Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

TEMA: UNIDAD 4 REGIONES DE VERACRUZ. 4.1 LA HUASTECA


VERACRUZANA, 4.2 TOTONACAPAN, 4.3 SIERRA DE
HUAYACOCOTLA, 4.4 GRANDES MONTAÑAS.

NOMBRE: DANIA ELENA CRUZ HERNANDEZ.

NOMBRE DE LA PROFESORA: AGNI OLGA RAMIREZ MAHÉ.

ASIGNATURA: DIVERSIDAD CULTURAL.

GRUPO: 101.

23 / NOVIEMBRE /2019

1
INTRODUCCIÓN 3

LA HUASTECA 4
VERACRUZANA
TOTONACAPAN 7

LA SIERRA DE 11
HUAYACOCOTLA

GRANDES MONTAÑAS 13

CONCLUSIÓN 15

ANEXO 1 16

REFERENCIAS 17

2
INTRODUCCIÓN

Las siete regiones naturales de Veracruz son Huasteca veracruzana, Sierra de


Huayacocotla, Totonacapan, Grandes Montañas, Llanuras de Sotavento, Los
Tuxtlas y el Istmo de Tehuantepec.
El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave cuenta con una extensión territorial
de 71 826 km².
El estado de Veracruz se caracteriza por la pluralidad cultural que coexiste en la
localidad. Integrada por 33 municipios, la región limita al este con el Golfo de
México, al norte con la región de Nautla, al oeste con el Estado de Puebla y al sur
con las regiones tanto del Sotavento, como la de Las Montañas.
Entre sus principales atractivos podemos encontrar: El Castillo de Teayo, el
Santuario del Loro Huasteco, y Tuxpan, Pánuco.
Esta zona es ampliamente conocida por su vasta actividad cultural y por la
variedad de ecosistemas que allí se encuentran. Veracruz está ubicado al este de
los Estados Unidos Mexicanos y tiene como capital a la ciudad de Xalapa-
Enríquez, conocida popularmente como Jalapa. En Veracruz se presenta una
variedad de ambientes naturales: llanuras, valles, montañas, playas, ríos y
lagunas. Esta diversidad hace de este estado un destino predilecto para la
actividad turística, incluyendo la práctica de deportes extremos. El estado de
Veracruz cuenta con siete regiones naturales o zonas geográficas delimitadas por
características de relieve, hidrográficas, climatológicas, de fauna y/o vegetación. A
continuación presentare cuatro de siete que existen en Veracruz.

3
HUASTECA VERACRUZANA
Huasteca es el nombre de una región en
México que comprende el norte de Veracruz,
el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de
Querétaro, parte de los estados de San Luis
Potosí e Hidalgo y, en menor medida, de
Puebla.
En el estado de Veracruz es una de sus siete
regiones naturales (lo cual hace referencia al
conjunto de áreas con características
geográficas semejantes) y, además, es una
zona multiétnica al albergar a distintos
pueblos como los nahuas, los teenek, los
tepehuas y los totonacas.

LOCALIZACIÓN
En el estado de Veracruz localiza se localiza hacia el extremo norte, desde el río
Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones; Huasteca Alta y
Huasteca Baja. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima tropical. Está
irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna
de Tamiahua; la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y
puerto de Tuxpan. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo
de Teayo.
CLIMA Y RELIEVE
Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido-húmedo.
FLORA
En la parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos
amenazados por la deforestación. La vegetación de la sierra está conformada por
grandes extensiones de pastos y árboles, como cedro, chijol, chaca, palo de rosa
y ojite. En el ecosistema tropical húmedo, subhúmedo y seco hay vegetación de
selvas altas y medianas, bosque mesófilo, manglar, palmar, sabana, selvas bajas,
selva de galería y selva fragmentada. Los productos que se extraen de la selva
son maderables, combustibles, de uso doméstico, para labranza y artesanales.
Las plantas arbustivas y pastos se usan como alimento para el ganado. El enorme
valor ecológico de las selvas consiste en su contribución a la conservasión y
regulación del flujo de agua hacia los ríos, en su aportación para la formación y
conservación de suelos y en ser el sustento de una gran diversidad de especies
animales y vegetales.

