Está en la página 1de 24

AÑO lxxxI Nº 39 DIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINI TOMO LA LEY 2017-A

BUENOS AIRES, ARgENtINA - jueves 23 De FeBReRO De 2017 ISSN 0024-1636

EDICIÓN ESPECIAL

Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Alcance de su obligatoriedad. Obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino. Facultades de la Corte IDH.
Sentencia dictada por la Corte Suprema. Cosa juzgada. Obligaciones convencionales. Interpretación del artículo 63.1 de la
CADH. Límite de la jurisdicción internacional. Principios fundamentales del derecho público argentino. Diálogo jurispruden-
cial. Disidencia.
Hechos: La Corte Interamericana de De- chia” —AR/JUR/81007/2011— impli- la obligatoriedad que surge del art. 68.1 de 9. - Las sentencias de la Corte Interamerica-
rechos Humanos dejó sin efecto una indem- caría transformar a ese tribunal en una la CADH debe circunscribirse a aquella na de Derechos Humanos pronunciadas
nización dispuesta en una sentencia de la “cuarta instancia” revisora de las senten- materia sobre la cual tiene competencia en causas en las que el Estado argenti-
Corte Suprema de Justicia de la Nación, cias dictadas por el Máximo Tribunal, en el tribunal internacional. no sea parte deben ser cumplidas por los
pasada en autoridad de cosa juzgada, a clara violación de los principios estructu- poderes constituidos en el ámbito de su
raíz de publicaciones periodísticas. La Di- rantes del sistema interamericano y en 6. - La revocación formal de un decisorio de competencia y, en consecuencia, son obli-
rección General de Derechos Humanos del exceso de las obligaciones convencional- la Corte Suprema de Justicia de la Na- gatorias para la Corte Suprema de Justi-
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto mente asumidas por el Estado argentino ción violenta lo dispuesto en los arts. 27 cia de la Nación (del voto en disidencia del
de la Nación remitió a la Corte Suprema un al ingresar al sistema. y 75, inc. 22 de la Constitución Nacional, Dr. Maqueda).
oficio en el que se hace saber el pedido for- cláusulas por las que el Máximo Tribunal
mulado por la Secretaría de Derechos Hu- 3. - La Corte Interamericana, al ordenar de- debe velar (del voto del Dr. Rosatti). 10. - El deber de cumplir con la decisión adop-
manos de la Nación para que se cumpla con jar sin efecto la sentencia de la Corte Su- tada por la Corte Interamericana respon-
la sentencia del organismo internacional. prema de Justicia de la Nación pasada en 7. - El cumplimiento de lo ordenado por la de a un principio del derecho sobre la res-
El Máximo Tribunal de la Nación, por ma- autoridad de cosa juzgada, ha recurrido Corte Interamericana de Derechos Hu- ponsabilidad internacional del Estado, se-
yoría, determinó que no correspondería ha- a un mecanismo restitutivo que no se manos en un pronunciamiento contra el gún el cual los Estados deben acatar sus
cer lugar a lo solicitado. encuentra previsto por el texto conven- Estado Argentino, en relación con la re- obligaciones convencionales internacio-
cional, por lo tanto es de imposible cum- vocación de una sentencia de la Corte Su- nales de buena fe —pacta sunt servanda—,
1. - Tratándose de una sentencia de la Corte plimiento. prema de Justicia de la Nación, erigiría y de conformidad con lo dispuesto en la
Suprema de Justicia de la Nación pasada al organismo internacional como una ins- Convención de Viena sobre el Derecho de
en autoridad de cosa juzgada, la orden de 4. - Las sentencias de la Corte Interameri- tancia “revisora” o “casatoria” de deci- los Tratados de 1969, no pueden, por ra-
la Corte Interamericana de Derechos Hu- cana, dictadas en procesos contenciosos siones jurisdiccionales estatales, catego- zones de orden interno, dejar de cumplir
manos de dejarla sin efecto es uno de los contra el Estado argentino son, en prin- ría que excede el carácter coadyuvante y las obligaciones ya asumidas, so pena de
supuestos en los que la restitución resul- cipio, de cumplimiento obligatorio para complementario de la jurisdicción inter- verse comprometida la referida responsa-
ta jurídicamente imposible a la luz de los éste. Dicha obligatoriedad, sin embargo, nacional que se desprende del Preámbulo bilidad (del voto en disidencia del Dr. Ma-
principios fundamentales del derecho pú- alcanza únicamente a las sentencias dic- de la CADH (del voto del Dr. Rosatti). queda).
blico argentino; el constituyente ha con- tadas por el tribunal internacional dentro
sagrado en el art. 27 de la Constitución del marco de sus potestades remediales, 8. - Dada la obligatoriedad de las senten- 119.893 — CS, 14/02/2017. - Ministerio de Re-
Nacional una esfera de reserva soberana, es decir, con ese alcance en que se ha obli- cias de la Corte Interamericana de laciones Exteriores y Culto s/informe sen-
y éste es el modo en que deben ser inter- gado internacionalmente a acatar sus de- Derechos Humanos, la Corte Supre- tencia dictada en el caso ‘Fontevecchia y
pretadas las obligaciones internacionales cisiones. ma de Justicia de la Nación debe de- D’Amico vs. Argentina’ por la Corte Intera-
asumidas por el Estado argentino. jar sin efecto la sentencia dictada en la mericana de Derechos Humanos.
5. - El imposible cumplimiento de lo dispues- causa “Menem”—Fallos: 324:295; AR/
2. - Dejar sin efecto —sinónimo de revo- to por la Corte Interamericana de Dere- JUR/3292/2001— en tanto condenó a dos
car— la sentencia dictada por la Corte chos Humanos en relación con la revo- periodistas al pago de una indemnización [cita on line: AR/juR/66/2017]
Suprema de Justicia de la Nación en la cación de una sentencia de la Corte Su- por la difusión de una noticia, ello confor-
causa “Menem” —Fallos: 324:295; AR/ prema de Justicia de la Nación que se en- me a lo dispuesto por ese organismo en el [El fallo in extenso puede consultarse en el
JUR/3292/2001—, en virtud de la or- cuentra firme no implica negar carácter caso “Fontevecchia y D’Amico c. Argenti- diario lA lEY del 20/02/2017, p. 9, Atención
den de la Corte Interamericana de De- vinculante a las decisiones del organismo na” —AR/JUR/81007/2011— (del voto en al cliente, www.laleyonline.com.ar o en pro-
rechos Humanos en el caso “Fontevec- internacional, sino tan sólo entender que disidencia del Dr. Maqueda). view]

NOtA A FAllO La Corte suprema y la Corte Interamericana


en ocasiones necesitamos educarnos en lo obvio Juan Vicente Sola, Lorena González Tocci y Pedro A. Caminos .....................20
Alberto F. Garay ..................................................................................................... 2
Comentario a un diálogo entre quienes no se escuchan. La decisión de la Cor-
La autoridad democrática frente a las decisiones de la Corte Interamericana te suprema en el caso “Fontevecchia y D’Amico c. República Argentina”
Roberto Gargarella ................................................................................................. 3
Alberto L. Zuppi y Rodrigo Dellutri .................................................................... 22
Los alcances de la obligatoriedad de los fallos de la Corte Interamericana y la
reivindicación simbólica de la Corte argentina jURISpRUdENcIA
María Angélica Gelli............................................................................................... 5 sentenCIAs De LA CORte InteRAmeRICAnA De DeReChOs humAnOs. Alcance
de su obligatoriedad. Obligaciones internacionales asumidas por el estado argentino. Fa-
cultades de la Corte IDh. sentencia dictada por la Corte suprema. Cosa juzgada. Obliga-
CORREO

¿ser “intérprete supremo” en una comunidad de intérpretes finales? De


ARGENTINO

ciones convencionales. Interpretación del artículo 63.1 de la CADh. Límite de la jurisdicción


CENTRAL B

vuelta sobre una interpretación “creacionista” de los derechos humanos internacional. Principios fundamentales del derecho público argentino. Diálogo jurispru-
Calogero Pizzolo ..................................................................................................... 7 dencial. Disidencia (Cs) .......................................................................................................1
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA Nº 10269F1

¿Desobediencia debida? ¿Quién tiene la última palabra?


Alfonso Santiago .................................................................................................... 13
2 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

En ocasiones necesitamos educarnos en lo obvio


SUMARIO: I. Introducción. — II. el caso. — III. Los periodistas van a Costa Rica. — Iv. el ministerio de Relaciones exteriores acude a la Corte mayoría, consid. 6; en términos semejantes
suprema. — v. La opinión de la Procuradora General. — vI. Qué resolvió la Corte suprema. — vII. Las razones centrales que motivaron la decisión voto del juez Rosatti, consids. 5 y 6).
de la mayoría. — vIII. Las razones centrales del voto en disidencia. — IX. Conclusión.
Luego de recordar que la Convención
Americana tiene carácter subsidiario
Alberto F. Garay de un área del Poder Ejecutivo a la Corte (consid. 8, voto de la mayoría) y que la
Suprema, no está reglado por la legislación Corte Interamericana, no tiene carácter
procesal vigente. de tribunal de apelación o casación de
I. Introducción tación. Esto, que para el conocedor del pro- los organismos jurisdiccionales locales
cedimiento ante la Corte Interamericana de V. la opinión de la procuradora general (consid. 10), la mayoría vuelve sus pasos
El fallo cuyo comentario nos convoca Derechos Humanos (CIDH) es una obvie- sobre esa Convención para verificar que
parece haber sido juzgado, quizá con toda dad, no lo es para mucha gente de Derecho La Corte Suprema dispuso dar vista de la el art.  63.1 no contempla la posibilidad de
justicia, como muy importante, dada la can- y su expresa mención —a la luz de como se petición recién mencionada a la Procurado- que la CIDH deje sin efecto una senten-
tidad de especialistas que participaron de resuelve el caso— no es causal. ra General. Ésta consideró que, en primer cia dictada en sede nacional (consid. 13).
esta empresa. No obstante ello debiera lla- lugar, debía darse traslado al ex Presidente También afirma que pretender revocar
marnos a todos a ejercitar la prudencia. Es La Corte Interamericana de Derechos de la petición del Ministerio. En segundo una sentencia firme de la Corte Suprema
muy difícil, si no imposible, hacer ahora un Humanos —organismo que suele demorar término, que en cumplimiento de lo ordena- “implica privarl[a] de su carácter de órga-
análisis profundo, reflexivo y meditado de muchísimo en expedirse— se pronunció do por la CIDH, la Corte Suprema debía de- no supremo del Poder Judicial argentino y
los diferentes votos que conforman la sen- luego de diez años de dictada la sentencia jar sin efecto su propia sentencia, pronun- sustituirlo por un tribunal internacional, en
tencia y de los temas que en ella se abordan. de la Corte Suprema. En el considerando ciada quince años antes; revocar la decisión clara transgresión a los arts.  27 y 108 de la
Ese límite inexorable debe precavernos del 2, la mayoría del Tribunal se preocupa en de la Cámara Civil y rechazar la demanda Constitución Nacional”. En mi opinión, esto
lenguaje emotivo, y de los vacíos atajos ar- explicitar otra obviedad como es que esa iniciada por el ex Presidente. también es obvio, aunque su reiteración
gumentales con los que muchas veces nos decisión había adquirido firmeza. era necesaria a la luz del equivocado al-
engaña la mente cuando se siente apremia- El traslado se cursó y Menem respondió cance que parte de la doctrina ha adjudi-
da por la falta de tiempo, de ideas o de ra- En su decisión, la CIDH declaró que el que no había sido parte en lo que él llamó “el cado a algunos de los precedentes del Alto
zón. Una última restricción: uno debe evitar Estado argentino había violado la libertad juicio internacional” y que allí había recaído Tribunal y de la CIDH.
expresarse como si fuera el legislador, el de expresión de los periodistas ocurrentes. sentencia de condena al Estado argenti-
constituyente o el convencional nacional o Juzgó que su resolución era en sí misma no; él “nada tenía que expresar al respecto” El voto del juez Rosatti acude a las mis-
internacional, porque no lo es. El lector sen- una reparación de esa violación y que un re- (consid. 5). Pareciera que lo que el ex Presi- mas normas que invoca la mayoría pero
sible a estos excesos nos lo agradecerá. En sumen de ella, que debía preparar la Corte dente afirmaba era que nada tenía que decir quizá pone un mayor énfasis en que la in-
lo que sigue trataré entonces de ajustarme Suprema, tenía que publicarse en el Diario respecto de un proceso y de una sentencia corporación de la Convención Americana
a esas exigencias. Haré una presentación Oficial (sic), en un Diario de amplia circu- que no lo había tenido por parte. Obviamen- al art.  75, inc.  22 de la Constitución Nacio-
muy sintética de cómo fue tratado el asunto lación nacional y en el Centro de Informa- te, estaba aludiendo a un principio constitu- nal fue hecha bajo la presuposición de que
por la Corte Suprema. Anticipo que, en ge- ción Judicial (CIJ) (considerando 3.b). Pero cional y convencional básico como lo es el ella no puede derogar ningún artículo de
neral, coincido con lo resuelto en el caso por eso no fue todo. En un párrafo que segura- debido proceso y a otro procesal como lo es la Primera Parte de la Ley Fundamental y
la mayoría del Tribunal. Sin más rodeos, mente desatará controversias doctrinarias, la legitimación. vincula dicha incorporación condicionada
pondré manos a la obra. la CIDH dispuso: “2.a. Dejar sin efecto la al art. 27 (ver considerandos 5 y 6).
condena civil impuesta a Jorge Fontevecchia VI. Qué resolvió la corte Suprema
II. El caso y Héctor D’Amico, así como todas sus conse- VIII. las razones centrales del voto en disiden-
cuencias”. La Corte Suprema se interroga acerca de cia
En los años noventa, el ex Presidente Me- si el Tribunal interamericano tiene compe-
nem se sintió herido en su derecho a la inti- Obviamente, cuando uno lee y relee el pá- tencia para ordenar lo dispuesto en el punto El juez Maqueda hace una interpreta-
midad con motivo de una publicación perio- rrafo transcripto anteriormente lo primero 2.a y si, además, podría cumplir con esa or- ción diferente de las normas en juego. No
dística (semanario Noticias) que ventilaba que se pregunta es ¿qué quiso decir la Cor- den. La mayoría de sus integrantes respon- revisa la competencia del tribunal intera-
un hecho de su vida privada. Consecuen- te Interamericana cuando dispuso “dejar dió que no (consids. 7 y 20 de la mayoría; mericano para disponer dejar sin efecto
temente, demandó por daños y perjuicios sin efecto la condena civil impuesta” a los pe- consid. 8 del voto del juez Rosatti). El juez la sentencia argentina, como hicieron los
al medio de prensa (Editorial Perfil S.A.), riodistas? ¿Cuál es el significado de esa ex- Maqueda, en disidencia, juzgó sobre este restantes cuatro jueces. Tampoco critica
al Director y al periodista responsable de presión? Además, como esa condena había aspecto que debían dejarse sin efecto tan- la posición de la mayoría mostrando en
esa nota. La Cámara de Apelaciones en lo sido confirmada (y reducida en su monto) to la sentencia de la Corte Suprema cuanto dónde residiría su error (si es que existe
Civil de la Capital hizo lugar a la demanda. por la Corte Suprema de Justicia de la Na- la de la Cámara Civil. Además dispuso re- tal cosa) ni considera los justificativos ex-
Apelada esa decisión por los demandados, ción, también cabe interrogarse si la Corte chazar la demanda que diera origen a estos presados por ésta con apoyo en los arts. 27,
la Corte Suprema, por el voto de cinco de Interamericana tiene la atribución de “dejar pronunciamientos (consid. 8). 108 y 75.22 de la Constitución Nacional.
sus jueces (Nazareno, Moliné O’Connor, Be- sin efecto” una sentencia de la Corte Supre- Con cita de disidencias o votos propios,
lluscio, López y Vázquez), confirmó esa sen- ma argentina y, en caso afirmativo, cuál es VII. las razones centrales que motivaron la manda cumplir la sentencia sin condicio-
tencia, si bien redujo la indemnización (1). la fuente de donde emerge esa atribución. decisión de la mayoría namiento alguno. En apoyo de esa visión
Corría por entonces el año 2001. Pero, sigamos adelante con lo que ocurrió acude al art. 27 de la Convención de Viena
con posterioridad. Tres jueces votaron conjuntamente sobre el Derecho de los Tratados, afirman-
III. los periodistas van a costa Rica (Lorenzetti, Highton de Nolasco y Ro- do que razones de orden interno no pueden
IV. El Ministerio de Relaciones Exteriores acu- senkrantz) y uno de ellos lo hizo según su erigirse en obstáculo del cumplimiento de
Casi dos meses después de dictada la de a la corte Suprema voto (Rosatti). Veamos qué razones eligie- obligaciones ya asumidas (entre éstas, el
sentencia recién mencionada y luego de ron expresar. cumplimiento de las sentencias de la Corte
cumplir con el pago de la reparación eco- Años después y habiéndose satisfecho lo Interamericana).
nómica, los periodistas, una asociación que ordenado por el Tribunal interamericano Una vez más reiteraron lo obvio, correc-
los nuclea y el medio de prensa acudieron casi en su totalidad, la Secretaría de De- tamente, afirmando que las sentencia de la Ix. conclusión
al sistema interamericano. Entendían que rechos Humanos de la Nación le requirió CIDH, dictadas en procesos contenciosos
la sentencia de la Corte Suprema argen- a la Dirección General de Derechos Huma- contra el Estado argentino son, en princi- Hasta aquí la presentación del caso y de
tina vulneraba su derecho a la libertad de nos del Ministerio aludido que solicitara pio, de cumplimiento obligatorio para éste las principales razones empleadas por los
prensa y de expresión, mencionados en el a la Corte Suprema que “cumpla, en lo que (art. 68.1, de la Convención Americana sobre jueces del Alto tribunal federal. Considero
art. 13 del Pacto de San José de Costa Rica, corresponda y de conformidad con su compe- DD.HH.). Y a renglón seguido aclararon ese que los cuatro jueces que conforman la ma-
por lo que solicitaban que se declarara la tencia, la sentencia dictada por la Corte In- condicionamiento: lo decidido debe man- yoría han llegado a la solución constitucio-
responsabilidad internacional del Estado teramericana...” (consid. 4, tercer párrafo). tenerse dentro del marco de las potestades nal más valiosa. Han refrescado nociones
argentino. La sentencia de la Corte Supre- Sin duda que el pedido de la Secretaría no remediales (2). Con esta expresión —no muy obvias y han puesto las cosas en su lugar.
ma se preocupó en recordarnos que en los estaba exento de ambigüedad y suscitaba frecuente en el derecho interno—, la Corte A veces, como dijera O.W. Holmes, tam-
procesos ocurridos ante esa instancia inter- nuevos interrogantes. En definitiva, ese re- se refiere a qué debe hacer, no hacer o dar bién nosotros necesitamos educación en
nacional sólo son parte el perjudicado por clamo dejaba en manos del Alto Tribunal el Estado argentino según lo que disponga las cosas obvias. La Corte Interamericana
la sentencia y los representantes del Estado precisar ¿qué era lo que “correspondía”? y la CIDH luego de que ha declarado el dere- no tiene atribuciones como para “dejar sin
al cual pertenece el tribunal cuya decisión ¿cuál era su “competencia”?, sin anticipar cho de los peticionantes. Ahora bien, esas efecto” una sentencia de la Corte Suprema
se protesta (consid. 3). La parte vencedora, qué entendía esa dependencia del Poder prestaciones (los remedios) (i) deben surgir, argentina. Sin embargo, esas obvias nocio-
en este caso, el ex presidente Menem, no in- Ejecutivo por tales nociones con relación como también es obvio, de la Convención nes en las que la Corte nos re-educa, habían
tervino en esta instancia y, aunque hubiera al presente caso. Es importante destacar Americana sobre DD. HH. y (ii) debe poder sido distorsionadas en los últimos años por
querido hacerlo no hubiera podido, porque también que el inusual y sinuoso camino “ser cumplida por [l]a Corte a la luz del orde- una porción considerable de la Doctrina
no era un sujeto legitimado en esa confron- recorrido por esta solicitud, expedida des- namiento constitucional nacional” (voto de la que incurría en un severo desequilibrio

{ NOtAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) medios (tomándola prestada de la noción equivalente del cionalidad, fue CARRIÓ, Genaro R. en “Recurso de Am- A., “Remedios Constitucionales y Control de Constitu-
(1) Fallos: 324: 2895. Common Law), para aludir a los efectos que se siguen o paro y Técnica Judicial”, 1987, 2da. edición. También cionalidad”, JA, 2012-III-1224.
(2) Creo que el primero que empleó la expresión re- que pueden seguirse de una declaración de inconstitu- puede consultarse con provecho, URTEAGA, Alfredo
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 3

conceptual. Como enseñara P.F. Straw- una sola manera de emplear el lenguaje... él... Para rectificar esas deformaciones es rol para el que ellos no habían sido pensados
son: “La pérdida del equilibrio conceptual o una sola especie de explicación, o un solo necesario comprender los verdaderos mo- y elaborados. Nociones tales como juicio, re-
es el resultado de una especie de ceguera grupo de ejemplos de la aplicación de un dos de operación de los conceptos, o de las curso, “obligatoriedad” de los precedentes
selectiva que suprime grandes extensio- concepto cualquiera. Las deformaciones categorías del discurso, que han sido de- de la CIDH y algunas otras como, en este
nes del campo de visión intelectual, pero conceptuales que derivan de una obsesión formados; es menester, al mismo tiempo, caso, la expresión “dejar sin efecto”, u otras
que permite que se destaque una parte del tal son, igualmente, de diversas especies. hacer ver las diferencias y las relaciones como “condiciones de su vigencia”, han sido
mismo con una claridad muy particular... Puede ocurrir que quien esté bajo esa do- que existen entre aquellos modos de ope- empleadas y manipuladas por aquéllos en
Puede ocurrir que momentáneamente nos minación intente presentar o explicar una ración y los de los conceptos o categorías términos de su modelo preferido. Pero claro,
domine un solo modo del funcionamiento cosa distinta en términos de su modelo modelos. Al proceder así se hará ver tam- explicar esto, confrontar algunos preceden-
lógico de las expresiones lingüísticas, o preferido o recurriendo a analogías con bién, en la medida en que ello es posible, tes y explicitar el holding de esta sentencia
cuáles son las fuentes del poder de obse- exigirá mayor tiempo, reflexión y extensión.
sión y de enceguecimiento que ejercen los Éstas no son cosas obvias. l
{ NOtAS } casos modelos...” (3).

(3) Párrafo extraído del libro de CARRIÓ, Genaro R. Métaphysique”, editado en La Philosophie Analytique, En mi opinión, algunos autores han hecho cita on line: AR/DOC/492/2017
“Notas sobre Derecho y Lenguaje”, Ed. Abeledo Perrot, Paris, 1962, p. 105, cita de pág. 113. jugar a ciertos conceptos e instituciones un
1985, ps. 185/186, quien lo tomó de “Analyse, Science et

