras y actividades que generen o puedan
generar efectos significativos sobre el ambiente o los recursos naturales, y que no puedan ser reguladas en
forma adecuada a través de otros instrumentos.
B) Prever la posibilidad de que la SEMARNAT, solicite la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades
que aún cuando no están expresamente señaladas en la LGEEPA, puedan causar desequilibrio ecológico. No
obstante y con el objeto de no invalidar el beneficio derivado de una lista precisa, la LGEEPA incluye en esta
disposición el procedimiento que debe seguir la autoridad para determinar si procede o no la presentación de una MIA.
C) Vincular la EIA con el ordenamiento ecológico del territorio y con la regulación de los usos del suelo prevista en la
legislación sobre asentamientos humanos.
D) Ampliar la participación pública en el PEIA.
E) Establecer la figura de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), de los Estudios de Riesgo (ER) y de los
Informes Preventivos (IP), como los medios de que disponen los particulares para obtener la autorización previa
de la autoridad.
F) Definir la responsabilidad de los profesionistas que participan en la formulación de las manifestaciones de impacto
ambiental.

19
G) Establecer procedimientos y metodologías de participación ciudadana con el objeto de que los grupos que se
encuentren directamente afectados opinen con respecto a las afectaciones de un proyecto e intervenir con
propuestas para el establecimiento de medias de mitigación, que beneficien tanto al medio ambiente como a las
actividades que se desarrollan dentro del área de influencia del proyecto

En el año 2000 se reformó el Reglamento de Impacto Ambiental (REIA), en primer lugar para hacerlo compatible
jurídica y administrativamente con el texto de la Ley vigente. Como resultado de lo anterior el Reglamento actual se
caracteriza por:
* Incluir una relación detallada de las actividades y obras que requieren la autorización previa en materia de
impacto ambiental, así como de aquellas que están exentas de esta obligación.
* Reducir las modalidades de la MIA, de tres tipos que se fijaban en la versión anterior (general, intermedia y
específica) a dos: la modalidad particular y la regional. Continúa además la consideración del Informe Preventivo
como la modalidad más simple de notificación a la autoridad.
* Promueve una participación más activa de la sociedad mediante los procedimientos de consulta pública y de
reuniones públicas de información.
* Fija las medidas de seguridad que deben acatar los promoventes.
* Especifica que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realizara los actos de inspección y vigilancia
del cumplimiento de sus disposiciones.

20
* Incluye las sanciones que procederán en caso de violación de las disposiciones jurídicas ambientales.
* Establece procedimientos particulares para la dictaminación de las consultas o manifestaciones que
hacen los particulares.
* Introduce conceptos avanzados en las metodologías de evaluación como son: la evaluación de impactos
acumulativos, sinérgicos y residuales, así como la evaluación regional de varios proyectos o, de uno solo,
cuando éste pueda tener un impacto de gran alcance territorial.
* Se adecuan los tiempos de respuesta de la autoridad ambiental a los que establece la LGEEPA.
* Se establece la figura de seguros y garantías a los promoventes para que exista un aval que responda por
ellos en caso de que no cumplan con las condiciones que disponga la autoridad para el desarrollo de su obra
o actividad, y para que estén en condiciones de resarcir los daños al ambiente cuando se presente un
siniestro por el desarrollo del proyecto.

Paralelamente, ante la complejidad de la EIA el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental establece
la obligación de la autoridad para formular y poner a disposición de los particulares guías para facilitarles la integración
de sus manifestaciones e informes preventivos, e indica en su artículo 13, el contenido básico y el arreglo de los
capítulos en los el promovente deberá integrar la información que presente en la Manifestación:

21
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema
ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema
ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la
manifestación de impacto ambiental.

El espíritu con que se desarrolló la presente guía consistió en darle consistencia interna, claridad y objetividad, en
una secuencia de pasos lógicos y deductivos para el análisis regional, por lo que se alteró el orden de los
22
capítulos de integración que indica el REIA, quedando de la siguiente manera:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

III. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

IV. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

V. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VI. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos, del sistema
ambiental regional;

VII. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema
ambiental regional;

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la
manifestación de impacto ambiental.
23
El nuevo orden propuesto del capitulado de la MIA-Regional facilitará ese análisis lógico y secuencial que lleve a una
mejor gestión ambiental regional a largo plazo.

Con todo, la edición de este documento obedece a ese mandato del Reglamento, sin embargo es conveniente
considerar que la elaboración de un documento genérico que incluya gran parte de las resultantes que surgen de la
relación ambiente-proyecto y que al mismo tiempo sea una guía de ayuda para los promoventes interesados en
racionalizar y resolver los problemas regionales derivados de esa relación, es un reto que entraña gran dificultad. Por
ello, esta nueva versión de las guías de Manifestación de Impacto Ambiental Regional, se concentra en un solo
documento con un enfoque genérico regional y no por sectores, y busca inducir a los promoventes a considerar el
entorno amplio en el que se insertará su proyecto y reconocer en éste no sólo las posibles afectaciones provocadas,
sino también las oportunidades del entorno para diseñar proyectos más eficientes y eficaces que lleven al desarrollo
regional hacia un mayor grado de sustentabilidad.

La aplicación de esta guía no es obligatoria, la LGEEPA es muy clara en definir el contenido que debe tener la
Manifestación de Impacto Ambiental (Artículo 30), sin embargo, como su nombre lo indica, es una orientación que
pretende servir al promovente para alcanzar una integración más ordenada, eficiente y completa de los resultados de
los estudios que hubiera realizado para evaluar el impacto ambiental regional de su iniciativa.

24
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL REGIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS

El espíritu general de las Evaluaciones de Impacto Ambiental Regional (EIA-R) es el facilitar la incorporación del
medio ambiente, junto con el desarrollo social y los aspectos técnicos y económicos, como un factor más en la toma
de decisiones de grandes proyectos y, posteriormente, elaborar éstos y su ubicación de tal manera que se obtengan
proyectos adecuados desde el punto de vista ambiental. Es decir, la EIA-R es un instrumento de carácter preventivo
que busca informar al inversionista o promovente de un macroproyecto o desarrollo acerca de los efectos al ambiente
y la sociedad en una región determinada que pueden generarse con su construcción y puesta en marcha.

La Evaluación del Impacto Ambiental Regional debe valorar el efecto de varias actividades significativas de desarrollo,
con impactos potencialmente directos, acumulativos, indirectos y sinérgicos, en un área determinada. El área de
estudio deberá definirse con base en consideraciones físicas y biológicas, pero también sociales y económico
administrativas. La definición de Región debe estar en relación con las características del medio ambiente regional y
no únicamente del área de influencia directa [EKM1]del proyecto. Ello implica una expansión de los impactos
ambientales en área y tiempo.

En general el enfoque regional de las evaluaciones ambientales de actividades de desarrollo, desde una
perspectiva amplia en territorio y tiempo y que incluya los impactos retardados y sumados, corresponde al

25
concepto de Evaluación Ambiental Estratégica. Esto plantea un punto interesante al adecuarla al nivel de proyectos,
si bien macroproyectos, pues al diseñarse éstos comúnmente sin integrar la variable ambiental facilitará el que se
incluya ésta desde la gestación de la idea. La base para ello es, en primera instancia, evaluar de manera comparativa
diferentes alternativas de ubicación, tecnologías y diseño.

Se trata de evaluar opciones de desarrollo y de enfatizar los efectos que las limitaciones y oportunidades del medio
ambiente pueden ejercer sobre los proyectos. En cierto sentido es lo contrario a lo que hacen las EIA tradicionales,
las cuales evalúan los efectos de un desarrollo sobre el ambiente, para estimar así el efecto que pueda tener el medio
ambiente sobre un proyecto o desarrollo y sus opciones, que lleve a un mayor grado de sustentabilidad.

Las Manifestaciones de Impacto Ambiental en su modalidad Regional (MIA-R) pueden ser un instrumento que facilite
la incorporación de la Evaluación Ambiental a los procesos de toma de decisiones a niveles más altos de la planeación
del desarrollo nacional. Esto es, facilitar la transición del paradigma ambiental al de desarrollo sustentable, con un
enfoque regional sistémico que favorezca el proceso.[EKM2]

Las MIA-R ponen el énfasis no en los sectores de desarrollo sino en las delimitaciones territoriales concretas: cuencas
hidrográficas, zonas de montaña, ecosistemas, zonas costeras, zonas de atención prioritaria (OET), etc. Su mayor
utilidad es la de comparar alternativas reales en el contexto de la gestión del territorio, dándole a la gestión del
desarrollo un enfoque hacia el desarrollo, y no sólo el de cuidado y protección del ambiente, al integrar
los componentes sociales y económicos además de los ambientales.

26
Sin embargo, no existen criterios simples para definir con precisión la Región en una MIA-R, pero su definición
implica un balance entre el rigor de la evaluación y el esfuerzo aplicado en términos de tiempo y costo. Una Región
demasiado extensa puede provocar dispendio de recursos y tiempo con resultados vagos, mientras que una Región
demasiado pequeña puede no considerar los impactos de ámbito más amplio dando resultados incompletos.

Por tanto, una Región se puede definir como: El ámbito territorial sobre el cual se realizan el análisis y evaluación
de impactos ambientales, y que implica una superficie de mayor extensión que el área de influencia directa
de un proyecto o desarrollo, considerando una expansión espacial y temporal de las influencias, esto es
impactos indirectos, y cuya delimitación se determina con base en consideraciones físico-biológicas, sociales
y económico-administrativas.

La diferencia respecto de la MIA Particular es el énfasis que se da a las metodologías y procedimientos de evaluación
de impactos en diferentes ámbitos, tiempos y escalas. Lo cual ayudará a que las Manifestaciones de Impacto Ambiental
se conviertan en instrumentos verdaderamente preventivos y comenzar a cambiar la óptica reactiva y correctiva de la
visión tradicional de las MIA.

27
Se ha dicho (Goodland, & Tillman, 1996) que el mejor mecanismo para definir el alcance de una Evaluación Ambiental
es el proceso de consulta ciudadana, y que a nivel regional la EIA evalúa no sólo las implicaciones acumulativas
ambientales, sino también las sociales. Se propone que se integre la consulta pública al proceso de elaboración de
la MIA-R como una participación enriquecedora, y no como la postura de contrincantes en lucha, siempre y cuando
dicha participación se incluya como parte de un proceso de evaluación de alternativas de ubicación, tecnologías y/o
diseño, así como de definición de medidas correctivas. Se afirma que el excluir la participación pública del proceso de
MIA de los grandes proyectos o desarrollos, aumenta la posibilidad de rechazo y de conflicto. Algo que resulta muy
costoso a la larga para promoventes y autoridades.

Con todo, la predicción y evaluación de impactos significativos habrá de orientarse en la MIA-R principalmente hacia
los impactos ambientales, dejando el análisis y evaluación social y económica en niveles más generales: en la
descripción de escenarios y afectaciones regionales genéricas. Esto porque, después de todo, la DGIRA autoriza
sólo en materia de medio ambiente y recursos naturales.

Entre los beneficios que derivan de un proceso de elaboración de MIA como el descrito aquí están: el que se consideren
alternativas, se mantengan los temas ambientales entre los involucrados y se asuman compromisos ambientales
futuros, que se modifiquen los procesos de toma de decisiones hacia contenidos más sustentables, que se transparente
el proceso mismo de toma de decisiones facilitando la identificación de intereses y la construcción de acuerdos, y que
se fomente la participación pública en el proceso de toma de decisiones.

28
ETAPAS DEL PROCESO

La elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional busca, además de evaluar los efectos de
un proyecto sobre el ambiente, evaluar las opciones y enfatizar los efectos que las limitaciones y oportunidades del medio
ambiente pueden ejercer sobre los proyectos. Las fases a cumplir en éste se resumen en los siguientes puntos:

1. Evaluación preliminar: consiste en definir y delimitar la Región o ámbito de análisis del estudio, a partir de la
descripción general de las características del proyecto o conjunto de obras y actividades propuesto, y de sus alternativas,
considerando la expansión de sus afectaciones en el espacio y en el tiempo. La finalidad es que la autoridad junto
con el promovente estén de acuerdo en el alcance y extensión del ámbito de estudio, en razón de un balance de
suficiencia, tiempo y costo, antes de iniciar el estudio de fondo.

2. Planteamiento general del proyecto o conjunto de obras y actividades: en este punto se resumen los objetivos,
la necesidad de desarrollar el proyecto, su vinculación con planes de desarrollo para la zona y la descripción del
proyecto en su conjunto, destacando la distribución espacial de las principales obras y actividades. El énfasis se
pone en la identificación de las alternativas de localización y diseño, y los criterios de cada una, para justificar la
alternativa viable, explicitando los criterios considerados para la selección del sitio.

29
3. Delimitación del ámbito de análisis o Región: a partir de criterios integrales de los factores ambientales, sociales
y económicos, y de las influencias significativas del proyecto en el espacio y en el tiempo, se propone una delimitación
de la superficie del ámbito de análisis. Éste se acuerda con la autoridad y se procede a elaborar el estudio a detalle.
Se propone complementar el proceso por medio de una consulta pública. Este punto es responsabilidad total del
promoverte y este acuerdo es voluntario por lo que puede o no hacerse.

4. Descripción y análisis del medio antes del proyecto: caracteriza al sistema regional antes del proyecto por
medio de un análisis retrospectivo y un diagnóstico articulado mediante un análisis sistémico. El resultado es un
escenario Holístico que integra no solo las limitaciones del medio sino también las oportunidades que ofrece al
proyecto. Para ello se podrá realizar una consulta ciudadana o a expertos.

5. Descripción y análisis del proyecto o desarrollo: descripción de los objetivos del proyecto y acciones para
alcanzarlos; descripción de sus características, sus atributos y debilidades. El objetivo es crear un marco de referencia
que permita reconocer las características del proyecto o desarrollo que se pretende llevar a cabo desde una perspectiva
de desarrollo sustentable, para luego identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental.

6. Descripción y análisis de Alternativa 0: análisis de la evolución del sistema regional sin proyecto; elaboración de
un escenario tendencial de la región de estudio en ausencia del proyecto a partir del escenario
retrospectivo, el modelo sistémico y el diagnóstico de la región.

30
7. Descripción y análisis del sistema regional en presencia del proyecto: A partir de la descripción de las obras
o actividades del proyecto, del diagnóstico y del modelo sistémico regional, se elabora uno o varios escenarios en
presencia del proyecto, centrado en sus efectos sobre el sistema y la influencia de éste en el alcance de sus objetivos.
Se comparan las alternativas del proyecto y se justifica la alternativa viable.

8. Predicción y evaluación de impactos significativos: esta etapa es la más importante del estudio pues se trata
de evaluar las afectaciones directas, indirectas, acumulativas y sinérgicas más significativas que tendrá el proyecto
sobre el sistema regional. El objetivo es evaluar la capacidad que tiene la región para asimilar el proyecto o desarrollo,
a partir de la generación de indicadores de impacto ambiental que den una idea clara y distinguible de cada impacto,
tanto negativa como positiva. De manera general evalúa la diferencia entre la situación regional sin proyecto y con
proyecto, y el grado de aceptabilidad de los impactos.

9. Identificación de medidas de mitigación: a partir de los impactos negativos al medio regional, se proponen
medidas preventivas, de mitigación y/o de compensación que lleven a la adecuación sustentable de las actividades
del proyecto y a la introducción de modificaciones sobre la tecnología y el diseño, así como nuevas acciones. Se
recomienda realizar una consulta pública que abone a las medidas de mitigación y su seguimiento.

31
10. Elaboración de plan de manejo ambiental de impactos y afectaciones: se estructura un plan de atenuación
y manejo de impactos a partir de la identificación de medidas de mitigación, que integre la descripción fina de las
acciones, indicando técnicas, responsables, recursos y alternativas de solución, así como la participación de autoridades
y ciudadanos.

11. Programa de seguimiento y control: sistema de vigilancia que garantice el cumplimiento de los objetivos y
alcances establecidos en el plan de manejo ambiental y establezca los procedimientos de supervisión y ajustes
necesarios para la retroalimentación del plan.

12. Evaluación de impactos residuales: identificación de afectaciones negativas derivadas de la instrumentación


del proyecto que no pueden ser mitigadas por razones técnicas, de costo o de factores no considerados en la
evaluación. Pueden formar parte de las acciones de retroalimentación del plan.

32
FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MIA-R.

33
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL

Explicación del formato de la guía

La Guía que se detalla en las páginas siguientes no es más que una explicación indicativa del esquema general que
se muestra en el Flujograma del Procedimiento para la Elaboración de la Manifestación del Impacto Ambiental Modalidad
Regional. Consiste en una recomendación de la secuencia de apartados y contenidos que la Manifestación de Impacto
Ambiental puede contener para que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental lleve a cabo el procedimiento
de evaluación de las MIA-R. La guía se describe con base en un formato que, además de describir el contenido de los
diversos puntos, incluye una columna en la que se precisan los criterios que aplica la DGIRA en su procedimiento de
evaluación y a partir de los cuales se valora la información proporcionada. Es recomendable atender estos criterios
pues de ellos depende el resultado final del proceso para la autorización. La intensión es favorecer el enfoque
sistémico e integral del análisis del medio por parte del promovente y evaluar los posibles impactos ambientales a
partir de éste, proporcionando los criterios básicos que emplea la autoridad para evaluar, así como el valor ponderado
o de importancia que ésta le da a los diferentes elementos del estudio. En última instancia se busca mejorar y
estandarizar la calidad de los estudios así como reducir los tiempos que toma a la autoridad resolver.

34
CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIOS
Valor Aplicación para

Concepto y descripción de los rubros que Nivel de Texto explicativo de los criterios,
componen el cuerpo de la guía y que es importancia y aplicaciones y uso que hace la DGIRA
Dígito recomendable que el promovente o su significado del de la información que el promovente
identificador consultor ofrezca a la autoridad, con el nivel criterio, siendo 3 incluye en la MIA.
de detalle y objetividad que se propone en el valor más
el documento. importante.

35
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

0. EVALUACIÓN PRELIMINAR

Esta etapa implica el desarrollo, de manera paralela, de la descripción general La importancia de este paso
del proyecto y la delimitación del ámbito de análisis o región de estudio, de estriba en la delimitación
forma preliminar al desarrollo de la MIA a profundidad con base en esta guía. acordada del alcance del
Se trata de que la autoridad defina la suficiencia del estudio y el promovente estudio, lo cual ahorrará
estime el tiempo y costo del esfuerzo. Se sugiere seguir este camino antes tiempo al procedimiento de
de desarrollar el estudio con la idea de ahorrar tiempo y recursos, tanto del evaluación. La posibilidad
promovente como de la autoridad. De otra forma es posible que la autoridad de requerir información
solicite estudios ambientales y/o regionales adicionales, como información adicional queda reservada a
complementaria. El promovente siempre podrá presentar la Manifestación la autoridad.
en un solo paso.