4
FAUNA
Destacan: mázate o temazate (frugívoro y herbívoro), venado de cola blanca o
venado real (herbívoro), jabalí de collar y jabalí pecarina de collar (frugívoros
herbívoros), coyote, zorra gris (carnívoros y omnívoros), nutria o perro de agua
(piscívoro), zorrillo, zorrillo listado, zorrillo manchado (insectívoros y omnívoros),
grisón (carnívoro), comadreja (carnívoro), mico de noche (frugívoro), cacomixtle
(carnívoro), tejón (carnívoro y omnívoro), mapache (frugívoro y omnívoro), ocelote,
leoncillo, tigrillo, margay, lince o gato montés, puma, jaguar (carnívoros), diversas
variedades de murciélagos (insectívoros, frugívoros).

VESTIMENTA TIPICA
El Baile Popular y los elementos que lo integran,
principalmente el traje regional, representan la
manifestación cultural del espíritu artístico de cualquier
pueblo. Los antecedentes del traje típico de
Huapango característico de la Huasteca Veracruzana
en Pánuco, se remonta al premio del diseño realizado
por el Sr. Ramón Valdiosera Berman, originario de
Ozuluama, Veracruz, en 1960 aproximadamente a raíz
de la convocatoria emitida por el entonces Presidente
de la República Adolfo López Mateos, elaboró este
atuendo.
Dicho traje regional, fue inspirado en la unión de las
cuatro huastecas, el cual consta de una blusa lisa que
va por debajo del quechquemetl tomado del vestuario
indígena potosino, las barbas o flecos que penden de este, reflejos de la cuera
tamaulipeca, las faldas similares a las hidalguenses; el mandil, abanico y collares,
tomados del traje jarocho representativo de nuestro estado de Veracruz, el petob
que en la actualidad sigue siendo parte del atuendo de nuestras indígenas
huastecas, los zapatos de influencia española sirviendo como instrumento de
percusión sobre tarima o tablado.
El color blanco del traje, es característico de las culturas que se desarrollaron a lo
largo del Golfo de México, al frente del mandil y atrás del quechquemetl, se colocó
una flor llamada retama, nombre que recibe una especie perteneciente a géneros
muy próximos de arbustos, nativa de Europa, Norte de África y Oriente, en
América solo se cultiva en algunas zonas, especialmente en la zona Huasteca del
Norte de Veracruz y se caracteriza por sus hojas generalmente con cuatro foliolos,
semejantes a la del trébol, formando una flor atractiva de color amarillo
haciéndose la especie más popular de esta zona, donde crece de manera silvestre

5
LENGUA
El idioma huasteco o Tének es una lengua mayense hablada en el norte de la
costa del golfo de México, en los estados de San Luis
Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de
esa familia lingüística tras la extinción del chicomuselteco, confirmada en la
década de 1980. También es la única que se encuentra fuera del gran ámbito
territorial de las lenguas mayas, es decir, el sureste de México, Guatemala y El
Salvador. Las hipótesis para explicar esta separación apuntan a dos posibilidades:
que antes de la separación lingüística, había un corredor de lengua mayense que
ocupaba toda la costa del golfo, o bien; que hace unos tres mil años, los hablantes
del antecesor del huasteco emigraron desde el área nuclear maya hacia el norte.
En la actualidad, el huasteco posee 173 233 hablantes.

GASTRONOMIA
Entre los platillos típicos podemos encontrar las enchiladas huastecas, las
encremadas, los bocolitos y el muy conocido zacahuil. El zacahuil es de los
tamales más grandes y de mayor consumo regional que existen en el país, siendo
el producto culinario emblemático de la huasteca.
"La Huasteca llega donde hay zacahuil. Es el platillo huasteco por excelencia y,
como el huapango, la expresión de cultura popular que identifica a la población de
las seis huastecas. El ingrediente básico del gran tamal huasteco es el maíz, sólo
que su masa debe ser martajada. Esta se adoba con chile seco, cascabel o chino.
Los rellenos en crudo -carnes de res, cerdo, pollo, pescado o mariscos- se
dispersan en la masa, ésta se envuelve con hojas de plátano o papatla (platanillo)
y se coloca en una batea de madera para su cocimiento. El zacahuil se cuece en
hornos de tierra, como los que se usan para la barbacoa (calentados con leña), o
de barro como los de las panaderías. El tamal debe quedar herméticamente
envuelto para que no se queme (se emplean hasta 45 hojas, según su tamaño) y
su cocimiento puede durar horas a fuego lento.