La autoridad democrática frente a las decisiones


de la Corte Interamericana
SUMARIO: I. Introducción.- II. Lo que el fallo tiene de atractivo.- III. Los problemas del fallo, en abstracto.- Iv. Los problemas del voto mayoritario.- Al respecto, me parece, ambas posiciones
v. Los votos separados de Rosatti y maqueda. se encuentran equivocadas. En lo esencial,
diría por un lado que ni la Corte argentina
merece ser vista como último intérprete de
Roberto Gargarella Por supuesto, los méritos de búsquedas la Constitución Nacional, ni la Corte inte-
como las señaladas —en sí mismas rele- ramericana merece ser vista como último
vantes— deben evaluarse en cada caso, intérprete de la Convención Americana.
I. Introducción en cuenta, además, la liviandad con que un y de modo separado. Ello, dado que no es Por otro lado, tampoco es correcto asumir
amplio segmento de la comunidad jurídica obvio (y sólo por citar un primer ejemplo) a la Corte Interamericana como “tribunal
En el caso “Ministerio de Relaciones Ex- argentina se posiciona en la materia (asu- que el intento de inscribir al fallo en una de alzada” o cuarta instancia. Para justifi-
teriores”, el máximo tribunal argentino se- miendo, por caso, ese predominio automá- cierta tradición sea exitoso: finalmente, car lo que digo, permítanme presentar mi
ñaló que la Corte Interamericana no puede tico y sin escrutinio que Rosatti con fuerza la cita de algunas autoridades jurídicas posición, primero, en términos generales y
revocar, con sus decisiones, las sentencias impugna). significativas tiene sentido, pero no con- abstractos, para luego especificar sus im-
de la Corte argentina. La decisión —que vierte ese conjunto de citas importantes plicaciones.
aquí asumo como conocida por los lecto- Resulta valiosa, entonces, la tarea en la en una tradición. Del mismo modo pare-
res— fue objeto de un voto mayoritario fir- que se involucró la Corte, al asumir la im- ce cierto, por un lado, que las referencias En primer lugar, la propia comunidad
mado por los jueces Lorenzetti, Highton y periosa misión de examinar (en todo caso, al “diálogo judicial” guardan una enorme democrática es la máxima —y última—
Rosenkrantz, quienes fueron acompañados iniciando o profundizando una reflexión importancia (sobre todo, a la luz de la instancia soberana, en lo relativo a la
por el juez Rosatti, a través de fundamen- indispensable) el estado actual de la divi- arrogancia o autorreferencialidad propia gestión de los asuntos comunes —en lo
tos que expresó en voto separado. Mientras sión y equilibrio de poderes vigente. Todos de fallos anteriores, en donde la Corte pa- que podríamos llamar, con Carlos Nino,
tanto, el juez Maqueda votó en solitaria nosotros —ciudadanos y habitantes de este recía asumirse como actor único, supremo cuestiones intersubjetivas o de moral
disidencia. En lo que sigue, trataré de de- país— necesitamos tener en claro (y acla- o absoluto). Sin embargo, otra vez, tales pública (ello, del mismo modo en que
mostrar por qué es que los tres votos del rarnos) cómo es que luce hoy la constela- alusiones ganan sentido efectivo en la cada individuo debe ser considerado
caso (el voto mayoritario, el voto separado ción de autoridades jurídicas en relación medida en que podamos hablar, genuina- como soberano en todo lo que sea re-
de Rosatti y la disidencia de Maqueda) se con la cual se desenvuelve cotidianamente mente del desarrollo de un “diálogo”, y no lativo a su propia vida —cuestiones de
encuentran, por razones diferentes, equi- la vida pública argentina. de un soliloquio judicial ocasionalmente moral privada— y en tanto no afecte de
vocados (ello, contra parte de la doctrina acompañado por alusiones a otras autori- modo significativo a terceros)—. Lo di-
argentina, que entiende que la disidencia El fallo resulta atractivo, por lo demás, dades incapaces o imposibilitadas, en los cho ya implica desafiar la idea (propia
de Maqueda representa “la decisión co- en el esfuerzo (que llamaría “Rosenkran- hechos, de responder o desafiar lo dicho de este fallo “Fontevecchia”) conforme a
rrecta”). Antes de hacerlo, destacaré los tziano”) de inscribir la decisión dentro por la Corte argentina. El punto merece la cual una persona, un funcionario pú-
varios aspectos positivos que encuentro en de una “tradición” jurídica nacional, que ser subrayado, por lo demás, teniendo en blico (i.e., el presidente de la Nación), o
el fallo cuestionado. incluye autores y prácticas pasadas que cuenta la creciente y cada vez más fre- un órgano particular (i.e., la Corte Su-
merecemos retomar y tomar en cuenta en cuente tendencia de los tribunales locales prema) es en verdad la autoridad última
II. lo que el fallo tiene de atractivo nuestras decisiones actuales. Es positivo e internacionales a hablar de “diálogos” (o el intérprete supremo) dentro de esa
también que se cite, resueltamente y en que en verdad ni ponen en práctica ni comunidad.
El fallo es muy controvertible y polémi- busca de argumentos (y no como mera están interesados en implementar, y res-
co, pero tiene interés y deja traslucir el invocación de autoridad), a artículos de pecto de los cuales de ninguna manera se Por supuesto, es esperable que dentro
impacto de las “nuevas voces” integrantes académicos o figuras políticas o jurídi- muestran comprometidos. de esa comunidad aparezcan divergencias
de la Corte. En términos formales, tiene cas que se consideren valiosas, sean tales y surjan conflictos, y por ello mismo es
tres virtudes muy destacables, que son su personajes o textos, nacionales o extran- III. los problemas del fallo, en abstracto que las sociedades que conocemos organi-
claridad y relativa brevedad, junto con su jeros. Resulta importante, además, la in- zan una serie de instituciones destinadas
carácter comprensible (y no, reservado vocación (que aparece en el voto de Ro- Según entiendo, la cuestión central que a procesar y resolver tales controversias.
para expertos). Yendo al núcleo del fallo satti) del “diálogo jurisprudencial” —en se debate en el fallo tiene que ver con una Típicamente, los poderes políticos pro-
en cuestión, diría que en principio tiene este caso, de la Corte argentina con un disputa de autoridad entre la Corte argen- curan definir las directivas principales
sentido el desafío que plantea el tribunal tribunal internacional— en la medida en tina y la Corte Interamericana. Conforme de las políticas públicas; mientras que
y que Rosatti resume de este modo: “no es que (como parece ocurrir en el fallo) di- resulta de la opinión de la Corte local, re- las autoridades judiciales se encargan de
posible hacer prevalecer automáticamen- cho diálogo tenga que ver con un intento saltan al respecto dos visiones contrapues- laudar los conflictos y pretensiones en-
te, sin escrutinio alguno, el derecho inter- de razonar en conjunto con otros, acer- tas. Una de ellas (definida de modo simple contradas entre las distintas partes de la
nacional (...) sobre el derecho nacional”. ca de una cuestión respecto de la cual y contundente en el voto de Rosatti) dice sociedad.
Se trata, finalmente, de reflexionar sobre pueden existir divergencias: ¿qué mejor que la Corte argentina y la Corte Intera-
la cuestión de la “autoridad” en el dere- que conversar horizontalmente, en tales mericana son, cada una, autoridad supre- En ocasiones, las disputas del caso tie-
cho, y aquí, más específicamente, sobre el casos? Entonces, la pretensión de llevar ma dentro de su esfera de jurisdicción (la nen un carácter que llamaría “simple”. Por
“carácter autoritativo” de las sentencias adelante una conversación extendida en Constitución argentina para la primera, la ejemplo, yo organizo habitualmente fiestas
de la Corte Interamericana (una cuestión el tiempo y el espacio, con otros actores Convención Interamericana para la segun- muy ruidosas que se prolongan hasta altas
muy relevante, y que ha sido central en e instituciones resulta de singular valor. da). La visión alternativa parece afirmar horas de la madrugada, mi vecino se queja
los trabajos —previos a su llegada al tri- Finalmente, tiene atractivo especial (se- la existencia de una relación de jerarquía por ruidos molestos y una autoridad “adju-
bunal— de Carlos Rosenkrantz, quien por gún diré) la disidencia de Maqueda, en entre ambos tribunales, en donde la Cor- dica” la disputa determinando qué es lo que
caso escribiera el influyente e interesante su subrayado esfuerzo por mantener una te Interamericana sería algo así como una dice el derecho vigente en casos de conflic-
texto “Against borrowing and other no- posición consistente en el tiempo, demos- cuarta instancia o tribunal de alzada en re- tos de esa naturaleza. En otros casos, en
nauthoritative uses of foreign law,”ICON, trando y haciendo explícitas las bases de lación con los tribunales nacionales/locales
vol. 1, n. 2, 2003, 269-295). Entiendo que esa consistencia (que no reconoce el voto (tal como se controvierte, algo provocati-
se trata de un punto importante, teniendo mayoritario de la Corte). vamente, en el voto mayoritario). cONtINúA EN págINA 4
4 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 3 asuma como máxima, suprema e indis- poner en discusión el modo efectivo en que decisiones de la Corte Interamericana, y
cutible instancia del derecho interameri- entendemos nuestro derecho a un medio las obligaciones consecuentes del Estado
cano. Pero así como uno, en lo personal, ambiente limpio. De eso se trata siempre. argentino (esto así, contra el fatalismo
cambio —los casos que aquí me interesa puede coincidir con el tribunal argentino Invocando que hay un derecho constitu- con que algunos colegas están leyendo la
abordar— aparecen “controversias sobre en poner un freno a dicha auto-percep- cional en juego no detenemos, ni merece decisión de “Fontevecchia”). Insisto: la
principios fundamentales”. En estos casos, ción, para desafiarla y preguntarse “por que detengamos, la reflexión colectiva al Corte argentina —es mi convicción— si-
lo que ocurre es que las partes disienten en qué”, así también corresponde pregun- respecto: simplemente hacemos un lla- gue creyendo en el peso y el carácter obli-
torno a cómo “interpretar” uno de los com- tarse “por qué” (o “de dónde lo deriva”) la mado para que esa reflexión colectiva se gatorio de las decisiones del tribunal inte-
promisos o principios básicos que organi- respuesta que (se) da la Corte argentina, lleve a cabo. Tenemos, colectivamente, el ramericano, por buenas y malas razones.
zan nuestra vida en común. No se trata, por frente a dicha cuestión. Más específica- derecho de participar en la discusión so- En “Fontevecchia” quiso dejar a salvo su
ejemplo, de que una de las partes niegue la mente, ¿de dónde es que surge y qué es lo bre los contenidos y alcances de nuestros propio poder, frente a las decisiones del
existencia, el valor o la primacía especial que da fundamento a la idea —explicita- derechos. tribunal internacional, y de ningún modo
de un derecho como el de libertad de ex- da por Rosatti— según la cual el tribunal vaciar de autoridad a la Corte Interameri-
presión. Se trata, en cambio, de que el con- argentino es el último intérprete del de- iii) Democracia: La tercera y más im- cana (por tanto, tampoco es esperable que
flicto expresa que dentro de la comunidad recho argentino, mientras que el tribunal portante aclaración tiene que ver con se involucre en una estrategia futura de
existe un pronunciado desacuerdo acerca interamericano es el último intérprete de el significado de la idea de “reflexión en “choque de trenes” con la Corte IDH). De
de cómo entender el significado y alcance la Convención Americana? comunidad” o “discusión democrática”. todos modos, en lo personal, y conforme
precisos de ese derecho con el que todos Cuando sostenemos aquí que nuestros dijera, considero que la Corte argentina se
están, en principio, comprometidos. Cuan- El “último intérprete” es, en cada caso, desacuerdos sobre derechos básicos de- equivocó por ambas puntas: en el celo con
do ello ocurre, se torna necesario reabrir la comunidad afectada, llámese la Argenti- ben ser procesados y resueltos a través que defendió su propia supremacía (y so-
la reflexión colectiva en torno al entredicho na o Latinoamérica. Dicha idea de “comu- de la reflexión democrática, no estamos bre todo, en los argumentos que dio al res-
en cuestión. nidad” incluye a los tribunales superiores aludiendo a una idea boba, simple o cua- pecto, que sientan un muy riesgoso prece-
citados, que en todo caso pueden y deben lunquista de democracia. Afortunada- dente para el futuro —y pienso en parti-
En la situación que nos ocupa, la con- participar de esa conversación común, des- mente, y como veíamos, no necesitamos cular en una Corte con una composición
troversia se da en torno a los alcances del de el peculiar lugar institucional que tienen tampoco dejar dicha reflexión sobre la diferente de la actual—), y en el modo en
poder de decisión de la Corte Suprema de asignado. Tales tribunales van a participar democracia en manos exclusivas de los que (según sugiere) va a seguir difiriendo
la Argentina vis a vis la Corte Interameri- así de un modo especial en la construcción teóricos de la democracia. Por suerte, ya autoridad, y avalando la obligatoriedad de
cana. La conversación que se debe abrir de esa respuesta, por lo que tienen para de- tenemos bastantes conocimientos y expe- las decisiones de la Corte Interamericana,
o (en este caso) reabrir debe ser una en cir, por las responsabilidades particulares riencia que nos permiten distinguir unos cuando no entren en conflicto con sus pro-
la que participen, también, y de modo ac- que tienen, por las voces que están obliga- casos de otros, dentro de un mismo conti- pios criterios al respecto.
tivo, los principales actores involucrados das a escuchar, y por los textos que están nuo (i.e., cuándo es que nos encontramos
(la Corte argentina, la Corte Interame- obligados a considerar en sus respuestas. frente a una decisión no-democrática, V. los votos separados de Rosatti y Maqueda
ricana). Sin embargo, aquí tenemos un Pero su participación no deberá ser nunca cuando es que nos encontramos frente a
primer problema significativo, y es que la de actores desempeñándose como “últi- una robusta decisión democrática). Más Lo dicho en torno al voto mayoritario es
los tribunales tienden a responder con un mos” o principales intérpretes del derecho precisamente: creo que todos estamos básicamente aplicable a la opinión sepa-
celo excesivo e indebido sobre sus propios en cuestión. en condiciones de decir que las decisio- rada expresada por Rosatti, que pretende
poderes. nes tomadas en general por los gobier- avanzar un enfoque menos controversial
Por ejemplo, si disentimos (como nos ha nos autoritarios —incluyendo, por caso, y polémico en relación con el lugar que
Contra dicha actitud, y siguiendo a Je- ocurrido ya) sobre las implicaciones del las consultas populares impulsadas en su le corresponde asignar a las decisiones
remy Waldron, diría que si tenemos un principio de “no-impunidad”, y sus vínculos momento por el general Pinochet en Chile de la Corte Interamericana. Dicho enfo-
desacuerdo profundo y de buena fe acerca con ideas como las de “perseguir y casti- o Alberto Fujimori en Perú (luego de ce- que, sin embargo, termina complicando
de cómo pensar los contenidos y contor- gar” los crímenes cometidos por el Estado, rrar el Congreso)— están muy cerca del indebidamente las cosas, al consagrar un
nos de los derechos básicos que tenemos, no necesitamos ni queremos que quienes extremo “negativo” de ese continuo entre “doble principio” de soberanía interpreta-
no es justo que la decisión quede en mano decidan esa tremenda cuestión sean unos decisión no-democrática y decisión fuer- tiva última, que es por tanto doblemente
de un puñado de funcionarios judiciales, pocos jueces, a los que ni conocemos ni po- temente democrática. Mientras tanto, equivocado —la Corte argentina como úl-
locales o extranjeros, comprometidos demos controlar o desafiar debidamente. procesos de discusión como el que prece- timo intérprete local, la Interamericana
o no, conocedores o no, de los detalles y Así, debe ser la propia comunidad afecta- dió en nuestro país a la consulta popular como último intérprete en relación con
circunstancias del desacuerdo del caso, e da la que decida, por ejemplo, si Uruguay o sobre el acuerdo por el Beagle; o como los la CADH. Ambas afirmaciones resultan
involucrados o no con las consecuencias Colombia tienen el derecho de procesar los que se dieron en Uruguay en torno a la ley impropias, por las razones expresadas. Y
que van a seguirse luego de la decisión del desgarradores crímenes que se cometieron de amnistía (un proceso que incluyó deci- algo más, de especial importancia para la
conflicto. Los problemas que nos afectan en sus respectivas países, de un modo que siones por parte de la legislatura nacio- opinión independiente de Rosatti, pero que
a todos, deben ser problemas que enfren- no incluya como única o principal respues- nal, los tribunales inferiores y superiores, se aplica sobre los demás votos: tomarse
temos y resolvamos entre todos. Ello así, ta la privación de la libertad, es un error dos consultas populares, además de años en serio el valor del “diálogo” entre tri-
porque no vivimos en una monarquía ni (además de una irresponsabilidad) asumir de debate en los periódicos y en las calles) bunales debería haber implicado, en este
en un régimen ilustrado: en primer lugar, que la respuesta que Uruguay o Colombia se acercan mucho al extremo “positivo” caso, reconocer el valor de lo dicho por la
somos sujetos iguales en el sentido en que den a ese tipo de preguntas puede ser sim- de la discusión democrática robusta. Lo Corte Interamericana en relación al caso
todos tenemos una común dignidad moral, plemente descartada por la opinión contra- anterior nos ayuda a reconocer algo muy “Fontevecchia”. La Corte argentina debió
y en segundo lugar, vivimos en democra- ria a la que arribe la mayoría de jueces que importante en la vida política latinoa- “revocar” su sentencia anterior, pero no
cia, y debemos resolver nuestros principa- integran ocasionalmente la Corte Intera- mericana, y que involucra una reflexión por la “orden” recibida desde la Corte In-
les desacuerdos reflexionando en común mericana. sobre los alcances del poder de la Corte teramericana, ni por ser un tribunal “so-
en torno a ellos. Interamericana. Muchas de las decisiones metido” a la autoridad suprema de aquélla.
Lo dicho merece al menos tres aclaracio- públicas que se han tomado —y algunas Debió hacerlo porque la Corte Interameri-
A partir de lo dicho en los párrafos an- nes adicionales —una sobre instituciones, de las que se siguen tomando en América cana afirmaba algo razonable, que el pro-
teriores, puede entenderse mejor por qué otra sobre derechos, y otra sobre democra- Latina— resultan paupérrimas en térmi- pio derecho argentino hoy reconoce como
es que la conclusión del análisis del fallo cia— que son las siguientes. nos democráticos (por caso, por la des- razonable, en relación con el carácter im-
“Fontevecchia” debe ser que los tres votos trucción o socavamiento de los órganos de propio de lo decidido originariamente por
(el voto mayoritario, el voto separado de i) Instituciones: Primero (y sólo insistien- crítica y control), y en esas condiciones, el máximo tribunal argentino, en torno a
Rosatti, y el voto disidente de Maqueda) se do sobre lo ya dicho), el rechazo a la de las decisiones que pueda tomar un tribu- la “condena civil” que se le impusiera a
encuentran, los tres, en su medida, y par- la Corte Interamericana como último in- nal como la Corte Interamericana ganan Fontevecchia. ¡De eso se trata el diálogo!
cialmente al menos, equivocados. térprete va de la mano de un rechazo a la en importancia simbólica y en peso legal. Se trata de aceptar el peso de lo dicho por
idea de la respectiva Corte nacional como En definitiva, la Corte Interamericana nuestro interlocutor, cuando él nos ofrece
IV. los problemas del voto mayoritario último intérprete. Otra vez: son los propios debe asumir un papel más deferente, en la un argumento razonable, y modificar en
afectados los que deben decidir, reflexiva y medida en que sea mayor la “reflexión in- consecuencia la propia postura. De lo con-
En primer lugar, el voto mayoritario se democráticamente, cómo resolver su pro- terna” que se produce en un determinado trario, decimos que dialogamos pero en
equivoca en su celosa ansiedad por reafir- fundo desacuerdo en la materia. país, en torno a un derecho particular; y realidad mostramos que estamos por com-
mar su poder frente a la Corte Interameri- un rol más activo y de injerencia, cuando pleto indispuestos a cambiar nuestra pos-
cana. En efecto, pareciera que la principal ii) Derechos: Segundo, la conclusión an- peores sean las condiciones democráticas tura, aun cuando la sabemos equivocada.
preocupación de la Corte nacional fue la de terior no se evita ni se refuta repitiendo para la reflexión y el acuerdo del caso (de Esa actitud sería justamente la contraria
dejar en claro la intangibilidad y las dimen- el simplismo (ferrajoliano) según el cual allí —para citar sólo un ejemplo— el valor a la actitud propia del diálogo judicial que
siones de su poder, frente a la “amenaza” “las cuestiones relativas a derechos de- e importancia especiales de las primeras invocamos.
de menoscabo que percibe desde la Corte ben ser ajenas a la decisión democrática”. decisiones más “intervencionistas” de la
Interamericana. Por ello, a partir de una Cuando todos (incluso la Corte argentina) Corte Interamericana, como en “Velás- Finalmente Maqueda. Un segmento in-
proposición y un desafío correctos, la Cor- participamos de, y alentamos, un debate quez Rodríguez v. Honduras”, de 1988). teresante de la doctrina argentina con-
te —en el voto mayoritario— llega a una democrático en torno a la Ley de Medios, sidera al voto disidente de Maqueda (¿el
conclusión errada. por ejemplo, lo que hicimos fue —conven- Para cerrar, y volviendo al voto mayo- nuevo Fayt?) como “la decisión correcta”.
cidamente— discutir de modo democrá- ritario de la Corte argentina, agregaría, Entiendo que Maqueda acierta al decirle o
La pretensión correcta es, como dijera tico en torno a los alcances y límites del a lo dicho, lo siguiente: creo que la Cor- sugerirle al resto de la Corte que, a través
ya, la de repensar los alcances del poder derecho constitucional de libertad de ex- te nacional, básicamente, quiso afirmar de su decisión, ella pone en jaque indebi-
de la Corte Interamericana, a la luz de lo presión. Cuando en el caso “Mendoza” se los alcances (que veía bajo amenaza) de damente su compromiso con el sistema
que parece ser la auto-percepción de esta abrió un proceso de diálogo y consulta en su propio poder. Por ello, entiendo que interamericano de derechos humanos,
última, alimentada por numerosos aca- torno al saneamiento del Riachuelo y las la decisión de la Corte es perfectamente se contradice con decisiones anteriores,
démicos locales y extranjeros, y que han responsabilidades por la contaminación compatible con la posibilidad de que en fu- y abre riesgos graves para la protección
llevado a que el tribunal internacional se existente, lo que hicimos en definitiva fue turos fallos (re)afirme los alcances de las de derechos humanos eventualmente
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 5

amenazados en el ámbito interno. Todo res constituidos (...) y, en consecuencia, a todos los actores antes citados. Y si la un cierto derecho. La Corte argentina, re-
ello es cierto, como es cierto que necesi- son obligatorias para la Corte Suprema Corte argentina, a través de su voto ma- pito, debió hacer caso a la Corte Interame-
tamos reflexionar más sobre el carácter de Justicia de la Nación”. Insisto en esto: yoritario, yerra al no tomar en serio a la ricana, en esta oportunidad, “revocando”
autoritativo de las decisiones de la Cor- los disensos que surgen en cuanto a cómo palabra de la Corte Interamericana (más la “condena civil” que le fuera impuesta a
te Interamericana, y que la respuesta al interpretar los principios básicos de nues- aún, al tratar de privarla de autoridad Fontevecchia, no porque la Corte Intera-
respecto no puede ser la que predomina tro derecho —que incluyen, por supuesto, frente a sí misma), Maqueda se equivoca mericana la obligue con sus órdenes, sino
dentro de la dogmática constitucional ar- a la CADH— no se deciden a través de las al asignar a la “voz” de la Corte Interame- porque —bajo un razonamiento que el de-
gentina, y que Maqueda parece suscribir órdenes de ninguna autoridad, persona ricana una autoridad fulminante, superior recho argentino ya ha afirmado— mostra-
sin mayores ambages. Entiendo que hay o institución particular, llámese el presi- o definitiva, cuando se trata en cambio de ba tener razón, en este caso. l
un error en la lectura que propone Ma- dente, la Corte argentina o la Corte Inte- un participante privilegiado, pero no pre-
queda del art. 75 inc. 22, en la idea de que ramericana. Tales desacuerdos deben de- dominante ni supremo ni excluyente, en
“las sentencias de la Corte Interamerica- cidirse a través de una conversación que la conversación que tenemos en torno a cita on line: AR/DOC/497/2017
na (...) deben ser cumplidas por los pode- involucra, también, y de modo relevante, cómo interpretar el sentido o alcances de

Los alcances de la obligatoriedad de los fallos


de la Corte Interamericana y la reivindicación
simbólica de la Corte argentina
SUMARIO: I. el fallo “ministerio de Relaciones exteriores y Culto” en la ruta problemática de la jerarquía constitucional de los tratados de Derechos la que se denomina genéricamente y, según
humanos. — II. Las características del fallo y las cuestiones debatidas en la sentencia. — III. el precedente “Cantos”. — Iv. el precedente “Derecho, lo considero, con imprecisión “jurispruden-
René” y la disidencia conjunta de Fayt y Argibay. — v. Las reglas de “ministerio de Relaciones exteriores y Culto”. — vI. Las proyecciones de la cia internacional”. Sin embargo, en estricto
sentido, sólo la Corte Interamericana cuan-
sentencia en el orden nacional y en el internacional. do resuelve controversias concretas emite
“jurisprudencia internacional”, precisamen-
María Angélica Gelli Corte Interamericana en la interpretación
o aplicación de la Convención Americana,
te porque ella es un organismo jurisdic-
cional. Su sentencia, según lo que dispone
que ha efectuado el país. (3) Esto implica el el art. 67 de la Convención Americana, es
I. El fallo “Ministerio de Relaciones Exteriores de expresión de los señores Jorge Fonte- compromiso del Estado argentino de cum- definitiva e inapelable, aunque en caso de
y culto” en la ruta problemática de la jerarquía vecchia y Héctor D’Amico... por lo tanto, el plir la decisión de la Corte en todos los ca- desacuerdo sobre el sentido o alcance del
constitucional de los tratados de derechos Hu- Tribunal dispone, de conformidad con su sos en que sea parte y resulte condenado, fallo, cualquiera de las partes puede soli-
manos jurisprudencia, que el Estado debe dejar sin de acuerdo al art. 68 del citado Pacto. citar y obtener del Tribunal internacional
efecto dichas sentencias en todos sus extremos, que éste interprete el alcance y sentido de
La sentencia emitida en autos “Ministerio incluyendo, en su caso, los alcances que éstas Ahora bien, para que la Corte Interame- la sentencia.
de Relaciones Exteriores y Culto” fue la res- tengan respecto de terceros; a saber: a) la atri- ricana emita, eventualmente, una sentencia
puesta a los requerimientos de las oficinas bución de responsabilidad civil de los señores contra el Estado argentino, se requiere que Ese fallo —conviene aclararlo— es defi-
ministeriales del Poder Ejecutivo Nacio- Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico; b) algún habitante del país, agotadas las ins- nitivo e inapelable en la instancia interna-
nal —a más de la presentante, la Dirección la condena al pago de una indemnización, de tancias jurisdiccionales internas, formule cional; el Estado parte se encuentra vincu-
General de Derechos Humanos del mencio- intereses y costas y de la tasa de justicia; tales una denuncia por violación de sus derechos lado por esa decisión y el criterio o reglas
nado Ministerio y la Secretaría de Derechos montos deberán ser reintegrados con los in- o garantías convencionales ante la Comi- elaboradas por la Corte Interamericana en
Humanos de la Nación— a fin de que la Cor- tereses y actualizaciones que correspondan sión Interamericana de Derechos Huma- sentencias de condena a otros Estado, o al
te Suprema cumpliera, en lo que corresponda de acuerdo al derecho interno y; c) así como nos. Estado argentino pero en otros conflictos,
y de conformidad con su competencia con lo cualquier otro efecto que tengan o hayan teni- puede servir de pauta o guía de interpreta-
dispuesto por la Corte Interamericana de do aquellas decisiones. A efectos de cumplir Ese largo proceso que entonces se inicia ción en controversias bajo circunstancias y
Derechos Humanos en el caso “Fontevec- la presente reparación, el Estado debe adop- y puede culminar con una sentencia conde- hechos similares. (5)
chia y D’Amico vs. Argentina”. tar todas las medidas judiciales, administra- natoria de la Corte Interamericana, generó
tivas y de cualquier otra índole que sean y todavía genera, según lo interpreto, una Pues bien, cuando la Corte Interamerica-
En el proceso internacional la Corte Inte- necesarias, y cuenta para ello con el plazo transformación sustantiva que impactó en na condena al Estado de que se trate por
ramericana declaró que el Estado argenti- de un año a partir de la notificación de la el derecho interno de la República Argen- violación a los derechos humanos y esa
no había violado el derecho a la libertad de presente Sentencia”. (2) tina —como en mayor o en menor medida violación se genera por lo resuelto en una
expresión de Fontevecchia y de D’Amico, en los Estados Parte del Tratado— que ha sentencia definitiva emanada de la Corte
reconocido por el art. 13 de la Convención Así pues, de las declaraciones y de las causado y continúa causando, por lo que se Suprema de ese país ¿de qué modo debe sa-
Americana de Derechos Humanos. En la disposiciones de la sentencia emitida por la advierte, tensiones jurídicas y de política tisfacerse la responsabilidad internacional
parte dispositiva y en lo que aquí particu- Corte Interamericana surgen las obligacio- institucional en un proceso que —¿hasta en el orden interno? ¿Qué órgano estatal se
larmente interesa, el tribunal regional dis- nes del Estado argentino, único condenado ahora? — no se ha consolidado. Esas ten- encuentra vinculado por el fallo de la Corte
puso que “el Estado debe dejar sin efecto la en el caso como sucede, desde luego, por- siones, entre otras, originaron interrogan- Interamericana y debe cumplirla? Por otro
condena civil impuesta a los señores Jorge que es el único obligado en la jurisdicción tes acerca de la calidad de suprema que la lado, ¿qué significa la ejecución de esa sen-
Fontevecchia y Héctor D’Amico, así como internacional contenciosa. El Estado argen- Constitución asigna a la Corte argentina. (4) tencia? ¿Cabe algún grado de interpreta-
todas sus consecuencias, en los términos del tino debe cumplir con lo dispuesto a través ción del fallo internacional por parte de los
párrafo 105 de la misma [sentencia”]. (1) de las instituciones estatales pertinentes, Y es que el Estado argentino al firmar y tribunales argentinos, en especial de la Cor-
es decir, de las que tengan competencia ratificar la Convención Americana de Dere- te Suprema? ¿Qué ocurre si, eventualmen-
A fin de comprender mejor lo dispuesto para ello. chos Humanos y al aceptar la competencia te, la ejecución de la sentencia involucra a
por la Corte Interamericana en la condena de la Corte Interamericana —también de la terceros que no fueron parte en la instancia
al Estado argentino, conviene transcribir el La cuestión jurídica se inscribe, entonces, Comisión— comprometió su responsabili- internacional? ¿Puede dejarse sin efecto
párrafo 105 de la sentencia regional: “Esta en la situación aparentemente más sencilla dad internacional por violación de los dere- una sentencia, con efecto de cosa juzgada
Corte ha determinado que la sentencia de resolver, derivada de la jerarquía cons- chos y garantías reconocidos en la mencio- en el orden interno? (6)
emitida el 25 de septiembre de 2001 por la titucional de los Tratados de Derechos Hu- nada Convención. Esos dos organismos —y
Corte Suprema de Justicia de la Nación que manos —con el alcance dado en el art. 75, los creados por los Pactos a los que Argen-
confirmó la condena impuesta por un tribu- inc.  22 de la Constitución Nacional— y del tina dio jerarquía constitucional— han ela-
nal de alzada, violó el derecho a la libertad reconocimiento de la competencia de la borado y elaboran doctrina internacional a cONtINúA EN págINA 6

{ NOtAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (1984) de ratificación de la Convención Americana de (5) Cfr. Examen de la cuestión en la doctrina ci- Griselda - SIECkMANN, Jan - CLÉRICO, Laura
(1) Cfr. CIDH, “Fontevecchia y D’Amico vs. Argenti- Derechos Humanos. tada en la nota anterior. Puede verse el examen de (directores), Internacionalización del Derecho Cons-
na”, Fondo, Reparaciones y Costas, del 29/11/11,. Serie C. (4) He formulado estos interrogantes y parte de este las tensiones —y también de las armonías— entre titucional. Constitucionalización del Derecho Interna-
Nº 238, párr. 137. 2. (Bastardillas agregadas). análisis en GELLI, María Angélica, “La supremacía de la jurisdicción interna y la internacional en el aná- cional, EUDEBA, Fundación Alexander von Hum-
(2) Cfr. CIDH, “Fontevecchia y D’Amico”, párr. 105 la Corte argentina y la jurisprudencia internacional. En- lisis que efectué en GELLI, María Angélica “Coope- boldt, Buenos Aires, 2012, 1ª edición.
(Bastardillas agregadas). tre el Poder y la Justicia (los espacios de la Corte Supre- ración, conflictos y tensiones entre la jurisdicción (6) Ver nota 4.
(3) Cfr. Art. 75, inc. 22 de la CN. Cfr. ley 23.054 ma)”, LA LEY, 2003-F, 1454. constitucional y la convencional” en CAPALDO,
6 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 5 sentencia que puede ser considerada breve por falta de ese pago; b) fijar en un monto currida, en tanto en ella se había declarado
para los estándares de la Corte Suprema en razonable los honorarios devengados en extinguida la acción penal por prescripción,
fallos de la envergadura de “Ministerio de la causa tramitada en el orden interno; c) contra René Derecho. Sin embargo, la con-
Esas cuestiones problemáticas —alguna Relaciones Exteriores y Culto”. asumir el pago de los honorarios y costas troversia judicial deparó una novedad in-
de las cuales fueron examinadas y resuel- correspondientes a los peritos y abogados quietante posterior al fallo referido.
tas en “Ministerio de Relaciones Exterio- En cuanto a lo sustantivo, puede afir- del Estado y de la Provincia de Santiago
res y Culto”— se le plantearon temprana- marse que, en primer lugar, se manifiesta del Estero (ésta parte en el conflicto con En efecto, planteado un recurso de acla-
mente a la Corte Suprema argentina a pro- en el fallo de la Corte Suprema una regla Cantos, en el orden nacional); d) levantar ratoria por el querellante en esos autos, la
pósito de la sentencia emitida por la Corte clara acerca del alcance de la obligatorie- los embargos e inhibiciones que pesaban Corte Suprema emitió otra decisión pero
Interamericana de de Derechos Humanos dad de las sentencias de la Corte Intera- sobre el denunciante por el no pago de la enderezando el reclamo como una revo-
en el caso “Cantos vs. Argentina”, como mericana de Derechos Humanos para el tasa de justicia y por los honorarios regu- catoria. El querellante había obtenido una
se verá. (7) Adelanto que en esta sentencia Estado argentino, cuando éste es el con- lados. sentencia de la Corte Interamericana de
el tribunal regional declaró que la Argen- denado en un proceso jurisdiccional in- Derechos Humanos —caso “Bueno Alves
tina había violado los arts. 8.1 y 25 de la ternacional, con un límite sustantivo. En La Corte Suprema, por mayoría y dos vs. Argentina”— en la que se le reconocie-
Convención, luego de la tramitación de un segundo término, el rechazo de la Corte votos en concurrencia, desestimó la pre- ron las violaciones a varios de sus derechos
larguísimo pleito de índole económica en argentina a revocar una de las sentencias sentación del Procurador del Tesoro. (13) convencionales por la acción de agentes
el que se había condenado al denunciante, firmes del Tribunal no afecta, en rigor, a De todos modos, según lo interpreto y por policiales del Estado argentino. (19) En con-
el señor Cantos, al pago de una suma muy los denunciantes en la contienda interna- el modo en que se expidieron los ministros secuencia, en lo que planteó como una acla-
alta en concepto de honorarios y tasa ju- cional. Diría que no produce otro efecto del Tribunal, no emanó de la sentencia una ratoria, solicitó a la Corte Suprema que
dicial. que el de mantener una decisión que les doctrina consolidada acerca de los interro- “indique el auténtico alcance jurisdiccio-
fue adversa a los demandados en el orden gantes planteados, como sí ocurrió más de nal” de la resolución del Tribunal emitida
Por otro lado, en el voto de la mayoría local, los señores Fontevecchia y D’Amico. trece años después, de “Ministerio de Rela- en “Derecho” a la luz del citado caso “Bue-
de fundamentos y, sobre todo en la con- Pero, resulta claro que, al mismo tiempo, ciones y Culto”. no Alves”. La Corte Suprema, volviendo
currencia en “Ministerio de Relaciones Ex- esta decisión se mantiene como preceden- sobre su decisión anterior, por mayoría y a
teriores y Culto”, se efectuó lo que podría te aunque ese precedente puede mudar en En efecto, en “Resolución 1404/03” tres fin de dar estricto cumplimiento a lo orde-
denominarse una afinación o corrección in- decisiones futuras o no ser considerado a jueces sostuvieron que hacer lugar a la peti- nado por la Corte Interamericana, dispuso
terpretativa de la expresión que luce en el la hora de sentenciar. ción del Procurador del Tesoro equivaldría la revocatoria de su propia sentencia, dejó
art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional. a violar el derecho de defensa de quienes sin efecto el fallo anterior y mandó dictar
En esta norma se dispuso que los Trata- A más de ello, la Corte Suprema se pro- no fueron parte en el proceso internacio- nuevo pronunciamiento con arreglo a lo
dos de Derechos Humanos a los que se les nunció sobre varias cuestiones que están nal, por lo que rechazaron ese pedido. (14) decidido. (20)
otorgó jerarquía constitucional “no dero- ligadas entre sí, a propósito de los lindes Consideraron, además, que ello implicaría
gan artículo alguno de la primera Parte de de la obligatoriedad de los fallos de la Cor- tanto como incumplir el Tratado con el fin Por su parte, la disidencia —aunque dejó
la Constitución”. te Interamericana de Derechos Humanos de cumplirlo. En esa misma línea, la disi- fuera de discusión “el carácter vinculante
cuando el Estado resulta condenado. En ese dencia de Boggiano —dividiendo el deci- de las decisiones de la Corte Interamerica-
En lo que consideré un intento exitoso por sentido del fallo emerge doctrina acerca de sorio— dispuso dar traslado a los terceros na de Derechos Humanos a los efectos de
compatibilizar las disposiciones del texto la competencia de la Corte Interamericana afectados, para no vulnerar los derechos de resguardar las obligaciones asumidas por
constitucional con las cláusulas de los Tra- y sus límites; los bordes de esa competencia éstos bajo la Convención, pero mandó cum- el Estado argentino”, al confirmar la pres-
tados de Derechos Humanos con jerarquía con relación al modo en que se otorgó jerar- plir al Estado el resto de lo peticionado. (15) cripción declarada— formuló una serie de
constitucional, el Tribunal argentino sostu- quía constitucional a los Tratados de Dere- También concurriendo, Petracchi y López consideraciones que pusieron en evidencia
vo por mayoría o en algunas concurrencias chos Humanos; al significado del art. 27 de entendieron que la Corte Suprema —en las las diferentes perspectivas acerca del al-
en varios precedentes, que los convencio- la Constitución Nacional y su relación con circunstancias del caso— carecía de atribu- cance y límites del valor vinculante de la
nales constituyentes de 1994 efectuaron el la supremacía de la Corte; a la calidad del ciones para modificar sentencias con auto- denominada jurisprudencia internacional, en
análisis de compatibilidad entre aquellas sistema internacional de protección de los ridad de cosa juzgada, lo que no le impedía al este caso, nada menos que de las sentencias
dos fuentes normativas, verificando que no derechos humanos respecto a los sistemas Poder Ejecutivo tomar las medidas que consi- de la Corte Interamericana.
se produce derogación alguna de la primera jurídicos nacionales. derara apropiadas, en el ámbito de su com-
parte de la Constitución, por lo que no cabe petencia, para cumplimentar la decisión de En primer lugar, la disidencia integrada
a los magistrados judiciales más que armo- Adicionalmente, la Corte decidió medidas la Corte internacional, incluida la iniciativa por los entonces jueces Fayt y Argibay hizo
nizarlas en los casos concretos. (8) Como se respecto al eventual afectado por la senten- legislativa. (16) En cambio, la disidencia de mérito de la doctrina sentada por el tribu-
verá, en “Ministerio de Relaciones Exterio- cia de la Corte Interamericana de Derechos Maqueda, haciendo mérito de que los fallos nal regional en “Bueno Alves”. En esta sen-
res y Culto” se inclinó la balanza hacia el Humanos que no fue parte en el proceso in- de la Corte Interamericana son definitivos tencia la Corte Interamericana había afir-
sistema jurídico nacional. ternacional. e inapelables, los entendió obligatorios para mado que “comparte el criterio del Estado
el Tribunal; derivó de ello la obligación de la [argentino] expresado en su contestación
II. las características del fallo y las cuestiones Sobre esas cuestiones se elaboraron re- Corte Suprema de velar a fin de que la buena fe de demanda respecto a que ‘si bien los ac-
debatidas en la sentencia glas, algunas muy precisas, otras implícitas. rija la actuación del Estado Nacional en el or- tos de tortura perpetrados contra el señor
Veamos, antes de ellas, sendos precedentes den internacional y afirmó que aquellas sen- Bueno Alves han quedado alcanzados por la
Si se comienza por examinar las notas for- que proveyeron insumos para la resolución tencias no pueden ejecutarse parcialmente. (17) protección de [...] de la Convención Ameri-
males de la sentencia surge del fallo que fue del caso. cana, ello no significa que deban ser califi-
emitido por una mayoría de fundamentos Aunque ninguno de los integrantes del cados per se como delitos de lesa humani-
integrada por tres ministros, es decir, por III. El precedente del caso “cantos” Tribunal rehusó desconocer las obliga- dad’ como lo pretende la representante de
la mayoría requerida para decidir y, en este ciones internacionales del Estado bajo las la víctima, debido a que tales actos no forman
caso, bajo un mismo fundamento. (9) Un mi- Como ya se adelantó, en “Resolución cláusulas de la Convención, sólo parece ha- parte de un contexto de ataque generalizado
nistro concurrió con su voto del que emana 1404/03” a propósito de la presentación ber una saludable unidad de criterio acerca o sistemático contra una población civil” (pá-
una muy sugerente argumentación acerca efectuada por el Procurador del Tesoro de la preservación de los derechos —por lo rrafo 87). (21)
de lo que se denomina “el margen de apre- ante la Corte Suprema, solicitando al Tri- menos a ser oído— de quienes no fueron
ciación nacional” mentada por el juez como bunal que instrumentara el cumplimiento parte en el proceso internacional pero re- En segundo término, la minoría hizo foco
“esfera de reserva soberana” que emerge del de la sentencia de la Corte Interamericana sultaron afectados por él. En cambio, exis- en que la Corte Interamericana había con-
art. 27 de la Constitución Nacional. Reserva en el caso “Cantos” se examinaron por el ten discrepancias acerca de ¿cuál poder denado “exclusivamente” al Estado argenti-
que debe de aplicar la Corte Suprema ¿y los primer voto, las concurrencias y las disi- del Estado es el obligado en primer lugar a no, lo que comprendía el derecho a percibir
demás tribunales judiciales? —porque es la dencias, algunas de las principales cuestio- cumplir con la sentencia? ¿de qué modo? y una indemnización y asegurar las garantías
que interpreta las normas en los casos con- nes abordadas en “Ministerio de Relaciones ¿con cuál extensión? (18) a la víctima en el pleno goce de sus dere-
cretos—. (10) Por fin, en el fallo se emitió una Exteriores y Culto”. (12) chos. Por fin, puso de resalto que extender
disidencia de quien mantiene su criterio so- IV. El precedente “derecho, René” y la disi- la condena del tribunal regional al procesa-
bre el punto, aludiendo a precedentes del En la condena a la República Argentina dencia conjunta de Fayt y Argibay do —quien no había sido parte del proceso
Tribunal muy significativos. (11) En suma, se en la instancia internacional se dispuso internacional— implicaría para el Estado
expidieron todos los integrantes del Tribu- que el Estado debía: a) abstenerse de co- En el primer fallo en el caso “Derecho” argentino, al dejar sin efecto una senten-
nal, mediante tres votos. Y todo ello en una brar a Cantos, la tasa de justicia y la multa la Corte había confirmado la sentencia re- cia pasada en autoridad de cosa juzgada, la

{ NOtAS }

(7) Caso CIDH, “Cantos vs. Argentina”, del 28/11/02, (10) Cfr. en “Ministerio...”, consid. 5º de la concurren- (15) Cfr. Consids. 6 y 4 y 5, respectivamente de la disi- Concurrió con su voto el juez Maqueda. No votó el juez
Fondo, Reparaciones y Costas. cia del juez Rossatti. dencia de Boggiano. Lorenzetti.
(8) Cfr. “Monges, Analía c. Universidad de Buenos Ai- (11) Cfr. en “Ministerio...”, consid. 3º de la disidencia (16) Concurrencia de los ministros Petracchi y López. (21) Cfr. consid. 6º de la disidencia de los jueces Fayt
res”, Fallos: 319:3148. (1996); “Chocobar, Sixto”, Fallos: del juez Maqueda. (Bastardilla agregada). y Argibay en “Derecho”. C.S. D. 1682. XL (2011). (Bastar-
319:3241 (1996); “Petric”, Fallos: 321:885 (1998); “Aranci- (12) Cfr. “Resolución 1404/03” in re “Cantos”, Fallos: (17) Cfr. Consids. 4, 7 y 8, respectivamente de la disi- dillas agregadas). Nótese que tanto el Estado Argentino
bia Clavel”, Fallos: 327: 3312 (2004). 326: 2968 (2003). dencia del ministro Maqueda. como la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(9) Cfr. CS, “Ministerio de Relaciones Exteriores y (13) Firmaron el primer voto, los jueces Fayt y Moliné (18) Cfr. el examen crítico de “Resolución 1404/03”. hacen suya la caracterización de delitos de lesa humani-
Culto s/informe sentencia dictada en el caso ‘Fonte- O’Connor. Concurrieron en una decisión compartida los Ver nota 4. dad, conforme lo dispuesto por el Estatuto de Roma de la
vecchia y D’Amico vs. Argentina’ por la Corte Intera- ministros Petracchi y López y, por su lado, el ministro (19) Cfr. CIDH, “Bueno Alves vs. Argentina, del Corte Internacional Penal (17/7/1998), en el art. 7.1. Este
mericana de Derechos Humanos”, 368/1998 (34- M)/ Vázquez. Los jueces Boggiano y Maqueda elaboraron 11/05/07, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C. Nº 164. Estatuto fue aprobado en la República Argentina me-
CS1 (2017). Voto de la mayoría de fundamentos inte- sendas disidencias. (20) Cfr. consids. 3º y 5º de la mayoría de fundamen- diante la ley 25.390 (Promulgada de Hecho el 8/1/2001).
grada por los jueces Lorenzetti, Highton de Nolasco y (14) Cfr. Consid. 4 de la mayoría y consid. 8 de la con- tos integrada por los jueces Highton de Nolasco, Pe- La normativa fue implementada por la ley 26.200. (Pro-
Rosenkrantz. currencia de Vázquez. tracchi y Zaffaroni en “Derecho” C.S. D. 1682. XL (2011). mulgación de Hecho: 5/1/2007).
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 7

paradoja de cumplir con sus obligaciones orden jurídico interno de la República Ar- Por fin, acerca de los derechos de quie- vencionales de quienes recurrieron a la
internacionales a costa de violar derechos gentina en tanto el art. 75, inc. 22 de la de nes no participaron en el proceso interna- instancia internacional. Por eso considero
y garantías constitucionales y convenciona- la Constitución Nacional declara la jerar- cional pero pueden verse afectados por las extrema la crítica formulada al fallo por
les. (22) quía constitucional a los Tratados de De- disposiciones de la Corte Interamericana quien fue miembro de la Corte Suprema y
rechos Humanos que “no derogan artículo que surjan de sus sentencias, la Corte —si- hoy es uno de los integrantes de la Corte
Las diferencias entre el voto de la mayo- alguno de la Primera parte de la Constitu- guiendo sobre el punto el dictamen de la Interamericana de Derechos Humanos.
ría en “Derecho, René” y el de la mayoría ción”. Entre esos artículos no derogados Procuradora General— decidió dar vista al Cualquiera que sea la interpretación de
de fundamentos y la concurrencia en “Mi- está el art. 27 que preserva los “princi- actor, Carlos Menem, quien había deman- “Ministerio de Relaciones Exteriores y
nisterio de Relaciones Exteriores y Culto”, pios de derecho público establecidos en la dado y obtenido sentencia favorable contra Culto”, el Tribunal argentino no “se inde-
no pueden ser más notorias y significativas. Constitución”, por sobre los tratados con los señores Fontevecchia y D’Amico. (27) pendizó del Estado” ni “inauguró una repú-
En el primero la Corte Suprema aceptó re- las potencias extranjeras. De estos prin- Aunque el requerido al responder dijo que blica judicial propia”. (28) Claro que hay un
vocar su propio fallo en consecuencia de una cipios se deriva la supremacía de la Corte por no haber sido parte en el proceso in- cambio de doctrina jurisprudencial, pero
sentencia internacional, dejando sin efecto argentina —consagrada en el art. 108 de la ternacional en el que se condenó al Estado no se han desconocido las obligaciones
una prescripción definitiva y sin atender Constitución Nacional— lo cual le impide argentino, nada debía expresar, la preocu- internacionales, por lo menos referidas a
los derechos del procesado. El cambio de revocar sus propias sentencias firmes. (25) pación del Tribunal es atendible y pone de los amparados en el orden internacional y
jurisprudencia, en este punto al menos, no En este punto surge un matiz de diferen- manifiesto cuán cuidadosa debe de ser, a quien obtuvo reconocimiento de sus de-
puede ser más saludable para los derechos ciación que considero importante entre el también en sus fallos, la Corte Interameri- rechos en el orden local, antes del proceso
de quienes no participaron en el proceso voto de la mayoría de fundamentos y el de cana. internacional.
internacional, pero ello sin mengua de los la concurrencia.
derechos de quienes sí recurrieron a esa VI. las proyecciones de la sentencia en el or- Habrá que ver el rodaje de la sentencia
instancia controversial. Haciendo pie en la ya recordada expresión den nacional y en el internacional y cómo cuaja, o no, el interesante criterio
del art. 72, inc. 22 acerca de que la jerarquía desplegado por la concurrencia a propósi-
V. las reglas de “Ministerio de Relaciones Ex- constitucional de los Tratados de Derechos Por cierto, el Estado argentino es respon- to de la “esfera de reserva” del art. 27 de
teriores y culto” Humanos “no derogan artículo alguno de la sable en el orden internacional por eventua- la Constitución Nacional del que el juez
Primera Parte de la Constitución”, la ma- les violaciones a los derechos humanos que Rosatti deriva “un margen de apreciación
Al desestimar la presentación y la pe- yoría considera que para la Corte Suprema se generen por la actuación de sus institu- nacional” en la aplicación de los Tratados
tición del Ministerio de Relaciones Exte- el art. 27 de la Constitución constituye un ciones y organismos y ello produce efectos de Derechos Humanos y la necesidad de re-
riores y Culto, la Corte sostuvo, en lo que “valladar infranqueable para los tratados en el orden interno. En consecuencia, cada currir a una interpretación armónica entre
constituye la primera regla del caso, que: internacionales (Fallos: 317:1282)”. Hago uno de los poderes, en la medida de sus com- lo dispuesto por la Corte Interamericana
a) en principio las sentencias de la Corte notar, por mi parte, que la cita de Fallos: petencias, como bien dijo la Corte Suprema y el ordenamiento constitucional argenti-
Interamericana son obligatoria para el 317:1282 (1994) corresponde a los autos en “Ministerio de Relaciones Exteriores y no. (29) Porque, conviene tenerlo presente,
Estado argentino condenado, siempre que “Café la Virginia”, con la limitación que ello Culto”, debe compatibilizar el orden jurí- el Estado cuando firma y ratifica Tratados
el tribunal regional se expida dentro de su implica. Por su parte, la concurrencia sos- dico interno con aquellos compromisos y de cualquier tipo, se obliga a sí mismo y no
competencia, establecida en la Convención tiene que no es posible, sin más, de modo preservar mediante los mecanismos cons- debe borrar por vía oblicua aquello a lo que
Americana de Derechos Humanos; (23) b) automático, hacer prevalecer “sin escruti- titucionales los derechos y garantías de se comprometió en el orden internacional.
Los límites de la competencia de la Cor- nio alguno, el derecho internacional —sea quienes no han sido oídos en el proceso in- En algunos casos para proteger derechos
te Interamericana derivan de: b’) por la de fuente normativa o jurisprudencial— sobre ternacional. humanos en sentido estricto. En otros, ade-
propia definición el sistema internacional, el ordenamiento constitucional”. (26) He más, para preservar la seguridad jurídica y
éste es subsidiario del nacional. Por ello es ahí, también sostenido de modo expreso, los El Tribunal argentino sostuvo, en buena la confianza internacional en la República
que antes de ocurrir a ese sistema deben límites del control de convencionalidad que, hora, su carácter de supremo en el orden Argentina. l
agotarse las instancias locales. A más, la así lo interpreto de este voto, debe pasar, jurisdiccional. En el caso, esa reivindi-
Corte Interamericana no constituye una para ser aplicado, el escrutinio del derecho cación fue, también, simbólica porque lo
cuarta instancia, como ella misma lo ha público argentino, aunque se trate de una cierto es que con su decisión no afectó en cita on line: AR/DOC/500/2017
reconocido en sus precedentes; (24) b’’) del sentencia de la Corte Interamericana. los hechos las facultades y garantías con-

{ NOtAS }

(22) Cfr. consids. 6º, 7º y 8º del voto en disidencia en (24) Cfr. consids. 8º y 9º de la mayoría de fundamen- rio...”. ministro de la Corte Suprema.
“Derecho.” CS. D. 1682. XL (2011). tos y Cfr. 5º considerando de la concurrencia, en “Minis- (27) Cfr. consid. 5º de la mayoría de fundamentos y (29) Cfr. consids. 5º y 7º de la concurrencia en “Mi-
(23) Cfr. consids. 6, 13 y 20 de la mayoría de funda- terio...”. consid. 5º de la concurrencia en “Ministerio...”. nisterio...”.
mentos y consid. 4º, último párrafo de la concurrencia (25) Cfr. consids. 16 y 17 de la mayoría de fundamen- (28) Cfr. ZAFFARONI, Eugenio Raúl, su publicación
del juez Rozatti, en “Ministerio de Relaciones Exteriores tos y consid. 5º y 6º de la concurrencia en “Ministerio...”. en la Agencia Paco Urondo, transcrito por INFOBAE el
y Culto”. (26) Cfr. consid. 5º de la concurrencia en “Ministe- 17 de febrero de 2017, de donde tomo la opinión del ex

