Está en la página 1de 7

Invention Journal of Research Technology in Engineering & Management (IJRTEM)

ISSN: 2455-3689
www.Ijrtem. com Volume 3 Issue 7 ǁ November-December 2019 ǁ PP 10-16

Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para El Ahorro


Energetico En Pymes

Martín Baranda Pacheco1, Modesto Raygoza Bello1, Fernando Aguirre y


Hernández1, Maricela Gallardo Córdova1
1
Department of postgrad and Investigation, Technologic National of México/Institute Technologic of Orizaba-
Veracruz.

ABSTRACT: Energy saving or efficiency consists in using energy in a better way, that is, with the same amount
of energy or with less, obtaining the same results. This can be achieved through changing habits, using more
efficient technologies, or a combination of both. When companies manage to improve energy efficiency through
their employees, energy consumption decreases and, consequently, the total to be paid on your bill. The purpose
of this work establishes a proposal that helps to look at human resources as an important element to archive savings
in the consumption of electricity in companies. I use a methodology based on the collection of information in
SMEs in the central área of the state of Veracruz-Mexico, the results were analyzed and two strategies for energy
use and saving were proposed. The results observed were positive and of great contribution to energy
management.

KEYWORDS: Human resource management, energy saving, SMEs.

I. INTRODUCTION
La Conferencia de las Naciones Unidas Río+20 sobre Desarrollo Sostenible ratificó con decisión el principio que
señala que, aunque la energía es un requisito sumamente necesario para el desarrollo, la expansión económica y
la creación de prosperidad; el suministro de energía y los patrones de consumo actuales son insostenibles en
términos medioambientales y económicos, por lo que una de las necesidades más importantes es un correcto uso
de las energías en los diferentes sectores que hacen uso de esta [1]. Los pronósticos de demanda mundial
aumentarán en un 37% de 2013 a 2035[2], a un promedio de 1.4% por año. Debido al problema de demanda de
energía, los gobiernos y organizaciones de países desarrollados están cada vez más comprometidos con las
campañas y acciones en favor de la eficiencia energética. Lamentablemente en los países latinoamericanos
prevalece la escases de campañas y acciones dirigidas a promover el uso consiente y racional de energías y esto
tiene una repercusión sumamente negativa en el entorno que nos rodea [3].

En México, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) [4], señala que son pocas las
empresas que saben que su consumo de energía representa entre el 5 y 20% de sus gastos, incluso su visión es que
entre más gasto de energía tienen, más productivo es el negocio. Esto se traduce en altos costos para el sector, la
generación de fuertes cantidades de emisiones contaminantes y el consumo ilimitado de recursos limitados, no
renovables y para los cuales aún no hay sustitutos, por lo que es indispensable que las empresas analicen que la
reducción de su consumo, reduzca sus costos, aumenten sus operaciones y disminuyan su participación en el
efecto invernadero [5].Cuando se logra mejorar la eficiencia energética en las empresas a través de sus
colaboradores, el consumo de energía disminuirá, y, en consecuencia, el total a pagar en su factura [6], por el solo
hecho de cambiar las conductas, comportamientos o costumbres culturales, se puede traducir en un aporte para
lograr hasta un 30% en el pago de facturas de energía. Diversos autores coinciden en la importancia de realizar
estudios y diseñar estrategias que contribuyan a la concientización y capacitación para mejorar el ahorro
energético [7], [ 8], [9], [10]. Por lo tanto, el propósito del presente trabajo establece una propuesta que contribuya
a mirar al recurso humano como elemento importante para lograr ahorros en el consumo de energía eléctrica en
las empresas.

II. METHOD
Para el desarrollo del presente trabajo, de manera general se estableció una investigación mixta, descriptiva y
transversal [11], que expone los elementos que se pueden considerar más importantes para desarrollar el estudio
que dé respuesta a la pregunta ¿qué hacer con el recurso humano para mejorar su relación con el ahorro de energía
en las pymes?. En dicho sentido, el presente trabajo se apoyó en el uso de fuentes de recolección de información
primarias, ya que incluyo el uso del cuestionario, la entrevista y la observación directa a trabajadores.