0.1 Descripción de las características generales del proyecto o desarrollo

Indicar los objetivos del proyecto y su incidencia en el desarrollo económico 2 Identificación de las
y/o social de la región, la distribución espacial de las obras y actividades características generales
principales y de las obras asociadas para su adecuado desempeño. Presentar del proyecto y su relación
para ello las localizaciones alternativas posibles del proyecto en un mapa con el ámbito de estudio.
que refiera las localidades próximas y los rasgos fisiográficos, hidrológicos y
ecológicos más relevantes.

36
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

0.2 Describir de manera general el Marco de Desarrollo del área en Si el proyecto no se integra
la que incidirá el proyecto al Marco de Desarrollo
Esto es, las políticas regionales de desarrollo social, económico y ambiental 1 Regional concurrente podrá
contenidas en los planes y programas de desarrollo sectorial en los niveles ser negado, a menos que se
federal, estatal y municipal. replantee en términos de
ubicación, procesos o
diseño.

0.3 Grado de concordancia del proyecto o desarrollo


A partir de lo anterior describir el grado de concordancia del proyecto y sus 2 La No concordancia con los
objetivos y alternativas, en relación con las políticas regionales de desarrollo planes de desarrollo regional
concurrentes en la zona de influencia del proyecto. concurrentes generará la
negativa del proyecto y por
tanto de su evaluación
subsiguiente.

37
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

0.4 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son


características del tipo de proyecto.
Describir de forma general y resumida las afectaciones ambientales que por 2 La autoridad analizará la
lo general se presentan al desarrollar proyectos similares al presentado, relación entre los efectos
considerando variaciones según las alternativas presentadas. Esto con el fin potenciales y la región de
de estar en condiciones de seleccionar estudios ambientales particulares en estudio, y podrá proponer
la Región sobre aquellos elementos potencialmente afectados, y así los estudios ambientales
presentarlos como fundamento de la determinación del área de estudio. que considere como parte
de la Región a ser
Para la evaluación preliminar y la determinación de la Región de estudio, la afectada, y contribuir a la
evaluación física y de impactos deberá partir del análisis de información definición del ámbito de
geográfica georeferenciada sobre el territorio (imagen de satélite) y estudio.
metodologías como los Diagramas de Redes o Árboles de Relevancia para la
estimación de impactos potenciales directos e indirectos.

0.5 Selección y justificación de Alternativa Viable


Con base en la concordancia con los planes de desarrollo (municipales, 3 La elección de la alternativa
estatales y/o federales) concurrentes en la zona del proyecto, y en las viable de entre las opciones
características de ubicación, procesos y diseño, así como en los impactos posibles, constituye un
significativos potenciales en relación con las características y alcance de la primer paso en la
región de estudio, se justifica la alternativa a ser desarrollada. autorización de la MIA, y
busca evaluar el

38
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

grado de consideración
ambiental en la planeación
del proyecto, previo a su
diseño.

0.6 Determinación del ámbito de análisis: Región


De manera paralela determinar, de forma general, el ámbito de análisis, o 3 La finalidad es definir de
Región, sobre la que se evaluarán los impactos del proyecto o desarrollo. El manera preliminar el
objetivo es evaluar la capacidad que tiene la región para asimilar el proyecto. posible alcance y extensión
del ámbito de estudio, que
Para ello, considerando la selección de alternativas posibles del proyecto, abarque suficientemente el
determinar en lo general el alcance de la evaluación a partir del despliegue medio regional a ser
espacial de las alternativas consideradas y de los impactos potenciales más afectado y que resulte
significativos, considerando el tipo de proyecto: puntual o lineal y su costeable para el
prolongación en un horizonte de al menos 30 años a futuro. promovente.

El tipo de información disponible condiciona el alcance de esta primera La autoridad podrá


estimación. Si para la evaluación provisional existe poca información o es considerar insuficiente el
poco accesible, la extensión de la Región afectada no estará completamente ámbito de estudio
considerada, pudiéndose limitar a las zonas potencialmente propuesto y su
39
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
más conflictivas. Posteriormente, en el desarrollo del estudio y de la revisión justificación, solicitando se
de la autoridad, el ámbito podrá ampliarse, en tiempo y/o espacio. replantee su alcance.

En este punto se sugiere realizar una consulta ciudadana que incluya a los El horizonte de 30 años a
posibles involucrados y afectados por el proyecto, o bien una consulta a futuro es una convención
expertos, de manera que la información económica, social y cultural apoye a prospectiva, que implica
la delimitación del área de estudio. El promovente deberá incluir en la MIA-R, más o menos la edad
los resultados de la consulta realizada. productiva de una persona
promedio. No obstante, los
impactos indirectos
potenciales pueden
demorar más tiempo.

0.7 Presentación de la información a la Autoridad y Acuerdo.


La autoridad podrá estar de acuerdo en la delimitación de la región a estudiar 1 La Autoridad podrá emitir
propuesta por el promovente y la información preliminar de las alternativas su opinión respecto de la
del proyecto y de una posible consulta, con el fin de ahorrar tiempo y recursos. región de estudio
propuesta, más no en
cuanto a los impactos
potenciales, los cuales se
evaluarán a partir del
40
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

0.8 Inicio de la elaboración de la MIA Regional. documento de MIA.


Una vez presentada la información para la Evaluación Preliminar a la autoridad Dependiendo de la
y aceptada por ésta, particularmente en cuanto al ámbito de estudio, el información contenida en el
promovente procederá a desarrollar la Manifestación de Impacto Ambiental análisis la autoridad podrá
Regional. aún solicitar información
adicional.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

I.1.2 Ubicación espacial del Proyecto


Señalar en un croquis (tamaño doble carta) las posibles ubicaciones (si las 2 Identificación de las
hubiere) del proyecto indicando localidades próximas rasgos ambientales características generales
sobresalientes, vías de comunicación y las que el promovente considere útiles del proyecto o desarrollo,
para su fácil ubicación. especialmente en su
despliegue espacial.

41
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia
(en caso de carecer de dirección postal), código postal, entidad o entidades
federativas en la que se asentará, municipio(s) o delegación(es), localidad(es),
coordenadas geográficas y/o UTM, según corresponda: para proyectos que
se localizan en un predio, o para proyectos que se distribuyan dispersos en
una región; coordenadas extremas que permitan establecer un polígono
aproximado.

I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto Identificación del sector al


Sector, subsector, Tipo de proyecto (tipo punto, tipo banda o lineal o conjunto 1 que pertenece el proyecto
de obras dispersas en el territorio), indicando si se trata de un proyecto para la canalización a
completo o de alguna de sus etapas. evaluador correspondiente.

I.1.4 Dimensiones del proyecto


Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio: 3 Las dimensiones del
Área total del predio y del proyecto. proyecto son
fundamentales para la
Proyectos dispersos o lineales en una zona o región terrestre o acuática: delimitación de la región de
Superficie total de la infraestructura considerando todas las obras y o análisis a que se abocará
actividades que la componen. el estudio.

42
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Indicar duración total en años (incluyendo todas las etapas). Señalar las Justificación, en su caso
políticas de crecimiento que se tengan proyectadas para tal actividad u obra, de las etapas del proyecto.
así como los planes de ampliación de infraestructura o producción, desde el Si fuese por etapas se
corto hasta el largo plazos. podrían ocultar los
impactos sinérgicos y
acumulativos; la división
por etapas sin considerar
su impacto regional puede
ser causa de negativa.

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social


Para personas morales deberá incluirse copia simple del acta constitutiva de 1 Identificación legal
la empresa y en su caso copia simple del acta de modificaciones a estatutos necesaria para el
más reciente. seguimiento.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal


En su caso, anexar copia certificada del poder correspondiente. 2 Sólo se atenderán los

43
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
asuntos que presente el
representante legal, y los
comunicados se dirigirán a
éste. Los cambios que la
empresa o promovente
decida hacer durante la
evaluación de la MIA
deberá notificarlos por
escrito y oportunamente a
través de su representante
legal. No hacerlo así
afectará el resultado y los
intereses de la empresa.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir


u oír notificaciones
Calle y número exterior e interior, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico 2 Dirección a la que se
de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Colonia, barrio, código enviarán los comunicados
postal, entidad federativa, Municipio o delegación, teléfono(s), Fax y Correo oficiales materia de cualquier
electrónico, que acepten recibir comunicados oficiales por parte de la autoridad. evento jurídico que emita

44
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
la autoridad en relación
con la evaluación y
dictaminación de la MIA,
por lo que los datos
deberán ser correctos y
suficientes. El promovente,
en su caso, deberá indicar
explícitamente su
aceptación de que la
autoridad le notifique sus
comunicados vía
electrónica.

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 2 Información necesaria para
Número de Cédula Profesional; copia de Cédula Profesional. la identificación del
responsable técnico del
45
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
I.3.4 Dirección del responsable del estudio estudio y manifestación de
Calle y número exterior e interior o número de oficina, o bien nombre del lugar impactos ambientales.
y/o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal.
Colonia, barrio, código postal, entidad federativa, Municipio o delegación,
teléfono(s), Fax y correo electrónico.

II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ANTES DEL


PROYECTO Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y
DETERIORO DE LA REGIÓN

La finalidad de este capítulo es describir con mayor precisión que en la Para el desarrollo de este
evaluación preliminar, el alcance de la región objeto de estudio, así como capítulo, se debe tomar en
justificar su extensión geográfica y temática a partir de varias fuentes de cuenta lo señalado en el
información. Igualmente se trata de describir el entorno regional del proyecto apartado 0 de la presente
a partir de los elementos ambientales, sociales y económicos con los que el guía, si se hizo el análisis
proyecto pueda tener alguna interacción, tanto en lo inmediato como en el preliminar y se sometió a
largo plazo. consideración

46
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
El producto de este apartado es la elaboración de un escenario sistémico que de la autoridad la
describa, de manera holística, las interrelaciones de los factores principales delimitación del área de
del sistema regional (ambientales, sociales y económicos) en el que se estudio, debe mencionarse
insertará el proyecto. Para ello se apoyará en métodos simples de análisis en la MIA-R, y al
sistémico, con base en información documental o consulta a expertos. desarrollarlo se debe
describir con mayor
Por otro lado, se elabora un escenario retrospectivo a 20 años, de los precisión. Si no se hizo la
principales factores sociales, económicos y ambientales de la región, con el consulta previa y la
objeto de determinar las tendencias fuertes de cambio en esos tres aspectos autoridad determina que la
generales o en factores más precisos de cada uno de ellos. región de estudio debe ser
más amplia, existe la
Igualmente, se elabora un escenario de diagnóstico, o situación presente, a posibilidad de que se
partir de la descripción sistémica de la región, de las tendencias principales y rechace el proyecto o se
del análisis de los principales indicadores de desarrollo económico y social, y solicite mayor información.
de indicadores ambientales.

Como se indicó antes, la definición de la región de estudio de un nuevo


proyecto, esto es, el área de impactos potenciales a largo plazo, es crucial
para la elaboración de la MIA-R. Para ello se deberán utilizar métodos y
técnicas con base en sistemas de información geográfica y prospectiva,

47
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
como son imágenes de satélite y elaboración de escenarios holísticos, pero
además, procesos de consulta pública.

La mejor manera de asegurar una participación pública positiva dependerá


de las modalidades de participación que se diseñen, de las metodologías que
se empleen y de los facilitadores que las coordinen. Ello implica identificar al
público participante, el momento y el ámbito de la consulta, la información
que se proporcione y los instrumentos de consulta que se utilicen.

II.1 Delimitación y justificación del ámbito de estudio o región


La delimitación de la región de estudio debe ajustarse a los requerimientos 3 La delimitación de la región
de cada elemento del medio considerado, entendiendo por éste los ámbitos de estudio es fundamental
social, económico y ambiental, y con los que el proyecto o desarrollo para la evaluación de la
interactuará en el corto, mediano y largo plazo. MIA-R, ya que es sobre el
ámbito regional que esta
Los diferentes elementos del medio pueden recibir impactos con diferentes modalidad opera.
alcances y tiempos dependiendo de su funcionamiento y, por tanto, requerir
diferentes escalas espacio-temporales de análisis y evaluación. De entre ellos
el agua y el aire son los más dinámicos y de mayor alcance.

48
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Para la delimitación de la región se debe considerar lo siguiente:

1. Tipo de proyecto o conjunto de obras y actividades: proyectos tipo “Punto” Se busca la congruencia
o tipo “Banda” (puntuales o lineales), resaltando aspectos como extensión y de la delimitación con los
dimensiones, distribución espacial de las obras y actividades incluyendo las criterios indicados,
asociadas y/o provisionales y su ubicación. partiendo del tipo y
dimensiones del proyecto y
2. Unidades ambientales (o rasgos geomorfoedafológicos), en la que se su relación con los rasgos
asentará el proyecto (cuenca hidrológica, ecosistemas, vegetación, valle, ambientales, de uso de
costa, etc), considerando el grado de vulnerabilidad estimado de la zona y la suelo, y los factores
información disponible. sociales y económicos en
términos de su
3. Los aspectos legales sobre el uso del territorio, como Ordenamiento impactabilidad potencial en
Territorial, OET y las Unidades de Gestión Ambiental definidas. el espacio y en el tiempo.
Si en el área de estudio existe un ordenamiento ecológico decretado, se
identificarán las unidades de gestión ambiental sobre las cuales se ubicará el
proyecto. El conjunto de unidades de gestión ambiental identificadas formarán
parte del área de estudio.

49
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado, se utilizará la
información sobre las características del proyecto mencionadas anteriormente
y se establecerán los límites interrelacionando dicha información con el resto
de éstos criterios.

4. Riesgo y peligrosidad de las actividades: grado de persistencia de


contaminantes o afectaciones en el largo plazo (30 años). Se establecerá en
este caso si la delimitación de la región estará en función de los radios de
afectación por el desarrollo de proyectos con actividades altamente riesgosas,
en un periodo de 30 años. Se considera aquí entonces las futuras ampliaciones.

5. Grado de impactabilidad potencial: en el espacio (área afectable y su


relación con la vulnerabilidad del medio), y en el tiempo (persistencia de
contaminantes o afectaciones: grado de reversibilidad). Para ello, se deberán
pre-estimar, de manera general, los impactos potenciales, tanto positivos como
negativos, de las acciones primarias (impactos directos) y de las acciones
secundarias (impactos indirectos).

6. Impactabilidad social y cultural del proyecto: grado de aceptación pública


potencial. Considerar: población, asentamientos, intereses, necesidades, usos
y costumbres, entre otros posibles.

50
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
7. Impactabilidad económica y político-administrativa: regiones
económicas, relaciones económicas y comerciales entre ciudades, municipios
o estados, empleo, inversiones, mercados, niveles y calidad de vida, así como
límites políticos de municipios y/o entidades federativas.

8. Duración de las actividades y vida útil estimada del proyecto: estimación


del horizonte de tiempo de las influencias potenciales de las diferentes etapas
del proyecto en los diferentes ámbitos: ambiental, social y económico.

La dificultad del procedimiento para la delimitación de la Región de análisis, 3 La descripción del proceso
estriba en que la información disponible, cuando hay, en los ámbitos ambiental que se lleve a cabo para la
y socioeconómico se encuentra agregada con diferentes lógicas. La delimitación del ámbito
información del medio físico-biológico se encuentra en razón de unidades regional de estudio, será
ambientales, en tanto que la información socioeconómica se encuentra con analizado con detenimiento
base en unidades administrativas, todo lo cual dificulta la integración. Para ya que implica la
ello se propone considerar la jerarquía de la definición de ecosistemas en los consideración de
estudios territoriales (OET) o los rasgos geográficos (cuencas, etc.) a partir diferentes lógicas
del análisis de imágenes de satélite, mientras que los diferentes ámbitos de regionales en cuanto a

51
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
las variables ambientales, como emisiones al aire, descargas a cuerpos de las fuentes de información,
agua y riesgos a la población, considerarlos en su propia escala. Estas y diferentes escalas de
diferencias obligan a analizar las variables a diferentes escalas de manera análisis. La estimación de
que la región finalmente definida será producto de la resultante de los diferentes suficiencia por parte de la
alcances considerados. autoridad en los alcances
regionales del proyecto, y la
El procedimiento que se realice para delimitar el área de estudio deberá ser justificación de los
descrito y justificado. procedimientos utilizados,
son elementos calve para la
emisión de un dictamen
favorable en la evaluación
del estudio.

II.2 Caracterización del sistema regional


En esta sección se analizará de manera integral los elementos de los medios 3 La descripción del sistema
físico, biótico, social, económico y cultural comprendidos dentro del área de regional y de los factores o
estudio antes delimitada, así como los diferentes usos que se hacen del agua, variables tratadas en el
suelo y demás recursos naturales. Se deberá describir la variabilidad estacional estudio deberán
de los componentes naturales, y cíclica de los elementos sociales y mantenerse en un nivel de
económicos, con el objeto de identificar sus tendencias. Los análisis de los integración.

52
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
aspectos ambientales se deben apoyar en el desarrollo de indicadores regional, justificando los
ambientales y en el uso de fotografías aéreas o imágenes de satélite. análisis de ámbitos más
reducidos.
La descripción del sistema regional no debe perder de vista la visión integral
de sus componentes, por lo que se deberá evitar la inclusión de datos
exhaustivos que luego no se utilicen en la interpretación del sistema.
Los elementos relevantes del sistema regional descrito se deberán
georeferenciar cartográficamente.

II.2.1 Aspectos físicos


Clima: Describir el clima y tipos de clima de la región o sus componentes, 2 La valoración que hace la
fenómenos climatológicos (tensores ambientales). autoridad de estos
aspectos es en cuanto a la
Suelo: Tipos de suelo en la región del proyecto (incluir plano edafológico), calidad de los factores
descripción los grados de erosión en la región por zonas (ilustrar en un plano), analizados, sus mapas
y de la estabilidad edafológica. temáticos con información
actual y su utilidad
posterior para la
interpretación sistémica

53
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Geología y geomorfología: Litología del área (mapa geológico), de la región de estudio y el
características geomorfológicas más importantes indicando la ubicación del diagnóstico.
proyecto, relieve (mapa fisiográfico), fallas y fracturamientos. Susceptibilidad
de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,
movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica (tensores
ambientales).

Agua: hidrología superficial y subterránea del área de estudio (plano


hidrológico), embalses y cuerpos de agua, calidad del agua en zonas críticas,
localización de acuíferos (usos y calidad del agua), periodos de retorno de
lluvias y máximas avenidas de agua.