¿Ser “intérprete supremo” en una comunidad


de intérpretes finales?
De vuelta sobre una interpretación “creacionista”
de los derechos humanos
SUMARIO: I. De frente a un escenario de fragmentación jurídica y pluralismo interpretativo: la necesidad de desarrollar una técnica de cohabitación Cruz Villalón escribió que, las consti-
para articular las relaciones interordinamentales.— II. hechos que originan el presente comentario.— III. Al “rescate” del derecho a la última tuciones nacionales “no fueron pensadas
palabra.— Iv. el control de “identidad constitucional” como técnica de cohabitación.— v. una interpretación “creacionista” de los derechos para entenderse las unas con las otras”.
Las constituciones nacieron con no pocos
humanos: ¿la CADh como un bosque petrificado por el tiempo? —vI. Consideraciones finales. problemas y no pocas tareas, pero entre
ellas no se encontraba la de generar pau-
tas de convivencia interna. Por el contra-
Calogero Pizzolo que aplicaban un sistema de fuentes carac- rio, las constituciones nacionales, como las
terizado por la unidad interpretativa repre- entendemos hoy día, “se imaginaron como
sentada por la Constitución. La tutela de los normas supremas de unidades políticas
I. de frente a un escenario de fragmentación sea sumariamente, el contexto jurídico en derechos humanos, por ejemplo, entraba en idealmente aisladas: normas organizativas
jurídica y pluralismo interpretativo: la necesi- que se inserta. Sucede que la época actual, el dominio reservado de los Estados y, por y limitativas de los poderes del Estado”.
dad de desarrollar una técnica de cohabitación que en suerte o en desgracia nos toca vivir, ende, cualquier “control externo” sobre su Otra cosa no tenían que decir, pero ello
para articular las relaciones interordinamen- nada o muy poco mantiene de épocas pre- vigencia era abiertamente rechazado como era suficiente para afirmar su “posición
tales téritas donde la figura del Estado-Nación una injerencia sobre la soberanía nacional. única y su posición de supremacía”. (1) Al
concentraba la atención del escenario jurí- No había ocasión ni lugar para la interco- describir el espacio constitucional europeo
La trascendencia de la sentencia que ano- dico. Las fronteras del Derecho coincidían nexión con sistemas jurídicos autónomos
tamos nos impone como necesidad metodo- entonces con las fronteras nacionales celo- desarrollados más allá del Estado en el es-
lógica explicar ante todo, aunque más no samente custodiadas por jueces supremos pacio supranacional. cONtINúA EN págINA 8
8 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 7 re a que, por ejemplo, en los últimos años reclaman para sí la última palabra, en el cada una de la otra, pero que se relacionan
el derecho internacional se ha expandido a ámbito propio de su competencia. Com- entre sí de manera interdependiente y or-
zonas donde no existía previamente ningu- petencia que se ejerce con relación a una denada mediante un trabajo en red. Esta
actual —donde conviven dos tribunales su- na regulación internacional, proliferando materia común, por lo tanto, no es difícil es la cuestión común a todas las relaciones
pranacionales (2) con los tribunales nacio- a la vez sus respectivos centros de inter- visualizar el núcleo problemático: se pre- fundadas en el diálogo”. La vieja pirámide
nales—, el antiguo presidente del Tribunal pretación junto a sus sistemas de solución sentan varios directores de orquesta dis- de la teoría escalonada del derecho, cons-
Constitucional español señala que se trata de controversias. (6) Estas explosions o ten- puestos a interpretar, en simultáneo, la truida en los años veinte y treinta por la
de un ámbito en el cual cada una de sus dencia a la expansión [trend of expansions] misma partitura. ¿Qué pasaría si, al mismo escuela de Viena, “ya no nos vale como vi-
comunidades nacionales integrantes “no han contribuido a aumentar el riesgo de tiempo, cada director decide imponer un sualización del nuevo fenómeno ni menos
se rige exclusivamente por la respectiva una mayor posibilidad de superposición ritmo distinto? ¿Qué separaría entonces aún como explicación u ordenación de las
Constitución nacional, sino en el que, junto jurisdiccional [jurisdictional overlap] entre a la interpretación de los derechos de una relaciones y del funcionamiento del siste-
a éstas, otras normas determinan material- los tribunales y cortes internacionales. (7) convergencia de sonidos caótica e indes- ma”. (11)
mente su constitucionalidad”. (3) En otras Para Lavranos, entre los “problemas fun- cifrable? Por último, ¿qué vigencia de los
palabras, las constituciones nacionales de- damentales” que han surgido producto derechos queda garantizada con voces En un modelo pluralista —según To-
vienen en “constituciones integradas”. Van de la jurisdictional competition se encuen- superpuestas que pretenden decirnos que rres Pérez— coexisten ordenamientos ju-
a dejar de ser, “Constituciones enteramen- tran —en primer lugar— las inconsisten- significan? rídicos, distintos pero interdependientes,
te autodeterminadas”. (4) cias en la ley [inconsistencies in law], las cuyas respectivas normas fundacionales-
cuales, o bien crean interpretaciones jurí- Ahora bien, la comunidad de intérpretes constitucionales no están jerárquicamente
La tensión interordinamental generada dicas conflictivas, o bien la imposibilidad finales se encuentra integrada ante todo ordenadas. La falta de jerarquía entre las
a partir del pluralismo jurídico entre los de sacar el máximo provecho de la ley y la por el intérprete de la primera palabra, esto normas fundacionales de los sistemas jurí-
ordenamientos involucrados es propia de jurisprudencia de otros tribunales y cortes es, los jueces nacionales que ejercen de dicos que interactúan en un mismo ámbito
nuestro tiempo y asume la forma general que pueden estar envueltos en una disputa. manera exclusiva la competencia de inter- espacial “no es un defecto a superar, sino una
de una convergencia de interpretaciones. El El resultado es, se concluye, un efecto de pretar la voz —y los silencios— del consti- característica básica del modelo”. (12)
concepto de pluralismo jurídico —reflejo fragmentación que afecta a los sistemas le- tuyente. (10) Estos jueces nacionales, en la
de la fragmentación apuntada—, en opi- gales involucrados. (8) etapa de unidad interpretativa previa a la Jacqué insiste en que la visión fundada
nión de Bogdandy, no implica una estric- fragmentación, ostentaban también el mo- en la ordenación jerárquica que propone
ta separación entre regímenes jurídicos; La principal consecuencia de esta aper- nopolio de la interpretación de la última pa- la pirámide de kelsen no permite expli-
por el contrario, promueve la idea de que tura del derecho interno hacia el espacio labra. Pero ocurre que al integrarse en una car la realidad actual: si el análisis clásico
“existe una interacción entre los distintos jurídico supranacional fragmentado ha comunidad de intérpretes finales, si bien no conserva cierta utilidad en el estudio de la
ordenamientos jurídicos”. Este concepto sido el pluralismo jurídico —o bien la pre- pierden esta segunda competencia, pasan relación entre normas hacia el interior de
conlleva además, afirma el mismo autor, sentación del derecho como un espacio plu- a ejercerla en superposición con los demás un mismo orden jurídico, afirma este autor
importantes consecuencias para la concep- ridimensional—. La segunda —claro efecto intérpretes que forman parte de dicha co- francés, aquél cede al momento de intentar
ción del derecho constitucional: “ninguna de la primera—, la apuntada pérdida de la munidad. explicar las relaciones complejas entre or-
constitución es ya un universo en sí mismo, unidad jurídica fundada en las constituciones denamientos jurídicos. (13) Gomes Canotil-
sino más bien un elemento de un ‘pluriuni- decimonónicas. Todo lo cual ha traído como La posibilidad de escuchar un coro de ho, por su parte, defiende que la pirámide
verso’ normativo”. (5) En este contexto se consecuencia directa la erosión del mono- voces sobre el contenido y alcance de los normativa está anticuada. En general, se
propone el concepto de “acoplamiento en- polio en el ejercicio del control de consti- derechos humanos potencia el conflicto decía y enseñaba —afirma el citado autor
tre ordenamientos jurídicos” para explicar tucionalidad a cargo de un juez nacional entre las partes. La salida al bloqueo de la portugués— que la Constitución represen-
las relaciones normativas de tipo interor- que ostentaba, como una de sus principales eficacia de dichos derechos, lo cual aconte- taba el vértice superior de un sistema de
dinamental. competencias, el derecho a la última pala- cería frente a interpretaciones divergentes normas construido bajo la forma de una
bra en la interpretación del orden jurídico. u opuestas de un mismo derecho —como “pirámide jurídica”, la cual, en su globali-
La sentencia bajo análisis presenta una La unidad jurídica se manifestaba, por lo en el caso que nos ocupa—, es profundi- dad, formaba un orden jurídico. Este mo-
cuestión sumamente compleja por resol- tanto, en una unidad interpretativa. A los zar en las relaciones de cooperación no en delo no tiene hoy virtualidades suficientes
ver: de frente a la unidad interpretativa jueces se les reconocía la última palabra la confrontación monologada. Cada uno de para explicar la relevancia del derecho in-
propia de un orden jurídico estatal repre- en la medida que ellos ocupaban la máxima los intérpretes finales que hacen parte de ternacional y el actual derecho de la UE: no
sentado por la Constitución, se ha desa- instancia en la interpretación de un orde- la comunidad cooperan entre sí, si logran existe sólo una norma en la cúspide del or-
rrollado un espacio jurídico fragmentado, namiento integrado por normas ordenadas desenvolver un diálogo interjurisdiccional. denamiento; en el nivel superior se sitúan
donde los intérpretes de las normas consti- jerárquicamente. Precisamente es este diálogo el instru- varios ordenamientos superiores —orde-
tucionales conviven con una pluralidad de mento idóneo para alcanzar los consensos namiento constitucional, ordenamiento
centros autónomos de interpretación en sede En un escenario de fragmentación, por mínimos que permitan una cohabitación internacional y ordenamiento comunitario
supranacional interconectados entre sí, de el contrario, compuesto por una diversi- pacífica. Estos consensos se expresan en (UE)— cuya articulación ofrece inequívo-
modo que se influyen todo el tiempo. Esta dad de sistemas jurídicos autónomos pero técnicas de cohabitación practicadas por cas dificultades, sobre todo cuando cual-
fragmentación se impone desde el espa- interconectados entre sí y que se influyen las partes y que, en esencia, implican un quiera de esos ordenamientos disputa la
cio supranacional —hacia donde la propia recíprocamente, las relaciones interordi- ejercicio de auto-contención o deferencia supremacía normativa o, por lo menos, la
Constitución se abre tendiendo “puentes” namentales refieren a las relaciones entre jurisdiccional. aplicación preferente de sus normas y prin-
a partir de diversos mandatos de apertura sus respectivos intérpretes finales que se cipios. (14)
como el contenido en el artículo 75 inc. 22, integran en una comunidad. El “diálogo” Las relaciones entre intérpretes procu-
Const. Nac. Todo ello en el marco de una entre las Cortes “es, por lo tanto, in nuce ran ser, pues, de cooperación. Ello implica Lo característico de las situaciones de
universalización del derecho y una interac- una comparación entre interpretacio- abandonar, como principio de las relacio- pluralismo como las descritas, afirma Bus-
ción de sistemas jurídicos cada vez más in- nes”. (9) nes interordinamentales, el de ordenación tos Gisbert, es que “ya no puede existir,
tensa, en especial en materia de derechos jerárquica. Este principio es propio de la por definición, una instancia última de so-
humanos. Dicha comunidad de intérpretes finales época clásica donde dominó la unidad in- lución de controversias jurídicas”. Existi-
se forma y evoluciona como tal a partir de terpretativa que hoy se ha perdido a ma- rán tantas instancias como ordenamientos
Diversos actores —personas físicas, Esta- normas interconectadas. Al vincular entre sí nos de la fragmentación. Las relaciones constitucionales estén siendo aplicados si-
dos y organizaciones internacionales— se- un entramado normativo —en el presente entre los Tratados de la UE, las consti- multáneamente. No hay ya, por tanto, “una
gún Shany, se expanden e interactúan en caso sobre la regulación de la libertad de tuciones de los Estados y otras normas clara unidad de interpretación, sino tantas
el ámbito internacional, lo cual hace “nece- expresión y el derecho a la intimidad—, de relevancia a estos efectos, como es el unidades de interpretación como ordena-
sario e inevitable que los sistemas legales dichas normas lejos están de representar CEDH —expone García Roca—, “no se ba- mientos constitucionales componentes de
en dicho nivel también experimenten un una simple y abstracta recopilación. Al san en relaciones de jerarquía, de supre- ese pluralismo reconozcamos”. En tales ca-
cierto crecimiento”. El citado autor habla mismo tiempo que se forman, se forma macía material y formal, sino que son un sos, concluye Bustos Gisbert, existe un con-
en términos de explosions. Así Shany refie- con ellas una comunidad de intérpretes que conjunto de fuentes cuya validez no deriva texto de conflicto potencial entre distintos

{ NOtAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) constitucionalización del derecho internacional, EU- ment/03122013155424.pdf, p. 7. en el origen de una constitución federal en un Estado
(1) Ver CRUZ VILLALÓN, Pedro, “La constitución DEBA, Buenos Aires, 2012, p. 26. (10) Ver PIZZOLO, Calogero, “Las normas interco- federal clásico que proceda de la evolución de una Con-
inédita. Estudios ante la constitucionalización de Eu- (6) Se cita en este sentido a la Organización Mundial nectadas: entre la primera y la última palabra en ma- federación” (Íd.).
ropa”, Ed. Trotta, Madrid, 2004, p. 134. de Comercio y su sistema de paneles, el Acuerdo de Li- teria de derechos humanos”, en LA LEY del 8 de julio (12) TORRES PÉREZ, Aída, “Principio fundamen-
(2) Nos referimos al Tribunal Europeo de Derechos bre Comercio de América del Norte, o bien los procedi- de 2015, p. 1 tales del poder público globalizado: comentarios desde
Humanos (TEDH) con sede en Estrasburgo intérprete mientos de investigación de los paneles de inspección (11) GARCÍA ROCA, Javier, “El diálogo entre el Tri- la perspectiva europea”, en Soberanía y Estado abier-
del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), del Banco Mundial. bunal de Derechos Humanos, los Tribunales Consti- to en América Latina y Europa, UNAM-Instituto Ibe-
y al Tribunal de Justicia intérprete del derecho de la (7) SHANY, Yuval, “The Competing Jurisdictions of tucionales y otros órganos jurisdiccionales en el espa- roamericano de Derecho Constitucional, México, 2014,
Unión Europea (UE) donde destaca su propia Carta de International Courts and Tribunals”, Oxford Univer- cio convencional europeo”, en Diálogo jurisprudencial p. 134. Sin resaltar en el original.
Derechos Fundamentales (Carta de Niza). sity Press, 2003, p. 10. en Derechos humanos entre Tribunales Constitucionales (13) JACQUÉ, Jean-Paul, “‘Droit constitutionnel
(3) CRUZ VILLALÓN, Pedro, “La constitución in- (8) LAVRANOS, Nikolaos, “The Solange-Method as y Cortes Internacionales (In Memoriam Jorge Carpizo, national, Droit communautaire, CEDH, Charte des
édita...”, ya citado, p. 14. a Tool for Regulating Competing Jurisdictions among generador incansable de diálogos...), Tirant lo Blanch, Nations Unies’. L’instabilité des rapports de système
(4) Íd, p. 61. International Courts and Tribunals”, en Loyola Mary- México D. F., 2013, p. 226 a 227. Las necesidades in- entre ordres juridiques”, en Revue française de droit
(5) BOGDANDY, Armin von, “Del paradigma de la mount University and Loyola Law School, vol. 30, herentes a la integración europea y latinoamericana constitutionnel, 2007/1 nº 69, p. 5.
soberanía al paradigma del pluralismo normativo. Una 2008, p. 333. “nos obligan a flexibilizar las categorías tradicionales (14) GOMES CANOTILHO, J.J., “Direito Constitu-
nueva perspectiva (mirada) de la relación entre el or- (9) RUGGERI, Antonio, “‘Dialogo’ tra le Corti y a comprenderlas de manera diversa y dinámica. Un cional e Teoria da Constituição”, Edições Almedina,
denamiento internacional y los derechos nacionales”, e tecniche decisorie, a tutela dei diritti fondamen- Tratado puede no ser una Constitución, pero a veces Coimbra, séptima edición (undécima reimpresión),
en Internacionalización del derecho constitucional, tali”, nº 24/2013, http://www.federalismi.it/docu- ambas cosas se aproximan mucho como v.gr. ocurre 2003, p. 695.
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 9

ordenamientos constitucionales que ha de unidad interpretativa que limite las incerte- pretaciones en materia de derechos “perju- Derechos Humanos de la Nación, agencia
resolverse de manera no jerárquica. (15) zas originadas en la fragmentación jurídica. dica la seguridad jurídica”. (18) La “galaxia con competencia primaria en la materia, se
jurídica contemporánea”, concluye Jacqué remite copia de la misma a fin de cumpli-
La convergencia en una comunidad de Ahora bien, para que el diálogo finalmen- “está constituida de planetas que evolu- mentar, en lo que corresponde de conformi-
intérpretes a partir de la formación de nor- te pueda expresarse es necesario entre los cionan los unos en relación con los otros dad con su competencia, lo dispuesto en los
mas interconectadas no implica una preva- miembros intérpretes —como quedó ex- y, cuyos recorridos, se cruzan en múltiples párrafos 105 y 108 (c) de dicha resolución
lencia declarada en virtud de la jerarquía puesto— alcanzar consensos en torno a téc- ocasiones”. (19) judicial”. (26) Esto es, se procura mediante
de ningún intérprete sobre otro. La noción nicas de cohabitación. El uso de una técnica la presentación citada dar cumplimiento
misma de pluralidad interpretativa, repre- de este tipo permite, en el contexto de un II. Hechos que originan el presente comentario por parte del Pode Judicial de la Nación, en
sentativa de la actualidad jurídica, aparece proceso deliberativo, que una parte consien- lo que refiere al ámbito de su competencia,
como incompatible no sólo con la idea de ta a la otra avanzar con su argumentación Los hechos que originan el presente co- de lo resuelto por la Corte IDH en la citada
unidad sino de ordenación jerárquica que jurídica sin contradecirla, desconocerla o mentario son un producto propio de la sentencia condenatoria. Ello implica dejar
esta última defiende a partir del uso de un interfiriendo en sus argumentos. Estas téc- fragmentación jurídica que acabamos de sin efecto las sentencias de la misma Corte
lenguaje absoluto e interpretaciones exclu- nicas no se alejan de un ejercicio de toleran- describir. Se originan en una sentencia de Suprema (27) y de la Sala H de la Cámara
yentes no conformes. cia, de deferencia, puesto de manifiesto en la Corte IDH contra nuestro país. (20) En Nacional de Apelaciones en lo Civil, que, en
la aceptación —tácita o expresa— de inter- ella los jueces de San José difieren con los su oportunidad, les atribuyeron responsa-
Lo dicho hasta aquí, volviendo a García pretaciones sobre el contenido material de jueces nacionales —incluidos los jueces su- bilidad civil a Jorge Fontevecchia y Héctor
Roca, se proyecta en “un cambio revolucio- los derechos reconocidos formalmente y de premos— sobre la interpretación de dere- D’Amico y los condenaron al pago de una
nario en la idea de jurisdicción constitucio- modo concurrente por los distintos compo- chos que convergen hacia normas interco- indemnización, con intereses y costas.
nal, muy ligada desde el origen al ‘monopo- nentes normativos que forman la norma in- nectadas que entran en conflicto entre sí.
lio’ para el control de las leyes del cual ema- terconectada. Las técnicas de cohabitación, La divergencia entre intérpretes se produ- III. Al “rescate” del derecho a la última palabra
na la misma idea de ‘valor de ley’”. Al igual en síntesis, son las vías por donde discurre ce en la forma y el modo en cómo superar
que los tribunales constitucionales despla- el diálogo. En este sentido, hacen a la vez dicho conflicto que involucra a la libertad Como ya observamos, la cuestión detrás
zaron como supremos a los tribunales su- de instrumentos formadores de consensos de expresión, por un lado, y el derecho a de la sentencia que analizamos presenta un
premos, las jurisdicciones constitucionales mínimos que encuentran en el principio pro la intimidad, por el otro. (21) La Corte IDH núcleo problemático ineludible: ¿Quién tie-
han comenzado a compartir esa superiori- homine su límite de actuación. declaró entonces que el Estado argentino, ne la última palabra sobre la interpretación
dad con entidades supranacionales: “Nadie al condenar a dos periodistas por difundir de derechos que aparecen regulados en di-
es totalmente supremo en una estructura Cuando hablamos de consensos mínimos noticias referidas a un presunto hijo extra- versos niveles de protección? La Corte IDH
judicial de trabajo en red”. (16) señalamos “soluciones de síntesis” centra- matrimonial del entonces presidente Carlos reclama para sí la última palabra en la in-
das en evitar interferir sobre la eficacia de Saúl Menem, violó el derecho a la libertad terpretación de la CADH, la cual converge
Defiende Ruggeri que para que el diálogo la norma interconectada. Alcanzar consen- de expresión reconocido en el artículo 13 hacia derechos que también se encuentran
interjurisdiccional se revele un “instrumen- sos mínimos implica articular entre la co- (Convención Americana sobre Derechos reconocidos por normas constitucionales
to precioso” en la tutela de los derechos, es munidad de intérpretes finales una forma Humanos, en adelante CADH). Los jueces nacionales. En consecuencia, los jueces su-
conditio sine qua non abandonar un “habitus específica de lenguaje que comunique a argentinos, por el contrario, entendieron pranacionales establecen —ejerciendo un
mental”, lamentablemente muy difundido sus integrantes y, a la vez, los represente. que la difusión de ciertas notas periodísti- control de convencionalidad en sentido es-
entre los intérpretes tanto en el ámbito Dicho lenguaje se muestra necesariamente cas vinculadas con la presunta existencia tricto— si los Estados partes cumplen o no
interno como externo, que lleva a “ence- como un leguaje ambiguo. A la cohabitación de un hijo no reconocido de Menem había cumplen con las obligaciones internaciona-
rrarse como una almeja en sí mismos, no se arriba al costo de sacrificar certeza jurí- lesionado en forma ilegítima su derecho a la les asumidas al ratificar dicho instrumento
reconociendo que ordenamientos diversos dica. La jurisprudencia, forma de expresión intimidad, tutelado no sólo por el artículo 19 sobre derechos humanos.
al de pertenencia puedan ofrecer material central dentro de la referida comunidad ini- (Const. Nac.) sino por los artículos 17, pá-
normativo y jurisprudencial idóneo para cia, de este modo, la construcción de cate- rrafos 1 y 2 del Pacto Internacional de Dere- Delante de esta superposición de compe-
aumentar el nivel de protección de los dere- gorías jurídicamente indeterminadas tales chos Civiles y Políticos, y 11, párrafos 2 y 3 tencias, la Corte Suprema defiende para sí
chos y consentir por tanto dar una respues- como “identidad constitucional” —que se (CADH), entre otras normas. (22) una autoridad interpretativa absoluta y dog-
ta mayor a las demandas de justicia que encuentra en cuestión en la sentencia ano- mática. En un escenario de fragmentación
las que podría encontrarse en el material tada—, “tradiciones constitucionales comu- En consecuencia con lo anterior, la Cor- jurídica que ha enterrado la unidad inter-
disponible en el propio ordenamiento”. Las nes”, “protección equivalente”, “margen te IDH ordenó un conjunto de medidas de pretativa, la Corte Suprema va al rescate
constituciones, o lo que es prácticamente nacional de apreciación” o bien “interpreta- reparación a favor de los periodistas. Dis- de la última palabra pero no sólo sobre la
lo mismo, las Cortes —concluye sobre este ción conforme”. Estas categorías procura- puso que el Estado argentino debe: dejar sin interpretación de las normas constitucio-
punto Ruggeri— “se exaltan en el mismo rán ser instrumentos para la adaptación de efecto las sentencias civiles en todos sus extre- nales. Invocando la defensa abstracta de
momento en que se humillan [si esaltano nel los contenidos de los derechos formalmente mos (23); publicar la sentencia del 29 de no- la Constitución, avanza de igual modo en la
momento stesso in cui si umiliano]”. La ausen- reconocidos, a un mosaico de realidades en viembre de 2011 en el Boletín Oficial, en un interpretación de los instrumentos interna-
cia de humildad, por el contrario, se vuel- algunos casos antagónicas entre sí. diario de amplia circulación nacional y en cionales con interpretaciones voluntaristas
ve en contra de sí mismas, porque a fin de la página del Centro de Información Judi- y excluyentes que, como ocurre en el presen-
cuentas no consienten la óptima realización Jacqué explica este proceso y sus conse- cial (CIJ) de la Corte Suprema, por el plazo te, colisionan abiertamente con la interpre-
de los principios de libertad e igualdad: “un cuencias. El período posterior a la Segunda de un año (24); y estableció, además, una in- tación del intérprete directo de la norma
costo —no debe perderse nunca de vista— Guerra Mundial estuvo marcado, afirma, demnización compensatoria. (25) convencional en este caso los jueces de San
que viene pagado sobre la piel de los seres “por la multiplicación de sistemas, incluso, José. El resultado de este rescate —que en-
humanos, especialmente de aquellos que se de órdenes jurídicos nuevos y yuxtapues- En lo que aquí interesa, el Ministerio de cuentra en el diccionario de la Real Acade-
encuentran más débilmente expuestos”. (17) tos”. Lo dicho ha traído como consecuen- Relaciones Exteriores y Culto —en par- mia Española una herramienta de socorro
cia que la potencialidad del conflicto entre ticular la Dirección General de Derechos sustancial (28)— no podría ser otro que la
El diálogo interjurisdiccional será en- sistemas “se ha multiplicado”. Se ha creado Humanos— remite un oficio a la Corte Su- violación por parte del Estado argentino de
tonces la herramienta con la cual los jue- una “complejidad formidable” en la articu- prema acompañando la citada sentencia de
ces intentarán reconstruir o más bien re- lación de la relación entre órdenes jurídi- los jueces de San José y expresa que “en
crear —en base a consensos— una nueva cos, a punto tal que la pluralidad de inter- atención a lo solicitado por la Secretaría de cONtINúA EN págINA 10