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 10 |


Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para…

Para la primera etapa se integró a un grupo de expertos quienes diseñaron un cuestionario dirigido a los CEOS de
las empresas, que tenían entre otros aspectos de estudio, preguntas tales como: ¿Sabía usted que si se trabaja en
cambiar las conductas, comportamientos o costumbres culturales de sus colaboradores, puede aportar para generar
un ahorro de hasta el 30% el pago de su factura de energía?, ¿Cuenta con algún programa de capacitación para
sus colaboradores relacionado con el uso adecuado de la energía?, Si su respuesta fue "Sí" en la pregunta anterior,
¿podría especificar los programas de capacitación?, ¿Estaría usted interesado en capacitar a su personal sobre la
gestión energética y el uso adecuado de los equipos electrónicos para incrementar la eficiencia energética y su
competitividad?, ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted, son responsables de que sus colaboradores
no lleven a cabo el ahorro energético? R1=No cuentan con los conocimientos necesarios sobre el tema; R2=No
tienen la actitud para llevar a cabo el ahorro energético; R3=No está dentro de su comportamiento el llevarlo a
cabo; y R4=Otro.

En lo que respecta al cuestionario, el grupo de expertos además del diseño, revisó, analizó y llevó a cabo pruebas
en borrador, para que no se omitiera información y que el vocabulario que se manejara fuera entendible para la
mayoría de las personas, así mismo se utilizó el método de Kuder Richardson (KR-20) para validar las 11
preguntas dicotómicas que posee el cuestionario (ya que el resto de preguntas son acerca de datos de las empresas
-sector, dirección, etc.), teniendo los siguientes resultados a travez de la ecuación (1).
Fórmula de Kuder Richardson (KR-20).
Dónde: K = 11
σ^2 = 8.79
Ecuación
1: Fórmula de Kuder Richardson (KR-20)
∑pq = 2.31
KR20 = 0.81
El KR20 es >0.8 por lo cual el instrumento tiene alta confiabilidad y se puede aplicar a la muestra.

El estudio se hizo en las PyMEs de la zona centro del estado de Veracruz-México, de acuerdo a datos del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI) de México [12], quien dice que en el estado de Veracruz
existen alrededor de 239,392 establecimientos, que se encuentran divididas en micro 230,295 (96.2 %), pequeña
7,421 (3.1 %), mediana 1,436 (0.6 %) y grande 240 (0.1 %). Siendo un total de 8857 de PyMEs, pero se estima
que la zona centro del estado de Veracruz, posee un 54.04 % de estas PyMes, de ahí que se obtuvo como población
de estudio a 4786 Pymes para aplicarles el cuestionario durante el periodo Enero-Julio 2019. Las empresas en su
mayoría pertenecen a los municipios de Córdoba y Orizaba zona en donde se tiene una mayor relación de
vinculación con el Instituto Tecnológico de Orizaba.
Enseguida se obtuvo el tamaño de muestra para determinar el número de PyMEs a las cuales se aplicó el
cuestionario, para lo cual se hizo uso de la ecuación (2).
𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Ecuación 2: Ecuación para obtener tamaño de muestra
Los datos que se poseen son los siguientes:
N = Debido a todo lo que se mencionó anteriormente, el tamaño de población es de 4786 PyMEs.
z = Se usará un nivel de confianza del 90 %, por lo cual la constante z será de 1.65.
p = Como este dato es desconocido se supondrá p=q=0.5 que es la opción más segura.
q = Como en el caso anterior será de 0.5.
e = el error muestral que se utilizará será del 7 %.
Aplicando los datos a la ecuación 2, se llegó a la ecuación (3).

4786 ∗ 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
. 072∗ (4786 − 1) + 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5
Ecuación 3: Aplicación de datos
Resolviendo:
4786 ∗ 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
. 072 ∗ (4786 − 1) + 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 134.99
Por lo cual, con los datos utilizados, se aplicó el cuestionario a 135 empresas.
Para aplicar el cuestionario se hizo uso de la plataforma de Google Forms
(https://forms.gle/2gwD9Z2WASpeX5ov5)y de visitas in sitio a las empresas, en donde se aplicó como apoyo a
la recolección de información, la técnica de entrevista y la observación directa. Con la información recolectada se

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 11 |


Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para…

procedió a concentrarla en una base de datos en Excel y en seguida se construyeron gráficas y se realizó un análisis
para establecer propuestas que incidieran en el ahorro de energía en las empresas desde los trabajadores.