En zonas marinas y costeras: perfil costero, batimetría costera y/o lagunar,


patrón de mareas, circulación costera y/o lagunar, corrientes y transporte litoral,
caracterización físico-química de las masas de agua y variaciones
estacionales.

II.2.2 Aspectos bióticos


La información deberá presentarse de acuerdo a los medios que integran la
región: terrestre, acuática o marina. Podrá acompañarse de planos.

54
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Vegetación: Tipo de Vegetación y distribución en la región. composición
florística, estructura de la vegetación, importancia de las especies, estado de
conservación de la vegetación y riqueza florística, usos de la vegetación en la
zona, especies vegetales bajo régimen de protección legal incluidas dentro
de la NOM-ECOL-059-2001.

Vegetación acuática: Tipos de flora bentónica, descripción de la vegetación 3 La vegetación es el


presente, distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas, usos elemento más descriptivo
de la vegetación acuática en la zona, especies vegetales acuáticas bajo de las condiciones
régimen de protección legal. ambientales generales de
los ecosistemas y del
comportamiento histórico
de sus habitantes. Por
tanto se considera un
aspecto esencial para la
evaluación de las
condiciones del medio y
elemento primordial para
resolver.

55
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Fauna: Describir la Fauna como indicadores de equilibrio o desequilibrio de 3 Se deberá evitar la
la región o en determinadas zonas críticas, así como la presencia de especies inclusión de listados de
bajo algún régimen de protección legal, composición de las comunidades de especies sin analizar o
fauna presentes en el área de estudio, principales especies existentes en la concluir, y orientarse más
región de análisis destacando aquellas que se encuentren en estado de bien hacia la distribución,
conservación según la NOM-059-ECOL-2001, Ubicación cartográfica de los abundancia y diversidad
principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presente en la región, lo
presentes en el área. Especies de valor científico, comercial, estético, cual concluya con lo que
autoconsumo, cultural, etc. Formaciones coralinas. significa para la fragilidad o
Se establecerá en este rubro, la caracterización en campo en toda la extensión estado de conservación de
donde se acotó la región. los ecosistemas relevantes
Vulnerabilidad: La descripción de estos elementos bióticos deberá concluir presentes en la región. Ello
con una estimación de la importancia y grado de vulnerabilidad que los como criterio para la
componentes florísticos y/o faunísticos caracterizados tienen en la región, o determinación posterior de
bien, en determinadas áreas dentro de ella. Representar en un plano los puntos impactos significativos.
sensibles a las alteraciones por el proyecto.

Paisaje: De la misma forma se destacarán los valores Paisajísticos que existan 3 La consideración y
en la región, evaluándolos desde el punto de vista de la visibilidad, adecuada ponderación

56
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
calidad paisajística y fragilidad, pero también desde el punto de vista cultural. de elementos paisajísticos
Dado que se trata de un elemento eminentemente subjetivo, la consulta a en la evaluación regional
diferentes grupos de usuarios o interesados resulta especialmente valiosa. reviste una alta
importancia, ya que es el
paisaje la expresión
conjunta de todos los
factores actuantes en una
región, y es indicador de la
salud del desarrollo o del
avance del deterioro en
ella. Su adecuado análisis
dará bases para prever su
posible modificación y el
diseño de las correcciones
pertinentes. Por ello este
aspecto es fundamental
para la viabilidad de la
autorización.

57
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
II.2.3 Aspectos socioeconómicos
El objetivo del análisis social y económico es considerar, en primer término, 3 La descripción de factores
los cambios o alteraciones que estos ámbitos sufrirán como consecuencia de o variables
la construcción y puesta en marcha del proyecto. En segundo lugar, este socioeconómicas a nivel
análisis busca evaluar la repercusión que los cambios socioeconómicos así regional, será un criterio de
inducidos tienen sobre el ambiente regional. Como consecuencia del proyecto, evaluación positiva ya que
estos cambios pueden ser positivos, pero en otros casos pueden ser negativos. no se debe perder la visión
Se trata así de reconocer y entender las interrelaciones que guardan el medio integral del sistema bajo
físico y el medio social, y describir sus influencias mutuas. estudio. Dicho análisis por
tanto debe evitar
Este análisis permite identificar los elementos relevantes de los subsistemas igualmente las
económico y social que, de verse modificados, afectarán aspectos como la descripciones de listados o
distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de descripciones inconexas y
los recursos naturales, los servicios ambientales que determinan la calidad sin esfuerzo de análisis
de vida y las costumbres y tradiciones. integrado. Se busca el
grado de interrelación de
La descripción y análisis de los factores sociales y económicos actuantes en estas variables con los
la región de estudio, deben ser abordados en sentido amplio y orientados a principales factores
entender su interacción con los factores ambientales. Se podrá profundizar

58
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
en aquellos factores que impliquen relaciones determinantes con el entorno ambientales y la
regional o que representen tendencias emergentes. sensibilidad de los más
significativos (para el
La descripción y análisis de las variables socioeconómicas se deberá hacer, funcionamiento regional), a
en la medida de la información disponible, con base en la definición de las afectaciones que
indicadores tanto sociales como económicos. introducirá el proyecto. El
incluir una consulta
Para cumplir con lo anterior se considerarán aspectos como: ciudadana objetiva es un
Regiones económica de INEGI, distribución y ubicación (en un plano) de elemento de evaluación
núcleos poblacionales, número y densidad de habitantes por núcleo positiva.
poblacional, sistema de ciudades de SEDESOL, índice de pobreza,
equipamiento ambiental.

Dinámica poblacional general o de los asentamientos más importantes en la


región, crecimiento poblacional, migración, organizaciones sociales,
sensibilidad social acerca de los recursos naturales regionales, vivienda, salud,
principales rasgos de urbanización e infraestructura, educación y rasgos
culturales o sistema cultural (valores, creencias, símbolos) especialmente en
relación con los recursos naturales y con determinados espacios o sitios.

59
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Población económicamente activa (especialmente en relación con el sector
al que pertenece el proyecto evaluado), principales actividades productivas,
indicando su distribución espacial, empleo, competencia por el
aprovechamiento de recursos naturales, identificación de los posibles conflictos
por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales. Para este
último aspecto, resulta fundamental el realizar una consulta ciudadana, que
busque identificar los diferentes intereses o posturas de sectores o grupos.

II.2.4 Indicadores Ambientales


Cada uno de los componentes o variables de la región deberá describirse y 1 El uso de indicadores
analizarse por medio de indicadores ambientales que condensen la ambientales deberá
complejidad de la información del sistema en estudio, de manera que se reflejar el carácter propio de
obtenga una cantidad manejable de información significativa, y que al mismo la región bajo estudio y
tiempo sea útil para la predicción, identificación e interpretación del impacto describirla como un todo
ambiental del proyecto sobre los diferentes componentes del medio regional. coherente; como el marco
en el que se desarrollará el
Los indicadores son series de variables, seleccionadas de una gran base de proyecto.
datos, que poseen significado sintético y permiten cubrir propósitos
específicos. Estos permiten medir el estado del medio ambiente y cambios En esta etapa se evaluará
la utilidad,

60
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
en el nivel de calidad ambiental, en función a la propuesta de actividad y/o calidad y suficiencia de los
proyecto de desarrollo que se pretenda realizar. Consecuentemente, no existe indicadores descritos en el
un conjunto universal de indicadores de impacto, sino que se trata de conjuntos estudio, en cuanto a la
que responden a marcos de referencia y a propósitos específicos, por lo que identificación y valoración
será necesario en cada proyecto, elaborar una lista propia que recoja su de los componentes del
causalidad particular. medio ambiente regional
que puedan ser afectados
Estos indicadores de impacto deben de ser: por el desarrollo del
proyecto. Habrán de
• Relevantes. La información que aporta es significativa sobre la magnitud determinar el estado actual
e importancia del impacto. de los factores ambientales
• Fiables. Representativos del impacto que se quiere medir. más relevantes en la
• Exclusivos. es decir, que en su valor intervenga principalmente el impacto región y las relaciones que
a medir y no otros factores. guardan con las diversas
• Realizables. Identificables y cuantificables (aunque el hecho de cuantificarlo actividades humanas.
todo no debe obsesionarnos, puesto que siempre se puede acudir a
categoría s semicuantitativas o a medidas cualitativas).

61
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Las diferentes etapas de la evaluación de impacto ambiental que requieren
indicadores son las siguientes:

a) En la etapa de identificación y valorización de los componentes del medio


ambiente que puedan ser afectados, determinando el estado actual y las
relaciones entre las presiones que imponen las diversas actividades humanas
sobre la calidad de los componentes del medio ambiente.
b) En la etapa de descripción de los impactos de una acción sobre los atributos
físicos, biológicos y humanos que representan al medio ambiente. Los atributos
de interés, en una perspectiva sistémica, son aquellos que caracterizan las
interfases (relaciones) que representan al medio ambiente.
c) En la comparación del medio ambiente impactado con referencia a uno
estándar.
d) En la etapa de elaboración de respuestas para enfrentar las presiones de
deterioro por las actividades del proyecto.

Los indicadores ambientales deben tener un conjunto de características


significativas como:

62
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
• Ser aplicables sobre un rango de diferentes ecosistemas y ambientes
sociales y culturales.
• La recolección de los datos no debe ser difícil ni costosa, Pero si ser
representativa y directamente relacionada con el proyecto.
• Deben ser los adecuados para el nivel de agregación requerido.
• Las mediciones deben tener temporalidad.

• Deben representar los sistemas analizados.

• Deben ser sensibles a los cambios, manifestando tendencias.


• Deben incluir patrones biológicos.

• Deben permitir la comparación con valores patrones o condiciones


extremas.
• Deben facilitar el análisis entre los procesos de evaluación y la asignación
de los pesos.
• Debe relacionarse a cada efecto.

• Deben señalar los cambios debidos a los efectos ambientales.


• Deben ser de baja variabilidad natural.

63
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
• Deben, de preferencia, haber sido usados como indicadores en
estudios similares.
• Contar con validez conceptual (justificar).
• Tener un grado de correlación con otros indicadores (sistémicos).

• Debe permitir la toma de decisiones rápidas.

• Permite controlar aspectos estratégicos y no todo el sistema.

La relación de indicadores que se puede incluir debe referirse a los distintos


componentes del ambiente. En general deben representar aspectos como:
Geología y Geomorfología, Hidrología, Calidad del Aire, Biota, Suelo y Paisaje.
De hecho, cada uno de éstos debe tener por lo menos un indicador.

Otra manera de definir los indicadores ambientales es reflejando los usos


que el proyecto le dará al medio natural:

• Fuente: medio como abastecedor de bienes y servicios, por ejemplo:


reservas de bosque, reservas de agua, tasas de extracción y reservas
mineras.

64
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
• Sumidero: medio como sitio o lugar de descarga de contaminantes, por
ejemplo: emisiones contaminantes, cantidad de residuos sólidos;
eutrofización; carga de DBO (demanda bioquímica de oxígeno).
• Soporte o acogida: medio como lugar donde se realizan las actividades
mineras, agropecuarias e industriales, como: capacidad de renovación;
uso potencial del suelo; biodiversidad.

La determinación de los indicadores particulares para el proyecto que aborde


es tarea del responsable de la elaboración de la Manifestación de Impacto
Ambiental Regional.

II.3 Descripción y análisis sistémico


El análisis sistémico consta de una serie de etapas que se articulan para 2 La importancia de la
proporcionar una mejor comprensión de la relación sistémica de distintos descripción sistémica
factores y para el desarrollo de estrategias de actuación dentro de sistemas estriba en reconocer el
complejos: Su finalidad es analizar y comprender un sistema complejo que patrón, o patrones,
influirá ahora y en el futuro en la gestión y planificación de desarrollos y integrales que caracterizan
proyectos. Para ello se deben hallar los factores de influencia que son el sistema bajo estudio. La
responsables de determinadas situaciones y de sus respectivos procesos visualización de estos
(por ejemplo del deterioro ambiental) y detectar los importantes mecanismos

65
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

de retroalimentación que caracterizan el comportamiento dinámico de sistemas patrones y su


complejos, por medio del reconocimiento de patrones generales, representación gráfica, así
representados como flujos principales, de manera gráfica. como la descripción escrita
de los procesos que tienen
El análisis sistémico pretende superar la muy común visión de análisis de lugar en el sistema, serán
problemas concretos, por separado y unidireccionales (cadenas lineales causa- los criterios que busque el
efecto, v.gr: influencia del proyecto en el medio) para analizar la influencia de evaluador.
los factores del medio en el proyecto y entre sí. Busca evitar la “visión de
túnel” que caracteriza los enfoques temáticos y unidireccionales, para
proporcionar un distanciamiento suficiente de la realidad y obtener una visión
panorámica de los factores y procesos presentes en un sistema complejo.

Un Sistema es un número de diferentes elementos estructurados en un orden


no fijo, organizado de forma más bien abierta y con una estructura dinámica
de causas-efectos (sistema cibernético). Para reconocer la organización abierta
de un sistema, se debe conocer la estructura primaria de éste y la dinámica
interna y externa de sus canales de comunicación, independientemente de
su tamaño o nivel.

66
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Para que un sistema sobreviva, sus componentes deben regularse


mutuamente, con retroalimentaciones entre ellos y su entorno, para alcanzar
un flujo equilibrado, estable y adaptable. Los métodos más comunes para
reconocer un sistema y su comportamiento se orientan al análisis de las
interrelaciones entre los factores principales, ya que dan una mejor información
que las colecciones de datos. Estos métodos se basan en el análisis de las
relaciones cruzadas entre factores, lo cual lleva a construir modelos que
representan la estructura y reconocen los patrones de causa efecto, aún con
pocos datos, datos imprecisos o en ausencia de ellos. De esta forma lo
importante es que el grupo de datos seleccionado satisfaga el criterio de
reconocer un patrón sistémico de interacciones, y representarlos en forma
visual con procesos paralelos. La interpretación del modelo sistémico proviene
de las interdependencias entre variables y no de las variables en sí mismas.

II.3.1 Desarrollo del análisis sistémico


En esta sección, una vez delimitada la superficie y alcance de la región así 2 La caracterización del
como descritas sus características generales, se procede a elegir y describir sistema regional es parte
los factores principales que conforman el sistema regional así delimitado. sustancial de la Evaluación
Estos factores se seleccionarán a partir de los elementos descritos y de los de impacto

67
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
ámbitos generales de desarrollo que, de manera genérica, incluyen aspectos: ambiental. En este punto se
Sociales, Tecnológicos, Económicos, Ambientales y Políticos (éstos últimos busca la descripción,
en cuanto a la orientación de programas y acciones sobre la región). comprensión e
interpretación sistémica del
A partir de estos factores se determina la estructura y funcionamiento del ámbito regional definido,
sistema por medio de métodos que, se sugiere, involucren la consulta a desde una perspectiva no
expertos y/o a actores relevantes. Esto implica una modalidad consultiva o tradicional, esto es, integral,
exploratoria de participación social. La finalidad de este punto es describir, a holística y cibernética
partir de la percepción de gente informada o bien de la del grupo (patrones de flujo de
interdisciplinario de consultores que elaboren el estudio, la estructura y interacciones), del medio
fisiología generales del sistema bajo análisis, haciendo hincapié en las bajo estudio. La detección
interrelaciones más significativas o flujos principales entre los factores, y no de los factores
tanto en descripciones estadísticas exhaustivas y por separado de los sectores determinantes en el
de desarrollo. sistema y la representación
de la estructura y
Una vez interpretado el funcionamiento del sistema se escribe uno o varios funcionamiento de éste
escenarios sistémicos que reflejen la manera en la que los factores deben concluir con una
seleccionados se comportan en conjunto, incluyendo la forma en la que las

68
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
actividades humanas afectan, de manera directa e indirecta, a los elementos interpretación de su
del medio ambiente. comportamiento integral,y
un dictamen sobre la
Su utilidad consiste en proporcionar, de una manera relativamente simple, sustentabilidad o
criterios para determinar los mecanismos de autorregulación del sistema y insustentabilidad del
su grado de sustentabilidad o insustentabilidad, así como las afectaciones sistema bajo estudio, de tal
significativas en los diversos ámbitos con la inserción del proyecto, que ayuden manera que proporcione
a orientar la evaluación de los impactos acumulativos, sinérgicos e indirectos un insumo al análisis del
sobre el sistema regional. medio en presencia del
proyecto y la detección de
Las metodologías para ello se proponen en el capítulo de métodos. impactos.

II.4 Escenario retrospectivo y detección de tendencias


Con base en la descripción del sistema ambiental, en particular de los 2 Se buscará la congruencia
indicadores ambientales, y el análisis sistémico, se determinarán las variables de las tendencias
relevantes a ser descritas en cuanto a su evolución desde el pasado, con una detectadas, en relación
perspectiva histórica de 20 años. Esto es, la detección sólo de aquellas con los factores relevantes
tendencias fuertes y significativas para el medio ambiente. actuantes en el sistema

69
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Dependiendo de la información disponible, se deberán considerar variables así como su grado de
ambientales como las ya mencionadas en el diagnóstico, de entre las cuales determinación para el
se describirán sólo aquellas que representen tendencias significativas, que equilibrio presente y futuro
ayuden a explicar la vulnerabilidad, o estabilidad, presente y futura de medio del sistema regional.
ambiente. Igualmente, se deberán considerar variables socioeconómicas como
las sugeridas antes, que lleven a interpretar la sustentabilidad del desarrollo La descripción del sistema
en la región. En ambos casos se deberán elaborar proyecciones numéricas en el pasado y su evolución
cuando se cuente con series de datos suficientes en los indicadores hasta el presente deberá
ambientales, sociales y económicos. Existen, por otro lado, métodos para la ser la base y guardar
detección de tendencias de manera cualitativa, basados en la percepción del congruencia con el
juicio experto, es decir, implica la consulta a personas informadas en la región escenario de diagnóstico y
de estudio. los escenarios
tendenciales. El grado de
A partir de ello, se describirá, en lo general, la evolución del medio físico, importancia de este punto
biótico, social, y económico, resaltando aquellas tendencias fuertes, o de para la evaluación es
dinámica de cambio más determinante que ayuden a entender el presente y intermedio debido a la
explorar el futuro. La detección e interpretación de las tendencias fuertes o comúnmente falta de
relevantes, serán insumo para la construcción de escenarios tendenciales. información histórica,

70
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para
Se deberá evitar la descripción exhaustiva de variables que no tengan sentido sobre todo de elementos
en la interpretación del escenario de diagnóstico y en la exploración de futuros, ambientales y, a veces
o escenarios tendenciales. también, socio-
económicos, pero la
Es común que no exista información dura para estos aspectos, por lo que se capacidad del responsable
sugiere la implementación de metodologías de consulta a expertos. del estudio para combinar
métodos de análisis y
detección de tendencias,
es de gran valor para la
descripción de las
modificaciones del medio
con la inserción del
proyecto en la región y la
detección de impactos.