{ NOtAS }

(15) BUSTOS GISBERT, Rafael, “XV proposiciones (18) Las referencias son a las Naciones Unidas y las la orden de publicar un extracto de la sentencia y el sente Sentencia” (Corte IDH. Caso “Fontevecchia y
generales para una teoría de los diálogos judiciales”, “instituciones especializadas” y, más recientemente, embargo trabado contra uno de los periodistas, vulne- D’Amico c. Argentina”, ya citada, párr.. 105).
en Revista Española de Derecho Constitucional, Centro a la OMC, a los sistemas regionales de protección de raron el derecho a la libertad de expresión de los seño- (24) Cfr. Corte IDH. Caso “Fontevecchia y D’Amico
de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, núm. derechos humanos y la UE (Cfr. JACQUÉ, Jean-Paul, res Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico (Cfr. Corte c. Argentina”, ya citada, párr. 108. Obligación esta últi-
95, mayo-agosto (2012), p. 22. En estos casos, por tanto, “Droit constitutionnel national, Droit communautai- IDH. Caso “Fontevecchia y D’Amico c. Argentina”, ya ma que fuera cumplida por la Corte Suprema.
el diálogo —continua Bustos Gisbert— “se producirá re, CEDH, Charte des Nations Unies. L’instabilité des citada, párrs. 71 y 72). (25) Corte IDH. Caso “Fontevecchia y D’Amico c.
cuando exista una distorsión entre los distintos órga- rapports de système entre ordres juridiques”, Revue (22) Cfr. CS, sentencia de 25 de septiembre de 2001 Argentina”, ya citada, párrs. 114 a 123.
nos encargados de interpretar con carácter supremo française de droit constitutionnel, nº 69, p. 3 a 4. [“Menem, Carlos Saúl c. Editorial Perfil S.A. y otros”], (26) Cfr. Dictamen de la Procuración General de la
sus propias normas constitucionales. Distorsión con- (19) JACQUÉ, Jean-Paul, “‘Droit constitutionnel Fallos: 324: 2895. Nación de 26 de noviembre de 2014 en la causa “Me-
sistente en alcanzar soluciones incompatibles entre national, Droit communautaire, CEDH, Charte des (23) En este punto la Corte IDH afirmó que el Estado nem, Carlos Saúl c. Editorial Perfil y otros”, párr. 1.
sí a idénticos problemas. Esto es, el diálogo no viene Nations Unies’. L’instabilité des rapports de système argentino debe dejar sin efecto las sentencias dictadas (27) CS, sentencia de 25 de septiembre de 2001
impuesto por la diversidad de soluciones, pues la idea entre ordres juridiques”, en Revue française de droit en el proceso civil “en todos sus extremos, incluyen- [“Menem, Carlos Saúl c. Editorial Perfil S.A. y otros”],
de diversidad es consustancial a la idea de pluralismo constitutionnel, 2007/1 nº 69, p. 6. do, en su caso, los alcances que éstas tengan respecto Fallos: 324: 2895. La misma confirma la sentencia de
constitucional”. Lo esencial “es que esa diversidad no (20) Corte IDH. Caso “Fontevecchia y D’Amico c. de terceros; a saber: a) la atribución de responsabili- la Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
conduzca a situaciones de incompatibilidad absoluta” Argentina”. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia dad civil de los señores Jorge Fontevecchia y Héctor Civil que había hecho lugar a la demanda de daños y
(Íd.). de 29 de noviembre de 2011. Serie C No. 238. D’Amico; b) la condena al pago de una indemnización, perjuicios promovida por el ex Presidente Carlos Saúl
(16) GARCÍA ROCA, Javier, “El diálogo entre el (21) A diferencia de los jueces nacionales, los jueces de intereses y costas y de la tasa de justicia; tales mon- Menem. Confirmó de este modo la condena pecunia-
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribu- supranacionales interpretaron que no se produjo una tos deberán ser reintegrados con los intereses y actua- ria dispuesta por la cámara, reduciendo los montos de
nales constitucionales en la construcción de un orden injerencia arbitraria en el derecho a la vida privada, lizaciones que correspondan de acuerdo al derecho in- condena.
público europeo”, en Teoría y Realidad Constitucional, del señor Menem y que, por lo tanto, la medida de res- terno y c) así como cualquier otro efecto que tengan o (28) Ver CS, sentencia de 14 de febrero de 2017 [“Mi-
UNED, Madrid, núm. 30, 2012, p. 215. ponsabilidad ulterior impuesta resultó innecesaria. hayan tenido aquellas decisiones. A efectos de cumplir nisterio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe
(17) RUGGERI, Antonio, “ ‘Dialogo’ tra le Corti En este rumbo, sentenciaron que el proceso judicial la presente reparación, e! Estado debe adoptar todas sentencia dictada en el ‘caso Fontevecchia y D’Amico
e tecniche decisorie, a tutela dei diritti fondamen- llevado adelante en la justicia argentina, la atribución las medidas judiciales, administrativas y de cualquier vs. Argentina’ por la Corte Interamericana de Dere-
tali”, nº 24/2013, http://www.federalismi.it/docu- de responsabilidad civil, la imposición de la indemniza- otra índole que sean necesarias, y cuenta para ello con chos Humanos”], consid. 11.
ment/03122013155424.pdf, p. 27. ción, más los intereses, las costas y los gastos, así como el plazo de un año a partir de la notificación de la pre-
10 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 9 implica atropellar a la CADH y sus órganos máxima instancia jurisdiccional argenti- Como intérprete de la primera palabra
de control como la Corte IDH y la CIDH. na —o bien una instancia inferior—, en la expuesta en las normas constitucionales
Tamaña conducta es difícil de justificar en medida que se relacionen con las obligacio- la Corte Suprema procura preservar, de
sus obligaciones internacionales y la consi- una comunidad de intérpretes finales con- nes internacionales dispuestas en la CADH, cualquier injerencia supranacional, a su
guiente responsabilidad internacional con denados a entenderse mediante el diálogo no disfrutaban de los beneficios de la cosa autoridad interpretativa sobre todo el or-
la obligación de reparar. interjurisdiccional para generar consensos juzgada, si eran cuestionadas directamente denamiento jurídico argentino, incluida la
mínimos. por alguna sentencia de la Corte IDH. Con CADH. El carácter absoluto de esta afir-
En efecto, los jueces supremos desco- lo cual dicha Corte —como llama la aten- mación potencia el conflicto en las relacio-
nocen la competencia de sus pares de San Como es notorio, esta actitud de la Corte ción el juez Maqueda en su solitario voto nes interordinamentales que involucran
José en la interpretación final de la CADH. Suprema implica un cambio radical de su en disidencia— pasaba, según razonaban directamente a la Corte Suprema desde el
Consiguientemente, inauguran un filtro al jurisprudencia. Se debe prestar atención entonces los jueces supremos, a ser la últi- momento que excluye la posibilidad de desa-
cumplimiento de sus sentencias y resolucio- a la incongruencia —cuando menos— que ma autoridad interpretativa en la materia rrollar cualquier tipo de técnica de cohabi-
nes. En otras palabras, invocando el carác- presenta este viraje jurisprudencial para los de referencia. tación. Ello con el fin de mantener un “equi-
ter de intérpretes finales de la Constitución jueces supremos que han acompañado en el librio” dentro de la comunidad de intérpre-
se auto-conceden la prerrogativa de deci- presente el voto de la mayoría y que —du- La nueva jurisprudencia nos enfrenta tes finales. “Revocar” la sentencia firme
dir qué sentencias de la Corte IDH cum- rante los años precedentes— sentenciaron ahora a un posible aislamiento internacio- dictada por este Tribunal, expresa la Corte
plir o —como en el presente— incumplir, a favor de “revocar” sus sentencias, incluso nal como en el caso de Venezuela, cuyos Suprema, “implica privarlo de su carácter
haciendo caso omiso a la responsabilidad desterrado del vocabulario jurídico corte- jueces supremos, con argumentos simila- de órgano supremo del Poder Judicial ar-
internacional que dicho incumplimiento ge- sano la expresión “cosa juzgada”. Los casos res, desconocieron el efecto vinculante de gentino y sustituirlo por un tribunal inter-
nera para el Estado argentino e invocando “Derecho II” (32) y “A.D.D” (33) presentan las sentencias de la Corte IDH como paso nacional, en clara transgresión a los arts. 27
como único argumento la sacralidad de la dos ejemplos irrefutables y difíciles de de- previo a la denuncia de la CADH. (40) Pero, y 108 de la Constitución Nacional”. (43)
Constitución y su defensa. En palabras de fender a tenor de la argumentación que además de denostar el diálogo (41), abre las
los propios jueces supremos: “las senten- ahora pretende imponer la Corte Suprema. puertas a un contencioso de consecuencias No nos hallamos frente a un hallazgo de la
cias de la Corte Interamericana, dictadas El primero de los casos citados presenta he- impredecibles en la relación de la Corte Su- dogmatica constitucional promovida por la
en procesos contenciosos contra el Estado chos similares a los del caso que anotamos. prema con la Corte IDH. Actitud ésta incon- Corte Suprema. El Tribunal Constitucional
argentino son, en principio, de cumplimien- En una primera sentencia (34), nuestra Cor- ciliable con la tradición argentina, afianza- Federal Alemán (en adelante TCFA) fue y
to obligatorio para este (art.  68.1, CADH). te debía resolver el alcance de la prescrip- da en el último tiempo, de cumplimiento de es pionero en la delimitación de un área de
Dicha obligatoriedad, sin embargo, alcanza ción penal a pedido del recurrente. A pesar sus obligaciones internacionales en materia reserva constitucional, inmune a las inter-
únicamente a las sentencias dictadas por el que hacía dos meses la Corte IDH había de derechos humanos. pretaciones supranacionales. Con eje en la
tribunal internacional dentro del marco de sus sentenciado la responsabilidad del Estado llamada “cláusula de eternidad” del art. 79,
potestades remediales. En efecto, es con ese al- argentino por los mismos hechos (35), com- IV. El control de “identidad constitucional” inc. 3, de la Ley Fundamental de Bonn
cance que el Estado argentino se ha obligado partiendo los argumentos del Procurador como técnica de cohabitación (LFB) (44) y el carácter indisponible de su
internacionalmente a acatar las decisiones de General, la Corte Suprema rechaza la pre- contenido —aun para cualquier reforma
la Corte Interamericana”. (29) sentación. En una segunda sentencia (36), En el presente caso mantienen los jue- constitucional—, batallan en una cerrada
la misma Corte Suprema resuelve una ac- ces supremos dejar sin efecto su propia defensa de la identidad constitucional. Con
¿Quién decide si los jueces de San José ción aclaratoria —interpuesta por el quere- sentencia “pasada en autoridad de cosa este fin, los jueces de karlsruhe se auto-
ejercieron su competencia ultra vires? Los llante conforme al art. 166.2 y 3 del Código juzgada” —sentencia, como vimos, con- concedieron el derecho a la última palabra,
propios jueces supremos y, con ello, privan Procesal Civil y Comercial de la Nación—, siderada por la Corte IDH como violato- el cual sería ejercido en un hipotético control
a la misma Corte IDH —en sentido opuesto para que, “en esencia, el Tribunal indique ria de la CADH— “resulta jurídicamente de identidad constitucional.
a su constante jurisprudencia— de la com- el auténtico alcance jurisdiccional de la imposible a la luz de los principios funda-
petencia para definir el alcance de su juris- antedicha resolución (la confirmación de mentales del derecho público argentino” La famosa sentencia “Lisboa” (2009) (45),
dicción (cfr. art. 62.3, CADH). (30) la sentencia recurrida) a la luz del fallo de consagrados en el art. 27 (Const. Nac.). Es- por citar sólo uno de los antecedentes más
la Corte Interamericana en el caso “Bueno tos principios, entre los que la Corte Su- notorios, donde el TCFA desarrolla un con-
Los jueces supremos parecen censurar Alves vs. Argentina”. La Corte Suprema in- prema ubica —vía interpretación consti- trol de constitucionalidad a priori del tra-
a sus pares de San José por no respetar la terpretó, en su segunda intervención en el tucional— su derecho a la última palabra, tado homónimo, (46) dejó en evidencia el
normas constitucionales nacionales —con- caso, que el nuevo planteo implica un recur- “se traducen en el modo en que deben ser valioso uso que permite hacer la invocación
forme a la interpretación que legítimamen- so de revocatoria y que “el presente es uno interpretadas las obligaciones asumidas de la “identidad constitucional” como téc-
te ellos hacen de las mismas—,, pero olvidan de esos casos por el cual las sentencias del por el Estado argentino. El constituyente nica de cohabitación para regular los con-
que dichos jueces no están para interpretar el Tribunal pueden ser excepcionalmente corre- ha consagrado en el art.  27 una esfera de flictos interordinamentales. (47) Lo dicho
derecho interno de ninguno de los Estados par- gidas”. (37) A continuación, la Corte Supre- reserva soberana, delimitada por los prin- al punto de permitirle al TCFA presionar
tes sino para determinar si éstos cumplen con ma afirmaba que la nombrada sentencia de cipios de derecho público establecidos en a los jueces de Luxemburgo con un “con-
las obligaciones internacionales que surgen la Corte IDH se aplica al caso en cuestión la Constitución Nacional, a los cuales los trol de identidad constitucional” que, en
de la CADH —que han ratificado en ejercicio remitiendo, como fundamento, a lo resuelto tratados internacionales deben ajustarse sentencias posteriores —como la sentencia
de su soberanía— según es interpretada por en el caso “Espósito” (2004) (38). Que por y con los cuales deben guardar conformi- Honeywell (2010) (48)—, se irá dilatando. O
la Corte IDH. En otras palabras, los jueces tanto, concluyó la Corte Suprema: “con el dad”. (42) bien, encerrado como el Minotauro, den-
de San José llevan a cabo un “control ex- objeto de dar estricto cumplimiento a lo orde- tro del laberinto —propio de la dogmática
terno” para determinar la conformidad de nado por la Corte Interamericana de Dere- El problema, como vemos a continuación, constitucional— para nunca ser hallado.
la actuación de los poderes públicos argen- chos Humanos —en la sentencia ‘Bueno Al- no es tanto la cerrada defensa de los princi- Mientras tanto, invocando la posible reali-
tinos con la CADH; y lo hacen, porque en ves c. Argentina’, notificada a este Tribunal pios de derecho público establecidos en la zación de dicho control, el TCFA puede se-
ello radica su razón de ser como organismo el 21 de septiembre de 2007— corresponde constitución —que hasta cierto punto pode- guir administrando la conflictividad que en
internacional de control. Si se privara a la hacer lugar al recurso de revocatoria arti- mos compartir—, sino que lejos de utilizar el derecho nacional generan muchas de las
Corte IDH de dicha función, ¿cuál sería la culado, dejar sin efecto el pronunciamiento tal defensa como técnica de cohabitación se interpretaciones del Tribunal de Justicia
razón de su existencia? apelado y devolver las actuaciones a la ins- la usa para justificar el incumplimiento de de la UE. Los jueces de karlsruhe, sin em-
tancia anterior para que, por quien corres- una obligación internacional en franca vio- bargo, pese al tono tenso y estricto de sus
La Corte Suprema pretende oponer su in- ponda, se cumplimenten las pautas fijadas lación del art.  27, no ya de la Constitución palabras, nunca cuestionaron la competen-
terpretación constitucional a la interpreta- en dicho fallo”. (39) Nacional, sino de la Convención de Viena cia de sus pares tanto en Estrasburgo como
ción convencional que debe y corresponde sobre Derecho de los Tratados (1969), que en Luxemburgo, con quienes integran una
hacer a la Corte IDH. (31) Claramente que la Resulta claro que, conforme a su juris- prohíbe expresamente una práctica similar compleja comunidad de intérpretes finales:
protección internacional sea subsidiaria no prudencia anterior, las sentencias de la por parte de los Estados. el llamado triángulo judicial europeo.

{ NOtAS }

(29) Íd., consid. 6. Sin resaltar en el original. (35) Corte IDH. Caso “Bueno Alves c. Argentina”. (43) Íd. consid. 17. a la UE. Dicha habilitación queda, no obstante, supedi-
(30) Íd, consid. 7. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de (44) La norma citada dice: “No está permitida nin- tada al requisito de que en dicho proceso “se preserve
(31) Ello surge con claridad al afirmar la Corte Su- mayo de 2007. Serie C No. 164. guna modificación de la presente Ley Fundamental la estatalidad constitucional soberana sobre la base de
prema que: “Corresponde analizar en esta instancia, (36) CS, sentencia de 29 de noviembre de 2011 que afecte la organización de la Federación en Länder, un programa de integración acorde con el principio
entonces, si la orden contenida en la parte resoluti- [“René Derecho II”]. o el principio de la participación de los Länder en la de atribución singular y restringida de competencias,
va de la sentencia [de la Corte IDH] (...) ha sido dic- (37) Íd, consid. 3. legislación, o los principios enunciados en los artícu- y desde el respeto a la identidad constitucional de los
tada dentro del marco de atribuciones previsto por la (38) CS, sentencia de 23 de diciembre de 2004. los 1 y 20”. Estados miembros, y que al mismo tiempo los Estados
CADH y puede ser cumplida por esta Corte a la luz del (39) CS, sentencia de 29 de noviembre de 2011 (45) STCFA, 30/06/09, BVerfGE 123, 267; asuntos miembros no pierdan su capacidad de organización
ordenamiento constitucional nacional” (CS, sentencia [“René Derecho II”], considerando 5. Sin resaltar en 2 BvE 2/08, 5/08, 1010/08, 1022/08, 1259/08 y 182/09. autónoma política y social de las condiciones de vida”
de 14 de febrero de 2017 [“Ministerio de Relaciones Ex- el original. Versión española por la cual se cita en López Castillo- (STCFA, 30/06/09, apartado 226). Sin resaltar en el
teriores y Culto s/informe sentencia dictada en el ‘caso (40) Ver AYALA CORAO, Carlos, “Comentario Menéndez (coor.), Sentencia “Lisboa” del Tribunal original.
Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina’ por la Corte In- a la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Constitucional Alemán. (48) STCFA, 6/07/10. Veáse CORTI VARELA, - PO-
teramericana de Derechos Humanos”], consid. 7). Sin Supremo de Justicia de Venezuela (Nr. 1939) de fecha (46) Este tratado que entró en vigor el 1 de diciem- RRAS BELARRA - ROMÁN VACA, “El control ultra
resaltar en el original. de 18.12.08”, en Estudios Constitucionales, Año 7, Nr. 1, bre de 2009 permitió superar la crisis desatada a par- vires del Tribunal Constitucional alemán. Comentario
(32) CS, sentencia de 29 de noviembre de 2011 2009, ps. 391-395. tir del naufragio del llamado Tratado Constitucional de la Decisión de 06.07.2010 (2 BVR 2661/06, Hone-
[“René Derecho II”]. (41) Sólo el juez Rosatti en su voto particular hace luego de su rechazo electoral en Francia y Holanda. El ywell)”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 40,
(33) CS, sentencia de 5 de agosto de 2014 [“A.D.D., s. referencia a la necesidad de desarrollar un “diálogo ju- mismo reforma el TUE y crea el TFUE como marco de p. 828 a 829.
homicidio agravado”]. risdiccional”. organización y funcionamiento de la UE.
(34) CS, sentencia de 11 de julio de 2007 [“René De- (42) CS, sentencia de 14 de febrero de 2017, ya cita- (47) La LFB, expone el TCFA, permite al legislador
recho”]. da, considerando 16. Sin resaltar en el original. “una extensa transferencia de derechos de soberanía”
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 11

Un buen ejemplo del uso de la noción de trasburgo deberá ser atentamente motivada. de Cano Montejano: “No se puede renun- “acuerdan respetar los unos las decisiones
“identidad constitucional” como técnica Lo dicho implica, que los jueces, en la “con- ciar a la soberanía en el núcleo duro de la de los otros, siempre que dichas decisiones
de cohabitación, en la relación del TCFA sideración” de las sentencias del TEDH estructura constitucional, porque de otro respeten mutuamente acuerdos esencia-
con el Tribunal Europeo de Derechos Hu- deberán tener en cuenta sus repercusiones modo se vaciaría de contenido la configu- les”. (63)
manos (TEDH) y su interpretación del hacia el interior de los ordenamientos na- ración del Estado mismo”. (60) No cabe la
Convenio Europeo de Derechos Humanos cionales. Sobre todo cuando se trata de “un menor duda, añade el citado autor, de que Dichos principios hacen referencia a
(CEDH), lo constituye la sentencia “Gör- sistema parcial de derecho interno y pon- al recomendar el TCFA la interposición de que cada “orden legal” acepta las decisio-
gülü” (2004). (49) El TCFA, en la solución derado en sus consecuencias jurídicas”, en un recurso promoviendo la cuestión de in- nes de los “otros órdenes”, incluso si otra
del conflicto de derechos aquí planteado, el que varios derechos fundamentales se constitucionalidad, para llevar a cabo una decisión podría haber sido más coherente
debe resolver una compleja trama judi- ponderan recíprocamente. Corresponde, confrontación a nivel constitucional, de con la tradición constitucional nacional,
cial. (50) Ello se va a dar en un escenario entonces, según el TCFA, a los jueces nacio- lo que se haya afirmado por los jueces de “«siempre que [so long as]» dichas de-
de fuertes fricciones entre el TCFA y el nales “adecuar una sentencia del TEDH a Luxemburgo, no admite otra interpreta- cisiones no signifiquen una sistemática
TEDH. (51) Sin embargo, la citada sen- los sistemas jurídicos parciales de los orde- ción que la de que el TCFA no renunciaba violación de contenidos constitucionales
tencia del TCFA es otro buen ejemplo de namientos nacionales involucrados en cada a su posición de última instancia respecto a lo entendidos como esenciales”. La doctrina
cómo la defensa de la identidad constitu- caso”, adaptación que no puede ser hecha que al derecho que se va a aplicar en el territo- Solange, sentencian Sabel y Gerstenberg,
cional considerada intangible funciona directamente por los jueces de Estrasbur- rio alemán se refiere. Con independencia que convierte a cada orden jurídico en “mo-
como técnica de cohabitación en un plano go. (55) haya sido dictado por el legislativo alemán nitor” de la jurisprudencia de los otros
dialéctico. Palermo califica en este senti- o lo haya sido por una institución de carác- ordenamientos involucrados y subordina
do la intervención del TCFA como la de En ningún pasaje de la sentencia citada ter supranacional. (61) la aceptación de posibles “desviaciones”
un “perro que ladra pero no muerde [Can se devalúa el valor de la jurisprudencia del de las preferencias nacionales a un con-
che abbaia, ma non morde]”. (52) En efec- TEDH y la trascendencia de un sistema de Sin embargo, tales consideraciones nunca tinuo encuentro de “equivalencias” en las
to, luego de una larga y pormenorizada protección internacional de derechos hu- superaron el plano discursivo, el enfrentamien- cuestiones fundamentales. Estaríamos,
reconstrucción de las relaciones entre el manos que —al igual de la CADH— inaugu- to dialéctico. Los jueces de karlsruhe al día por tanto, frente a un overlapping consen-
ordenamiento interno alemán y el CEDH ra el CEDH. de hoy jamás desconocieron una sentencia sus [consenso entrecruzado]. Esto es, un
resaltando la primacía del primero, el del Tribunal de Justicia de la Unión Euro- acuerdo sobre compromisos y principios
TCFA llega a la conclusión que, en el caso Los jueces constitucionales alemanes pa- pea, aun en casos de extrema tensión como fundamentales donde, esencialmente,
bajo análisis, no se presentan las condicio- saron a la historia por promover el llama- los mecanismos propuestos por el Banco cada orden jurídico requiere a los otros
nes que hagan necesario hacer prevalecer do método Solange como regulador de las Central Europeo para combatir la crisis del que respeten sus decisiones, a condición
el derecho nacional, pero alza la guardia relaciones interordinamentales. (56) Dicho euro y que fueran cuestionados por el TCFA de respetar sus diferencias. Cada parte,
respecto a hipótesis futuras. (53) método, lejos de inflamar el conflicto con por ser considerados contrarios al derecho en este tipo de consenso, sabe que ha lle-
interpretaciones voluntaristas y excluyen- mismo de la UE y al derecho constitucional gado a un acuerdo en lo esencial —como la
Como recuerda Di Martino, el TCFA re- tes, intenta alcanzar los consensos mínimos nacional. (62) defensa de la democracia en tanto sistema
toma y desarrolla en “Görgülü” (2004) un necesarios para superar el conflicto a tra- de gobierno o el respeto por el individuo
precedente anterior en la materia donde vés del diálogo interjurisdiccional. (57) Un “potencial choque de jurisdicciones”, como una condición de la libertad y la
los jueces de karlsruhe habían ya precisado producto de la superposición de competen- justicia—, a través de distintas, o bien de
que una sentencia del TEDH, que declare la Los jueces del TCFA proclamaron y de- cias en materia de derechos —caracterís- “sólo parcialmente concordantes” inter-
violación del CEDH por parte de un tribu- clamaron a quienes quisieran escuchar- tica distintiva de las normas interconec- pretaciones de tales ideas. Es precisamen-
nal o juez alemán, no tiene eficacia idónea los —y de hecho muchos lo hicieron, ya que tadas—, entre los Tribunales constitucio- te porque las partes de dicho consenso
para remover lo ya resuelto por la instancia el método Solange (58) es seguido por la ma- nales, el TEDH, el Tribunal de Justicia, y reconocen estas diferencias, y su influen-
nacional. (54) Sin embargo, el TCFA afir- yoría de los jueces nacionales e internacio- demás tribunales y organizaciones interna- cia continua sobre la interpretación de
ma que la comparación con las sentencias nales en las relaciones interordinamenta- cionales se ha resuelto, en opinión de Sabel principios compartidos, que se “reservan
del TEDH es cuando menos “debida [ge- les—, que existen valores constitucionales y Gerstenberg, con la creación de un “nue- el derecho de interpretar los principios
bührend]” y, por lo tanto, debe ser “reco- que sólo el TCFA interpreta y, por ende, vo orden de constitucionalismo coordina-
nocible” en el sentido que una conclusión tiene la misión de defender frente a cual- do [novel order of coordinate constitutiona-
opuesta a lo dispuesto por los jueces de Es- quier injerencia externa. (59) En palabras lism]”, donde cada uno de sus promotores cONtINúA EN págINA 12