III. RESULTS
Para el caso de los factores que se consideran que influyen más en el desperdicio de la energía, en la “Fig. 1”, se
tiene que el 90 % de las organizaciones que respondieron al cuestionario cree que son los malos hábitos y/o falta
de capacitación de los colaboradores lo que lo provoca, y casi el 50 % señala que son las tecnologías obsoletas las
que hacen que se tenga el desperdicio energético.
Figura 1. Influencia de los malos hábitos/costumbres en el ahorro de energía.

Fuente: elaboración propia.

También es importante señalar que la mayoría de las PyMEs dijeron que:


• El alto consumo de energía se lleva a cabo porque sus colaboradores no están conscientes de los diversos
beneficios que trae consigo el ahorro energético. Dejan la luz encendida cuando no hace falta, el aire
acondicionado se ocupa cuando bien se podría estar solo con las ventanas abiertas, no se aprovecha la luz
solar, entre otros.
• Otra cosa que influye fuertemente en el ahorro de energía es que no se tienen un control adecuado de todos
los equipos que consumen energía, esto es un problema porque al no saber que tienen, no se capacita para su
uso adecuado, no saben cuánto tiempo le queda de vida útil o que equipos son los que ya se deberían de
cambiar o reemplazar.
• Señalan que pueden cambiar a focos ahorradores, instalar equipos que consuman menos energía y sean más
eficientes o colocar paneles solares.
• La mayoría no tiene conocimiento sobre posibles financiamientos para renovar sus equipos por unos más
recientes.

El 64 % de las respuestas del cuestionario señaló que los CEOS no están conscientes de cuánto podría ascender
el costo por una mala gestión energética. Otros datos importantes extraídos del cuestionario, es que el 99 % de las
empresas no capacita o le da algún tipo de inducción a sus colaboradores sobre un uso adecuados de las energías
que utilizan en sus organizaciones, lo que se observa en la fig. 2.

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 12 |


Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para…

Figura 2. Inducción y/o capacitación a empleados en Figura 3. Interés de los CEOS por capacitar a sus
temas de uso adecuado de energía. Fuente: empleados en el tema de uso adecuado de la energía.
elaboración propia Fuente: Elaboración propia.

Algo importante a señalar es que alrededor del 87 % de empresas dijeron que estarían interesadas en darle
capacitación a sus colaboradores sobre gestión/ahorro energético (ver fig. 3), ya que con ello ya que también
aseguran que esto puede elevar su productividad al mejorar su insumo de energía. En base a los resultados
anteriores el equipo de expertos se dio a la tarea de proponer acciones que pudieran ayudar a realizar mejoras en
el tema de ahorro de energía y diseñaron las siguientes estrategias.

Estrategia 1: Inducción a CEOS y colaboradores en temas de Gestión de energía (GE). Una parte importante
a desarrollar es la estrategia de capacitación para los colaboradores de la empresa, ya que como se pudo observar
en los resultados del cuestionario, este es un factor importante para la mayoría de PyMEs encuestadas. Se
estableció como Objetivo: Inducir a los colaboradores acerca del uso adecuado de las energías que utiliza la
empresa. Se diseñó un Plan de acción: Capacitación de todos los colaboradores sobre el uso adecuado de las
energías y que al mismo tiempo logren aprovechar la luz natural para poder desempeñar sus actividades. En la
figura 4 se muestra el plan de acción y programa de actividades de la estrategia 1.

Figura 4. Plan de acción y programa de actividades de la estrategia 1. Fuente Elaboración propia.


Para la inducción y/o capacitación en temas de ahorro de la energía, se buscó material que se encuentra en internet
y al hacer el analisis de diversos materiales el equipo de expertos decidió usar la “guía para tramitar y poner en
marcha instalaciones de autoconsumo energético”, la cual publica el Instituto para el Ahorro y la Diversificación
Energética (IDAE) [13] , dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica de España.(
https://www.idae.es/noticias/el-idae-publica-una-version-actualizada-de-la-guia-para-tramitar-y-poner-en-
marcha. Los temas que se desarrollaron fueron: Importancia del ahorro energético; Consejos para el ahorro
energético en el trabajo (abarcando el buen uso de equipos que funcionan con electricidad y combustible y como
hacer un buen uso de la luz solar; Qué pasaría si no se tiene una gestión energética adecuada, entre otros.