MUSICA
El son huasteco se nutre del caudal de coplas que existen en la lírica tradicional
mexicana. En ese sentido, no es raro que podamos escuchar coplas en un
huapango huasteco como El caimán en un son jarocho, o incluso en sones
tradicionales de otros países de las Antillas o Sudamérica. Incluso se da el caso
de sones —como La petenera, La llorona, La malagueña, El querreque, El cielito
lindo que son famosos en distintas regiones y que llegan a compartir coplas. En
estos casos, la interpretación vocálica y la musicalización hacen perfectamente

6
distinguibles una versión jarocha, por ejemplo, de una huasteca. El son huasteco
tiene una serie de recursos específicos a la hora de ser interpretado: por ejemplo,
el descante de una segunda voz, o bien el característico laraleo. En cuanto
al análisis métrico, estos recursos no alteran la estructura de las coplas aunque sí
han de considerarse para su vinculación con la música.
VIVIENDAS

La escultura de los pueblos huastecas es poco abundante y desconocida; Lo


resaltan las frecuentes asimilaciones aztecas de su panteón, símbolos y vestuario.
Algunos hallazgos confirman el interés arqueológico, de esta cultura marginal de
México. La cerámica siendo un área tan vasta y tan mal comunicada, contribuyó
poderosamente a la diversificación de los estilos artísticos de las tribus.Las
primeras viviendas muestran viviendas hechas con materiales perecederos. Se
colocaban sobre plataformas bajas techos de palma sobre postes y las paredes
eran de troncos cubiertos de lodo tanto al interior como al exterior.

MATERIALES: Los materiales de construcción eran sobre todo de tierra y barro


de colores y algunas de piedra que podían conseguirse.Dentro de los centros
ceremoniales había también tumbas, ofrendas y grandes esculturas que
guardaban relación con los edificios mismos, como sucedió en la Venta, Tabasco,
San Lorenzo y Tres zapotes, Veracruz, lopez lopez jhoman Jared.

TOTONACAPAN
Totonacapan es el nombre de una
región mexicana que se sitúa
fundamentalmente en el norte del Estado
de Veracruz. Esta región se conformó
originalmente en torno a la ciudad prehispánica
de El Tajín y posteriormente, en la época
colonial y hasta la actualidad, en torno a la
ciudad de Papantla.
Aunque comprende una amplia zona, en la que se desarrolló la cultura totonaca,
en la actualidad la región se considera desde el río Cazones, al norte, hasta las
poblaciones de Gutiérrez Zamora y Tecolutla, al sur. Algunas otras localidades

7
de Veracruz comprendidas en la región del Totonacapan,
son, Cazones, Coatzintla y Poza Rica.
CLIMA
El clima de esta zona, según Soto (1986), pertenece al grupo A que corresponde a
un clima cálido húmedo, con promedio de temperatura anual entre los 22º y 26ºC.
La precipitación anual en la zona, oscila entre los 1,000 y 1,500 mm anuales;
mientras que la precipitación del mes más seco es de 60 mm anuales. Cuenta con
3 ó 4 meses secos al año.
FLORA: La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la
caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la
guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja,
lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los
chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera.

FAUNA: La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se


pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el
coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el
zorrillo, entre otros. En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones,
acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.
RELIEVE: Se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, pero en general su
relieve es plano.

RÍOS: Cazones, Tecolutla, Nautla, Filobobos

LENGUA
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del
tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua;
la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de
México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo
y en menor proporción en Jalisco.La lengua totonaca también es conocida como
"tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu". En Veracruz, los
municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones,
Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata,
Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

VESTIMENTA

8
La vestimenta de los totonacos tuvo varios cambios, el más notable a principios
del siglo XX, cuando se impuso la ropa de manta industrial. La manta es de
algodón,tejido que desplazó a las telas tejidas manualmente. Los hombres visten
el calzón, que es un pantalón similar al empleado en el siglo XVIII. En la costa
veracruzana los hombres emplean una camisa muy similar a la de los marineros -
con una especie de pañuelo pegado al cuello, sobre la espalda-,totalmente blanca.
El sombrero de palma tejida es de uso general, y habitualmente es considerado un
atributo femenino. Calzan huaraches (de suela de llanta de carro, con tirantes de
piel). El sombrero de palma tejida es de uso general, y habitualmente es
considerado un atributo femenino. Calzan huaraches (de suela de llanta de carro,
con tirantes de piel), y en muchas ocasiones este término se utiliza para referirse
al origen étnico de un personaje amestizado: su padre era de huarache o su
mamá usaba naguas. Las mujeres usan un vestido también de manta industrial,
pero con un bordado en el cuello, que puede adquirirse aparte en el mercado.
También pueden emplear una blusa o quexquémitl y una falda de manta blanca o
de lana tejida, que en las zonas más frías generalmente es negra. El abrigo típico
de las mujeres es el rebozo, un chal ancho de algodón liviano en verano o de lana
en invierno. Éste sirve también para cargar a los niños en estado de lactancia. Las
mujeres habitualmente caminan descalzas y si usan calzado, casi siempre son
sandalias de plástico. Estas pautas de vestimenta cambian cuando los jóvenes
tienen experiencias migratorias o sus parientes viajan a los centros urbanos. En
muchos casos los niños y las niñas comienzan a vestirse con ropa occidental,
pues en la escuela los presionan para que abandonen la vestimenta étnica.