{ NOtAS }

(49) STCFA, 14/10/04, “Görgülü”. Dos comentarios oficinas, ni a sus tribunales los cuales en tanto órganos (54) STCFA, 11/10/85, “Pakelli-Beschluß”. Se trata- constitucionales de los Estados miembros. Luego de
a la sentencia citada pueden encontrarse en HOFF- independientes de la jurisdicción (cfr. art. 97.1, LFB). ba aquí una cuestión que con el tiempo resultaría vital la “advertencia” en la sentencia Solange I que hiciera
MEISTER, “Germany: Status of European Convention Contra esta última decisión viene presentado un nuevo en la relación del CEDH y la interpretación que de éste sentir el TCFA, el Tribunal de Justicia inicia una eta-
on Human Rights in domestic law”, International Jour- recurso de inconstitucionalidad [Verfassungsbeschwer- hace el TEDH con el derecho interno: la reapertura de pa de reconocimiento jurisprudencial de los derechos
nal Constitutional Law, vol 4, nº 4 p. 722 a 731; y HART- de] —en lo que aquí interesa— contra la violación por un proceso penal luego que los jueces de Estrasbur- fundamentales en el ordenamiento jurídico comuni-
WIG, “Much ado about Human Rights: The Federal parte del Tribunal Regional Superior del derecho in- go constataran la violación del artículo 6 (CEDH). El tario.
Constitutional Court confronts the European Court of ternacional a causa del incumplimiento de la sentencia TCFA precisó los límites subjetivos, objetivos y tem- (59) En palabras del TCFA: “Mientras tanto el pro-
Human Rights”, German Law Journal, vol. 6, nº 5, p. 869 del TEDH. porales de una sentencia del TEDH, excluyendo la ceso de integración de la Comunidad [hoy UE] no se
a 894. (51) Apenas unos meses antes, el TEDH había desa- obligación específica de activar la reapertura del pro- encuentre tan avanzado que el derecho comunitario
(50) Dicha trama involucra a un ciudadano turco rrollado una interpretación sobre el alcance del dere- cedimiento penal. En 1998 el remedio invocado por el contenga un catálogo de derechos fundamentales for-
residente en Alemania. El Tribunal Regional Supe- cho a la intimidad y la protección de la personalidad TCFA finalmente fue introducido por el legislador en mulado, aprobado por el Parlamento y en vigor, que
rior [Oberlandsgericht] había negado a éste la custodia (cfr. art. 8, CEDH) muy diversa a la interpretación pre- el Código Procesal penal alemán. además resulte asimilable al catálogo de la [LFB], es
de su propio hijo nacido fuera del matrimonio y dado cedente hecha por el TCFA. Ello en el marco del con- (55) DI MARTINO, “Il Tribunale costituzionale te- lícito y obligado, tras obtener la sentencia del Tribunal
en adopción, por la madre —ciudadana alemana—, al flicto que involucraba a Carolina de Mónaco —junto desco delimita gli effetti nel diritto interno delle sen- Europeo de Justicia exigida por el art. 177 del Trata-
momento del nacimiento e inmediatamente entrega- a su familia— en contra de la prensa sensacionalista tenze della Corte Europea dei diritti dell’uomo”, http:// do [sobre la CEE, actual art. 267 TFUE que refiere a
do a una familia adoptiva. Luego que el propio TCFA alemana. Mientras el TCFA mantenía que, respetando archivio.rivistaaic.it/cronache/estero/germania_e_dirit- la cuestión prejudicial], plantear una cuestión de in-
había rechazado sin fundamentos un primer recurso ciertos criterios, la publicación de imágenes sin con- ti_uomo/index.html constitucionalidad al Tribunal Constitucional Federal
de inconstitucionalidad [Verfassungsbeschwerde] del senso serían admisibles en razón de la popularidad de (56) La sentencia Solange I (1974) produce un giro por parte de un Tribunal de la República Federal de
padre, éste presento una demanda ante el TEDH. Los la persona (TCFA, ordenanza de 26 de abril de 2001 en la jurisprudencia seguida hasta ese momento por el Alemania, cuando éste considere que la norma de de-
jueces de Estrasburgo resolvieron que la decisión fi- mediante la cual se rechaza el recurso presentado por TCFA a punto tal que puede afirmarse que marca un recho comunitario de aplicación al caso resulta inapli-
nal de los tribunales alemanes de negar, incluso en la recurrente), el TEDH había decidido en modo diver- antes y un después en lo que concierne a las compe- cable en la interpretación dada por el Tribunal de Jus-
vía provisoria, no solo la guarda sino el derecho del so haciendo prevalecer en la ponderación el derecho a tencias de los jueces de karlsruhe en relación con el ticia Europeo a causa de y en la medida en que entra
padre de ver a su propio hijo, constituía una violación la personalidad sobre el derecho a la crónica periodís- hoy derecho de la UE. Los orígenes del caso, y sus con- en colisión con uno de los derechos fundamentales de
de la vida privada y familiar conforme al artículo 8 tica. El TEDH actuando así, desconocía o bien desmen- secuencias posteriores, tienen que ver con la defensa la [LFB]”. STCFA 29/05/74, “Solange I”. Versión cas-
(CEDH, ver STEDH, 26/02/04, “Görgülü c. Alema- tía en sus interpretaciones al TCFA. cerrada que de la primacía absoluta del entonces de- tellana de este párrafo por el cual se cita en STERN,
nia” [nº 74969/01]). Mientras tanto el recurrente había (52) Ver PALERMO, “Il Tribunale costituzionale recho comunitario hace el Tribunal de Justicia en su “Derecho del Estado de la República Federal alema-
empezado un segundo procedimiento paralelo con el federale e la teoria selettiva dei controlimiti”, http:// jurisprudencia. na”, ps. 892 a 893.
objeto de obtener, en vía cautelar, el reconocimiento www.forumcostituzionale.it/wordpress/wp-content/ (57) STCFA, 29/05/74 “Solange I”. En este caso en (60) CANO MONTEJANO, José Carlos, “La inte-
del derecho de visita lo cual le fue nuevamente dene- uploads/pre_2006/107.pdf particular, la técnica de cohabitación permitió preser- gración europea desde el Tribunal Constitucional ale-
gado por el Tribunal Regional Superior. En el ámbito (53) Para el TCFA, las garantías previstas en el var la cohesión dentro de la comunidad de intérpretes mán”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
de este segundo proceso, el juez de primera instancia CEDH “influyen” en la interpretación de los derechos finales reconociendo de manera positiva la interpreta- Madrid, 2001, p. 59.
reconoce —inmediatamente después de la sentencia fundamentales y los principios constitucionales de la ción de una de las partes —sobre el derecho suprana- (61) Íd, p. 63.
del TEDH— el deber de conferirle al recurrente la cus- LFB. El texto del CEDH junto a la jurisprudencia del cional— como equivalente a la interpretación que otra (62) Ver la primera cuestión prejudicial plantea-
todia exclusiva del hijo, así como concederle de oficio TEDH, en opinión del TCFA, “sirven, en el plano del de las partes hacen de las normas constitucionales en da ante el Tribunal de Justicia de la UE por el TCFA
una medida cautelar para asegurarle un limitado de- derecho constitucional, como guías de interpretación una materia común como los derechos. El equilibrio mediante resolución de 14 de enero de 2014, así como
recho de visita. Esta última resolución es recurrida para determinar el contenido y el alcance de los dere- en las relaciones interordinamentales alcanzado por las Conclusiones del Abogado General Pedro Cruz Vi-
por la familia adoptiva y el tutor de oficio del menor y chos fundamentales y los principios constitucionales el TCFA constituye una de las mejores muestras de llalón presentadas el 14 de enero de 2015 en el asun-
finalmente anulada por el Tribunal Regional Superior de la Ley Fundamental, siempre que [el CEDH y la diálogo entre Cortes en una relación vertical que a la to C 62/14 y la respuesta de los jueces de Luxemburgo
por motivos procesales y de merito. El citado Tribunal jurisprudencia del TEDH] no den lugar a una restric- fecha pueda presentarse. (STJ, 16/06/15, “Gauweiler”, asunto C 62/14).
argumenta —en lo que aquí interesa— que la adopción ción o reducción de la protección de los derechos fun- (58) En el caso Solange II (1986) el TCFA —en rela- (63) SABEL Charles F. - GERSTENBERG, Oliver,
de la cautelar no estaría justificada ni siquiera por el damentales de la persona en virtud de la Ley funda- ción a su precedente— cambia parcialmente los tér- “Constitutionalising an Overlapping Consensus: The
contenido de la sentencia del TEDH. Esta, en su opi- mental situación que la misma Convención no desea” minos de su pronunciamiento. Esta sentencia es un ECJ and the Emergence of a Coordinate Constitution-
nión, obligaría directamente solo a Alemania como su- (STCFA, 14/10/04, “Görgülü”, párrafo 32, sin resaltar buen ejemplo de lo productivo que puede ser el diálo- al Order”, en European Law Journal, vol. 16, Nr. 5, sept.
jeto de derecho internacional, pero no a sus órganos y en el original). go entre los jueces de Luxemburgo y sus homólogos 2010, ps. 511 a 550.
12 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 11 El método Solange permite, entonces, ar- do —o perdido— en la literalidad de los ins- rechos fundamentales de los seres huma-
ticular la relación jurisdiccional vertical trumentos y la formalidad de los debates. nos, independientemente de su nacionali-
[vertical jurisdictional relationship] entre in- Todo lo cual conlleva sacralizar el momento dad, tanto frente a su propio Estado como
esenciales”, dentro de límites amplios y térpretes finales que pertenecen a sistemas de la creación, a pretender detener en ese frente a los otros Estados contratantes.
compartidos, como mejor les parezca, jurídicos diferentes, pero también se aplica preciso instante el tiempo. ¿Qué hubiera Al aprobar estos tratados sobre derechos
y el acuerdo de este derecho a las otras a una relación jurisdiccional horizontal [ho- sido en el sentido anterior de la protección humanos los Estados se someten a un or-
partes. Todo ello permitiría crear “un me- rizontal jurisdictional relationship] como la contra la desaparición forzada de perso- den legal, dentro del cual ellos, por el bien
canismo institucional para articular e ir que mantiene el TEDH con el Tribunal de nas? Esta no se encuentra ni en la letra de común, asumen varias obligaciones, no en
ajustando el significado práctico de estos Justicia. Por lo tanto, dicho método —pro- la CADH ni de sus trabajos preparatorios, relación con otros Estados, sino hacia los
ideales compartidos”. (64) pio de las técnicas de cohabitación— es una sino que es producto de una interpretación individuos bajo su jurisdicción”. (72) ¿Con-
propuesta para superar los conflictos entre dinámica de los jueces de San José en los siderará en un futuro la Corte Suprema,
La apuntada convergencia —advierten “jurisdicciones que compiten [competing ju- llamados “casos hondureños”. sobre la base de su “creacionismo”, a la
Pollicino y Martinico— no significa, evi- risdictions]”, siendo considerado como un DADDH como una “obligación moral” con-
dentemente, una coincidencia perfecta ejemplo de “cortesía judicial [judicial comi- El pulso del tiempo no se detiene por la forme al sentido que se le asignó a la mis-
[perfect coincidence], pero describe un pro- ty]”. mera voluntad de sus intérpretes por más ma en 1949?
ceso de acercamiento mutuo entre “entes supremos que sientan que las constitucio-
jurídicos” que se caracterizan por tener La citada cortesía, establece Shany, pue- nes los honran. La evolución del derecho La jurisprudencia de los jueces de San
objetivos diferentes en sus orígenes. A de crear un “marco para la interacción internacional de los derechos humanos en José ve en los instrumentos internacionales
pesar de los conflictos que a veces exis- jurisdiccional que permita a los juzgados la presente centuria lo demuestra. sobre derechos humanos instrumentos vivos
ten entre los actores judiciales, nuestra y tribunales aplicar reglas originadas en y los interpreta de manera teleológica, con-
impresión —afirman los citados auto- otras instituciones judiciales”. Ello, a su Como marca claramente Cançado Trin- forme a su objeto y fin de modo de garan-
res— es que estamos tratando con una vez, “estimulará la fertilización cruzada dade, la interpretación de los tratados re- tizar el efecto útil de sus disposiciones. (73)
especie de “clima de cooperación” entre [cross-fertilization]” y puede resultar en un lativos a la protección internacional de los En palabras de la Corte IDH, el derecho
los jueces, quienes prefieren garantizar la aumento de la legitimidad de las sentencias derechos humanos fue objeto de una cons- internacional de los derechos humanos, “ha
coherencia entre los sistemas legales (en internacionales a causa de la utilización de trucción jurisprudencial, tanto en el ámbi- avanzado mucho mediante la interpreta-
nombre de la protección de los derechos la autoridad de otros tribunales y cortes in- to europeo como americano, que ha tenido ción evolutiva de los instrumentos interna-
fundamentales que representan un campo ternacionales. (66) como función y objeto último la protección cionales de protección (...) los tratados de
axiológico común en un contexto de múl- de los derechos de las personas humanas, la derechos humanos son instrumentos vivos,
tiples niveles). Especialmente a través del Las relaciones interordinamentales se cual “no puede ser interpretada restrictiva- cuya interpretación tiene que acompañar la
desarrollo de modos informales de diálo- expresan en relaciones entre intérpretes mente a la luz de la soberanía estatal”. (68) evolución de los tiempos y las condiciones de
go [informal ways of dialogue], los cuales reunidos en una comunidad formada alre- En la actualidad, “difícilmente se podría vida actuales (...) El corpus juris del Derecho
recuerdan la experiencia de cortesía judi- dedor de competencias comunes expuestas sostener que la protección de los derechos Internacional de los Derechos Humanos
cial propia del derecho internacional pú- en normas interconectadas. El método So- humanos recae sobre el llamado dominio está formado por un conjunto de instru-
blico y la deferencia judicial. Refiriéndose lange actúa, por lo tanto, sobre dichas rela- reservado de los Estados”. Para concluir mentos internacionales de contenido y efec-
en particular a la integración europea, ciones con el objetivo primario de regular el el autor brasileño en que, en el proceso de tos jurídicos variados (tratados, convenios,
Pollicino y Martinico recuerdan que el conflicto evitando un choque de jurisdiccio- interpretación de los instrumentos de pro- resoluciones y declaraciones). Su evolución
denominado método Solange —inspirado nes [judicial clash]. tección de derechos humanos, “no ha habi- dinámica ha ejercido un impacto positivo
en la doctrina homónima del TCFA— im- do —como no podría haber— lugar para la en el Derecho Internacional, en el sentido
plica el reconocimiento de una “reserva V. Una interpretación “creacionista” de los invocación del dogma de la soberanía”. (69) de afirmar y desarrollar la aptitud de este
de jurisdicción” para los tribunales na- derechos humanos: ¿la cAdH como un bosque último para regular las relaciones entre los
cionales y el reconocimiento al derecho petrificado por el tiempo? Dicha transformación ha sido documen- Estados y los seres humanos bajo sus res-
de la UE de una especie de “primacía li- tada por la Corte IDH, que ha expresado, en pectivas jurisdicciones”. (74)
mitada”: esto es, tal primacía estaría ga- La sentencia que comentamos afecta, por ocasión de establecer los efectos jurídicos
rantizada “siempre y cuando [as long as]” otra parte, directamente el carácter progre- de la Declaración Americana de Deberes y Esta línea argumental, venía siendo
no afecte los principios fundamentales de sivo reconocido a los derechos humanos Derechos del Hombre (DADDH) (70), que la acompañada hasta la sentencia que ano-
las constitucionales nacionales [the “coun- tanto en sede nacional como supranacional. evolución registrada en el derecho interna- tamos por la Corte Suprema, la cual al
ter-limits”]. En lo que hace a la relación Es bien sabido que tanto el TEDH como la cional impone caracterizar los instrumen- establecer en el caso “Carranza Latrub-
entre los tribunales constitucionales y Corte IDH —entre tantos— apelan como tos internacionales sobre derechos huma- esse” (2013) (75) el carácter obligatorio
supremos con el Tribunal de Justicia, se modo de interpretación al método evolutivo nos atendiendo a su contenido, y no tanto a de las recomendaciones del artículo 51.2
hace notar que el método Solange es una que ve en los instrumentos internacionales su forma o denominación jurídica, pues sólo (CADH) contenidas en los Informes de la
manera de encontrar una solución a la si- de derechos humanos instrumentos vivos. en razón de aquél generan obligaciones es- CIDH (76) sostuvo que los tratados de de-
tuación inducida por la fragmentación del Ello, básicamente, implica interpretarlos pecíficas. (71) rechos humanos “constituyen una serie de
derecho. Consiguientemente, Pollicino y no por lo que quisieron decir en el tiempo limitaciones a la soberanía de los Estados,
Martinico definen el método Solange como que fueron redactados —como pretenden Anteriormente, la Corte IDH ya ha- por lo que se requiere adoptar una actitud
una “herramienta” para determinar el al- los jueces supremos al defender un “análisis bía aclarado que “los tratados modernos amplia en materia de hermenéutica de las
cance de la reserva de jurisdicción de un textual” de la CADH (67)—, sino conforme al sobre derechos humanos, en general, y, obligaciones estatales, a la inversa de la
tribunal en relación con la competencia presente en que deben ser aplicados. en particular, la Convención Americana enseñanza clásica en materia de Derecho
existente de otro tribunal. Su aplicación [CADH], no son tratados multilaterales del Internacional”.
tiene, como consecuencia, la abstención El “creacionismo” que promueve la nueva tipo tradicional, concluidos en función de un
[refrain] por parte de un tribunal del ejer- Corte Suprema —que lleva a aferrarse a los intercambio recíproco de derechos, para el Retomando el análisis de Cançado Trin-
cicio de su jurisdicción en favor de la ju- trabajos preparatorios de la CADH como beneficio mutuo de los Estados contratantes. dade, éste concluye en que son ampliamen-
risdicción de otro tribunal. (65) dogma de fe—, deja al intérprete encerra- Su objeto y fin son la protección de los de- te conocidas y reconocidas las profundas

{ NOtAS }

(64) Íd, ps. 511 a 550. prescripta en los instrumentos que los han constitui- habida consideración de la evolución experimenta- pretación y derecho de la integración”, Astrea, Buenos
(65) MARTINICO, Giuseppe - POLLICINO, Ores- do”. da desde la adopción de la DADDH. La evolución del Aires, 2016, p. 188.
te, “The Interaction between Europe’s Legal Systems (68) CANÇADO TRINDADE, Antonio Augusto, “A “derecho americano” en la materia, continúa la Corte (74) Corte IDH, Opinión Consultiva OC-16/99 de
Judicial. Dialogue and the Creation of Supranational evolução doutrinária e jurisprudencial da proteção IDH, es una expresión regional de la experimentada 1/10/99, Serie A nº 16, El Derecho a la Información sobre
Laws”, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham internacional dos direitos humanos nos planos global por el derecho internacional contemporáneo y en espe- la Asistencia Consular en el Marco de las Garantías del
(Reino Unido)-Northampton (EE.UU.), 2012 p. 16. e regional: as primeiras quatro décadas”, en Revista cial por el de los derechos humanos, que presenta hoy Debido Proceso Legal, párrs. 114 y 115. Sin resaltar en
(66) SHANY, Yuval, “The Competing Jurisdictions de Informação Legislativa, Brasilia, Año 23, Núm. 90, algunos “elementos diferenciales” de alta significación el original.
of International Courts and Tribunals”, Oxford Uni- abril-junio 1986, p. 263. con el derecho internacional clásico. Es así como, por (75) CS, sentencia de 6 de agosto de 2013, “Carranza
versity Press, 2003, p. 261. (69) Íd, p. 287. ejemplo, “la obligación de respetar ciertos derechos Latrubesse Gustavo c/ Estado Nacional-Ministerio de
(67) Ver CS, sentencia de 14 de febrero de 2017, “Mi- (70) Concretamente se preguntaba si la DADDH humanos esenciales es considerada hoy como una obli- Relaciones Exteriores-Provincia del Chubut”, Fallos:
nisterio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe podía ser objeto de interpretación por la Corte IDH. gación erga omnes (...) Puede considerarse entonces 336:1024.
sentencia dictada en el caso Fontevecchia y D’Amico Algunos Estados miembros de la OEA, en el marco de que, a manera de interpretación autorizada, los Esta- (76) Los jueces supremos argentinos argumenta-
vs. Argentina por la Corte Interamericana de Dere- aquel proceso consultivo, se mostraron contrarios a dos Miembros han entendido que la Declaración con- ron que “dicho resultado es el que impone el ‘sentido’
chos Humanos”, consid. 12. Para los jueces supremos reconocerle a la DADDH el status jurídico de un tra- tiene y define aquellos derechos humanos esenciales a que debe atribuirse a los términos del citado precepto
pareciera significar lo mismo una corte arbitral que tado. Esta interpretación fue abiertamente rechaza- los que la Carta se refiere, de manera que no se puede tanto en el ‘contexto’ especifico cuanto en el general
decide sobre obligaciones contractuales que un tribu- da por los jueces de San José (ver Corte IDH, opinión interpretar y aplicar la Carta de la Organización en en el que están insertos, atendiendo al ‘objeto y fin’ del
nal supranacional especializado en la protección de los consultiva OC-10/89 del 14/07/89, Serie A nº 10 (1989), materia de derechos humanos, sin integrar las normas régimen de peticiones y de la Convención Americana
derechos humanos como el TEDH y la Corte IDH. En Interpretación de la Declaración Americana de los De- pertinentes de ella con las correspondientes disposi- en su integralidad. Es, a la par, el que mejor respon-
este sentido la Corte Suprema, siguiendo para inter- rechos y Deberes del Hombre en el marco del Artículo ciones de la Declaración, como resulta de la práctica de al principio de ‘buena fe’ y al ‘efecto útil’ de dicho
pretar la constitución nacional autorizada doctrina en 64 de la Convención Americana sobre Derechos Hu- seguida por los órganos de la O.E.A.” (cfr. Corte IDH, régimen, evitando así el ‘debilitamiento’ del sistema,
lengua anglosajona, sentencia que “la letra de los tra- manos). opinión consultiva OC-10/89 ya citada, párrs. 37-43). cuando no, por así decirlo, del propio ser humano al
tados —en el contexto de sus términos y teniendo en (71) A tal fin los jueces de San José consideraron ne- (72) Corte IDH, Opinión consultiva OC-2/82 del cual está destinado a servir. El derecho de petición in-
cuenta su objeto y fin (art. 31, Convención de Viena so- cesario establecer que no es a la luz de lo que en 1948 se 24/09/82, Serie A Nº 2 (1982), El efecto de las reservas dividual ‘abriga [...] la última esperanza de los que no
bre Derecho de los Tratados)— determina los límites estimó que era el valor y la significación de la DADDH sobre la entrada en vigencia de la Convención Americana encontraron justicia a nivel nacional’” (CS, sentencia
de la competencia remedial de los tribunales interna- como la cuestión del status jurídico que debe ser anali- sobre Derechos Humanos (arts. 74 y 75 CADH), párr. 29. de 6 de agosto de 2013, consd. 18).
cionales. Por definición, los tribunales internacionales zada, sino que es preciso determinarlo en el momento Sin resaltar en el original.
son órganos con competencia limitada de la manera actual, ante lo que es hoy el sistema interamericano, (73) Ver al respecto CIPPITANI, Roberto, “Inter-
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 13

transformaciones por las que ha pasado el ser (en algunos aspectos) diferente a la ma- las competencias de los operadores loca- nueva época en las relaciones interordina-
derecho internacional, en las cinco últimas nejada en el siglo XIX, en tren de amalga- les para interpretar el derecho doméstico, mentales. Lamentablemente abandonando
décadas, bajo el impacto del reconocimien- marla con un derecho internacional —por comenzando por el constitucional”. Asumir una tradición y oscureciendo una reforma
to de los derechos humanos universales. A cierto ahora más exigente—, también reco- tal situación, sostiene más adelante Sagüés, constitucional —en ningún pasaje del voto
lo que agrega: “Ya no se sostienen el anti- nocido por la Constitución. No se trata de “puede no resultar fácil a juristas de viejo de la mayoría aparece mención alguna al
guo monopolio estatal de la titularidad de extinguirla, afirma el reconocido maestro, cuño, o a otros embebidos de una visión de- art. 75 inc.  22, Const. Nac., y el mandato
derechos, ni los excesos de un positivismo sino de reciclarla útil y legítimamente. Su- masiado fuerte del principio de supremacía de apertura hacia el derecho internacional
jurídico degenerado, que excluyeron del premacía constitucional implica que, in suo constitucional. Más todavía: El compro- de los derechos humanos que éste promue-
ordenamiento internacional el destinatario ordine (para utilizar una añeja expresión miso que demanda la doctrina del control ve—, que había colocado al país a la van-
final de las normas jurídicas: el ser humano. medieval), la Constitución predomina sobre de convencionalidad es posible que exija, guardia de una jurisprudencia dinámica y
Se reconoce hoy día la necesidad de resti- las normas internas; y que, con relación al ocasionalmente, sacrificios ideológicos, activa en el cumplimiento de las obligacio-
tuir a este último la posición central —como derecho internacional de los derechos hu- como ser interpretar la regla constitucional nes internacionales y la tutela de los dere-
sujeto del derecho tanto interno como interna- manos, la Constitución “debe amalgamarse, nacional no según el techo ideológico que chos humanos. (80)
cional— de donde fue indebidamente des- compatibilizarse, y de haber oposición, in- campea en la Constitución, sino de acuerdo
plazado, con consecuencias desastrosas, cluso triunfar (si la regla constitucional es con la ideología que anima al Pacto de San Pretender que nada ha cambiado, ence-
evidenciadas en los sucesivos abusos come- más generosa para el individuo, conforme José [CADH] y a la Corte Interamericana rrándose en la erudición de autores clásicos
tidos en su contra en las últimas décadas. al principio pro persona), o ceder, si la cláu- cuando lo interpreta. Esta transmutación a los que se les reconoce la lucidez de in-
Todo esto ocurrió con la complacencia del sula constitucional es menos favorable para espiritual (si se acepta que la ideología es el terpretar la Constitución en el contexto de
positivismo jurídico, en su subserviencia tí- el habitante”. (78) alma de la constitución y del Pacto) es, tal la época que les toco vivir, nos pone frente
pica al autoritarismo estatal”. (77) vez, el segmento más difícil de transitar en al desafío mayor de pensar la Constitución
En el sentido anterior, refiriéndose al la aplicación del ‘control de convencionali- interpretándola en el contexto de nuestra
VI. consideraciones finales sistema interamericano, Sagüés comenta dad’”. (79) propia época. l
que la interpretación conforme del dere-
La “supremacía constitucional”, entiende cho nacional con relación a la CADH, y a La sentencia que anotamos destaca por
Sagüés, alude actualmente, a la luz del de- la interpretación dada a ésta por la Corte su vocación de ruptura respecto al pasado. cita on line: AR/DOC/501/2017
recho contemporáneo, a una idea que puede IDH, “significa una seria disminución de Es fundacional, pretende así generar una

{ NOtAS }

(77) Corte IDH. El derecho a la información sobre la juez Cançado Trindade, párr.. 12. rrúa, México D.F., p. 336. (80) Sólo el juez Rosatti en su voto particular hacen
asistencia consular en el marco de las garantías del debi- (78) SAGÜÉS, Néstor Pedro, “La interpretación (79) SAGÜÉS, “Dificultades operativas del ‘control mención al artículo 75 inc. 22, Const. Nac.
do proceso legal. Opinión Consultiva OC-16/99 de 1 de judicial de la Constitución. De la constitución na- de convencionalidad’ en el sistema interamericano”,
octubre de 1999. Serie A No. 16. Voto concurrente del cional a la constitución convencionalizada”, Ed. Po- LA LEY, 2010-D, 1245.

¿Desobediencia debida? ¿Quién tiene la última palabra? (*)