Para el trabajo de entrevista y observación directa, se escogió una empresa pyme que tiene las siguientes
características: Tiene 21 años de existencia, posee 30 empleados, en la zona es la empresa líder en la distribución
de helados (de una marca Transnacional) y el mantenimiento a los equipos de refrigeración otorgados a comodato,
tienen un posicionamiento que atiende a 1700 clientes mediante 24 rutas de distribución que abarcan
geográficamente a tres estados de la república Mexicana (Veracruz, Oaxaca y Puebla). Al desarrollar los temas

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 13 |


Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para…

de capacitación e inducción en uso y ahorro de energía, se diseñó un instrumento de evaluación y un instrumento


de control que permitió medir el resultado y desempeño de dicha capacitación y esto con ayuda del cuadro de
control que se muestra en la tabla 1.

Estrategia 2. Inducción a CEOS en la norma ISO 50001. De igual forma, es necesario que la alta gerencia
conozca cuales son las certificaciones sobre gestión energética (se hablará en específico de la ISO 50001 debido
a que es la norma internacional) [14], en miras hacia una posible certificación futura. Objetivo: Inducir a la alta
gerencia al conocimiento de la certificación internacional ISO 50001. Plan de acción: Presentación a la alta
gerencia de la información más relevante sobre la ISO 50001, para que conozcan en que consiste y como seria (si
en un futuro) decidieran obtener la certificación. Los temas que se abordan fueron: ¿Qué es la ISO 50001?, ¿Quién
desarrollo la ISO 50001?, Aplicaciones de la norma, Importancia de la norma, ¿Quiénes son los usuarios de ISO
50001?, ¿Por qué mi empresa debe interesarse en ISO 50001?, ¿Qué pasos iniciales puede tomar mi empresa para
prepararse para la adopción de ISO 50001?. De igual manera se desarrolló el plan de acción que muestra la fig. 5.

Figura 5. Plan de acción y programa de actividades de la estrategia 2. Fuente Elaboración propia.

INDICADOR FORMULA SEMAFORO RESULTADO


LOGRADOS (%)
Porcentaje de (Colaboradores 0-50
colaboradores capacitados/Total de 51-70
capacitados colaboradores) X100 71-100 90
Porcentaje de (Colaboradores con 0-50
colaboradores calificación mayor a 51-70
evaluados 70 / Total de 71-100 85
colaboradores que
recibieron la
capacitación) X 100
Porcentaje de *(Suma de puntajes 0-50
satisfacción del asignado por el 51-70
supervisor supervisor a cada 71-100 86
empleado / 30) X100
Porcentaje de CEOS (Número de CEOS 0-50
Inducidos en la Norma inducidos /Total de 51-70
ISO 50001 CEOS) X100 71-100 100
El puntaje observado en escala del 1-100 y el número 30 es variable, se refiere al número de
empleados de la empresa.

Tabla 1. Cuadro de control de los resultados de inducción y capacitación en usos y ahorro de energía Fuente:
Elaboración propia.

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 14 |


Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para…

Como se pueden observar en la columna de “resultados logrados” que se muestran en la fig. 5, las estrategias
permitieron no solo inducir, sino capacitar e iniciar un proceso de creación de conciencia y creación de cultura
organizacional en términos de uso y ahorro de la energía.

IV. DISCUSSION
Es importante señalar que las medidas de ahorro energético más económicas, que pueden suponer incluso un costo
económico cero, son las que tienen que ver con los hábitos y acciones cotidianas, tales como apagar la luz cuando
no es necesaria o cerrar las ventanas de las zonas comunes cuando este el aire acondicionado, no cuestan dinero
y suponen siempre un ahorro de energía. Otra importante ventaja para las PyMEs que deciden empezar a tener un
ahorro energético es que se fortalece su imagen de compromiso con el desarrollo energético sostenible. Las
organizaciones que lo realizan vigorizan su perfil de empresa responsable, preocupadas con el medio ambiente y
la sostenibilidad del planeta. Esta buena imagen puede traducirse como una ventaja competitiva frente a otras
organizaciones que no realizan una gestión energética en sus espacios de trabajo, ni adoptan ninguna política
medioambiental [15].