II.5 Diagnóstico
A partir de la descripción e interpretación sistémica de la región y de la 3 El diagnóstico regional
caracterización del sistema regional y del análisis retrospectivo, se elaborará representa el eje del
un dictamen de la situación presente, o diagnóstico regional que implique una estudio de impacto
descripción y análisis integrado de los ámbitos social ambiental pues integra,

71
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

económico y ambiental antes de la realización del proyecto. Se deberán por un lado, la información
considerar variables ambientales como hidrología, clima, aire, suelo, de caracterización del
geomorfología, vegetación, flora y fauna, que ayuden a determinar el grado medio, de su interpretación
de vulnerabilidad, o estabilidad, presente en el medio ambiente regional, a sistémica y de la evolución
partir del análisis de tendencias del deterioro ambiental, grado de conservación de sus componentes más
de recursos y ecosistemas y calidad de vida. Para ello el promovente se significativos, para darle un
apoyará en el uso de indicadores ambientales. sentido de comprensión de
la situación presente, sus
Igualmente, se deberán considerar variables socioeconómicas como: causas y su posible
crecimiento poblacional, migración, pobreza, crecimiento urbano, devenir. Por otro lado, es el
asentamientos irregulares, salud, vivienda, educación, calidad de vida, punto de partida de las
actividades productivas, ingreso per cápita, empleo, y valores culturales., que posibles estrategias
expliquen el grado de sustentabilidad o insustentabilidad del desarrollo ambientales del proyecto.
presente en la región. Con estos elementos se describirá, en lo general, la Por tanto, la precisión de la
situación actual del medio físico, biótico, social, y económico. descripción del diagnóstico
y sus conclusiones debe
El producto consiste en emitir un dictamen sobre el grado de sustentabilidad dar al evaluador una idea
y de vulnerabilidad o fragilidad de los factores relevantes del medio regional, clara del estado del
y resaltar las amenazas y oportunidades, así como los valores de conservación sistema regional y su
y utilización que el medio ofrece para un desarrollo equilibrado en el futuro. dinámica de cambio en el
Para ello se podrán utilizar Sistemas de Información Geográfica, fotografía tiempo y el espacio.
aérea y planos, que lleven a la localización de áreas críticas de diversos

72
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

grados y su representación cartográfica, además de su descripción por escrito. La sobreabundancia inútil


Las conclusiones, a manera de dictamen, deben redactarse de manera de datos e información sin
concisa y clara en un inciso por separado. integrar actuará a favor de
una evaluación negativa.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES


En este capítulo el consultor resumirá la información de las obras y actividades
que se pretenden llevar a cabo por el desarrollo del proyecto. La información
requerida dará una idea global de la obra o actividad que se pretende llevar
a cabo, desde una perspectiva de desarrollo regional, y deberá concluir con
la identificación y descripción de los agentes causales de impacto ambiental
a ese mismo nivel.

73
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

III.1 Características del proyecto


Para cada una de las opciones de proyecto analizadas, se describirá el 2 La información de este
proyecto en su conjunto y los proyectos complementarios (asociados y punto será evaluada
conexos), es decir, aquellos que, sin ser parte de la responsabilidad del respecto a la relación de
desarrollador, se requerirán para el éxito de la inversión proyectada. las características
generales del proyecto con
Se resaltará el Tipo de proyecto o conjunto de obras y actividades de que se el territorio regional, en
trate: proyectos tipo “Punto” o tipo “Banda”, resaltando aspectos como cuanto a despliegue
extensión y dimensiones, distribución espacial de las obras y actividades espacial y alcance
incluyendo las asociadas y/o provisionales y su ubicación. temporal. En su caso,
incluyendo las opciones
Se describirán los sistemas constructivos, características de instalaciones y/ consideradas.
o de procesos productivos, destacando los aspectos amigables con el La representación en
ambiente. planos deberá ajustarse a
lo previsto en el apartado
Igualmente, se deberán definir las políticas de crecimiento a futuro y los III.2.4.
proyectos de infraestructura indispensables para asegurar el éxito de las obras
o actividades proyectadas.

74
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Para la descripción de los tipos de obras o actividades, deberá incluir un


catálogo de actividades en el que se indique la naturaleza de éstas
(principales, provisionales, asociadas o conexas), insertas en los mapas
temáticos de la región empleados. Incluirá su ubicación, sus características
generales, las restricciones federales y/o estatales para su ejecución y la
infraestructura necesaria para su ejecución.

III.1.1 Inversión requerida


Se indicará el monto de la inversión directa e indirecta requerida para la 1 Se evalúa la dimensión
ejecución del proyecto, así como la derrama económica directa que se espera económica del proyecto y
a partir del mismo. Los datos económicos se expresarán en pesos y en dólares su relación con los
Estadounidenses, de acuerdo a la paridad (fix) establecida por el Banco de alcances de las posibles
México, señalando la fecha de dicha paridad. afectaciones regionales.

III.2 Programa general de trabajo


Se presentará un cronograma general de trabajo en el que se calendarice la 1 Se analiza la secuencia en
ejecución de las etapas de: el desarrollo del proyecto
en relación con la
A. Selección del sitio secuencia y evolución de
B. Preparación del sitio las posibles afectaciones.

75
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

C. Construcción
D. Operación y mantenimiento
E. Desmantelamiento y abandono
F. Construcción de obras o actividades asociadas, conexas y temporales.

III.2.1 Vías de acceso


Se deberán señalar en los planos respectivos, la ubicación y tipo de vías de
acceso que utilizará el proyecto en sus diferentes alternativas; en caso de no
existir, indicar el trazo probable de las mismas.

III.2.2 Cartografía
Se deberán incluir planos adecuados para cada una de las dos escalas a 2 Ubicar adecuadamente la
trabajar. información en planos,
considerando opciones.
El consultor deberá tomar las mejores decisiones respecto al tipo y número
de planos seleccionados. La información que debe contener es de tipo regional
principalmente. La información local deberá referirse a los aspectos generales
de las posibles ubicaciones del proyecto indicando en general sus
características internas.

76
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

III.3 Preparación del sitio y construcción


Se describirán las actividades de preparación del sitio y de construcción que 1 Aporta información de las
tengan lugar tanto en la etapa pre-operativa, así como durante ampliaciones etapas pre-operativas,
en la etapa operativa. Se debe proporcionar una idea completa de los cambios haciendo énfasis en los
que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de estas recursos naturales que son
actividades. afectados durante su
ejecución. Especial
III.3.1 Preparación del sitio atención se pone en las
Esta información se presentará desglosando y describiendo las actividades diferencias de las
relacionadas a la preparación del sitio, entre las que pueden incluirse las de alternativas al proyecto.
la siguiente relación (no limitativa):
El objetivo es describir las
A. Desmontes, despalmes actividades de una manera
B. Excavaciones, compactaciones, nivelaciones suficientemente útil para
C. Movimientos temporales de tierras las etapas posteriores de
D. Movimientos de infraestructura de ductería, cableado y colectores identificación de impactos.
sanitarios y/o pluviales

77
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

E. Cortes Se deberá enfatizar las


F. Rellenos en zona terrestre diferencias que hubiese
G. Operaciones de desfogue de gases o desalojo de líquidos para cada una de las
H. Dragados y rellenos en zonas acuáticas opciones del proyecto.
I. Desviaciones de cauces o corrientes acuáticas
J. Programa de transplante, conservación y destino de ejemplares
rescatados en el proceso de preparación del sitio

III.3.2 Construcción
La descripción de cada una de las actividades que conforman la etapa 1 La descripción de las
constructiva, deberá aportar información general sobre: actividades relacionadas
con la construcción, se
A. Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y hará hasta un nivel de
temporales de construcción. detalle que permita contar
con la información
B. Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen necesaria para identificar
el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento. los impactos que el
proyecto generará hacia el
C. Sistema constructivo y procedimiento general del mismo (en el caso de entorno por concepto de
obras especiales de cimentación, incluirá una descripción detallada). construcción.

78
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

D. Volúmenes totales de materiales pétreos a emplear. El consultor tomará como


guía inicial el listado de
E. Bancos de materiales donde se adquirirán. elementos de información
F. Materiales a utilizar que tengan características de peligrosidad. descriptiva sugeridos. Los
datos de consumos de
G. Tipo y volúmenes de combustibles a utilizar, indicando su forma de
materiales se concentran
almacenamiento y transporte al sitio. en materiales pétreos y
H. Tipo y cantidad de equipos, maquinaria pesada y transporte a utilizar. productos con potencial de
contaminación.
I. Operaciones de mantenimiento de maquinaria y transportes a efectuar in
situ.
J. Volúmenes generales de agua a utilizar indicando su origen.
K. Obras temporales necesarias incluyendo los servicios para trabajadores.
L. Procedimientos de respuesta en casos de emergencia en el uso de
materiales explosivos o inflamables y en caso de fugas o derrames.
M. Tipo, cantidad y manejo de los residuos, incluyendo los almacenes
temporales necesarios.
N. Tipo, cantidad y temporalidad de personal a utilizar.
O. Programa de forestación de las instalaciones.

79
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

III.4 Operación y mantenimiento


Se realizará la descripción de los procesos, procedimientos, tecnología y
recursos que serán utilizados. Asimismo, se describirán los procedimientos
de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo que se efectuarán durante
la etapa de operación, así como la periodicidad con que se realizarán y el
área responsable de llevarlos a cabo.

III.4.1. Programa de operación


Proporcionar la siguiente información:

a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en 1 Esta información deberá
esta etapa. ser suficientemente sólida
como para soportar la
b) Descripción general de los procesos principales, donde se incluya un
identificación de impactos
diagrama de flujo para cada proceso.
sinérgicos, acumulativos o
c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las de alcance regional, de
que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, acuerdo a la definición de
sólidos y gaseosos. región que se hizo en
Se describirán las principales instalaciones y equipos de proceso, capítulos anteriores.
señalando sus características de diseño y parámetros de operación.

80
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Se hará un listado general de residuos generados por la operación o Los datos de personal
desarrollo de actividades del proyecto. En este nivel, se incluirán los servirán para el análisis de
residuos en cualquier estado de la materia, anotando tanto aquellos que efectos socio-económicos y
son peligrosos y aquellos los que no lo son. de generación de residuos.

d) Personal. Se describirá el tipo, cantidad, temporalidad y origen del


personal que será contratado para la operación del proyecto.

III.4.2 Programa de Mantenimiento 1 El énfasis se hará sobre la


Se incluirá una explicación del programa general de mantenimiento en el que identificación de
se indiquen los equipos y obras que requieren de éste, las tareas que lo procedimientos de
conforman, su periodicidad, la existencia de manuales, tipo de pruebas o mantenimiento, más que
análisis que se requieren y normatividad aplicable para cada una de las en el mantenimiento en si
actividades y pruebas de mantenimiento. mismo. El consultor deberá
aportar la normatividad
para el programa de
pruebas a aplicar.

81
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

III.5 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones


Con base a la estimación de vida útil del proyecto, se presentará un programa 1 El nivel de detalle será
de desmantelamiento y abandono que incluya: medio o alto, partiendo de
A. los procedimientos a seguir para el desmantelamiento las obligaciones impuestas
B. el manejo y destino de los materiales y equipos deshabilitados por la normatividad para el
manejo de instalaciones
C. los programas de rehabilitación y/o restauración del sitio que se que contuvieron sustancias
abandona peligrosas y los criterios de
D. los usos factibles para el área una vez rehabilitada y/o restaurada la PROFEPA para la
evaluación de sitios
E. la localización de cada una de las actividades en un plano en escala contaminados
adecuada para impresión en tamaño 120 x 150 cm

III.6 Planos de referencia


Se anexarán planos de distribución en planta con las siguientes capas de 2 Los planos deberán ser
información: suficientes para informar
gráficamente sobre los
A. áreas de proceso aspectos descritos en los
puntos previos, permitiendo
B. equipos, maquinaria e instalaciones de manejo, almacén y tratamiento en todo
de residuos

82
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

C. instalaciones de drenajes momento correlacionar


dichos aspectos descritos
D. instalaciones de almacén, conducción y uso de combustibles y energía con su localización en los
E. combustibles mismos.

En caso de ser necesario, se incluirán planos de detalle de proyectos de


instalaciones para el almacenamiento y/o tratamiento de residuos.

IV. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Este capítulo tiene como finalidad identificar los instrumentos normativos que
inciden y regulan al proyecto, así como la estrategia detallada que se pretenda
instrumentar por parte del promovente para garantizar que el desarrollo del
proyecto se adecue al marco normativo y de planeación.

83
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

IV.1. Uso actual del suelo


Se analizará el patrón de usos del suelo en dos escalas: La primera es regional, 1 La descripción del uso del
indicando los usos prevalecientes del territorio en la región definida, como suelo actual, se hará a dos
Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Ecológico del Territorio y las Unidades niveles: regional y local. Se
de Gestión Ambiental definidas, Plan Director de Desarrollo Urbano, terrenos buscará si en el área de
de uso preferentemente forestal etc; y el segundo es local, describiendo el estudio existe un
uso del suelo tanto de los lugares en donde se podría asentar el proyecto ordenamiento ecológico
como en el entorno inmediato. decretado, se identificarán
las unidades de gestión
En los usos del suelo del entorno inmediato, se dimensionará la extensión de ambiental sobre las cuales
cada uno de ellos y se describirá la distancia del proyecto a ellos. En el caso se ubicará el proyecto.
de las áreas naturales protegidas, se indicará la distancia a las más próximas.
En el caso de que el proyecto, o una de sus opciones, se encuentren dentro
de un área natural protegida, se explicarán las razones por las que se justifica
el proyecto en términos de la compatibilidad del mismo con las previsiones y
restricciones determinadas por el decreto del área natural y su programa de
manejo respectivo, así como la forma en que dará cumplimiento a las mismas.

Para la clasificación de los usos del suelo, se tomará como referencia


preferente aquella que se hubiese utilizado en los ordenamientos

84
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

territoriales aplicables para la zona de estudio. Para la clasificación de los


usos urbanos de suelo, se utilizarán aquellos que se registren en el Programa
o Plan de Desarrollo Urbano aplicable en la zona de estudio.

En este apartado se deberán indicar las restricciones relativas a otros


elementos como zonas arqueológicas, sitios de valor histórico o cultural,
centros ceremoniales indígenas y similares. En todos estos casos, se deberá
justificar detalladamente las razones por las que se considera que el proyecto,
y/o sus opciones, son compatibles y viables con los sitios propuestos.
Se deberán presentar planos identificando el área del proyecto.

IV.2. Información sectorial


Se analizarán los estudios, que explican, diagnostican o pronostican el 1 Como mínimo se deberá
desarrollo en la zona de influencia inmediata y en la región. Deberá colocar el utilizar la información
análisis en perspectiva de acuerdo con las tendencias de crecimiento regional. generada por las entidades
estatales responsables de
En caso de existir estudios de rendimientos máximos sostenidos, capacidades la planeación y el
de asimilación y dilución o capacidades de carga, deberá incluirlos en el análisis desarrollo económico.
respectivo.

85
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

IV.3Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del


desarrollo en la región.
El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto 3 Este punto tendrá mayor
con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y peso que el anterior, dado
ecológico, contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial, que es condición necesaria
en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida, se analizarán que exista compatibilidad
los instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que del proyecto con las
promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional, considerando previsiones de uso del
entre otros: suelo. La no observancia
de ese punto puede
A. Planes de desarrollo regional. conducir incluso a la no
autorización del proyecto
B. Programas sectoriales.

C. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Se sugiere anexar los


documentos
D. Programa Parcial de Desarrollo Urbano. comprobatorios.
En la medida que el
E. Ordenamientos Ecológicos Regionales y Locales Decretados. proyecto se encuentre en
F. Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).

86
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

concordancia con
ordenamientos territoriales,
planes de desarrollo
urbano y decretos de áreas
naturales protegidas,
mejora la viabilidad del
estudio y del proyecto
mismo.

IV.4 Análisis de los instrumentos normativos


Identificará y analizará los instrumentos normativos que regulen la totalidad o 2 El análisis de esta
parte del proyecto, entre otros los siguientes: componente deberá estar
al día con los cambios
realizados en la
A. Convenios Internacionales y nacionales. normatividad incluso al
momento mismo de la
B. Leyes. presentación del estudio.
C. Reglamentos.
D. Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

87
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

E. Decretos de Áreas Naturales Protegidas. La revisión de elementos


normativos no será
F. Decretos de veda. limitativa a aquellos
G. Calendarios cinegéticos. enunciados en esta guía.
Se deberá verificar que el
H. Bandos municipales. proyecto cumple con estas
disposiciones normativas.
Así mismo analizará la compatibilidad del proyecto con los instrumentos
anteriores.

V. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS
A partir de la descripción sistémica de la región y del los escenarios de
diagnóstico y retrospectivo (tendencias fuertes), se desarrollan básicamente
dos escenarios: un escenario tendencial en ausencia del proyecto (o Alternativa
0) y un escenario en presencia del proyecto.

El objetivo de esta sección es visualizar los posibles futuros de la región bajo


estudio, iniciando con la descripción del posible desarrollo de la región a partir
de la suposición de no realizar el proyecto, para luego describir el posible
desarrollo de la misma con el desarrollo del proyecto. El escenario

88
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

con proyecto debe centrar su análisis en las posibles afectaciones que las
diferentes alternativas de ubicación, diseño y procesos puedan causar en el
medio. De esta forma, el escenario con proyecto puede presentar varias
alternativas, tantos como alternativas considere el promovente. De este análisis
de escenarios alternativos con proyecto se deberá concluir con una justificación
de la alternativa viable, aquella que por sus impactos negativos menores y/o
positivos mayores, se decida realizar.

La idea es comparar luego ambos escenarios: el tendencial sin proyecto contra


el escenario con proyecto de la alternativa viable, de manera que las diferencias
percibidas al nivel integral regional puedan guiar la identificación posterior de
impactos ambientales.

Recuérdese que en la Evaluación Preliminar, en caso de haberla seguido, se


debió analizar las alternativas de localización del proyecto, siendo en este
punto en el que se analizan y comparan las diferentes alternativas de diseño
y procesos que considere el promovente. Su resultado es la propuesta de la
alternativa viable o a desarrollar, sobre la cual se justifica la decisión en cuanto
a ubicación, diseño y procesos o tecnologías.