SUMARIO: I. Las definiciones contenidas en el fallo de la Corte suprema en el caso “ministerio de Relaciones exteriores y Culto”. — II. Algunos teramericana de Derechos Humanos ha
posibles fundamentos constitucionales que avalan la postura adoptada por la Corte suprema. — III. una breve recorrida por el derecho comparado. enfatizado estos principios al manifestar
— Iv. Conclusiones. que la protección internacional que otor-
gan los órganos de supervisión de la Con-
vención es de carácter subsidiario y que
Alfonso Santiago ción nacional (desarrollada a partir de los no puede hacer las veces de un tribunal de
casos “Lawless v. Ireland”, sentencia del alzada para examinar supuestos errores
1/7/1961, y “Handyside v. The United king- de derecho o de hecho que puedan haber
I. las definiciones contenidas en el fallo de la siguientes siete tesis fundamentales que dom”, sentencia del 7/12/1976, y expresada cometido los tribunales nacionales (conf.
corte Suprema en el caso “Ministerio de Rela- allí se sostienen, citando textualmente los más recientemente en el caso “Lautsi and Comisión Interamericana de Derechos
ciones Exteriores y culto” considerandos de la sentencia en que ellas Others v. Italy”, sentencia del 18/3/2011) y Humanos, Informe 39/96. Caso 11.673. Ar-
están recogidas: de la “cuarta instancia” (“Schenk v. Swit- gentina, 15 de octubre de 1996, puntos 48 y
El pasado martes 14 de febrero, al resol- zerland”, 10862/84, sentencia del 12/7/1988; 51)” (consid. 9)
ver el caso “Ministerio de Relaciones Exte- 1) El carácter diferenciado, subsidiario y “Tautkus v. Lithuania”, 29474/09, senten-
riores y Culto”, la Corte Suprema argenti- no jerárquico que tiene el sistema intera- cia del 27/11/2012; entre otros)” (consid. - “Dejar sin efecto la sentencia dictada
na dictó un fallo de marcada trascendencia mericano de derechos humanos respecto 10). por esta Corte Suprema en la causa ‘Me-
institucional. de la protección principal de los derechos nem’ en virtud de la orden de la Corte In-
humanos a cargo de las normas y los tribu- 2) La inexistencia de una cuarta instan- teramericana (punto 2 de la parte resolu-
En su decisión, nuestro máximo tribunal, nales nacionales: cia de apelación en sede internacional ante tiva y párr. 105) —lo cual es sinónimo de
en fallo dividido por cuatro votos contra los fallos emitidos con carácter definitivo y ‘revocar’ conforme la primera acepción
uno, se negó a dejar sin efecto una senten- - “Desde la perspectiva de las obligacio- final por la Corte Suprema argentina: de esta palabra en el Diccionario Real
cia que había dictado en el año 2001, no nes internacionales asumidas por nuestro Academia Española— implicaría trans-
obstante que una sentencia de la Corte IDH país, deben tenerse en consideración los - “La Corte Interamericana no consti- formar a dicho tribunal, efectivamente,
así lo ordenaba. principios estructurales del sistema inte- tuye entonces una ‘cuarta instancia’ que en una ‘cuarta instancia’ revisora de las
ramericano de protección de derechos hu- revisa o anula decisiones jurisdiccionales sentencias dictadas por esta Corte, en
A propósito de la resolución de la cues- manos, el que se autodefine como subsidia- estatales sino que, siguiendo los princi- clara violación de los principios estruc-
tión planteada, nuestro máximo tribunal ha rio. Así, se afirma que la CADH crea “una pios estructurales recordados, es subsi- turantes del sistema interamericano y en
adoptado una serie de definiciones de suma protección internacional, de naturaleza diaria, coadyuvante y complementaria exceso de las obligaciones convencional-
relevancia jurídica y política que trascien- convencional coadyuvante o complemen- (véase, entre otros, Corte IDH, caso ‘Pe- mente asumidas por el Estado argentino
den el concreto caso en estudio y manifies- taria de la que ofrece el derecho interno rozo y otros c. Venezuela’, sentencia de al ingresar a dicho sistema. En efecto,
tan una clara toma de posición de nuestro de los Estados americanos” (Preámbulo 28/1/2009, SerieC, núm. 195, párr. 64)” la idea de revocación se encuentra en el
máximo tribunal en relación con el Siste- CADH). Esta subsidiariedad se manifiesta, (consid. 8). centro mismo del concepto de una ‘cuarta
ma Interamericano de Derechos Humanos, entre otras, en la exigencia convencional instancia’, en tanto una instancia judicial
con importantes novedades y precisiones de agotamiento de los recursos internos - “El mismo Tribunal internacional ha superior supone la capacidad de revisar
respecto de la postura que implícita o ex- en forma previa al acceso al sistema regio- sostenido que ‘la Corte Interamericana no las decisiones del inferior y, en su caso,
plícitamente adoptara en anteriores pro- nal (cfr. arts.  46.1.a y 61.2 CADH) y en el tiene el carácter de tribunal de apelación dejarlas sin efecto. Reconocer a la Corte
nunciamientos. principio de que la Corte Interamericana o de casación de los organismos jurisdic- Interamericana tal carácter implicaría,
no actúa como una instancia más en los cionales de carácter nacional; sólo puede por otra parte, la paradoja de que esa
Entre esas definiciones centrales conte- casos tratados por las Cortes nacionales” en este caso, señalar las violaciones pro- instancia revisora hubiera sido ejercida
nidas en el fallo, quisiéramos destacar las (consid. 8). cesales de los derechos consagrados en en un proceso que no reconoce continui-
la Convención que hayan perjudicado al dad con el desarrollado por esta Corte, al
- “Esta comprensión del rol de los tri- afectado en este asunto, pero carece de ser diferentes sus elementos fundamen-
{ NOtAS } bunales internacionales de derechos hu- competencia para subsanar dichas viola- tales, tales como las partes y la prueba”
manos como actores subsidiarios ha sido, ciones en el ámbito interno [...].’ (Corte (consid. 11).
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) además, abrazada enfáticamente por el IDH, caso ‘Genie Lacayo’, sentencia del 29
(*) “No hay ninguna comunidad humana sin una úl- Tribunal Europeo de Derechos Humanos de enero de 1997, Serie C, núm. 30, párr.
tima instancia” (Aristóteles). con sus doctrinas del margen de aprecia- 94). Por su parte, también la Comisión In- cONtINúA EN págINA 14
14 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 13 - “Dejar sin efecto la sentencia de esta y política de las Naciones contratantes’ automáticamente, sin escrutinio alguno, el
Corte pasada en autoridad de cosa juzgada (Joaquín V. González, Senado de la Nación, derecho internacional —sea de fuente nor-
es uno de los supuestos en los que la resti- Diario de Sesiones, sesión del 26 de agosto mativa o jurisprudencial— sobre el orde-
3) La limitación de los compromisos del tución resulta jurídicamente imposible a la de 1909, volumen IX, pág. 52)” (consid. 18). namiento constitucional. Esta interpreta-
Estado argentino al texto de los tratados luz de los principios fundamentales del de- ción es reflejo de una fuerte tradición en la
internacionales, sin que una interpretación recho público argentino. Desde esta pers- - “Esta comprensión del art.  27, lejos de práctica constitucional argentina” (consid.
extensiva de los organismos y tribunales pectiva constitucional, el art. 27 de la Car- haber sido alterada por la reforma de 1994, 5 del voto concurrente del Dr. Rosatti).
internacionales puedan aumentar o modi- ta Magna prescribe “[e]l Gobierno federal ha sido reafirmada con ella. Así lo ha enten-
ficar el alcance de las obligaciones asumi- está obligado a afianzar sus relaciones de dido el constituyente argentino cuando al 7) La reafirmación de la Corte Suprema
das. Plena vigencia del principio pacta sunt paz y comercio con las potencias extran- otorgar jerarquía constitucional a la CADH como cabeza del Poder Judicial e intérpre-
servanda: jeras por medio de tratados que estén en —entre otros tratados internacionales so- te final de la CN y del carácter definitivo de
conformidad con los principios de derecho bre derechos humanos— ha establecido sus sentencias:
- “La Corte Interamericana, al ordenar público establecidos en esta Constitución”. expresamente que sus normas ‘no dero-
dejar sin efecto la sentencia de esta Cor- Estos principios reseñados se traducen en gan artículo alguno de la primera parte de - “El carácter supremo de las decisio-
te pasada en autoridad de cosa juzgada, el modo en que deben ser interpretadas las esta Constitución’, reafirmando la plena nes de esta Corte de Justicia, cabeza del
ha recurrido a un mecanismo restitutivo obligaciones asumidas por el Estado ar- vigencia de los principios de derecho pú- Poder Judicial de la Nación según lo dis-
que no se encuentra previsto por el tex- gentino. El constituyente ha consagrado en blico establecidos en la norma fundamental puesto por el art.  108 de la Constitución
to convencional. Este análisis textual es. el art.  27 una esfera de reserva soberana, como valladar infranqueable para los tra- (Fallos: 256:114; 289:193; 319:1973; 328:2429;
de fundamental importancia, puesto que delimitada por los principios de derecho tados internacionales (doctrina de Fallos: 329:3235 y 5913; 330:49 y 251; 338:1575, en-
la letra de los tratados —en el contexto público establecidos en la Constitución Na- 317:1282)” (consid. 19). tre muchos otros), configura un elemento
de sus términos y teniendo en cuenta su cional, a los cuales los tratados internacio- constitutivo de tales principios de derecho
objeto y fin (art.  31, Convención de Viena nales deben ajustarse y con los cuales de- 5) La viabilidad en sede nacional de un público a los que refiere el art.  27 exami-
sobre Derecho de los Tratados)— deter- ben guardar conformidad (Fallos: 316:1669; control de un control de constitucionalidad nado precedentemente. Esta potestad ju-
mina los límites de la competencia reme- entre otros)” (consid. 16). de la actuación de los órganos y tribunales risdiccional, calificada como la más alta y
dial de los tribunales internacionales. Por convencionales: eminente del ordenamiento jurídico argen-
definición, los tribunales internacionales - “Entre dichos principios inconmovibles tino, connatural con la responsabilidad ins-
son órganos con competencia limitada de se encuentra, sin duda alguna, el carácter - “Las sentencias de la Corte Interame- titucional que le corresponde a esta Corte
la manera prescripta en los instrumentos de esta Corte como órgano supremo y ca- ricana, dictadas en procesos contenciosos como titular del Departamento Judicial del
que los han constituido (Michael Reisman, beza del Poder Judicial, conforme surge contra el Estado argentino son, en princi- Gobierno Federal (conf. Fallos: 330:3109;
‘Has the International Court Exceeded its del art.  108 de la Constitución Nacional pio, de cumplimiento obligatorio para este 338:1216, y causa FLP 8399/2016/CS1 ‘Cen-
Jurisdiction’, American Journal of Inter- (Fallos: 256:114; 289:193; 318:986; 319:1973; (art. 68.1, CADH) (conf. doctrina de Fallos: tro de Estudios para la Promoción de la
national Law, 7 vol. 80, año 1986, p.  128). 328:2429; 329:3235, 5913; 330:49, 251; 327:5668, voto de la jueza Highton de No- Igualdad y la Solidaridad y otros cl Minis-
Y carecen de una jurisdicción inherente e 338:1575; entre muchos otros). Revocar la lasco, considerando 6). Dicha obligatorie- terio de Energía y Minería si amparo colec-
inalterable para seleccionar los remedios sentencia firme dictada por este Tribunal dad, sin embargo, alcanza únicamente a las tivo’, sentencia del 18 de agosto de 2016),
que quieran (Chittharanjan, Felix Ame- implica privarlo de su carácter de órgano sentencias dictadas por el tribunal interna- se sustenta con el carácter inalterable de
rasinghe, ‘Jurisdiction of International supremo del Poder Judicial argentino y cional dentro del marco de sus potestades sus pronunciamientos regulares, firmes
Tribunals’, kluwer Law International, La sustituirlo por un tribunal internacional, remediales. En efecto, es con ese alcance y pasados en autoridad de cosa juzgada,
Haya, 2003, p.  389). En este sentido, la en clara transgresión a los arts. 27 y 108 de que el Estado argentino se ha obligado in- no siendo posible ‘dejarlos sin efecto’ —lo
CADH establece que ‘[c]uando decida que la Constitución Nacional” (consid. 18) ternacionalmente a acatar las decisiones cual supone ‘revocarlos’ conforme con la
hubo violación de un derecho o libertad de la Corte Interamericana” (consid. 6). primera acepción de la expresión ‘revocar’
protegidos en esta Convención, la Corte - “Esta interpretación es reflejo de una del Diccionario de la Lengua Española de la
dispondrá que se garantice al lesionado fuerte tradición en la práctica constitucio- - “Corresponde analizar en esta instan- Real Academia— si es ello lo que se preten-
en el goce de su derecho o libertad concul- nal argentina expresada, por ejemplo, en la cia, entonces, si la orden contenida en la de en el presente caso” (consid. 6 del voto
cados. Dispondrá asimismo, si ello fuera denominada ‘fórmula argentina’ —sosteni- parte resolutiva de la sentencia en cuestión concurrente del Dr. Rosatti).
procedente, que se reparen las consecuen- da en la Conferencia de Paz de La Haya de (punto 2), en tanto dispone ‘dejar sin efec-
cias de la medida o situación que ha con- 1907 por los delegados Roque Sáenz Peña, to la condena civil impuesta a los señores - “En un contexto de ‘diálogo jurispru-
figurado la vulneración de esos derechos Luis María Drago y Carlos Rodríguez La- Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico’ en dencial’ que procure mantener la conver-
y el pago de una justa indemnización a la rreta— mediante la cual se excluían de los la causa ‘Menem’ ha sido dictada dentro gencia decisional entre los órganos con
parte lesionada’ (art. 63.1, CADH) En con- tratados de arbitraje obligatorio las cues- del marco de atribuciones previsto por la competencias para dirimir conflictos en
secuencia, el tenor literal de la norma no tiones que afectaban a la Constitución de CADH y puede ser cumplida por esta Cor- los ámbitos nacional e internacional, re-
contempla la posibilidad de que la Corte cada país. Esta fórmula ‘ha nacido de los te a la luz del ordenamiento constitucional conociendo a la Corte IDH como último
Interamericana disponga que se deje sin términos y del espíritu de nuestra Consti- nacional” (consid. 7). intérprete de la CADH (art.  62, puntos 1
efecto una sentencia dictada en sede na- tución, los que no podían ser desvirtuados y 3 CADH) y a la Corte Suprema de Jus-
cional” (consids. 12 y 13). por ningún tratado sin exponerse a caer en 6) La reafirmación de la supremacía ticia de la Nación como último intérpre-
nulidad’ (Carlos Saavedra Lamas, ‘En tor- constitucional como instancia jurídica su- te de la Constitución Nacional Argentina
- “Esta comprensión del art.  63.1 se ve no a la Constitución que nos rige’, Acade- prema y la obligación por parte de los jue- (arts.  116 y 117 de la Constitución Nacio-
confirmada por los antecedentes que die- mia Nacional de Derecho y Ciencias Socia- ces nacionales de su defensa ante cualquier nal)” (consid. 6 del voto concurrente del
ron lugar al texto de la Convención (conf. les, Buenos Aires, 1957, p. 21). En el mismo otra norma que la contradiga: Dr. Rosatti).
art. 32 Convención de Viena sobre el Dere- sentido se expresó Joaquín V. González al
cho de los Tratados). Su examen muestra sostener que ‘[u]n tratado no puede alterar - “Esta Corte no puede desconocer que Como bien lo pone de manifiesto el
que este mecanismo restitutivo no fue si- la supremacía de la Constitución Nacional, la CADH fue incorporada con jerarquía Dr. Maqueda en su voto de disidencia (1), la
quiera considerado en los trabajos prepa- cambiar la forma de gobierno, suprimir constitucional a nuestro orden jurídico postura adoptada en este fallo por la Corte
ratorios de la Convención Americana (véa- una provincia o incorporar otras nuevas, sin que tal incorporación suponga derogar Suprema argentina difiere de la sustentada
se Conferencia Especializada Interameri- limitar atribuciones expresamente confe- artículo alguno de la primera parte de la en anteriores casos. Así, en el caso “Maz-
cana sobre Derechos Humanos, San José, ridas a los poderes de gobierno, desinte- Constitución Nacional (art. 75, inciso 22 de zeo” (2), nuestro máximo tribunal, para se-
Costa Rica 7-22 de noviembre de 1969, grar social o políticamente al territorio; la Constitución Nacional), dentro de la cual guir la doctrina jurisprudencial de la Corte
Actas y Documentos, Secretaría General, restringir los derechos civiles, políticos y destaca el art. 27. El constituyente ha con- IDH en materia de amnistía e indultos, dejó
Organización de los Estados Americanos, sociales reconocidos por la Constitución a sagrado en el citado art.  27 una esfera de sin efecto una sentencia que ella misma ha-
Washington, D.C., OEA/Ser.k/XVI/1.2)” los habitantes del país, ni las prerrogativas reserva soberana (margen de apreciación bía dictado años atrás y en el caso “Dere-
(consid. 14) acordadas a los extranjeros ni suprimir o nacional) delimitada por ‘los principios de cho” (3), en cumplimiento de una sentencia
disminuir en forma alguna las garantías derecho público establecidos en la Consti- específica de condena al Estado Argentina,
4) La primacía final de la Constitución constitucionales creadas para hacerlos tución Nacional’, a los cuales los tratados también revocó su propio pronunciamiento
sobre los Tratados Internacionales, inclu- efectivos […]. En cuanto la Constitución internacionales —y con mayor razón aun la definitivo (4).
so sobre aquellos a los que el Constituyen- Nacional sea lo que es, el art. 27 tiene para interpretación que de tales tratados se rea-
te de 1994 le ha reconocido carácter com- la Nación significado singular en el dere- lice— deben ajustarse y con los cuales de- Por otra parte, la postura asumida por
plementario y otorgado jerarquía consti- cho internacional. La regla invariable de ben guardar conformidad. A partir de esta nuestro máximo tribunal se opone en bue-
tucional: conducta, el respeto a la integridad moral cláusula no es posible hacer prevalecer na medida a la doctrina expresa o tácita-

{ NOtAS }

(1) Cfr. consid. 3 de su voto en disidencia, en el Argentina’)”. investigar los hechos denunciados en esta causa. La Justicia de la Nación, en decisión dividida cuatro vo-
que afirma: “esta Corte, como uno de los poderes del (2) Fallos 330:3248 (2007). Corte Interamericana consideró que los hechos de- tos a dos, hizo lugar al recurso de revocatoria de la
Estado argentino y conforme lo previsto en el arto (3) Fallos 334: 1504 (2011). nunciados por el señor Bueno Alves -víctima del deli- parte querellante, dejó sin efecto la sentencia dictada
68.1 de la misma convención, debe cumplir y ejecu- (4) En un primer pronunciamiento el 11/7/2007, to reprochado a Derecho- constituía un caso de tortu- por el propio Tribunal el 11/7/2007 y dispuso devol-
tar el pronunciamiento del tribunal interamericano la Corte Suprema argentina declaró la prescripción ras y por ende una vulneración a derechos humanos, ver las actuaciones para que un tribunal inferior dé
(ley 23.054; art. 75, inciso 22, de la Constitución Na- de la acción penal y cerró la causa, dejando de lado por lo que entendió que el Estado Argentino debía cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Interameri-
cional; doctrina de Fallos: 326: 2968 ‘Cantos’, disiden- su anterior postura asumida en el caso Espósito (Fa- realizar las investigaciones para determinar las co- cana de Derechos Humanos, sentencia “Bueno Alves
cia del juez Maqueda; 327:5668 ‘Espósito’, voto de los llos 327:5668) y no siguiendo la doctrina sentada en rrespondientes responsabilidades que surgieran de c. Argentina”.
jueces Belluscio y Maqueda; 334: 1604 ‘Derecho’, voto ese caso por la Corte IDH. Previamente, en mayo de ellas y aplicar las consecuencias que la ley prevea.
del juez Maqueda; 336:1024 ‘Carranza Latrubesse’, 2007, la Corte IDH en el caso “Bueno Alves c. Argen- Esa sentencia recién fue notificada oficialmente a la
voto del juez Maqueda y resolución CSJN 477/15 del tina” había establecido la responsabilidad interna- Corte Suprema argentina el 21/9/2007. Cuatro años
25 de marzo de 2015 en expte. nº 4499/13 ‘Mohamed c. cional del Estado argentino en relación a su deber de después, en noviembre de 2011, la Corte Suprema de
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 15

mente sostenida por la Corte IDH sobre la Establecida esta distinción corresponde -¿A qué norma, la constitucional o la con- El ejercicio del poder constituyente,
supremacía del orden jurídico convencio- señalar que ambos subsistemas están lla- vencional, corresponde el máximo rango mediante el dictado de una Constitución,
nal sobre el derecho interno, incluida la mados a mantener una intensa interacción normativo en el sistema jurídico argentino? constituye la instancia política y jurídica
propia Constitución. Afirma en este senti- recíproca de cara al logro del objetivo co- suprema en una democracia constitucio-
do Néstor Sagüés: “la doctrina del control mún que pretenden alcanzar: la protección -En caso de conflicto insalvable, el juez nal. Corresponde a esa instancia, y no a la
de convencionalidad parte del supuesto, y defensa de los derechos humanos de las nacional ¿cuál norma tiene que elegir? ¿La interpretación judicial nacional o interna-
más bien tácito que expreso, de que el personas que viven en el continente ameri- constitucional o la convencional? cional, determinar los principios que regi-
Pacto tiene categoría jurídica superior a cano. Debido a ello, el dialogo interjurisdic- rán las relaciones normativas positivas del
la Constitución. La Corte Interamericana, cional surge como una necesidad ineludible -¿Corresponde realizar el control de con- sistema jurídico de cada país. Desconocer
en efecto, terminó por indiciar en ‘Traba- y creciente (9). vencionalidad de las normas constitucio- este criterio significa alterar los principios
jadores Cesados del Congreso’, superando nales o, más bien, lo procedente es hacer de la soberanía del pueblo y de autogobier-
algunas fórmulas iniciales, que eran las La Corte Suprema argentina ha ido desa- el control de constitucionalidad de las dis- no que están en la base misma del sistema
‘normas jurídica internas’ opuestas a la rrollando una serie de doctrinas y criterios posiciones convencionales y/o de las inter- democrático.
Convención Americana de Derechos Hu- jurisprudenciales de cara al logro de ese ob- pretaciones que de ella hagan los tribuna-
manos —y a su interpretación por la Corte jetivo de creciente armonización: adhesión les internacionales? II.2. Supremacía de la Constitución sobre
Interamericana— las que debían inaplicar- a la doctrina del monismo de fuentes, carác- los tratados internacionales
se. Entre ella, no excepcionó a las normas ter operativo de los derechos reconocidos -¿Cuál es la instancia jurídica suprema?
constitucionales. Además, las razones jurí- en los tratados internacionales de derechos ¿A quién debe lealtad final el juez nacional? Toda constitución no sólo establece el
dicas esgrimidas por la Corte para avalar humanos, supremacía de esos tratados so- ordenamiento del sistema institucional
el control de convencionalidad, el principio bre las leyes ordinarias, presunción de la Consideramos, en consonancia con lo de- de gobierno de un determinado Estado
de la bona fide en las relaciones internacio- plena compatibilidad de dichos tratados cidido por nuestro máximo tribunal, que la (¿quién manda y cómo se manda?), sino
nales, y la tesis del pacta sunt servanda, que con la Constitución Nacional, seguimiento primacía final continúa siendo en nuestros que también regula el diseño de su orde-
impide —como regla— al Estado alegar como pauta insoslayable de interpretación días a favor de la norma constitucional res- namiento normativo (¿quiénes y mediante
normas internas para incumplir un trata- de las doctrinas elaboradas por los órga- pecto de las normas convencionales o de qué procedimientos se van a crear las nor-
do, también conducían a que la Constitu- nos convencionales, cumplimiento de las las interpretaciones que de ellas hagan los mas por la que se rige una comunidad y qué
ción fuese relegada si violaba el Pacto” (5). sentencias de la Corte IDH, recepción de la tribunales u organismos internacionales. jerarquía van a guardar entre sí?). Como es
No sabremos cuál será la reacción de la doctrina del control de convencionalidad, El juez nacional argentino debe resolver los sabido, esta dimensión de la Constitución
Corte IDH ante esta nueva postura que carácter vinculante de las recomendacio- conflictos normativos insalvables siguien- como lex legum, norma normarum, ha sido
adopta ahora nuestro máximo tribunal. nes de la CIDH, etcétera (10). do este criterio (12). ha sido puesto especialmente de manifies-
to por Hans kelsen. La Constitución prevé
II. Algunos posibles fundamentos constitu- Más allá de estas pautas de armoniza- Estimamos que cabe encontrar distintos los procedimientos conforme a los cuales
cionales que avalan la postura adoptada por ción entre el derecho interno y el derecho fundamentos para fundar esta afirmación, se crearán el resto de las normas que con-
la corte Suprema internacional de los Derechos Humanos, algunos de los cuales desarrollaremos a formarán el sistema normativo del Esta-
se puede plantear la cuestión de cómo un continuación. do y la relación jerárquica que entre ellas
Habiendo descripto en el primer aparta- juez nacional debe resolver un conflicto han de guardar. Como con toda claridad lo
do las principales definiciones contenidas insalvable entre la Constitución Nacional II.1. Rigidez constitucional señalara Joseph Raz, en un Estado de De-
en el reciente fallo de la Corte Suprema y y una norma o criterio interpretativo pro- recho “la propia creación del derecho ha
mostrado su novedad y posibles conflictos veniente del Derecho Internacional de los El art.  30 establece con claridad el ca- de estar regulada y sometida al derecho”.
con la doctrina jurisprudencial de la Corte Derechos Humanos, como, a criterio de la rácter rígido de nuestra Constitución, La Constitución fija los procedimientos
IDH, corresponde ahora que examinemos Corte Suprema, se planteaba en el caso que previendo un procedimiento especial de creación y los límites de contenido que
si la postura adoptada por la Corte Supre- estamos comentando (11). para su reforma. De acuerdo con ello, los deberán observar todas las demás normas
ma cuenta con adecuados fundamentos poderes constituidos no pueden modifi- del sistema jurídico para ser consideradas
constitucionales. Un arduo tema de debate teórico y prác- car la Constitución Nacional, ni pueden ir válidas. Ninguna de ella podrá contradecir
tico de las últimas décadas es determinar, en sus decisiones más allá de las disposi- lo establecido en el texto de la propia Cons-
La puesta en marcha del Sistema Inte- más allá de los naturales esfuerzos de ciones constitucionales. De ese modo, los titución.
ramericano de Derechos Humanos (SIDH) armonización y coordinación, a quién le órganos de gobierno no podrían firmar,
ha creado el interesantísimo problema de corresponde la supremacía normativa fi- aprobar ni ratificar ningún Tratado In- El art.  27 señala con toda claridad
su articulación y armonización con la pro- nal en los ordenamientos jurídicos de las ternacional que contraríe la constitución, que “el Gobierno federal está obligado a
tección que también realizan las normas y democracias constitucionales: ¿a las dis- ni los jueces pueden aplicar ninguna nor- afianzar sus relaciones de paz y comer-
tribunales nacionales. posiciones de las constituciones naciona- ma o criterio jurisprudencial contrario a cio con las potencias extranjeras por
les o a las normas, principios y criterios sus disposiciones. Quebrar el principio medio de tratados que estén en confor-
Como bien señala el Preámbulo de la jurisprudenciales del Derecho Internacio- de la supremacía y rigidez constitucional midad con los principios de derecho públi-
CADH y recuerda la Corte Suprema en su nal de los Derechos Humanos?; ¿siguen significaría afectar las bases mismas de co establecidos en esta Constitución”. De
fallo, el sistema interamericano de los de- siendo las constituciones nacionales las nuestro sistema institucional y jurídico, acuerdo con esta cláusula los Tratados
rechos humanos es coadyuvante, comple- instancias normativas supremas o han ya que los poderes constituidos podrían Internacionales que celebre el Estado
mentario y subsidiario de la protección que cedido su lugar al nuevo ius comune que directo o indirectamente dejar sin efec- Argentino han de ser, para su validez,
brindan los Estados nacionales (6), quienes tiene per se vigore y se denomina Derecho to las reglas y limitaciones que le ha im- conformes con las disposiciones de su
son los principales responsables de su ga- Internacional de los Derechos Humanos? puesto el Poder Constituyente. La Cons- Constitución. Entre esos principios se
rantía y promoción. Ambos sistemas son ¿Cómo se resuelve un conflicto insalvable titución es la fuente de legitimidad de las encuentran el de la supremacía y rigi-
diferentes, independientes y no hay entre en la comunidad de intérpretes finales que atribuciones reconocidas a los poderes dez constitucional (13) . En 1993, un año
ellos una estricta dependencia jerárqui- hoy conviven y cohabitan en nuestros sis- constituidos y a la par constituye para después del caso “Ekmekdjian” y un año
ca (7). Se trata de un sistema multifocal, temas jurídicos? ellos un límite infranqueable. Desconocer antes de la reforma de año 94, la Corte
ya que cada uno de estos dos subsistemas en algún punto dichos límites sería se-
tiene normas y órganos propios, cuya ope- Las preguntas decisivas que corresponde rruchar la rama en la que ellos fundan su
ración ha de articularse y armonizarse (8). plantear y resolver aquí son las siguientes: propia autoridad. cONtINúA EN págINA 16