GASTRONOMIA.

Los totonacas son muy exquisitos a la hora de comer  esto es lo que los distinguen


de otros pueblos, por ejemplo  la vainilla, cuya aportación al mundo cambio los
vendedores en los comercios de especias y se define como preferencia
gastronómicas en el mundo. Para el totonaca sentarse en la mesa a la hora de
comer es una hora muy importante  descansar  del trabajo diario; para ellos es
como viajar en el tiempo a sus creencias; cosmogonía, tecnología alimenticia y
domesticación de su entorno. Los totonacas mantienen toda la tradición que sus
ancestros les enseñaron, en la actualidad los pocos totonacos que aún existen
tienen la dicha de preparar sus exquisiteces gastronómicas.

El Atole de capulín

9
La palabra Atole proviene de la lengua náhuatl que vulgarmente significa “agua en
movimiento” y puede interpretarse como agua removida. El atole es una bebida
más o menos espesa que se prepara  a base de maíz molido  y agua que puede
ser endulzada.

Tepache de elote tostado

El tepache es una de las bebidas más antiguas de los


indígenas totonacas conocida también con el nombre de tejino o tejuino. La
palabra tepache es proveniente de la lengua del náhuatl que significa  “tepiatl”, y
que a su vez significa “bebida de maíz”.

VIVIENDA

En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con


techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas
verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola
habitación empleada como cocina y dormitorio.

MUSICA Y DANZA

El huapango o son huasteco es el género musical nativo de la zona comprendida


por el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y
partes de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Cada región le aporta
un matiz especial, pero esencialmente se trata del concierto de guitarras, jaranas,
violines y quintas huapangueras al fragor del zapateado y el canto melódico. De
extraordinaria belleza, esta música y su baile manifiestan hondas raíces indígenas,
españolas y acaso africanas.

SIERRA DE HUAYACOCOTLA
El nombre de Huayacocotla proviene de dos
raíces del náhuatl: Hueye (grande) y ocotl
(ocote) mismas que aparecen en la parte
superior del escudo a ambos lados de un pino u

10
ocote, que representa con mucho, el elemento natural más importante que
caracteriza y da nombre a este lugar desde hace muchos años.

LOCALIZACIÓN
Huayacocotla es un municipio perteneciente al norte del Estado mexicano
de Veracruz, se encuentra ubicado en la llamada Huasteca Baja, y forma parte de
la Sierra Madre Oriental, a una altitud de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Su
cabecera es la villa de Huayacocotla. Tiene una población de 18,093 habitantes,
según el XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI de 2000.
El municipio posee una extensión territorial de 561.79 kilómetros cuadrados,
colindando al norte con los municipios de Ilamatlán y Zontecomatlán; al sur con el
Estado de Hidalgo; al este con Zacualpan y Texcatepec y al oeste con el Estado
de Hidalgo. 
CLIMA
Ésta es una región pintoresca, de clima cálido húmedo en la parte baja. Mientras
más vamos subiendo, el clima de la se va haciendo más templado húmedo, con
lluvias todo el año y la temperatura comienza a fluctuar entre los 12 y 18 grados
centígrados
FLORA
En lo concerniente a su flora destaca sobre todo el vasto territorio de bosque
caducifolio con población de álamos, pinos, encinos, alamillos y jonotes.
FAUNA
La fauna que se desarrolla en el municipio comprende ardillas, conejos, tuzas,
jabalíes, venados, aves rapaces y reptiles.