89
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

V.1 Descripción y análisis de Alternativa 0


A parir de las conclusiones y dictámenes de la información compilada y 2 Se valorará la consistencia
analizada en las secciones anteriores, se formulará un escenario tendencial del escenario generado en
posible para la región de estudio, sin considerar el proyecto como variable de cuanto a su lógica y
cambio. Se trata de suponer posibles cursos de cambio a partir del manejo claridad, a partir de la
de las variables más significativas expresadas como tendencias, subrayando información de las
no sólo los cambios en el valor de esas variables sino, sobre todo, los posibles tendencias regionales y del
cambios en sus interrelaciones (apoyándose en el modelo sistémico generado), diagnóstico. Deberá
y haciendo hincapié en las interrelaciones de los principales factores explicitar la situación
ambientales (físicos y biológicos). general de la región en el
largo plazo, haciendo
Es necesario subrayar que no se trata de hacer “predicciones” que impliquen hincapié en el estado de
la certeza en la ocurrencia de determinados sucesos. Se trata más bien, por los factores naturales, de
un lado, de suponer informada y razonadamente aquellos cambios derivados manera que amplifique y
de las tendencias o bien del rompimiento de éstas y, por otro lado, de la resalte la diferencia
suposición de eventos nuevos que pudiesen llevar a plantear situaciones respecto de la situación
futuras extremas, en cuanto a las diferentes variables regionales y sus actual.
interacciones, principalmente de los factores ambientales naturales.

90
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

La descripción del escenario deberá apoyarse en el análisis secuencial de Su valor estriba en


tres horizontes de tiempo: corto, mediano y largo plazo. Los plazos u describir el marco contra el
horizontes de tiempo, deberán definirse con base en la dinámica de la zona cual se comparará el
y de sus variables. Por convención, entre los estudiosos de la Prospectiva, escenario con proyecto y
se considera como largo plazo un horizonte de 30 años, que equivale a la las afectaciones inducidas.
vida productiva promedio de una persona. No obstante, muchos posibles
impactos regionales pueden alcanzar plazos más largos. Se sugiere que el
escenario Holístico de la región considere este horizonte de largo plazo,
haciendo referencia al alcance de situaciones ambientales hasta dónde los
ejecutores del estudio puedan percibir como posibles.

El escenario debe ser estructurado, secuencial, lógico y claro, con una


extensión de unas cuantas cuartillas, que no se pierda en digresiones poco
significativas y se centre en la descripción de los cambios relevantes en la
región, fundamentalmente ambientales. Podrá apoyarse en mapas, croquis
o gráficas.

Lo anterior constituye el escenario base contra el cual se estimarán las


afectaciones que pudiese introducir el desarrollo del proyecto y sus
alternativas.

91
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

V.2 Descripción y análisis del sistema regional en presencia del


proyecto: Análisis y justificación de Alternativa Viable 3 En el mismo sentido se
buscará que el escenario
Con base en las conclusiones del modelo sistémico, el análisis retrospectivo con proyecto mantenga la
(tendencias) y el diagnóstico, se desarrollará ahora el escenario con proyecto, lógica y la consistencia
siguiendo la estructura y secuencia del escenario de la Alternativa 0. De la interna que se viene
misma forma que aquel, se habrán de suponer los posibles cursos futuros desarrollando en el estudio.
que tomen las variables significativas a que lleve la inserción del proyecto en Se prestará especial
el sistema regional. atención a las variantes de
futuro que pudiesen
La descripción versará sobre los cambios o afectaciones, tanto negativas generar las alternativas
como positivas, que pudiese introducir el proyecto en la expresión de las consideradas en la
variables consideradas y en sus interrelaciones, considerando y ponderando ubicación, el diseño y
las diferencias en las afectaciones que las alternativas en diseño y procesos procesos del proyecto, así
generarían. Esta descripción y análisis de las posibles afectaciones al sistema como una suficiente su
se hará sin considerar demasiado medidas de mitigación o correctivas ya comparación y su
que se trata de evidenciar los impactos brutos que se pudiesen generar, o ponderación, de manera
que comúnmente se generan, con el tipo de proyecto o desarrollo propuesto. que se establezca con
De esta forma el escenario debe amplificar las posibles afectaciones para claridad la conveniencia
evidenciar los cambios, a través de plantear situaciones que pudiesen ser
críticas en determinadas zonas y momentos

92
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

futuros. Estos cambios deberán ponderarse para cada alternativa que de la alternativa viable a ser
considere el promovente en cuanto a ubicación, diseño y procesos. desarrollada.

Se trata de plantear situaciones supuestas extremas que den pie a la definición


de estrategias de mitigación, o bien de aprovechamiento de aspectos
convenientes al desarrollo regional y al proyecto. La descripción del escenario
y sus variantes alternativas deberá abarcar las diferentes variables del sistema,
pero deberá hacer énfasis en las afectaciones del medio natural, ya que es
sobre éstas que se autoriza el proyecto.

Deberá considerar los horizontes de tiempo y plazos como se indica en el


punto anterior. El escenario (y sus variantes por alternativa) deben ser
estructurado, secuencial, lógico y claro, con una extensión suficiente pero
breve, que no se pierda en digresiones poco significativas y se centre en la
descripción de los cambios relevantes que introduciría el proyecto en la región,
dedicando mayor espacio en la descripción de los posibles cambios
ambientales. Podrá apoyarse en mapas, croquis o gráficas.

93
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

V.2.1 Justificación de Alternativa Viable


Con base en el análisis comparado de las posibles afectaciones de cada 3 Como consecuencia y
alternativa de ubicación, diseño y procesos, se deberá concluir con la seguimiento del criterio
modalidad más conveniente para el desarrollo del proyecto y explicitar las anterior, la justificación de
razones para ello. Redactará así un apartado de Justificación, resaltando la la alternativa viable deberá
conveniencia ambiental de la alternativa seleccionada. La justificación de la representar la conclusión
alternativa a realizar del proyecto deberá ser consistente con el diagnóstico lógica del proceso seguido,
regional y su escenario de afectaciones. con argumentos claros y
La información de justificación se deberá presentar en forma de tabla concretos. Su adecuada
comparativa que demuestre las ventajas y desventajas de cada una de las ponderación y convincente
opciones evaluadas para el proyecto (incluyendo aquella seleccionada). conclusión es de
importancia capital para
obtener una resolución
V.2.2 Conclusiones positiva.
A partir de ello se deberá incluir un apartado de conclusión, con base en la
evaluación integral del proyecto, en el que se haga un breve balance del
impacto contra el desarrollo en la región, indicando los beneficios que generará
el proyecto a la economía y la sociedad regionales o nacional.

94
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS, ACUMULATIVOS Y
SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

El objetivo de esta sección es evaluar la capacidad que tiene la región para


asimilar el proyecto o desarrollo, a partir de la generación de indicadores de
impacto ambiental que den una idea clara y distinguible de cada impacto,
tanto negativa como positiva. De manera general evalúa la diferencia entre la
situación regional sin proyecto y con proyecto, y el grado de aceptabilidad de
los impactos.

La identificación de impactos ambientales debe rebasar, a diferencia del


proceso de elaboración de escenarios, la barrera de la subjetividad por medio
de la definición de expresiones medibles de los impactos al ambiente, o
indicadores de impacto ambiental, que deben ser desarrollados por el
responsable del estudio con base en los análisis precedentes. Estos
indicadores deben representar variables más o menos sencillas que
representen de manera numérica el estado de la variable ambiental que se
evalúe.

95
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Como segundo paso se procede a la selección y justificación de los métodos


de evaluación de impactos ambientales. Las metodologías a utilizar deben
ser apropiadas al nivel de análisis regional y deben orientarse al análisis de
los impactos detectados, de forma que se identifiquen y se discutan los
impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos.

VI.1 Comparación de Escenarios Tendenciales


A partir de los escenarios de la Alternativa 0 y del escenario en presencia de 2 La estimación de impactos
la alternativa viable del proyecto, se hace un análisis de las diferencias que el regionales a partir de la
sistema tendría en el futuro de corto, mediano y largo plazos, respecto de los comparación de los
cambios sociales, económicos y principalmente ambientales. Esta escenarios de Alternativa 0
comparación permite identificar las actividades que pudiesen generar y con proyecto, alternativa
desequilibrios en el sistema regional y que por su importancia y magnitud viable, habrá de
generarían daños irreversibles al medio ambiente, introduciendo nuevas mantenerse en el nivel
presiones a los factores ambientales más relevantes o bien reforzando las integral regional que tenga
tendencias de deterioro. Permite también reconocer la introducción de eventos sentido con los
de mejoría en la función sistémica, por ejemplo en la economía y sociedad, o descriptores de la función
de refuerzo de tendencias hacia el equilibrio sistémico sustentable, como sistémica.
cambios indirectos en los usos de recursos naturales.

96
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Con base en esta información general, integral y sistémica, así como del Se valorará la descripción
diagnóstico regional, se orienta la selección y definición de indicadores de de los principales factores
impacto ambiental, con base en los cuales se identificarán los impactos sistémicos a ser alterados,
directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos más significativos que introducirá su posible sentido y
el desarrollo del proyecto. magnitud de cambio, así
como particularmente el
nuevo estado de los
factores ambientales en el
escenario modificado.
Igualmente se valorará la
relación con las principales
actividades del proyecto
identificadas como causas
de esos cambios. A partir
de este último criterio se
valorará la calidad y
suficiencia de esa
información para la
definición de los
indicadores de impacto.

97
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

VI.2 Indicadores de Impacto Ambiental (Véase Anexo 1 Indicadores)


Los indicadores de impacto ambiental son elementos del medio ambiente 3 La justificación de su
afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio, por tal motivo correcta aplicación e
se evaluará la forma de cuantificar, por medio de su uso, las alteraciones que interpretación al nivel
podrían ser producidas por el establecimiento del proyecto. regional es elemento
básico para una evaluación
Los indicadores de impacto ambiental presentados, deben ser los más positiva.
adecuados al momento del estudio, al sitio y al tipo de proyecto.

Estos indicadores deberán considerar la variable tiempo, y ofrecer un cuadro


móvil (o de cambios) de las tendencias de las condiciones del ambiente y el
bienestar de la comunidad, en el pasado reciente y el futuro próximo.

VI.3 Impactos Indirectos, Acumulativos y Sinérgicos (Ver Anexo de


Indicadores)

98
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

VI.3.1 Impactos Indirectos


Son los impactos en el ambiente, que no resultan directamente del proyecto; 3 Se buscará la
son producidos a menudo lejos de éste o resultado de un proceso complejo. determinación de esos
impactos en cuanto a su
VI.3.2 Impactos Acumulativos magnitud, ubicación
Impactos que resultan de cambios incrementales de un desarrollo, toda vez geográfica y sectorial
que estos se añaden a otros causados en el pasado, presentes o dentro de la región, así
razonablemente previsibles proyectos futuros, independientemente de la como su posible aparición
persona o agencia que esté llevando o haya llevado a cabo esas acciones. y desarrollo en el tiempo,
en un horizonte de largo
VI.3.3 Impactos Sinérgicos plazo.
Es la suma total de todos los impactos es mayor que la suma de los impactos
individuales que afectan un receptor. Es la reacción entre impactos, sean Otro aspecto que se revisa
estos derivados de un solo proyecto, o los impactos entre otros proyectos en es el grado estimado de
la región. interacción de los impactos
del proyecto con los demás
La determinación, descripción y dimensionamiento de los impactos indirectos, elementos sistémicos
acumulativos y sinérgicos, constituye la culminación del estudio ambiental, presentes en la región y su
por lo que su evaluación, por parte de la autoridad, conforma la materia misma papel sistémico como
de la autorización. Las metodologías empleadas para determinar éstos corolario.
impactos deberán ser consistentes.

99
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

VII. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En este capítulo, el responsable del estudio elaborará un Plan de Atenuación, 3 La definición y


consistente en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir programación de las
para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el medidas de mitigación de
proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada fase y etapa de los impactos directos,
su desarrollo. indirectos, acumulativos y
sinérgicos, es la
VII.1 Plan de Atenuación culminación de la EIA. El
El Plan debe estructurarse de lo general a lo particular, indicando el Objetivo evaluador se enfoca a
General y las Líneas Estratégicas para la atenuación de los impactos analizar la coherencia,
potenciales (directos, indirectos, acumulados o sinérgicos). Las líneas objetividad y viabilidad
estratégicas se definirán agrupando los impactos potenciales de acuerdo a (técnica y económica) de
su tipo, o bien al tipo de medida de mitigación. Una estrategia buscará la las medidas planteadas
mitigación de cierto tipo de impactos o en ciertas zonas de la región, por lo para mitigar los impactos
que se deberá indicar si existen sistemas de mitigación para un impacto o adversos a la región en la
varios, o bien para determinadas zonas vulnerables. que se insertará el

100
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Las medidas y acciones de mitigación deben ordenarse por estrategia e indicar proyecto o desarrollo, así
el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las fases como su consistencia con
(en caso de que el proyecto se realice en varios tiempos) y etapas del proyecto. el diagnóstico y los
Para ello se construirá una matriz de planeación que indique lo siguiente: indicadores de impacto
elaborados, observando en
primer lugar el nivel
regional de atenuación, y
en segundo lugar el de
atenuaciones locales.

En la descripción de cada medida de mitigación, se mencionará el grado en


que se estima será abatido cada impacto adverso, tomando como referencia,
las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas y otros instrumentos
normativos existentes para establecer el parámetro o parámetros analizados,
así como el estado original de los parámetros ambientales o recursos naturales
que se verán afectados.

101
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

De ser posible, se analizarán varias alternativas de mitigación a fin de


determinar las medidas mas adecuadas en términos de costo y de eficacia.

VII.2 Impactos residuales


Se deberá incluir una relación de impactos residuales y el diseño de medidas 3 Se valora la identificación
de compensación para ellos, siempre y cuando no alteren de manera sustantiva objetiva de impactos
a los ecosistemas que afecten. Deberá incluir también la evaluación de los significativos (incluyendo
impactos adicionales derivados de la aplicación de las propias medidas residuales) como un
correctivas. elemento clave para la
autorización. Se identifica
la coherencia, viabilidad y
pertinencia de las medidas
de mitigación. Los impactos
residuales son objeto de
fijación de condicionantes
en el resolutivo.

VII.3 Programa de seguimiento y control; Retroalimentación


Como parte del Plan de atenuación se incluirá una estrategia de seguimiento 3 Se buscará la identificación
y control de las medidas de mitigación propuestas. y valoración

102
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Este consistirá en un programa de vigilancia o supervisión ambiental cuyo fin de los mecanismos para
sea el asegurar el cumplimiento de las medidas correctivas o de mitigación asegurar que se cumplan
indicadas en el plan de atenuación. las medidas de mitigación
propuestas en el Plan de
Este programa deberá comprobar la magnitud de los impactos reales con la Atenuación. De la misma
realización del proyecto y proponer nuevas medidas de mitigación o control forma se identificarán y
en caso de que las previstas resulten insuficientes o inadecuadas. Igualmente, valorarán los
deberá detectar los impactos no previstos en el estudio y adoptar medidas de procedimientos propuestos
mitigación pertinentes. Con ello retroalimentará el Plan de Atenuación y éste para la retroalimentación o
se ajustará con una nueva matriz de planeación. actualización del plan, y la
efectividad de éstos. La
autoridad podrá imponer
medidas condicionantes a
la autorización.

VII.4 Información necesaria para la fijación de montos para Fianzas


Durante la realización de las obras y actividades del proyecto pueden 3 La solicitud de
producirse daños graves al medio ambiente regional y sus ecosistemas por presentación de fianzas se
diversas causas, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad ambiental, hará con base al

103
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

por lo que el promovente deberá presentar a la Secretaría una Fianza o artículo 51 del REIA, el cual
Garantía respecto de las medidas y acciones de mitigación establecidas en establece los criterios de
el Plan de Atenuación de la Manifestación presentada. posibles daños graves a los
ecosistemas.
Para tal efecto deberá proporcionar la siguiente información:
La autoridad fijará el monto
VII.4.1 Información desglosada de los “Programas de rescate de los seguros y garantías
protección, mitigación, restauración, compensación y/o con base en el valor de los
conservación” propuestos por el promovente. daños que pudieran
ocasionarse por el
• Definición de Metodologías para llevar a cabo dichos programas desarrollo del proyecto o
propuestos. por el incumplimiento de
las medidas de mitigación
• Estimación de costos de cada una de las actividades (acciones y obras)
propuestas.
que ocurren durante la fase de Construcción, Operación y/o Abandono
del proyecto.
• Actividades particulares detalladas, para cada área impactada con
estimación de costos. (por ejemplo: Demolición de construcciones,
restauración de suelos, transplante de individuos, preparación de
material vegetativo, etc. Así como las acciones que permitan garantizar

104
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

el rescate, protección, mitigación, restauración, compensación y/o


conservación de las especies en estatus o de las comunidades de flora y
fauna - monitoreo-).

VII.4.2 Costos de los estudios técnicos para la elaboración, realización


y seguimiento de los programas de mitigación en rubros tales como
costos de laboratorio; pago al personal técnico capacitado y/o a capacitar,
cuando aplique.

VII.4.3 Estimación del “costo y el tiempo aproximado” para la realización


de las actividades (acciones y obras) propuestas en los programas de
mitigación. Cuantificación de actividades, Cronograma.

• Desarrollo de costos unitarios y tipo de pago por hora


basándose en empresas contratistas o proveedores de equipos
nacionales.

• Costos de mano de obra basados sobre sueldos y beneficios de


trabajos similares en el Área donde se llevará a cabo el proyecto.
(Por ejemplo, en el caso de demoliciones de estructuras, montos
estimados basándose en los costos locales del equipo y maquinaria,

105
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

así como la mano de obra; de igual manera para cualquier otra


actividad: Limpieza de áreas, escarificación, remoción de suelos, y
otras actividades que apliquen al proyecto en particular).

VII.4.3.1 Costo de la superficie.

• ¿Cuánto cuesta una ha en la zona a impactar? (Por ejemplo: si es


zona agrícola mencionar qué tipo de cultivos se producen en el área,
si es zona forestal estimación del volumen maderable, su costo, etc. -
valores de uso directo-). Esto, únicamente para tener referencias sobre
precios de mercado - ya que es muy subjetivo el precio, dependiendo
de la zona y de quién lo evalúa-. Si se determina la rehabilitación de
superficies equivalentes a las requeridas, especificar el número de
ha, la proporción y cantidad de individuos por especie necesarios.

VII.4.3.2 Costo de Materiales y Equipos

• Costos de transporte (para el caso de colecta y traslado de organismos)

• Presupuestos de alquiler de equipos basados en precios cotizados


por compañías de alquiler de equipos en la zona donde se llevará a

106
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

cabo el proyecto, incluyendo servicios, provisiones, repuestos y partes


de reparación.

• Costos de Movilizaciones y Desmovilizaciones de equipos estimados


sobre la base actual de contratistas y proveedores de equipos.

VII.4.3.3 Objetivos de dichos programas: beneficios y alcances.

VII.4.3.4 Incluir el respaldo técnico-científico de sus programas


propuestos.