Cualquier organización puede incorporar la gestión energética a sus instalaciones. Las pequeñas empresas son las
que, en general, tendrán un mayor margen de mejora energética, ya que son las que hasta ahora han aplicado
menos medidas de mejora en su desempeño energético [16]. Y por lo tanto tienen una gran área de oportunidad
para contribuir a la mejora de su productividad. Mucho empieza en el trabajo en casa [17], en el cual se buscaba
fomentar, impulsar y realizar distintas iniciativas de actuación, para el desarrollo y la aplicación de las tecnologías
energéticas para el ahorro en el hogar. También persigue una mejora en el ahorro y la eficiencia energética, el
fomento del uso racional de la energía y, en general, la óptima gestión de los recursos energéticos. En la
implementación delas estrategias del presente estudio se contribuyó a generar conciencia del impacto sobre la
demanda global de energía del consumo doméstico de la energía eléctrica, así como también en el lugar de trabajo
en ámbitos externos, cooperando con el cuidado del medio ambiente, optimizando las necesidades de generar
energía, permitiendo a largo plazo reducir el impacto ambiental asociado[18], asi como a Investigar los efectos de
tres detonadores ecológicos (conocimiento ambiental, conciencia ambiental y preocupación ambiental) y el
comportamiento ecológico de los empleados en sus intenciones de implementar prácticas ecológicas.

El trabajo presente coincide con el enfoque de reducir el consumo y el gasto energético del Pabellón Barris Nord
de Lleida sin afectar el confort de sus usuarios y manteniendo la calidad del medio ambiente dentro del edificio
[19]. Además de ofrecer propuestas sobre conocimiento (servicio de gestión energética) y estrategias enfocadas a
los colaboradores (empoderamiento e implicación de las personas). Se apuntalo en la competencia humana
general, establecida como el producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes; ser competente significa
que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué
lo hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente también implica, tener la capacidad de ejecución,
es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la
ejecución sobre el objeto. Finalmente ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento
actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera
correcta [20]. La adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y actitudes es un proceso que se da
durante toda la vida del individuo. Existen instrumentos formales mediante los cuales se puede lograr la
competencia, tales como los programas educativos y los de capacitación. A través de ellos las personas desarrollan
comportamientos que son requeridos para el desempeño productivo. Así mismo [21] señalan que las competencias
humanas son formas de caracterizar operativamente y con propósitos formativos, es una forma de conciencia y
habilidad general, que es el resultado de la integración de conceptos, destrezas y actitudes y que le permite a la
persona entender y transformar sus relaciones con la realidad, incluida ella misma.

V. CONCLUSIÓN
Es indiscutible la gran cantidad de beneficios que se pueden llegar a tener con el ahorro energético y la
concientización de los colaboradores sobre esta, desde el aspecto económico que se traduce como un ahorro de
recursos para las organizaciones, para los colaboradores que lleven estas acciones a sus hogares y a su vida diaria
será un beneficio cultural para la sociedad. El ahorro o eficiencia energética se logra al utilizar la energía de mejor
manera [22]. Es decir, con la misma cantidad de energía o con menos, obtener los mismos resultados. Esto se
puede lograr a través del cambio de hábitos, del uso tecnologías más eficientes, o una combinación de ambos. Las
estrategias establecidas trajeron beneficios que ayudad a que los sistemas de gestión energética (SGEn) se cumplan
como lo es el caso de contribuir al ahorro, ya que, aunque parezca obvio, el patrón de revisión continua por el que
apuestan los SGEn permite multiplicar la identificación y puesta en marcha de oportunidades de ahorro,
vinculadas tanto al funcionamiento de equipos e instalaciones como del comportamiento del personal. [23]. El

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 15 |


Propuesta De Gestion Del Recurso Humano Para…

solo hecho de cambiar las conductas, comportamientos o costumbres culturales, se puede traducir en un aporte
para lograr hasta un 30% en el pago de facturas de energía. A través del ahorro energético se detectan
oportunidades de mejora en aspectos relacionados con la calidad y seguridad de sistemas energéticos, logrando
que los usuarios conozcan el sistema, identifiquen los puntos, lugares y equipos de mayor consumo e implanten
mejoras, alcanzando altos niveles de eficiencia energética.