RÍOS
La sierra de Huayacocotla se encuentra en el norte del estado de Veracruz,
colinda al norte con la región de la huasteca y al sur con la región del
totonacapan, al oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México.
LENGUA
Existen en el municipio 779 hablantes de lengua indígena, 395 hombres y 384
mujeres, que representan el 4.30% de la población municipal. La principal lengua
indígena es la náhuatl. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de
Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 966 personas
que hablan alguna lengua indígena.
GASTRONOMÍA

11
La gastronomía de Huayacocotla es una rica variedad de sabores, texturas y
olores, combinación heredera de las tradiciones prehispánicas y españolas. El
mole de guajolote o pollo que es acompañado con arroz y frijoles, la barbacoa de
borrego, el zacahuitl que es el platillo más tradicional del municipio, cuya textura
dorada lo hace diferente a los que se preparan en otros
lugares, el chorizo huayacocotlense y las truchas guisadas, por mencionar
algunos, son parte de la variedad culinaria de este lugar. Dulces típicos como las
galletas de “fruta de horno”, acompañadas con rompope, realizadas de forma
casera y elaboradas con huevos de gallina de patio, repartidas por las capitanas
durante los bailes de carnaval, así como el pan de huevo y las salsas de
cacahuate y de siete chiles, son exquisiteses de este municipio.
TRADICIONES
Las fiestas patronales se celebran dos semanas antes del inicio de la cuaresma; a
quien se dedica la fiesta es al Señor San Pedro, pero reviste mucha importancia la
Imagen de Padre Jesús, a quien se dedica el ultimo día, fecha en la que arriban
numerosos peregrinos.
Durante las fiestas patronales se organizan las tradicionales y reconocidas
regionalmente, peleas de gallos; en la festividad la danza de San Pedro, ejecutada
por niños y jóvenes, lucen en su máximo esplendor, sus trajes forrados de listones
rojos con espejos, paliacates rojos, sonajas, plumerosde colores y machetes, que
varían de acuerdo al son, generan interés e impacto entre los visitantes al igual
que las evoluciones de los danzantes.
MÚSICA
Es típico de la región el son huasteco.
ARTESANÍAS
Se realizan artesanías de madera, de lana, costuras y bordados.

GRANDES MONTAÑAS

Según sus características físicas y


culturales, el territorio veracruzano se ha
dividido en siete grandes regiones: De la
Huasteca, Totonaca, Centro-Norte,
Central, De las Grandes Montañas, De
Sotavento y Las Selvas.
La región de las grandes montañas
forma parte de la sierra madre oriental, en ella se localizan el Pico de Orizaba, la

12
montaña más alta de país y el volcán Cofre de Perote. Es la región más
montañosa del estado. La región de las grandes montañas forma parte de la sierra
madre oriental, en ella se localizan el Pico de Orizaba, la montaña amas alta de
país y el volcán Cofre de Perote. Es la región más montañosa del estado.

CLIMA
Es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas es calido húmedo;
en la altiplanicie de Perote es frió y en la cumbre del Pico de Orizaba, muy frió.

FLORA Y FAUNA
En esta región nacen ríos importantes: Nautla, Actopan, La Antigua, Jamapa y
Blanco.
LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA SON MUY VARIADAS.
En las partes bajas haya encinos; más arriba cedros y liquidámbares; en las faldas
de las montañas, pinos, abetos y oyameles. En las partes más elevadas
predomina el Zacatón
En ellas encontramos ardillas, zorras, mapaches, venados, tejones, tlacuaches,
puercoespines, cacomixtles, armadillos y culebras.
Entre las aves figuran palomas, pericos, codornices, zopilotes, chachalacas y
búhos.

RELIEVE
El relieve de las grandes montañas permite una gran variedad en cultivos. En las
partes baja se siembra maíz, fríjol, caña de azúcar, naranja, mango, y plátano.
En terrenos altos, trigo, papa, haba, alfalfa, manzana, durazno, aguacate y nogal.
Sobresale la producción de café en Coatepec, Córdoba, Huatusco, Teocelo y otros
municipios.
TRADICIONES Y COSTUMBRES.
En diversos municipios de la sierra de Zongolica viven indígenas nahuas.
Generalmente en esta región abundan las fiestas y tradiciones, destacan las ferias
de Coatepec, Fortín, Xalapa y Xico. Son famosas las danzas de los Santiagos en
Naolinco y la Malinche en Acatlán.