• Institutos u Organizaciones que realizaron el análisis de costos de los


programas. Esto con la finalidad de verificar la información enviada
con los Institutos u Organizaciones mencionadas ya que Semarnat
no cuenta con información sobre costos más allá de lo que envía el
promovente.

107
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

Medidas de Mitigación (Ver definiciones en glosario).


Pueden clasificarse de la siguiente forma:
a) Medida de prevención.
b) Medidas de control.
c) Medidas de atenuación o mitigación.
d) Medidas correctivas.
e) Medidas de compensación.
Características de las medidas de Mitigación
Las medidas de mitigación debe tener las siguientes características:
a) Ser factibles técnica y económicamente a la magnitud del
proyecto.

b) Ser una alternativa viable para disminuir o compensar los


impactos ambientales.
c) Deben corresponder a los impactos negativos identificados.
d) Deben orientarse a reducir al mínimo el riesgo de daños y
alteraciones al medio ambiente.
108
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS


Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS
RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Presentación de la información


De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio 2 Se busca la consistencia
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto interna y la coherencia de
Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de los diferentes registros que
Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. se aportan en el estudio.
Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo Las incongruencias de
imágenes, planos e información que complemente el estudio, mismo que estos soportes con el resto
deberá se presentado en formato Word. del estudio son elementos
de negativa. La información
Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no debe ser completa para
excederá de 25 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo se grabará en evitar el requerimiento de
memoria magnética en formato Word. información adicional que
retrase el proceso.
VIII.1.1 Cartografía
Para, la descripción de la región de estudio y sus diferentes elementos, la El objetivo es facilitar la
ubicación del área del proyecto y sus características, y la identificación de evaluación con la
impactos se deberá elaborar un análisis de la información geográfica

109
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

georeferenciada, por medio del uso de imágenes de satélite, mapas y planos información de soporte de
de localización. los puntos presentados en
los diversos capítulos.
Las imágenes de satélite deberán contener un texto asociado con los siguientes
datos:

• Sensor
• Path y Row correspondientes

• Coordenadas geográficas

• Bandas seleccionadas para los diferentes análisis


• Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etc.)

• Encabezado (clumnas y renglones, fecha de toma, satélite)

• Especificaciones sobre su referencia geográfica y escala


• Software con el que se procesó

Los planos a las mismas escalas, deberán tener el mismo tamaño, pudiendo
variar entre las escalas regional y local del proyecto y sus obras. Deberán

110
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

contener: título, clave de identificación, nombres y firmas de quien elabora,


revisa y autoriza, fecha de elaboración, nomenclatura, simbología, escala
gráfica y numérica, y orientación.

VIII.1.2 Fotografías
Se integrará un anexo fotográfico que identifique el número de fotografía y
describa brevemente los aspectos que se desean resaltar. El anexo fotográfico
deberá acompañarse de un croquis, o utilizar el mapa base, en el que se
indiquen los puntos y direcciones de las tomas, identificándolas con
numeración consecutiva y relacionadas en el texto.

En el caso de incluir fotografías aéreas se deberá indicar: escala, fecha,


hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea de vuelo y altura.
Además de anexar un croquis de ubicación en el que se identifique cada
área o tramo fotografiado. Las fotografías panorámicas deberán ser
identificadas en el mapa base.

VIII.1.3 Videos
De manera opcional, se puede anexar un video del sitio en el que se identifique
la toma, así mismo, se incluirá la plantilla técnica describiendo el

111
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

tipo de toma (planos generales, medianos, cerrado, etc.) y un croquis o en el


mapa base, donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas, y los
recorridos con cámara encendida.

VIII.2 Otros Anexos

VIII.2.1 Memorias
Deberá presentar las memorias y demás documentación de los procesos de
consulta en los que se haya apoyado para la elaboración del análisis sistémico;
escenarios y demás puntos en los que hubiere recurrido a una consulta ya
sea ciudadana o a expertos. Dicha memoria deberá contener resúmenes del
método empleado, participantes y resultados, pudiéndose acompañar de
fotografías y listas de asistencia.

Las memorias podrán ser de las encuestas, cuestionarios, entrevistas y demás


metodologías que haya utilizado como apoyo a los diferentes puntos del
estudio. Deberá referir el anexo al capítulo correspondiente del estudio.
Otros documentos pueden ser:

• Cartografía consultada (INEGI y otras dependencias de gobierno) copia


legible y escala original.

112
GUÍA MIA MODALIDAD REGIONAL CRITERIOS
Valor Aplicación para

• Diagramas y gráficos. Incluyendo título, número de clave de


identificación, nomenclatura y simbología empleada.
• Resultados de análisis de laboratorio, cuando sea el caso.
• Resultados de estudios de campo.
• Estudios técnicos (geológicos, topográficos, hidrológicos, etc.).
• Modelos matemáticos y proyecciones numéricas para generación de
escenarios o tendencias incluyendo memoria de cálculo.
• Análisis estadísticos.

113
ANEXO 1: INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL

Por indicador de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un impacto ambiental. Es aquella variable
simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración. Unas veces el indicador coincide con
el propio factor alterado. p.e. la variación de la inmisión de contaminantes atmosféricos, el nivel sonoro en un
determinado punto para los que la legislación da valores guía y límite. En otras ocasiones el indicador no es tan
directo y obvio y hay que recurrir a índices algo más complejos. p.e. el nivel sonoro que no afecta un solo punto
específico sino una zona más extensa, por lo que el indicador debiera incluir la superficie de la zona o la población
afectada, pudiendo ser su expresión porcentaje de la población que pudiera verse afectada por un ruido superior al
Límite Máximo Permitido. En el caso de la contaminación al aire, la expresión podría quedar como el porcentaje de la
población que pudiera verse afectada por una concentración superior a la establecida por normatividad.

Ejemplo de indicadores que pueden emplearse como lista de referencia para que el responsable de la elaboración
del estudio de impacto ambiental elabore sus propios indicadores, de acuerdo con las características propias de
cada proyecto.

• Nivel de monóxido de carbono. Concentración de Promedio diario del nivel de inmisión de CO


este contaminante medida en la forma establecida Ponderación del nivel diario de inmisión de CO, según la
por norma. superficie de zonas homogéneas.
Porcentaje de personas afectadas por niveles de CO
perjudiciales.

114
• Nivel de óxidos de nitrógeno. Concentración de Promedio diario del nivel de inmisión de NO2.
este contaminante medida en la forma
establecida por norma. Ponderación del nivel diario de inmisión de NO2 según la
superficie de zonas homogeneas.
Porcentaje de personas afectadas por niveles de NO2
perjudiciales.

• Nivel de óxidos de azufre. Concentración de este Promedio diario del nivel de inmisión de SO2.
contaminante medida en la forma establecida por Ponderación del nivel diario de inmisión de SO2 según la
norma. superficie de zonas homogeneas.
Porcentaje de personas afectadas por niveles de SO2
perjudiciales.

• Confort sonoro diurno. Grado de bienestar en Nivel sonoro equivalente diurno en un punto crítico y/o
función al nivel de ruido existente en el día o noche. representativo del impacto ambiental.
Media ponderada del nivel equivalente diurno, ponderada
según la superficie de zonas homogéneas.
Porcentaje de personas afectadas por niveles sonoros diurnos
perjudiciales.

• Polvos, humos y partículas suspendidas. Promedio diario de la concentración de polvo y partículas en


Concentración medida en los términos normativos suspensión.
Ponderación del nivel de concentración de polvo y partículas
en suspensión, según la superficie de zonas homogéneas.

Porcentaje de personas afectadas por concentraciones


perjudiciales de polvo y partículas suspendidas.
Deposición de polvo por unidad de superficie.

115
• Relieve y carácter topográfico. Formas externas del Porcentaje de superficie alterada.
terreno Coeficiente medio de interés del factor topográfico en relación
a la situación “sin” proyecto.

• Recursos minerales. Yacimientos minerales Cantidad de recursos minerales alterados.


potencialmente explotables.

• Régimen hídrico. Variación en el tiempo del agua en los Porcentaje del aumento de la superficie inundable al modificar
cauces. la sección del caudal mediante la colocación de barreras en el
cauce.

• Salinización. Proceso de incremento de la cantidad de Concentración de sales disueltas (mg/l).


sales en el suelo o en el agua. Concuctividad eléctrica (CE) de las aguas (dS/m).

• Transporte de sólidos. Desplazamiento de materiales Turbidez de las aguas.


sólidos en suspensión o arrastrados por otros procesos.

• Rexarga de acuíferos. Introducción de agua en el Variación porcentual de la recarga.


subsuelo.

• Drenaje superficial. Red por evacuación de agua por Variación del tiempo de permanencia del agua en la superficie
escorrentía. con respecto a la situación “sin” proyecto.

• Inundaciones. Introducción y permanencia del agua en Variación del riesgo de inundaciones, ponderando según el
ciertas zonas como consecuencia de superarse la daño potencial.
capacidad de drenaje externo e interno. Variación del riesgo de inundaciones con respecto a las
condiciones naturales, ponderando según el daño potencial.

116
• Estabilidad. Susceptibilidad del terreno para desplazarse Variación de los riesgos existentes.
bruscamente. Variación de los riesgos existentes, ponderados según el valor
ambiental y el daño potencial.

• Topografía del fondo marino. Relieve del fondo marino y Porcentaje de superficie alterada.
su carácter.

• Naturaleza del fondo marino. Tipos de materiales y seres Porcentaje de variación del coeficiente de interés de la
vivos que componen el fondo: rocas, arenas, naturaleza del fondo marino con respecto a las condiciones
limos, bentos vegetal, animal, etc. “sin” proyecto.

• Dinámica litoral. Cambios en la localización y forma de Porcentaje de superficie afectada por procesos de erosión-
las riberas marinas. sedimentación.

• Especies vegetales protegidas. Especies vegetales en Número de especies protegidas en relación a las condiciones
la zona, incluidas en la normatividad vigente. anteriores a la actuación, ponderado según la importancia de
la categoría de protección y/ su densidad.

• Especies animales protegidas. Especies animales en la Número de especies protegidas en relación a las condiciones
zona incluidas en la normativa de protección naturales.
vigente. Número de especies protegidas en relación a las condiciones
anteriores a la actuación.
Número de especies protegidas en relación a las condiciones
anteriores a la actuación, ponderado según la importancia y
categoría de protección.

• Corredores. Zonas de paso por las que se producen Porcentaje de corredores afectados.
movimientos no migratorios de la fauna.

117
• Puntos de paso o rutas migratorias. Areas de paso, Porcentaje de puntos de paso o rutas migratorias afectadas.
concentración, descanso o destino de gran número de
especies migratorias.

• Movilidad de especies. Movimiento de las especies, Especies animales equivalentes afectadas, expresado en
estacionalmente (migraciones) o en ciclos más cortos términos relativos.
(locales o regionales). Posibilidad de desplazamiento Porcentaje de superficie aislada de los hábitats faunísticos,
entre lugares de alimentación, cría, cobijo, invernación, etc. ponderada según su valor de conservación.

• Ecosistemas especiales. Ecosistemas particularmente Porcentaje de superficie afectada.


significativos, tradicionalmente más difíciles de gestionar
o en situación de peligro/amenaza.

• Incidencia visual. Area desde la cual la actuación es Porcentaje del ámbito de estudio o modificación desde el que
accesible a la percepción visual. se observa.

• Recreo concentrado. Areas donde se concentra gran Aptitud del sitio para recreo concentrado.
número de personas.

• Aceptabilidad social del proyecto. Percepción que la Porcentaje de la población en contra del proyecto.
sociedad tiene del proyecto y actitud ante él. Número de alegaciones presentadas.

Las magnitudes de los indicadores, deben relacionarse con la calidad ambiental del sitio, como una relación de
Función de Transformación. La calidad ambiental se expresa en unidades estandarizadas entre 0 y 1,

118
adimensional y comparables, donde el 0 corresponde al valor pésimo y el 1 al óptimo. Esta escala se coloca en el eje
de las “Y”, mientras que en el eje de las “X” se posicionan los niveles de referencia admisibles e inadmisibles (por
norma o criterios).

La utilidad de estas funciones de transformación es el propio concepto, la claridad con que expresan gráficamente, la
diferencia entre la modificación de un elemento o proceso del medio y el significado ambiental de tal modificación. El
mecanismo de la función, sobre todo, ayuda al evaluador a reflexionar explícitamente sobre el significado de las
modificaciones, y formar criterio.

P.e. Porcentaje de corredores afectados.

I = No. De corredores afectados x 100


No. De corredores existentes

La afectación se considera solamente cuando sea negativa

119
Función de transformación

EJEMPLO DE INDICADORES ASOCIADOS A IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTOS INDICADORES DE IMPACTO

Alteraciones micro y mesoclimáticas, sobre todo debidas a Número de puntos en que se altera la circulación del aire
la alteración de vientos. Ej: apertura de carreteras en collados
o gargantas, túneles atravesando laderas

Aumento de niveles de inmisión y emisión gaseosa o Superficie afectada por los distintos niveles de inmisión y/o
particulada. emisión

Aumento de los niveles sonoros (continuos/puntuales). Superficie afectada por niveles > 35 dB(A), 55 dB(A).

120
IMPACTOS INDICADORES DE IMPACTO

Destrucción de recursos geológicos Número e importancia de puntos de interés afectados.

Destrucción de puntos de interés didáctico-científico Grado de erosionabilidad e inestabilidad de los materiales: se


agrava en estructuras muy inclinadas, alternancia de estratos
duros y blandos, estratos horizontales, medio detrítico (cae al
cargarse de agua), etc.

Aumento inestabilidad terrenos (en terrenos de materiales Niveles de riesgo geológico afectados, en macroproyectos
duros en estratos, de materiales blandos cargados en agua sobre todo.
o de pendientes naturales o artificiales altas).

Destrucción directa del suelo Superficie de suelos de distintas calidades afectadas

Compactación del suelo

Aumento de la erosión del suelo (taludes, estabilidad, etc.). Volumen de pérdidas por erosión

Disminución de la calidad edáfica, contaminación (salinidad,


metales pesados, etc.).

Pérdida de calidad de aguas (en función del uso al que se Caudales afectados por cambios en la calidad de aguas.
vaya a destinar).

Cambio en los flujos de caudales y detracción de éstos Número de cauces (en tramo alto/medio/bajo) interceptados.
Cambio en los procesos erosión/sedimentación
Afecciones a masas de aguas superficiales Número y valor de masas de agua superficiales.
Efecto barrera (riesgo de inundaciones). Superficies afectadas por riesgo de barrera-presa.
121
IMPACTOS INDICADORES DE IMPACTO

Interrupciones flujo aguas subterráneas Número, superficie y tipo de acuíferos afectados.


Disminución de la tasa de recarga de acuíferos. Vulnerabilidad de los acuíferos
Directos: producidos por la ejecución de la obra, son
inherentes a cualquier actuación.
Destrucción de la cubierta vegetal (corte, desbroce,, quema, etc.) Superficie de formaciones vegetales afectadas.
Desmontes y taludes. Número de especies de interés afectadas.
Pisoteo maquinaria y operarios. Superficie potencialmente afectada por incendios.
Asfaltado y hormigonado. Sensibilidad a contaminación hídrica y/o atmosférica.
Indirectos: producidas por la explotación de la obra, dependen Variación de la productividad
del tipo de actuación que se lleve a cabo.
Emisión de contaminantes Liberación de metales pesados (disperción. afección).
Herbicidas, pesticidas y sal (para derretir la nieve). Problemas con el tránsito ganadero
Aumento del riesgo de incendios por mayor trasiego de la zona Problemas con la especulación del suelo y el aumento del valor
del mismo en las zonas aledañas
Cambios microclimáticos por presencia vehículos.
Desaparición de alguno de los componentes del paisaje, Número de puntos de especial interés paisajístico afectados.
destrucción de la cubierta vegetal, del suelo o del relieve.

122
IMPACTOS INDICADORES DE IMPACTO

Intrusión paisajístico-visual: de elementos que alteren su Intervisibilidad de la vía y obras anexas (superficie total
composición estética, sobre todo construcciones afectada).
Volumen de movimiento de tierras previsto.
Superficies intersectadas y valoración de las diferentes
unidades paisajísticas intersectadas por la vía o la explotación
de canteras, etc.

IMPACTOS INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS

Impactos Indirectos
Son los impactos en el ambiente, que no resultan directamente del proyecto, y que son producidos a menudo lejos de
éste o como resultado de un proceso complejo. A veces se designa como impactos secundarios o terciarios. Por
ejemplo:

1. El incremento en tráfico, generado por el desarrollo de nuevos caminos.

2. El uso de barreras para atenuar el ruido como una medida de mitigación, también implica un impacto visual.

123
Impactos Acumulativos

Impactos que resultan de cambios incrementales de un desarrollo, toda vez que estos se añaden a otros causados
en el pasado, presentes o razonablemente previsibles proyectos futuros, independientemente de la persona o agencia
que esté llevando o haya llevado a cabo esas acciones. Por ejemplo:

a) Efectos combinados de impactos individuales, como el ruido o polvo de un desarrollo sobre un receptor particular.

b) El efecto total de todo el desarrollo afecta una casa, tal como ruido, polvo, representación visual y así sucesivamente
c) Varios desarrollos con impactos individuales insignificantes, pero que juntos presentan un efecto significativo.

124
Principios generales de la evaluación de los impactos acumulativos.

1. Acciones agregadas al pasado, presente y futuro.


2. Incluir todas las acciones, directas e indirectas, indistintamente de quien toma las acciones.

3. Análisis en términos de recursos específicos, ecosistemas o comunidad afectada.

4. Alcance (scope): se centra solamente en efectos significativos.


5. Las políticas o límites administrativos no deben ser restrictivos.

6. Dos tipos de acumulación:

- efectos similares
- efectos diferentes
125
7. La acumulación puede ocurrir años después de que la acción ha finalizado.

8. Cada recurso, ecosistema y comunidad debe analizarse en términos de capacidad para hospedar efectos
adicionales.

Impactos Sinérgicos

La suma total de todos los impactos es mayor que la suma de los impactos indivudales que afectan un receptor. Es
la reacción entre impactos, sean estos derivados de un solo proyecto, o los impactos entre otros proyectos en la
región. Por ejemplo:

Una planta química que produce dos descargas de residuos que individualmente son aceptables, pero reaccionan
en combinación produciendo niveles significativamente mayores de contaminación.

Los efectos ambientales que resultan de los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos, pueden ser significativos.
El objetivo de determinar estos tipos de impactos, será identificar y centrarse en los impactos significativos. También
asegurará que estén siendo tomados en consideración en el procedimiento de toma de decisión.