REFERENCES
[1]. ONUDI, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable & gef. (2015). Energía.gob. Obtenido de
https://www.energia.gob.ec/
[2]. Climate Group. (23 de febrero de 2015). The Lisbon Council. Obtenido de https://lisboncouncil.net/news-
a-events/606-the-climate-group-qreport-shows-how-to-turn-energy-waste-in-economic-growthq.html
[3]. Machado, C. A. (2012). Gestión energética empresarial una metodología para la reducción de consumo
de energía. Producción + Limpia, 108-126.
[4]. CONUEE. (2017). Introducción a la Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía en Pymes
de México. PTB, 13-88.
[5]. AltoNivel. (31 de agosto de 2011). AltoNivel. Obtenido de Eleva tu poder de decisión:
https://www.altonivel.com.mx/
[6]. Rojas, J. G., Ospina, G. M., & López, J. G. (2011). Uso óptimo de la energía en las empresas pequeñas.
Propiedad Pública, 2-16.
[7]. Meyer, C. O. (2013). Como medir la efectividad de la concientización. 1-5.
[8]. Olivares, N. S., Arriaga, R. P., & Orozco, E. M. (2017). Estudio del nivel de concientización para la
implementación de programa de separación de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Arandas,
Jalisco. Ra Ximhai, 425-438.
[9]. Pérez, M. L. (2017). “Estrategias de concientización ambiental y su relación con el cuidado del medio
ambiente en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 0020 Ernesto Chávez
Tamariz – Agroindustrial, Saposoa, 2016”. Universidad César Vallejo, 13-70.
[10]. Hernández, R. V., & Ibarra, C. M. (2018). Concientización y capacitación para incrementar la seguridad
informática en estudiantes universitarios. Paakat.
[11]. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar (2006) Metodología de la investigación. México.
McGraw- Hill Interamericana.
[12]. INEGI. (13 de Julio de 2016). INEGI.ORG. Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
[13]. IDAE. (2017). Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía. Obtenido de
http://www.idae.es/publicaciones
[14]. Wikipedia. (29 de mayo de 2018). La enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_50001
[15]. Remica (2018). Remica. Obtenido de https://remicaserviciosenergeticos.es/blog/
[16]. Agencia Andaluza de la Energía. (2018). Agencia Andaluza de la Energía. Obtenido de Consejería de
empleo, empresa y comercio: https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/
[17]. Cegelski, C. D., Manzur, J. O., Schuster, J. M., Bernhardt, C., Rosenberger, M. R., Moreno, A. D., &
Manzur, C. (2017). Capacitación en el uso eficiente de la energía eléctrica: ahorro y medio ambiente.
Tekohá, 45-49.
[18]. Chan, E. S., Hona, A. H., Chan, W., & Okumus, F. (2014). What drives employees’ intentions to
implement green practices in hotels? The role of knowledge, awareness, concern and ecological
behaviour. International Journal of Hospitality Management, 20-28.
[19]. inerGy. (2018). Obtenido de http://www.inergybcn.com/
[20]. RR.HH Group Consultores. (6 de Mayo de 2009). RR.HH Group Consultores. Obtenido de
http://rrhhgroupconsultores.blogspot.com/2009/05/competencias-humanas.html
[21]. Rodríguez, D. B., & Caicedo, O. P. (2014). Herramientas Lean para apoyar la implementación de
sistemas de gestión de la energía basados en ISO 50001. Energética , 49-60.
[22]. CFE. (2019). Comisión Federal de Electricidad . Obtenido de
https://www.cfe.mx/CFEAmbiental/Paginas/AhorroEnerg%C3%ADa.aspx
[23]. http://www.aemsistemas.com/ahorro-energia-en-pymes/

|Volume 3|Issue 7| www.ijrtem.com | 16 |

También podría gustarte