13
TRAJE TÍPICO
Cordoba es una ciudad antigua y señorial ubicada en un
punto estratégico de la sierra central veracruzana, en el
corazón mismo de las Altas Montañas y sobre la ruta de
acceso más directa que comunica la costa veracruzana
con el valle de México. Se encuentra localizada en un
fértil valle a 1,235 metros de altura sobre el nivel del
mar.La ciudad de Orizaba fue en sus inicios un
asentamiento tolteca llamado Ahauializapan, que en
lengua náhuatl significa “En las aguas alegres”. El ser
dominada por los mexicas en el año de 1450 y estar
ubicada sobre el camino real de la costa al altiplano, propició su transformación en
una importante villa española, pues el clima templado del lugar atrajo a los
españoles que se escabullían del tremendo calor de las tierras bajas.
Ropa típica del municipio de Atlahuilco que consiste en: blusa de tela con encaje,
lío, faja de palma y faja de hilo tejida en telar de cintura por artesanas de la región.

14
CONCLUSIÓN
Veracruz es una entidad que lo tiene todo Literalmente, el estado tiene todo lo
necesario para conquistar a los miles de turistas que anualmente llegan a disfrutar
de sus periodos vacacionales. Es la segunda entidad con más territorio de playa,
cuenta con una amplia zona montañosa y tiene la tercera zona de arrecifes más
importantes del mundo.
Por sus tradiciones, cultura, bellezas naturales y la diversión que encierra el
paisaje místico, Veracruz se consolida como un destino turístico por excelencia,
que durante cualquier temporada del año espera a sus visitantes con la calidez
que identifica al pueblo veracruzano. Las regiones de Veracruz nos sorprenden
con tradiciones, costumbres, gastronomía, vivienda, vestimenta, lenguaje etc.
Aunque solo mencionamos las siete, el estado comprende 212 municipios
agrupados en diez regiones que son: Región de la Huasteca Alta, Región de la
Huasteca Baja, Región Totonaca, Región de Nautla, Región de la Capital, Región
de Sotavento, Región de las Montañas, Región del Papaloapan, Región de los
Tuxtlas y Región Olmeca.
Así pues, el estado de Veracruz se ha diferenciado sabiamente en diez regiones, a
saber: Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, Sotavento,
Montañas, Papaloapan, Tuxtlas y Olmeca.
Cada una de ellas goza de características muy propias que a continuación
detallaremos y que tienen que ver con aspectos geográficos, socio-demográficos y
económicos de las regiones de Veracruz.
Como veracruzanos nos sentimos orgullosos de vivir en un estado tan lleno de
riqueza natural y demográfica, desde las altas temperaturas de los Tuxtlas hasta
los bosques de niebla de Huatusco; desde las tierras secas de Tezonapa hasta las
hermosas playas del Puerto de Veracruz, con todo y para todo Veracruz es la joya
de México y una perla para el mundo.

15
Anexo 1 Regiones De Veracruz.

 ¿Dónde se localiza la huasteca veracruzana?


R: el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro,
 ¿Dónde se localiza el totonacapan?
R: se sitúa fundamentalmente en el norte del Estado de Veracruz.

 ¿Dónde se localiza la Sierra De Huayacocotla?


R: Huayacocotla es un municipio perteneciente al norte del Estado mexicano
de Veracruz, se encuentra ubicado en la llamada Huasteca Baja, y forma parte de
la Sierra Madre Oriental, a una altitud de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Su
cabecera es la villa de Huayacocotla.
 ¿Dónde se localizan las Grandes Montañas?
R: La región de las grandes montañas forma parte de la sierra madre oriental, en
ella se localizan el Pico de Orizaba, la montaña más alta de país y el volcán Cofre
de Perote. Es la región más montañosa del estado. La región de las grandes
montañas forma parte de la sierra madre oriental, en ella se localizan el Pico de
Orizaba, la montaña amas alta de país y el volcán Cofre de Perote.

16
REFERENCIAS

1. Domínguez, Y. (2014). Llanuras de Sotavento. Recuperado de:


prezi.com
2. Istmo de Tehuantepec (s.f.). La Habana, Cuba. Recuperado de:
ecured.cu
3. La Huasteca Veracruzana (s.f.). Buen Viaje, Diario Turístico.
Recuperado de: revistabuenviaje.com
4. Los Tuxtlas (s.f.). Recuperado de: miescape.mx
5. Regiones de Veracruz (s.f.). Recuperado de: oocities.org
6. Regiones de Veracruz (s.f.). Recuperado de: veracruz.mx
7. Sierra de Huayacocotla (2011). Recuperado de:
conocehuayacocotla.blogspot.com
8. Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2018). Huayacocotla. Recuperado de:
es.wikipedia.org
9. Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2018). Región de Las Montañas
(Veracruz). Recuperado de: es.wikipedia.org
10. Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2018). Veracruz de Ignacio de la Llave.
Recuperado de: es.wikipedia.org

17

También podría gustarte