126
Para ser capaces de identificar y definir los impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinérgicos, se debe
contar con la información clara y detallada del desarrollo propuesto y de los factores medioambientales de la zona.
Esto puede ayudar a proveer una película completa de los impactos ambientales asociados al desarrollo.

127
Una lista de comprobación puede ser una herramienta útil para asegurarse que los siguientes temas han sido
considerados para emprender la EIA en relación con estos tipos de impactos:

1. ¿Qué tipo de actividades están asociadas con cada fase del proyecto?
2. ¿Cuál es la escala del proyecto?

3. ¿Cuál es la distribución propuesta del proyecto?

4. ¿Las emisiones son al agua, al aire y/o al suelo?


5. ¿Cuándo ocurrirán las emisiones?

6. ¿Qué emisiones existen que puedan interactuar de cierto modo (incluyendo acumulaciones) con las emisiones
consideradas por el desarrollo?
7. ¿Qué desarrollos complementarios están considerados en el proyecto?

8. ¿Cuáles son las medidas posibles de mitigación?

Definiendo los antecedentes del área de influencia del proyecto (línea de base), se provee el contexto para evaluar
los impactos ambientales de un proyecto. Se da abajo una breve reseña de los pasos que se pueden seguir para

128
la determinación de los impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos que se establecerán como parte del proyecto:

1. Identificar inicialmente la disponibilidad y calidad de la línea de base.

2. Identificar los requerimientos adicionales de la línea de base, considerando que la información deba de servir
para identificar los impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinérgicos.
3. Enfocarse a la colección de información de receptores sensibles.

4. Asegurarse que el ejercicio de colección de información se extienda hasta los límites geográficos de la región y
de los tiempos establecidos para la determinación de este tipo de impactos.
5. Enfocar la colección de datos en la determinación del estado presente y futuro del recurso ambiental, de las
tendencias históricas, de los estándares y de los planes y programas de desarrollo.
6. Considerar el uso de indicadores de impacto para comparar los impactos directos con los indirectos, acumulativos
y sinérgicos.
7. Determinar la capacidad de carga o límites del recurso como apoyo para evaluar la singificancia de este tipo de
impactos.
8. Establecer tendencias para conocer el comportamiento de la línea base y determinar los límites del recurso.
9. Considerar la importancia de los estándares regulatorios.

10. Identificar y considerar los impactos de otras actividades en la región.

129
ANEXO 2: MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES REGIONALES,
ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS.

Hay una variedad de métodos encaminados a identificar y a determinar impactos indirectos, acumulativos y sinérgicos,
algunos de los cuales serán más convenientes para un proyecto particular que otro.

En la práctica, los métodos individuales resumidos en la tabla siguiente, se han establecido para ser utilizados
conjuntamente con otros métodos. Esto es porque hay los que identifican cómo y donde ocurrirán tales impactos y
los que propiamente evalúan los impactos.

130
Resumen de métodos para la determinación de impactos acumulativos, indirectos y sinérgicos.

Impactos Impactos Impactos Impactos


Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
Un modo de Puede Algunos
identificar y considerar tales especialistas o
determinar impactos como expertos pueden
impactos una parte desconocer los
acumulativos, integral de la elementos
indirectos y determinación importantes del
sinérgicos. El proyecto u obra
panel de
expertos se
puede formar
Opinión de para facilitar el Sí Sí Sí Sí
Expertos intercambio de la
información de
diversos
aspectos de los
impactos de un
proyecto

131
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
Medios para - Flexible - Propensa a
recopilar - Consdera la errores de
información identificación subjetividad
sobre las temprana de - La encuesta
condiciones de impactos. puede consumir
la región en el - Puede tiempo y riesgos
pasado y en la enfocarse a de respuestas
Consultas y actualidad, así obtener pobres. Sí Sí Sí Sí
cuestionarios como aquellos información
elementos que específica
pudieran verse
influenciados
con el proyecto u
obra
Proporciona una - Método - Puede
manera sistemático despreciar
sistemática de - Puede impactos
asegurarse de desarrollar una significativos Sí Sí Sí No
Lista de
que todos los lista de chequeo - No especifica
chequeo eventos estándar para la naturaleza de
probables que proyectos las interacciones
resultan de un similares causa-efecto
proyecto están.

132
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
considerados. La
información se
presenta en
formato tabular

Uso de SIG y - SIG flexible y - Pueden ser


sobreposición de fácil de costosos y
mapas para actualizar. consumir tiempo.
identificar donde - Puede - Dificultad para
pueden ocurrir considerar cuantificar
los impactos múltiples impactos.
directos, proyectos y - Problemas en
acumulativos y acciones la actualización
sinérgicos de un pasadas, de coberturas
Análisis número de presentes y Sí No Sí Sí
espacial diversas futuras.
acciones. - Permite una
También puede presentación
sobrepone el visual clara
efecto de un
proyecto en los
receptores o los
recursos
seleccionados
para establecer
áreas donde
133
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
estarían los
impactos más
significativos.

De acuerdo con - El mecanismo - No presenta


el concepto de de causa y escalas espacial
que hay efecto puede ser o temporal
acoplamientos y explicitado. - Los diagramas
vías de - El uso de pueden llegar a
interacción entre diagramas de ser muy
los elementos flujo puede complejos
del ambiente, y ayudar al
que cuando uno entendimiento
Análisis de ellos se de los impactos. Sí Sí Sí Sí
Sistémico afecta
específicamente,
esto también
tendrá un efecto
en aquellos
elementos que
interactúan con
él.

134
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
Forma más - Provee un - Pueden ser
compleja que la buen resumen complejas e
lista de chequeo. visual de incómodas para
Puede usarse impactos. usarse.
cuantitativamente - Puede
y puede evaluar adaptarse para
con cierto grado identificar y
los impactos. evaluar con
Puede cierto grado los
extenderse para impactos
considerar los indirectos,
impactos acumulativos y
Matrices acumulativos de sinérgicos. Las Sí Sí Sí Sí
acciones matrices pueden
múltiples en un clasificar los
recurso. impactos por su
peso.

135
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
Basada en el - Dirigido a la - Limitado a la
reconocimiento acumulación de disponibilidad de
de los umbrales impactos en información.
que existen en relación a - No se puede
el ambiente. Los umbrales. siempre
proyectos - Considera las establecer la
pueden tendencias en el capacidad de
Análisis de determinarse en ambiente carga o umbral Sí Sí Sí No
Capacidad de función a la para un recurso
Carga capacidad de o un receptor
carga o límite particular.
determinado,
junto con
actividades
adicionales.

136
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
Establece la - Permite la - Se tienen
“función de integración de prestablecidas
evaluación” de la los indicadores las funciones de
calidad de impacto y su evaluación,
ambiental de un valoración posiblemente no
Índices de parámetro, en correspondiente. siendo acordes a Sí Sí No No
Calidad función de la - Valora las la realidad de la
Ambiental magnitud del alteraciones en región a
impacto la calidad estudiar.
correspondiente. ambiental con el - Pueden
proyecto y con consumir tiempo.
las medidas de
mitigación
propuestas.

137
Impactos Impactos Impactos Impactos
Método Descripción Ventajas Desventajas
directos indirectos acumulativos sinérgicos
Una herramienta - Cuantifica los - A menudo
analítica, que es efectos requiere de una
capaz de acumulativos gran inversión
cuantificar las - El marco de tiempo y de
interrelaciones geográfico y de recursos
causa-efecto, tiempo son
simulando generalmente
condiciones explícitos
ambientales. - Dirigidos
Estos pueden específicamente
tener una amplia a las relaciones
Modelos aplicación, de causa-efecto Sí Sí Sí Sí
desde modelos
de calidad del
aire, o ruido,
hasta el uso de
modelos que
representen
sistemas
naturales
complejos.

138
ANEXO 3: ANÁLISIS SISTÉMICO.

De manera especial se incluye una descripción general del método de análisis sistémico, el cual será de utilidad en
el capítulo II. Descripción del Sistema Ambiental Regional, punto II.3. La descripción se basa en el Método SINFONÏA
(ver Bibliografía):

En éste método, la atención se concentra en el análisis de las interrelaciones entre elementos selectos constitutivos
de la realidad, así como sus orígenes y efectos, para llegar a proponer una estrategia de acciones que permitan
lograr objetivos claramente identificados y priorizados.

Las metodologías sistémicas despliegan su máxima dinámica a través del trabajo en grupos, y consisten principalmente
en una serie de pasos iterativos a través de los cuales se define un modelo de la estructura y funcionalidad del
sistema.

139
Se inicia con la definición de los factores principales, sobre la base de los conocimientos y experiencias, que se
considera ejercen influencia sobre la región seleccionada, organizados dentro de un mapa mental

Con estos elementos se elabora una matriz de influencias cruzadas, donde se valora la capacidad de influencia de
cada factor sobre los demás. De esta forma, se obtiene una sumatoria de actividad (intensidad de la influencia del
factor sobre el sistema global) y otra de pasividad (intensidad relativa que tienen los demás factores del sistema
sobre el factor).

140
Con estos elementos, se genera una estructura de efectos, que consiste en colocar en forma visual los resultados de
la matriz de influencias; se diferencian las influencias con flechas de acuerdo con su intensidad. De esta forma, se
realiza la interpretación del sistema regional, de acuerdo con el curso y la intensidad de las corrientes de efectos
individuales.

141
Finalmente se elabora un esquema axial, donde se visualiza la intensidad relativa de la influencia de cada factor, en
comparación con los otros factores y con el grado relativo de “sensibilidad” de ese factor incidido por parte del
sistema. Consiste en un sistema de coordenadas en el que se asigna un lugar a cada factor,

142
Estos modelos permiten reflexionar sobre las relaciones sistémicas de la realidad regional. Como ayuda a esa
interpretación se pueden plantear una serie de preguntas, como:

¿ Se trata de un sistema muy dinámico o más bien “lento”? ¿porqué?


¿ Qué significado tienen para el estado global del sistema regional las magnitudes de influencia individuales?
143
¿Se han olvidado factores importantes?
¿Dónde existen obstáculos que ganan en importancia (acoplamiento positivo)?
¿Dónde existen obstáculos que se estabilizan (acoplamiento negativo)?
¿Puede decirse algo sobre la duración del desarrollo de los efectos?
¿Puede comprenderse y describirse el estado actual del sistema regional en base a los resultados de los análisis?

144
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alcance (Scoping): Fase siguiente al Sondeo (screening) en la que se determina el alcance y contenido del análisis
de evaluación ambiental, a partir de las características de la actividad, la información relevante del medio receptor,
consultas a expertos e implicados y la identificación preliminar de los efectos previsibles.

Ambiente Natural: Componentes naturales: físicos, biológicos y geológicos, del medio ambiente.

Área de Influencia: Área básica de impacto asociada a los impactos previstos y evaluados en el medio natural
(socioeconómico, geográfico); área geográfica o región en la que se alterará el medio (cuenca atmosférica, cuenca
hidrográfica, hábitat, etc).

Componentes Ambientales Relevantes: Factores ambientales naturales que por su importancia en el equilibrio y
mantenimiento del sistema o región, así como por sus interacciones con el proyecto o desarrollo, deben ser
considerados para su análisis.

Desarrollo Sustentable: es el progreso social, económico y político dirigido a satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades; es el mejoramiento de la calidad de vida humana sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas
que la sustentan; es un concepto multidimensional que abarca las diversas esferas de la actividad humana: económica,
ambiental, tecnológica, social, política y cultural.
145
Desequilibrio Ecológico Grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos
acumulativos, sinérgicos y residuales que pueden ocasionar la destrucción, aislamiento o fragmentación de
ecosistemas.

Escenario: Descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia del pasado y el presente, usualmente
como varias alternativas: posibles, probables y deseables; es un insumo a la planeación a largo plazo para el diseño
de estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que éste se vuelva abrumador e inmanejable.

Estudio de Impacto Ambiental: Documento que s expone la información sobre el medio ambiente, las características
de la actividad a desarrollar (o proyecto) y la evaluación de sus afectaciones al medio ambiente.

Evaluación Ambiental: Predicción, identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales; diseño
de medidas preventivas, minimizadoras y compensatorias.

Evaluación Ambiental Estratégica: Evaluación ambiental que se hace al nivel de planes y programas, esto es,
sobre diferentes opciones estratégicas de desarrollo.

Evaluación Ambiental Regional: Es el proceso de establecer las implicaciones sociales y ambientales acumulativas
a nivel regional, de desarrollos multesectoriales, durante un cierto periodo y dentro de una zona geográfica determinada,
más allá de su área de influencia directa.

146
Impactos Acumulativos: Impactos sobre el medio ambiente que resultan cuando a los efectos del proyecto se
añaden los de otras actuaciones pasadas, presentes o futuras razonablemente previsibles, sin importan qué otro
organismo público o persona lleva a cabo esa actuación. Pueden ser de importancia menor en lo individual pero
significativa en su conjunto y que ocurren dentro de un cierto periodo de tiempo. Igualmente, se refiere a aquel que al
prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad; incremento del
agente causante del daño.
Según el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental es. Efecto en el ambiente que resulta
del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en
el pasado o están ocurriendo en el presente.

Impacto Ambiental: Modificación del medio ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza.

Impacto Ambiental Significativo o Relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o la naturaleza, y que
provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y
desarrollo de la sociedad y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impactos Indirectos: Variedad de impactos o efectos significativos distintos de los causados de manera directa por
un proyecto. Son causados por desarrollos y actividades colaterales desencadenadas por el proyecto, cuya magnitud
es significativa e incluso mayor que la ocasionada por el proyecto; impactos que son producidos a

147
menudo lejos de éste o como resultado de un proceso complejo. A veces se designa como impactos secundarios o
terciarios.

Impactos Potenciales: Posibles modificaciones del medio derivadas de una acción humana proyectada; riesgo de
impacto de una actividad humana en marcha o que se derivará de una acción en proyecto, en caso de ser ejecutado.
Pueden estimarse directos, indirectos, acumulados o sinérgicos.

Impactos Sinérgicos: Multiplicidad de impactos menores e independientes que pueden juntos tener un efecto mucho
mayor que su simple suma. Los impactos sinérgicos no son directamente acumulativos sino que provienen de varios
proyectos en una misma región con dinámicas naturales no lineales; Es la reacción entre impactos, sean estos
derivados de un solo proyecto, o los impactos entre otros proyectos en la región.
Según el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental es: aquel que se produce cuando el efecto
conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impactos Residuales: Impactos que persisten después de aplicar medidas correctivas o de mitigación. Esto incluye
los impactos que no son mitigables ni corregibles, y aquellos que quedan como reducidos en magnitud o extensión
después de las acciones de mitigación.

148
Indicador: La palabra indicador viene del verbo latín indicare, que significa mostrar, anunciar, estimar o asignar un
precio. Los indicadores son parámetros (p.e., una medida o propiedad observada), o algunos valores derivados de
los parámetros (p.e., modelos), que proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como
patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las actividades humanas que afectan o están
afectadas por el ambiente, o sobre las relaciones entre tales variables.

Indicadores de Impacto Ambiental: Expresión medible de un impacto ambiental; variable simple o expresión más
o menos compleja que mejor representa la alteración al medio ambiente; elementos del medio ambiente afectado o
potencialmente afectado por un agente de cambio evaluados de manera cuantitativa.

Índice: Es una agregación de estadísticas y/o de indicadores, que resume a menudo una gran cantidad de información
relacionada, usando algún procedimiento sistemático de ponderación, escala y agregado de variables múltiples en
un único resumen.

Medidas correctivas: Medidas que se diseñan cuando los proyectos no consideraron los posibles impactos al
ambiente de una alternativa, o en su efecto las variaciones e el entorno propician la valoración de la toma de medidas
conducentes para corregir los impactos que el proyecto provoca al ambiente. El monitoreo ambiental, esta íntimamente
vinculado con las medidas correctivas, ya que el aumento de algún contaminante a través de

149
dichos monitoreos. Las medidas correctivas pueden ir desde el cambio de maquinaria y equipo, hasta el cambio de
lugar de disposición de aguas residuales o desecho, así como la de las técnicas empleadas para su depuración y
tratamiento.

Medidas de atenuación o mitigación: Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de
eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de
control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de
control solo se regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes
se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de
emplear diversas alternativas (por ejemplo, si se emplea cierto método de explotación o beneficio, o no), con lo cual
se puede resolver por la opción menos impactante al ambiente. Otras medidas de mitigación tiene relación con el
rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el transplante de organismos.

Medidas de compensación: Un impacto ambiental puede provocar daño al ecosistema que hace necesario aplicar
medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requiere compensación son en
su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación
vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente.

Medidas de control: Se aplica cuando un impacto ambiental no es posible prevenirlo o, el costo de su prevención es
elevado como para aplicar la medida adecuada; el impacto se controla manejando las variables que hacen

150
posible el que aumenten o disminuyan los efectos en el ambiente. Entre las medidas comúnmente utilizadas se
encuentra el control de emisiones a la atmósfera, la disminución los contaminantes en la descarga de aguas residuales
y el tratamiento de los residuos sólidos.

Medida de prevención: Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se
encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas
encaminadas al mismo fin.

Medio Ambiente: Resultante de la interacción entre las actividades humanas y su orientación ideológica, y los
componentes naturales del medio en el que éstas se desarrollan.

Plan de Atenuación: Consiste en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir para: prevenir,
eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar
en cada fase y etapa de su desarrollo.

Región: Ámbito territorial sobre el cual se realizan el análisis y evaluación de impactos ambientales, y que implica
una superficie de mayor extensión que el área de influencia directa de un proyecto o desarrollo, considerando una
expansión espacial y temporal de las influencias, y cuya delimitación se determina con base en consideraciones
físico-biológicas, sociales y económico-administrativas.

151
Resiliencia: Medida de habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber estrés ambiental sin cambiar sus
patrones ecológicos característicos, esto implica la habilidad del ecosistema para reorganizarse bajo las tensiones
ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo
con algunas modificaciones menores en su estructura.

Sistema Ambiental: Interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y los subsistemas social,
económico y cultural de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Sondeo (Screening): Fase de selección, previa a la Evaluación del Impacto Ambiental, en la que se decide si una
actividad debe someterse a EIA; procedimiento para determinarlo. Este procedimiento comúnmente lo determina la
autoridad ambiental.

Sustentabilidad: La Sustentabilidad es un estado ideal en el que el crecimiento económico y el desarrollo debieran


ocurrir y ser mantenidos en el tiempo dentro los límites impuestos por la ecología. La sustentabilidad es una visión de
futuro y el Desarrollo Sustentable la estrategia para alcanzarla; implica comprender los límites y características de la
naturaleza, leyes Naturales que nos gobiernan; la sustentabilidad se basa en las teorías ecológicas de sustentabilidad
natural de los ecosistemas.

Vigilancia Ambiental: Plan de seguimiento de la evolución del medio ambiente y de los impactos ambientales, al
ejecutarse un proyecto; incluye medidas a aplicar por desviación de lo previsto en la MIA.

152
CONCLUSIONES.

Las nuevas guías para la elaboración de las MIA-R buscan suplir ciertas deficiencias de las EIA para enriquecerlas
como instrumentos de evaluación a un nivel más alto de la toma de decisiones. Pero, al enfocarse todavía al nivel de
proyectos (macroproyectos) su efectividad será relativa. De manera que no evitará los impactos ambientales que
deriven de las decisiones más estratégicas, es decir, de las políticas, planes y programas para el desarrollo nacional
en aspectos como energía eléctrica, extracción de gas y petróleo, turismo, comunicaciones y desarrollos hidráulicos.
No obstante, se han mejorado para superar las principales limitaciones de las EIA referentes a impactos estratégicos.

Esto es:

Se ha introducido en la guía que las MIA-R, efectuadas con una aproximación convencional, se expandan en
espacio y tiempo en su ámbito de análisis, y ajusten sus metodologías para incluir la evaluación y tratamiento de
impactos acumulados, indirectos y sinérgicos.

Considera los impactos sociales y la participación pública.


Delimita el ámbito espacial ampliado y los plazos temporales.
Considera la evaluación comparada de alternativas.

153
Elabora un Plan Ambiental para la Atenuación y el Seguimiento.
Si bien, la EIA de un proyecto no conoce suficientemente otras actividades concurrentes ni las controla, se solicita
aquí a los promoventes que integren impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinérgicos dado que en realidad
los proyectos a los que se solicita esta modalidad, son más bien conjuntos de obras y actividades, que forman parte
de planes y programas de desarrollo dentro de una región ecológica determinada. Es así que la nueva guía encuentra
su máxima posibilidad estratégica. Sin embargo, el Artículo 11 del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, no
diferencia lo suficiente entre proyectos de gran tamaño y estrategias de desarrollo (o conjuntos de proyectos con
objetivos comunes), haciendo únicamente referencia a su interacción ambiental a escala regional y de cuenca
hidrológica. Tampoco se define la región en ninguna parte de la LGEEPA. La definición aquí fundamentada y propuesta
pretende subsanar el vacío.

Cabe la posibilidad de que los Macroproyectos de desarrollo que apunta el Art, 11 sean considerados y definidos
como conjuntos de obras y actividades dentro de una región ecológica determinada (entendiendo por región una
unidad natural y social), por lo que más que de una EIA estaríamos hablando de una EAE, por tanto, la nueva guía de
la MIA-R se orienta hacia la reflexión del desarrollo territorial regional sustentable.

154
Se ha introducido un procedimiento para definir la Región y sus alcances temáticos, temporales y geográficos, por
medio de una preevaluación por parte de la autoridad, lo cual se propone como mecanismo no obligatorio sino como
instrumento que facilite la gestión ambiental del proyecto.

El fundamento de la nueva MIA-R, es el énfasis que se da a la comparación del escenario ambiental con el desarrollo
de un proyecto propuesto con las condiciones que ofrecería el medio ambiente sin éste, y la evaluación de sus
alternativas, a partir del desarrollo de indicadores de Impacto ambiental.

La integración de procesos de participación y consulta pública en la definición de la región, la descripción del medio
ambiente y la definición de medidas correctivas o de mitigación, son aspectos que buscan aumentar la viabilidad de
los proyectos, su eficiencia y su eficacia, así como reducir la aparición de conflictos.

La elaboración de un Plan Ambiental de Atenuación y Seguimiento, que supere las simples listas de medidas de
mitigación y compensación, así como la imposición de condicionantes exhaustivas, pretende mejorar el seguimiento
y control de impactos al referirlos a controles agregados de impactos y no a aspectos puntuales. Representa así, un
Plan Estratégico ordenado de atenuación de impactos al medio ambiente y a la sociedad.

155
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA (POR TEMA)

Análisis Sistémico:
- CERP Group Tianjin/China, Towards a Sustainable City. Methods of Urban Ecological Plannung and its Application in
Tianjin, China (Final Report), Berlin 1995 (contact: Urban System Consult GmbH, Keithstr. 2-4, 10787 Berlin)
- Delgado Gutiérrez José Alfonso, Análisis Sistémico: su aplicación a las comunidades humanas, Ed. CIE Inversiones
Editoriales DOSSAT 2000, Madrid, Noviembre, 2001.
- García, Juan Martín, Teoría y Ejercicios Prácticos de Dinámica de Sistemas, ISBN 84-607-9304-4, Primera edición,
Octubre 2003
- Denkmodell, SINFONIA, Sistémica Interpretación de la Naturaleza de Factores que influyen sobre las Organizaciones
y sus Nexos Internos y Ambientales, Berlín, Alemania, 2000 (www.denkmodell.de/forum, Produkte, SINFONIE).
- F. Vester, ecopolicy.de It’s a cybernetic world. Ein kybernetisches Strategiespiel auf CD-ROM für Windows. München 1997.
- F. Vester, Ecopolicy(r), Play your way to a new understanding of our complex environment. A cybernetic environmental
game for PC. Studiengruppe für Biologie und Umwelt GmbH, München.
- F. Vester, U. Guntram, Systems thinking and the environment. Novel insights from a biologist, business professor and
systems thinker. The Mc Kinsey Quarterly 2/1993, pp. 153-169.
- Frederic Vester, The Biocybernetic Approach as a Basis for Planning Our Environment, Systems Practice, no. 4,
1988, pp. 399-413

156
- J. Diffenbach, Influence Diagrams for Complex Strategic Issues, Strategic Management Journal, vol. 3, no. 3, 1982, pp.
133-146
- Lutz E. Schlange, Linking Futures Research Methodologies - An application of systems thinking and metagame analysis
to nuclear energy policy issues, Futures, Vol. 27, No. 8, 1995, pp. 823-838
- Lutz E. Schlange, Scenario Planning, Systems Thinking, and Futures-oriented Learning in the Electric Utility Industry.
1st PROFUTURES research workshop on scenario building, Paris, September 1995
- Michel Godet, From Anticipation to Action, 2nd edition, Paris (UNESCO) 1992 (Michel Godet represents the French
stream of thought on structural modeling and uses many of the techniques that are applied in the SM)
- T.J. Gordon, H. Hayward, Initial Experiments with the Cross-Impact Matrix Method of Forecasting, Futures, vol.1, no.1,
1968, pp. 100-116 (roots of cross-impact-modeling)
- Uta Jüttner and Lutz E. Schlange, A Network Approach to Strategy, International Journal for Research in Marketing,
Special Issue, vol. 14, no. 5, December 1996, pp. 479-494

Indicadores de Impacto Ambiental:


- Cocklin, C, Parker, S,y Hay, J, Notes on Cumulative Envieronmental Change II: a Contribution to Methodology, Journal
of Environmental Management, 35: 51-67, 1992.
- Comisión Europea, Hacia un perfil de la Sostenibilidad Local. Indicadores Comunes Europeos, Informe Técnico, Comisión
de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 2000.

157
- Comisión Europea, Guidelines for the Assessement of Indirect and Cumulative Impacts, as Well as Impact Interactions,
Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 1999.
- Conesa Fernández-Vítora, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa.
Madrid. 1997. 3ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/ TD 194.6.C66.1997.
- Council on Environmental Quality, Considering Cumulative Effects, Executive Office of the President of the United
States, January, 1997.
- David Swain, Measuring Progress: Community Indicators and the Quality Of Life, DPA, Jacksonville Community Council
Inc, Florida, USA, 2002.
- Encinales, O. J.J. El Uso de Geoindicadores en Evaluaciones de Impacto Ambiental para Carreteras: Análisis Preliminar.
IX Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana. Sociedad Colombiana de Ingenieros. Sociedad Colombiana de Geotecnia.
- Espinoza, Guillermo, Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco Interamericano De Desarrollo - BID,
Centro de Estudios Para El Desarrollo - CED. Santiago de Chile, 2001.
- Final Report on the Study on the Assessment of Indirect and Cumulative Impacts, as well as Impact Interactions within
the Environmental Impact Assessment (EIA) Process, Volume 2: Research Study and Findings. NE80328/D3/2. May 1999
- Gómez Orea, Domingo, Evaluación del Impacto Ambiental, Un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental.-
Ediciones Mundi-prensa.- Ed. Agrícola Española, S.A. de C.V.- 1999.
- Hartmut Bocel, Indicators For Sustainable Development: Theory, Method, Applications, International Institute for
Sustainable Development (IISD). Canadá, 1999.

158
- IES de Vilanova de Arousa, Impacto ambiental del turismo en el Parque de Carreirón y zona de influencia (Illa de
Arousa y Vilanova de Arousa), España, 1998.
- Lawrence, DP, Cumulative Effects Assessment at the Project Level, Impact Assessment, 12: 253-273, 1994.
Salazar, Giraldo Juan P, Indicadores para Evaluación y Seguimiento Ambiental, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
España, 1999.
- UN, Working List Of Indicators Of Sustainable Development: Driving Force, State And Response Indicators, United
Nations. http://www.un.org/esa/sustdev/indisd/english/worklist.htm

Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental:


- Aguilar, Grethel y; Gabriela Hernández Serie sobre Evaluación de Impacto Ambiental: EIA en Centroamérica No. 3—
1.ed. — San José, C.R.: UICN. Oficina Regional para Mesoamérica, 2002.
- Arce, R. y Guillón, N, The Application of Strategic Environmental Assessement to Sustainability Assessement of
Infrastructure Development, Environmental Impact Assessement Review, 20: 393-402, 2002.
- Banco Mundial, Environmental Assessement, OP 4.01, The World Bank, Washington DC, 1999.
BID, Evaluación ambiental para el sector transporte: Guía para la gestión de estudios y programas de mitigación
ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo, 1997
- Burdge, R. J, A Community Guide to Social Impact Assessment, Social Ecology Press, , Middleton, Wisconsin, USA, 1995.

159
- Canter, Larry W, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto,
McGraw-Hill, Madrid, 1998.
- Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, La sociedad Civil, El Sector Privado y El Estado
ante la Evaluación del Impacto Ambiental, CESPEDES, Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC, Unión de Grupos
Ambientalistas IAP, México, 2000.
- Conesa Fdez.- Vítora Vicente.- Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.- Ediciones Mundi-prensa.-
Tercera Edición, Madrid, 1997.
- Department of the Environment, Preparation of Environmental Statements for Planning Projects that Require
Environmental Impact Assessment, A good Practice Guide HMSO, London, UK, 1996.
- Estevan Bolea M. Teresa. Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª Ed. España. 1989. Ed. Mapfre S.A.
- Gómez Orea, Domingo, Evaluación del Impacto Ambiental, Un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental.-
Ediciones Mundi-prensa.- Ed. Agrícola Española, S.A. de C.V.- 1999.
- Gómez Orea, Domingo, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Cuaderno nº 10 del CIFCA. El medio
Físico y la Planificación, Madrid, 1978.
- Institute of Environmental Assessment and Landscape Institute, Guidelines for Landscape and Visual Impact Assessment,
Chapman and Hall, London, UK, 1995.
- Institute of Environmental Assessment, Gudelines for Baseline Ecological Assessment, E & F.N. Sponsors, London,
UK, 1995.

160
- Instituto Nacional de Ecología, La Evaluación del Impacto Ambiental: Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable
1995-2000, México, SEMARNAP, INE, Dirección General de >Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, 2000.
- Martín Cantarino, C, El Estudio de Impacto Ambiental, Textos Docentes, Universidad de Alicante, Alicante, España, 1999.
- Turner, T, Landscape Planning and Environmental Impact Design, Díaz de Santos, 1998.

Evaluación Ambiental Estratégica:


- Brown, A L, and R Thérivel, Principles to guide strategic environmental assessment methodology, Impact Assessment
and Project Appraisal, 18(3), September, pages 183-190, 2000.
- Comisión Europea, Manual sobre Evaluación de Ambiental de Planes de Desarrollo Regional y Programas de los
Fondos Estructurales de la UE. Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 1998.
- Comisión Europea, SEA and the Integration of the Environment into Strategic Decision-making, Comisión de las
Comunidades Europeas, 2001.
- Comisión Nacional del Medio Ambiente, Guía para la Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica, Dirección
Ejecutiva, Departamento de Operaciones, Subdepartamento de Evaluación de Impacto Ambiental, CONAMA, Gobierno
de Chile, Santiago, Chile, Diciembre, 2001.
- CSIR y DEAT, Strategic Environmental Assessement in South Africa, Guideline Document, Department of Environmental
Affairs and Tourism, Pretoria, 2000.

161
- European Commission, Guidance on EIA Scoping, Office for Official Publications of the European Communities,
Luxembourg, June 2001.
- European Union, Wuppertal Institute, and seven European institutions, ANSEA New Concepts in Strategic Environmental
Assessment: Towards Better Decision-Making, Madrid, España, February 2002.
- Goodland, Robert &Gus Tillman, Evaluación Ambiental Estratégica, PRISMA, Programa Salvadoreño de Investigación
sobre Desarrollo y Medio Ambiente, No. 19, Septiembre-Octubre, 1996.
- Jiliberto, R and M Álvarez-Arenas (editor), Evaluación Ambiental Estratégica de Políticas, Planes y Programas (TAU
Group, Madrid), 2000.
- Jiliberto, Rodrigo, Decisional Environment Values as the Object of Analysis for Strategic Environmental Assessment,
Impact Assessment and Project Appraisal, Volume 20, number 1, March 2002, pages 000-000, Beech Tree Publishing,
10 Watford Close, Guildford, , UK, 2002.
- OECD, Strategic Environmental Assessment, European Conference of Ministers of Transport, Paris, 2000.
- Oñate, J, Pereira, Suárez, Rodríguez y Chacón, Evaluación Ambiental Estratégica, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, 2002.
- Partidario, M.R, y Clark, R, Perspectives on Strategic Environmental Assessment, Lewis Publishers, New York, 1999.
- Petts, J (editor), Handbook of Environmental Impact Assessment, Volume I, Blackwell Science, London, 1999.
- Sadler, B, and Verhee, R, Strategic Environmental Assessment: Status, Challenges and Future Directions, No. 53,
Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment, The Hague, Netherlands, 1996.

162
- Therivel, R, y Partidario, M.R, The Practice of Strategic Environmental Assessment, Earthscan, London, 1996.
- UICN, Evaluación Ambiental Estratégica: Capacitación para Centroamérica, Unión Mundial para la Naturaleza. Oficina
Regional para Mesoamérica; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, San José, Costa Rica, 2002.
- Weston, J. Planning and Environmental Impact Assessment in Practice, Ed Joe Weston, New York, 1997.

Consulta pública y Participación Ciudadana:


- Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (1996). Manual de Participación Pública de la RCRA.
- Aguilar, Grethel, Estrategas de la evaluación Ambiental:Comité Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental de
Centroamérica / Grethel Aguilar, Gabriela Hernández. - San José, C.R. : UICN, 2003.
- Arnstein, Sherry, “A ladder of citizen participation”, en Richard LeGates y Frederic Stout,The city reader, Routledge y
Taylor & Francis Group, Nueva York y Londres, 1996.
- Banco Intercamericano del Desarrollo, Libro De Consulta Sobre Participación.
Burguete S. Leopoldo, “Desarrollo Sustentable y Participación Social”, Calidad Ambiental, Vol. VIII, No. 3, Mayo/Junio,
2003, pp. 14-19.
- CIPMA/CONAMA (1997). Manual Relaciones Empresa Comunidad. Proyecto “Desarrollo Circular de Planes de Estudio
para Capacitar al Sector Productivo en Temas Ambientales”. CIPMA/CONAMA/BID-Fomin.

163
- Comisión Europea, Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se Establecen medidas
para la Participación del Público en la Elaboración de Determinados Planes y Programas Relacionados con el Medio
Ambiente, Comisión de las Comubnidaees Europeas, Bruselas, 2000.
- CONAMA, Participación Ciudadana Temprana en el Marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Guía
para Titulares de Proyecto de Inversion, Santiago, Chile, 2002.
- Connor, Desmond M. (1997) Participación Pública: Un Manual. Cómo prevenir y resolverlos conflictos públicos. Connor
Development Services Ltd. Victoria, BC. Canadá.
-- Espinoza, G., X. Abogabir y O. Salazar, (1998). Instrumentos de Gestión Ambiental y Participación ciudadana. Casa de
la Paz, Stgo., Chile.
- Federal Highway Administration and the Federal Transit Administration, US Department of Transportation. Consultant
Howard/Sein-Hudson. Innovations in Public Involvement for Trasnportation, 1999.
- García Batís María Luisa, La Incorporación Gradual de la Participación Ciudadana en el Proceso de Planeación, Carta
Económica Regional N° 73, Universidad de Guadalajara, Julio-Septiembre, 2000.
- IFC, (1998). Public particpation: good practice manual. IFC, Washington DC, EE.UU.
- Interorganizational Committee on Guidelines and principles (1994). Guidelines and Principles for Socail Impact
Assessment. Journal of Impact Assessment, Volumen 12, verano. 1994.
- Marcelo Castillo (1998). Análisis Critico del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ley Nº19.300, RENACE
Red Nacional de Acción Ecológica.

164
- Rabel Burdge y Frank Vanclay. (1995) “Social Impact Assessment”. En “Environmental and Social Impact
Assessment”. John Wiley and Sons. England; Sutherland Shire Council (1997) “Quantifying Social Impact
Assessment”.
- Roberts, Richard (1995) “Public Involvement; from consultation to participation”. En “Environmental and Social
Impact Assessment”. F. Vanclay y D.A. Bronstein (eds). International Association of Impacto Assessment. Jhon
Wiley and Sons. Londres.
- Sabatini Francisco y Claudia Sepúlveda (eds.) (1997). Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad
civil. CIPMA Diciembre. Santiago.
- Sabatini, Francisco, Claudia Sepúlveda y Pablo Villarroel (1996). “Cinco dilemas sobre conflictos ambientales y
participación ciudadana” En Revista Ambiente y Desarrollo, Vol XII, Nº1, marzo de 1996. Cipma, Santiago.
- Seoanez Calvo, M, El Medio Ambiente en la Opinión Pública, Ed. Mundi-Prensa, México DF, 1997.
- Vanclay. F y D. Bronstein, (1995). Environmental and Social Impact Assessment. Wiley, Inglaterra.
- World Bank (1996). The World Bank Participation Sourcebook the International Bank, Washington D.C.
- World Bank, The World Bank participation sourcebook, Washington, 1996.
- Wright R., Albert, “Participation, ownership, and sustainable development”, en Merilee Grindle, Getting good go-vernment.
Capacity building in the public sector of developing countries, Harvard Institute for International Development, 1997.

165

También podría gustarte