{ NOtAS }

(5) SAGÜÉS, Néstor P., “La Constitución bajo ten- les supremos nacionales una relación de subordina- logo, por tanto, no siempre es bilateral, también lo (13) Describiendo el conflicto que se puede plantear
sión”, Instituto de Estudios Constitucionales del Esta- ción jerárquica como la que existe en un sistema fede- es multilateral y tiene como objeto la construcción al juez nacional que debe aplicar una norma interna-
do de Querétaro, Querétaro, 2016, p. 419. ral entre la Corte Suprema y los tribunales supremos de las relaciones interordinamentales” (PIZZOLO, cional que contradice el texto constitucional, sostiene
(6) Como señala el Preámbulo de la Convención de cada provincia. Calogero, ob. cit.). Andrés D’Alessio: “cuando una sentencia de la Corte
Americana “los derechos esenciales del hombre... tie- (9) “La posibilidad de escuchar un coro de voces (10) Hemos analizado la elaboración y recepción Interamericana de Derechos Humanos, sobre la base
nen como fundamento los atributos de la persona hu- sobre el contenido y alcance de los derechos huma- de cada uno de esos criterios jurisprudenciales en el de alguno de los tratados incorporados por el art. 75,
mana, razón por la cual justifican una protección in- nos potencia el conflicto entre los intérpretes. La cuaderno “La progresiva apertura e incorporación inc. 22, pretenda que los tribunales argentinos se
ternacional, de naturaleza convencional coadyuvante superación de un posible bloqueo a la eficacia de del Derecho Internacional de los derechos humanos pronuncien de modo que viole algunas de las garan-
o complementaria de la que ofrece el derecho interno los derechos, lo cual acontecería frente a interpre- en la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina”, tías preexistentes en nuestra Constitución, ocurrirá
de los Estados americanos”. taciones divergentes u opuestas de los mismos, es Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de lo siguiente: quedará de lado el principio del art. 27;
(7) Sostiene Calogero Pizzolo que “el escenario ju- profundizar en las relaciones de cooperación. Cada Buenos Aires, junio de 1016. quedará de lado que dicha incorporación se hizo con la
rídico del presente se encuentra fragmentado, según uno de los intérpretes finales que hacen parte de la (11) Cfr., SAGÜÉS, Néstor P., “El ‘control de con- aclaración de que no importaba derogación de artícu-
podemos observar, entre una diversidad de sistemas comunidad, cooperan entre sí, si logran desarrollar vencionalidad’, en particular sobre las constituciones lo alguno de la primera parte de nuestra Carta, y para
jurídicos autónomos los cuales, lejos de encontrarse un diálogo interjurisdiccional. Precisamente, es este nacionales”, LA LEY 19/02/2009, donde este destaca- que fuera complementaria de los derechos y garantías
separados e incomunicados, se encuentran conec- diálogo el instrumento idóneo para alcanzar los con- do constitucionalista argentino hace un llamado a la establecidos en ella; Posiblemente se esté dejando de
tados entre sí influyéndose recíprocamente. En el sensos mínimos que permita una cohabitación pa- prudencia por parte de la Corte Interamericana en el lado alguna reserva o declaración interpretativa he-
contexto de normas interconectadas, el proceso de cífica. Estos consensos, se expresan en técnicas de ejercicio del control de convencionalidad. De lo con- cha en el momento de la ratificación y, de tal modo,
fragmentación permite la formación de una comu- cohabitación practicadas por las partes y que, en trario, el propio tribunal debilitaría su natural autori- olvidando que la incorporación se hizo en las condi-
nidad de intérpretes finales” (PIZZOLO, Calogero, esencia, implican un ejercicio de auto-contención dad y ascendiente. ciones de su vigencia en 1994. A todo esto, los jueces
“Las técnicas de cohabitación en una comunidad de o deferencia jurisdiccional. La salida que encontró (12) Habíamos ya sostenido este criterio en nues- que integren ese tribunal habrán asumido su cargo
intérpretes finales”, ponencia en el XII Congreso la práctica jurisprudencial al problema de las nor- tro trabajo “Supremacía constitucional y primacía jurando aplicar la Constitución, por lo que no podrán
Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, mas interconectadas, es convertir el espacio común normativa”, en AA.VV., El Derecho Constitucional de acceder a violarla con tal motivo” (“Los delitos de lesa
febrero 2017). pluridimensional en un espacio de diálogo interju- cara al Bicentenario 2010-2016, EDUCA, Buenos Ai- humanidad”, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2008,
(8) No se verifica entre la Corte IDH y los tribuna- risdiccional. En una unión de jurisdicciones. El diá- res, 2011. p. 89).
16 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 15 Estos criterios sobre jerarquía normati- tivo le corresponde a la Constitución Na- constitucional, si bien cabe la posibilidad
va surgen con claridad del texto del art. 75, cional (20). Nos parece que es más realista de que sea el propio texto constitucional
incs. 22, párrs. 1 y 2, y 24. En el primero se afirmar que las normas internacionales, tal el que establezca la primacía del derecho
Suprema resolvió el caso “Fibraca” (14) , establece que “los tratados y concordatos vez con excepción de las que constituyen internacional o comunitario sobre toda
donde sostuvo que, en virtud del art.  27 tienen jerarquía superior a las leyes” y que el ius cogens (21), adquieren en general su norma interna, incluida la constitucional.
de la Convención de Viena sobre el De- once Tratados Internacionales sobre Dere- validez por medio del consentimiento que En ese caso, el intérprete privilegiando la
recho de los Tratados, los órganos del chos Humanos “en las condiciones de su vi- brindan los poderes públicos nacionales en norma internacional da plena operatividad
Estado argentino deben asignar prima- gencia, tienen jerarquía constitucional, no base a las competencias establecidas por a la propia Constitución. Nos parece que
cía a los tratados ante un eventual con- derogan artículo alguno de la primera parte una Constitución, que el sostener que las estos criterios son los que se correspon-
flicto con cualquier norma interna con- de esta Constitución y deben entenderse com- constituciones nacionales son dictadas por den con el estado actual de evolución de los
traria. Ahora bien, advierte el Tribunal plementarios de los derechos y garantías por una habilitación contenida en las normas Estados Nacionales en el marco del proce-
que dicha primacía opera “una vez ase- ella reconocidos”. En el inc. 24 se habilita la internacionales. La sanción de una Cons- so de globalización. Éste ha debilitado al
gurados los principios de derecho públi- posibilidad de “aprobar tratados de inte- titución por el Constituyente significa la Estado Nación moderno, ha relativizado
co constitucionales”. En otras palabras, gración que deleguen competencias y ju- máxima expresión del derecho positivo de partes importante de la soberanía estatal,
en “Fibraca” se afirma la primacía, si no risdicción a organizaciones supraestatales un Estado y el punto de partida para el re- pero aún estamos lejos de poder decir que
expresamente de toda la Constitución en condiciones de reciprocidad e igualdad, conocimiento y la sanción de las restantes ha desaparecido. Los Estados Nacionales
Nacional, al menos de los “principios de y que respeten el orden democrático y los normas jurídicas, incluidas las internacio- siguen siendo los principales sujetos y pro-
derecho público constitucionales”, por derechos humanos. Las normas dictadas en nales. tagonistas del sistema político y jurídico y
sobre los tratados internacionales (15) . su consecuencia tienen jerarquía superior a las instituciones y el derecho internacional
las leyes”. Nos parece que, de acuerdo con los con- aún está en proceso de conformación.
Cabe recordar que los arts. 27 y 30 de la tenidos y exigencias básicas de la teoría
Constitución originaria, de acuerdo con las Por otra parte, esta era la única opción del poder constituyente y de la supremacía Ya en el marco específico del sistema
disposiciones de la ley 23.409 declarato- que podía establecer el Constituyente de constitucional que fundamentan nuestro jurídico argentino, podemos señalar que
ria de la necesidad de reforma de 1994, no 1994 dado los límites que le había fijado el sistema jurídico-político, se puede afirmar el Constituyente de 1994 podría haber es-
podían ser modificados por el Poder Cons- Poder pre-constituyente mediante la san- que la supremacía es siempre constitucio- tablecido la primacía del derecho interna-
tituyente bajo pena de nulidad absoluta e ción de la ley 24.309. La Convención Cons- nal, si bien cabe la posibilidad de que sea cional aún sobre las propias normas cons-
insanable (16). tituyente no podía modificar el contenido el propio texto constitucional el que esta- titucionales como lo han hecho algunas
de lo dispuesto en los arts. 27 y 30, pertene- blezca la primacía del derecho internacio- constituciones, p. ej. la holandesa. Sin em-
II.3. Las disposiciones introducidas por cientes a la primera parte de nuestra CN. nal o comunitario sobre toda norma inter- bargo, no lo hizo, sino que optó por darle
la reforma constitucional de 1994 en mate- na, incluida la constitucional (22). En ese al derecho internacional de los Derechos
ria de tratados internacionales sobre dere- II.4. El establecimiento de la primacía caso, el intérprete privilegiando la norma Humanos un carácter complementario de
chos humanos normativa es una decisión constitucional internacional da plena operatividad a la las disposiciones constitucionales. Quien
reservada al Poder Constituyente propia Constitución. Nos parece que estos complementa agrega, añade, pero no refor-
La decisión del Constituyente de 1994 criterios son los que se corresponden con ma ni suprime lo principal.
fue establecer el carácter complemen- Señala kelsen, al referirse a las relacio- el estado actual de evolución de los Esta-
tario de las disposiciones del Derecho nes que guardan entre sí el derecho inter- dos nacionales en el marco del proceso de La jerarquía constitucional que el
Internacional de los Derechos Humanos nacional y el interno, que “ambos sistemas globalización. Éste ha debilitado el Estado art. 75 inc. 22.2 otorga a los once tratados
respecto de la Constitución Nacional (17) son igualmente correctos e igualmente jus- Nación moderno, ha relativizado partes de derechos humanos se debe entender,
y establecer la supremacía de los trata- tificados. Es imposible, a partir de una es- importante de la soberanía estatal, pero según indica su propio texto, como com-
dos internacionales respecto de las leyes, peculación jurídico-científica, adoptar una aún estamos lejos de poder decir que ella plementaria de los derechos constitucio-
pero no en relación con la propia Consti- decisión jurídico-científica a favor de uno haya desaparecido. Los Estados nacionales nales reconocidos en la primera parte y
tución Nacional. Las normas internacio- de los dos”; en otras palabras, la decisión siguen siendo los principales sujetos y pro- no pueden derogar ninguna de sus dispo-
nales en materia de derechos humanos de cuál debe prevalecer “escapa a la cien- tagonistas del sistema político y jurídico y siciones, entre ellas el art. 27, que estable-
tienen en la Argentina jerarquía constitu- cia del derecho” (18). No siendo de origen las instituciones y el derecho internacional ce claramente la supremacía de la Consti-
cional complementaria y, por ende, rango estrictamente jurídico el establecimiento aún está en proceso de conformación. tución sobre los tratados internacionales,
supralegal, pero no son supraconstitucio- de la primacía es una decisión política que el art.  30, que regula el procedimiento
nales. Han de ser aplicadas en conformi- establece cada comunidad soberana (19). Por tanto, de acuerdo con los núcleos bá- de reforma constitucional e impide a los
dad con las disposiciones constituciona- sicos de la teoría del poder constituyente y poderes constituidos la modificación o
les. Se complementa algo ya existente y Consideramos que, en el estado actual de la supremacía constitucional que funda- desconocimiento de las normas constitu-
principal que no puede ser modificado ni de la organización jurídico-política, la ins- mentan nuestro sistema jurídico-político, cionales, y el art.  31, que proclama la su-
alterado. tancia última normativa de derecho posi- nos parece que la supremacía es siempre premacía constitucional.

{ NOtAS }

(14) Caso “Fibraca Constructora SCA c. Comi- Dichos límites estarían en condiciones de activarse en gran medida el carácter operativo de la noción de independientemente del consentimiento expreso de
sión Técnica Mixta de Salto Grande”, Fallos 316:1669 frente a situaciones calificadas como ‘extremas’ o identidad constitucional’ Pero dicha ambigüedad, pa- las naciones que las vincula y que es conocido ac-
(1993). ‘extraordinarias’. La utilidad de esta técnica en las reciera representar su mayor ventaja para el intér- tualmente -dentro de este proceso evolutivo- como
(15) Aplicando estos principios, afirma el Dr. Fayt relaciones interordinamentales entre los jueces de prete final nacional” (ob. cit.). ius cogens. Se trata de la más alta fuente del dere-
en el consid. 49 de su lúcida y valiente disidencia en Luxemburgo y los jueces nacionales ha quedado ex- (17) Por otra parte, este carácter complementario cho internacional que se impone a los estados y que
el caso “Simón” (Fallos 328:2056): “la vigencia del puesta en la ‘europeización’ de la misma operada vía también es establecido en los propios documentos in- prohíbe la comisión de crímenes contra la humani-
art. 27 impide claramente la aplicación de un tratado el artículo 4.2 (TUE). Por otra parte, la doctrina de ternacionales. Así, en el Preámbulo de la Convención dad incluso en épocas de guerra. No es susceptible
internacional que prevea la posibilidad de aplicación los controlimiti -cuya paternidad pertenece a los jue- Americana de Derechos Humanos se afirma que “los de ser derogada por tratados en contrario y debe ser
retroactiva de la ley penal, en tanto el principio de ces constitucionales italianos- es una derivación de la derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de aplicada por los tribunales internos de los países in-
legalidad que consagra el nullum crimen nulla poe- identidad constitucional y de la defensa propuesta de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen dependientemente de su eventual aceptación expre-
na sine lege praevia es innegablemente un principio está. En su formulación dogmática, expuesta como como fundamento los atributos de la persona humana, sa. Estas normas del ius cogens se basan en la común
de derecho público establecido en esta Constitución técnica de cohabitación, parte de la premisa que re- razón por la cual justifican una protección internacio- concepción -desarrollada sobre todo en la segun-
(art. 1 8 de la Constitución Nacional), quizá uno de sus conoce en el ‘otro’ ordenamiento una entidad o cuali- nal, de naturaleza convencional coadyuvante o com- da mitad del siglo XX- en el sentido de que existen
más valiosos”. También sostiene más adelante en el dad suficiente que permite considerarlo, por el intér- plementaria de la que ofrece el derecho interno de los conductas que no pueden considerarse aceptables
consid. 74: “ni la nueva jurisprudencia del Tribunal prete final del ordenamiento nacional, como compa- Estados americanos”. por las naciones civilizadas”, Fallos 328:2056, voto
[se refiere a la Corte IDH] ni la reforma constitu- tible -equivalente- con éste. Pero tal reconocimiento, (18) kELSEN, Hans, “Teoría pura del Derecho”, Ed. Dr. Maqueda, consid. 45.
cional mencionada [la de 1994] permite que la apli- se acompaña con una declaración a priori sobre la Universidad Nacional Autónoma de México, México, (22) Un ejemplo de cierta primacía otorgada por
cación de tratados internacionales importe vulnerar existencia de límites constitucionales cuya violación 1979, p. 334. una Constitución a las normas internacionales so-
el principio de legalidad en cualquiera de sus coro- por los jueces supranacionales, el juez nacional no (19) “Tradicionalmente, el derecho internacional bre el propio texto constitucional puede verse en los
larios”. está dispuesto a tolerar. Ahora bien, como los límites clásico ha reservado a las legislaciones nacionales, en arts. 91.3 y 92 de la Constitución holandesa:”Artículo
(16) Un principio análogo al establecido en el art. 27 invocados por los controlimiti -según Randazzo una general, a las normas constitucionales, la decisión so- 91: 1. El Reino no quedará vinculado por tratados y és-
de nuestra Constitución es asumido en la doctrina de categoría ‘más predicada que declarada’ o en pala- bre la forma de integración del Derecho internacional tos no podrán ser denunciados sin la aprobación pre-
la identidad constitucional como límite al derecho bras de Bignami un ‘quimérico instituto’ difícilmen- al orden jurídico vigente en un Estado” (PINTO, Mó- via de los Estados Generales. La ley determinará los
internacional, desarrollado por el tribunal constitu- te puedan defenderse en abstracto -o sea más allá nica, “Temas de derechos humanos”, Ed. Del Puerto, casos en que no se requiera tal aprobación. 2. La ley
cional italiano que Calogero Pizzolo explica en estos de un plano eminentemente dogmático- cumpliendo Buenos Aires, 1997, p. 63). regulará el procedimiento de la prestación de aproba-
términos: se trata de una “reserva expresa de juris- ciertos mínimos de certeza jurídica, su configuración (20) Acerca del necesario respeto de todo el sistema ción, pudiendo también prever la aprobación tácita.
dicción en relación a la interpretación de los que se queda para el caso concreto. Esto es, los controlimi- normativo, incluida la propia Constitución, a las exi- 3. Cuando un tratado contuviere estipulaciones que
señalan como principios fundamentales del orden ti se materializarían como tales en situaciones más gencias de derecho natural que se derivan de la digni- deroguen la Constitución o que impongan la necesi-
constitucional a partir de los cuales se materializa la precisas que hipotéticas. Mientras tanto, el intérpre- dad de la persona humana, remitimos a nuestro libro dad de tal derogación, se requerirá para su adopción
identidad constitucional de un Estado. Identidad que te nacional, obtendrá a su favor un valioso margen de “En las fronteras entre el Derecho Constitucional y la por las Cámaras una mayoría de al menos dos tercios
viene dada por ese demiurgo que es el poder consti- discrecionalidad que le permitirá consentir diversas Filosofía del Derecho”, Ed. Marcial Pons, Buenos Ai- del número de votos emitidos. Artículo 92: Con obser-
tuyente originario representante de la soberanía po- interpretaciones hechas en sede supranacional a la res, 2010, en especial Caps. III a V. vancia, en la medida necesaria, de lo dispuesto en el
pular. El recorrido, en este sentido, que siguen diver- vez que administrar el grado de conflictividad inte- (21) Sostuvo el juez Maqueda en su voto en el caso apartado tercero del artículo 91, se podrán conferir
sos tribunales constitucionales -además de Alema- rordinamental que éstas puedan crear. En efecto, “Simón”: “la consagración positiva del derecho de competencias legislativas, administrativas y jurisdic-
nia e Italia, en España, Francia, República Checa y tanto la noción de controlimiti como su derivado, la gentes en la Constitución Nacional permite conside- cionales a organizaciones internacionales de derecho
Polonia, entre otros- lleva a señalar la existencia de noción de identidad constitucional, son representati- rar que existía -al momento en que se produjeron los público”.
límites constitucionales a la apertura propuesta por vas de nociones jurídicamente indeterminadas. Está hechos investigados en la presente causa- un sistema
el derecho interno hacia el derecho internacional. claro -afirma Bon- que esta incertidumbre ‘debilita de protección de derechos que resultaba obligatorio
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 17

No existe a nivel constitucional ninguna en los procesos de designación como de europeos, como de los países del sistema ferencia de competencia a organismos su-
norma que permita sostener la suprema- responsabilidad por su actuación. interamericano. pranacionales, no permite que “la estruc-
cía del orden convencional sobre el orden tura fundamental de la Constitución que
constitucional, de modo análogo a como La mayoría o la totalidad de los jueces III.1. Países europeos le confiere su identidad sea modificada sin
el art.  31 de nuestra CN dispone con toda llamados a resolver una determinada ma- revisión constitucional”. Estos principios
claridad la supremacía del derecho federal teria no son del propio país, ni tienen un a) Italia fueron confirmados por el tribunal consti-
sobre toda norma de derecho provincial. especial vínculo con él. La gran mayoría de tucional alemán cuando en el año 2009 tuvo
los ciudadanos nacionales no los conoce, no Ya a partir del año 1973, la Corte Cons- que pronunciarse acerca de la constitucio-
Al no haberse establecido expresa ni im- sabe de su existencia ni conoce sus ante- titucional italiana desarrollará la doctrina nalidad del Tratado de Lisboa, constitutivo
plícitamente la primacía del derecho inter- cedentes. acerca de la identidad constitucional italia- de la Unión Europea.
nacional de los Derechos Humanos sobre na como límite a las normas y decisiones
el propio texto constitucional, corresponde Junto a ello, la Corte IDH tiene fuertes comunitarias y convencionales. Así, en el c) Reino Unido
afirmar la primacía normativa de este últi- debilidades institucionales. El trabajo de caso “Frontini”, sostendrá que los órga-
mo sobre el primero según los principios de los jueces no es permanente, sino que sólo nos comunitarios no pueden disponer “del El Reino Unido ha sido condenado por
la lógica jurídica más elemental. abarca determinados meses del año. Por poder inadmisible de violar los principios parte de la Corte EDH por negar el voto
otra parte, su presupuesto es exiguo y de- fundamentales de nuestro ordenamiento a las personas detenidas, lo que a criterio
Esta pauta normativa no puede ser modi- pendiente de donaciones de países y or- constitucional o los derechos inalienables del tribunal de Estrasburgo, es contrario a
ficada jurisprudencialmente por los tribu- ganizaciones internacionales, muchas de de la persona humana” (24). las normas convencionales. Tanto el Par-
nales, sin que ello configure un claro exceso ellas de fuera de la región. Ello constituye lamento como los jueces nacionales han
judicial y una violación de la propia norma- una debilidad de cara a las condiciones ins- Como puede verse, se trata de una crea- rehuido del cumplimiento de esta condena
tiva constitucional, cuya custodia final está titucionales mínimas de independencia que ción jurisprudencial, análoga a lo que dis- internacional y no han modificado la legis-
encomendada a los jueces nacionales. debe gozar un tribunal judicial. pone el art. 27 de nuestra CN, que establece lación ni habilitado judicialmente el voto de
una zona de reserva constitucional y limita los detenidos en ningún caso, pese a los re-
II.5. Los criterios establecidos en la Con- En el ámbito nacional existen sistemas en supuestos muy excepcionales la aplica- querimientos del tribunal europeo (29).
vención de Viena sobre el Derecho de los de pesos y contrapesos, de mecanismos de ción del derecho internacional, comunita-
Tratados colaboración y controles cruzados que faci- rio o convencional, cuando de ello se deriva Afirma Howard Davis que “ha habido un
litan el equilibrio institucional. Poco de ello una afectación grave de los principios fun- número de casos en los que jueces del Rei-
Algunos alegan para sostener la prima- ocurre a nivel de la Corte IDH. damentales del orden constitucional italia- no Unido, incluida la Corte Suprema, tras
cía de los tratados internacionales sobre no (25). un análisis cuidadoso y detallado de los de-
la Constitución Nacional las disposiciones En esas circunstancias de limitación y rechos de la Convención, se han pronuncia-
de los arts.  27 y 46 de la Convención de debilidad institucional que enmarcan la ac- b) Alemania do en desacuerdo con el TEDH, interpre-
Viena sobre Derecho de los Tratados, que tuación del tribunal regional, no parecería tando de forma diferente el texto de la Con-
impiden alegar las normas internas para prudente ni acertado reconocer a la Corte Un claro conflicto entre instancias nacio- vención. Ejemplo de ello son los supuestos
dejar de cumplir los compromisos que los IDH la decisión final en una determinada nales e internacionales se ha dado en Ale- sobre las bases de datos de perfiles de ADN
Estados asumen internacionalmente. Sin materia que ha sido claramente definida a mania con motivo de la sentencia de la Cor- en manos de la policía, la política de deten-
embargo, corresponde recordar que para nivel nacional por el texto de la Constitu- te Constitucional alemana del 14/10/2004, ciones y cacheos aleatorios en el contexto
el derecho argentino la mencionada Con- ción que sí goza de las mínimas pero sufi- que relativizó el alcance de lo decidido en de la lucha contra el terrorismo, y los casos
vención es un tratado internacional con cientes garantías de legitimidad democrá- un fallo de la Corte Europea de Derechos sobre el voto de los reclusos (mencionado
jerarquía supralegal pero no supraconsti- tica e institucional. Humanos. Se trataba de un caso en que un anteriormente). Hay también tensiones re-
tucional, ni siquiera constitucional. Por lo menor había sido dado en adopción por su lativas al derecho a un juicio justo, y temas
tanto, sus disposiciones, en caso de conflic- Los anteriores condicionamientos acon- madre, sin el consentimiento de su padre tales como el derecho a guardar silencio,
to, no pueden ser opuestas válidamente a sejan reconocer un poder efectivo pero y cuando este último aún no había recono- y el uso de testimonios por referencia. Si
lo claramente establecido en los arts. 27, 30 limitado a la Corte IDH, ceñido a los tér- cido su paternidad. El padre impugnó sin estos asuntos vuelven entonces a los tribu-
y 31 de la CN. minos en que fue reconocido por los Esta- éxito dicha adopción en el orden interno. nales del Reino Unido, los casos ulteriores
dos parte de la Convención Americana de En cambio, su petición fue acogida por la deberán ser decididos a la luz del enfoque
II.6. Actuales limitaciones y debilidades Derechos Humanos al momento de su in- Corte EDH. Sin embargo, cuando quiso ha- de Estrasburgo, lo que en ocasiones se hace
institucionales de la Corte IDH corporación al SIDH, al mismo tiempo que cer valer esa decisión en el orden interno, con judicial renuencia” (30).
propician cierta autolimitación por parte los tribunales alemanes se opusieron a ella
Un argumento adicional de carácter ins- de sus propios integrantes. alegando que el cumplimiento de la senten- d) España
titucional que se podría señalar para no cia implicaría violar garantías reconocidas
hacer prevalecer una doctrina de la Corte Por lo expuesto anteriormente, nos incli- constitucionalmente. El art. 95 de la Constitución española se-
IDH en una determinada cuestión sobre lo namos a sostener la tesis de que en el su- ñala al respecto lo siguiente:
que dispone la Constitución Nacional está puesto caso de un conflicto insalvable entre La Corte Constitucional señaló que, si
dado por ciertas limitaciones y debilidades normas constitucionales y convencionales, bien las normas internacionales forman “1. La celebración de un tratado inter-
institucionales que actualmente se pueden en el que no es posible su armonización, en parte del derecho interno alemán, ellas nacional que contenga estipulaciones con-
señalar en su actual diseño y funcionamien- el marco del sistema jurídico argentino el no gozan de una jerarquía constitucional. trarias a la Constitución exigirá la previa
to de este tribunal regional. juez nacional debe optar por dar eficacia a Las decisiones de los tribunales internacio- revisión constitucional.
la norma constitucional sobre la convencio- nales deben ser llevadas a la práctica por
Si el reconocimiento del control de cons- nal. los tribunales locales siempre y cuando su 2. El Gobierno o cualquiera de las Cáma-
titucionalidad por parte de los tribunales cumplimiento no signifique una violación ras puede requerir al Tribunal Constitucio-
constitucionales nacionales y su poder III. Una breve recorrida por el derecho com- a las normas constitucionales alemanas y, nal si existe o no esa contradicción”.
para decir la palabra final en determinados parado cuando ello sea necesario, con las debidas
asuntos son hoy puestos en duda en térmi- adaptaciones al sistema jurídico nacional. Como se aprecia en la lectura de este ar-
nos de su legitimidad democrática, mayo- Para completar el análisis realizado Ello ocurre particularmente cuando se tra- tículo, se consagra aquí implícitamente el
res reparos aún merece reconocer dicha en torno al derecho argentino, puede ser ta de resolver conflictos no entre un Estado principio de la supremacía de la Constitu-
autoridad final a un órgano regional que interesante analizar cómo se ha resuelto y sus ciudadanos, sino, como en este caso, ción que no puede ser modificada implíci-
posee mayores limitaciones en esta mate- normativa y jurisprudencialmente este entre los intereses particulares de sus pro- tamente por la celebración de un tratado,
ria. posible conflicto insalvable entre una nor- pios ciudadanos (26). sino únicamente a través del proceso de
ma constitucional y una de carácter con- reforma específicamente establecido para
Los jueces de la Corte IDH son elegidos vencional en distintos países, en el marco Más allá de esta falta de seguimiento en ello.
por los representantes de los estados que del derecho comparado. Examinar cuál el caso concreto de lo decidido por la Cor-
han reconocido su competencia en el mar- ha sido la actitud y decisión de los supre- te EDH, el tribunal constitucional alemán Si se quiere aprobar un tratado interna-
co de la Asamblea General de la OEA. La mos tribunales nacionales cuando el cum- señaló que en futuras sentencias análogas cional contrario a lo dispuesto constitucio-
participación de los órganos locales de base plimiento de una sentencia de un tribunal los tribunales nacionales deberían tener nalmente, hay que reformar previamente el
electoral es prácticamente nula, lo mismo internacional o el seguimiento de alguna especialmente en cuenta la doctrina de la texto constitucional.
que la de los ciudadanos, del cuerpo elec- doctrina jurisprudencial convencional Corte Europea.
toral y de las organizaciones de la sociedad podía llevarle a desconocer, a su criterio, e) Rusia
civil. Por otra parte, los jueces de la Corte disposiciones de la propia constitución También el tribunal constitucional ale-
IDH son completamente irresponsable por nacional. mán ha receptado la doctrina de la identi- En el célebre caso “Markin”, el Tribunal
las decisiones que adopten (cfr. art. 70.2 de dad constitucional nacional y ha sostenido Constitucional ruso debió resolver la deli-
la CADH (23)). Por lo tanto, la participación Analizaremos la doctrina y las decisio- en las sentencias “Solange I” de 1974 (27) y
de los órganos representativos de base de- nes adoptadas sobre el punto en cuestión “Solange II” (28) de 1986 que el art. 24 de la
mocrática es muy poco significativa tanto tanto por los tribunales constitucionales Constitución alemana, relativo a la trans- cONtINúA EN págINA 18

{ NOtAS }

(23) “No podrá exigirse responsabilidad en ningún (25) Para ampliar la comprensión de esta doctrina (26) Cfr. HARTWIG, Matthias, “Much ado about (29) Cfr. ST, “Greens v. United kingdom”, 53 EHRR
tiempo a los jueces de la Corte ni a los miembros de la de la identidad nacional constitucional, remitimos a la Human Rights: The Federal Constitutional Court Con- 21, 2011.
Comisión por votos y opiniones emitidos en el ejercicio cita del nota 16 de este trabajo y al artículo de BON, fronts the European Court of Human Rights”, German (30) DAVIS, Howard, “La ley de derechos humanos
de sus funciones”. Pierre, “La identidad nacional o constitucional, una Law Journal, Vol. 06 Nº 05, p. 869. bajo amenaza. El desafío a la ley de derechos huma-
(24) Corte Constitucional Italiana, sentencia nueva noción jurídica”, Revista Española de Derecho (27) BVerfGE 37, p. 271. nos en el Reino Unido”, disponible en http://www.ugr.
183/1973, 18/12/1973. Constitucional, nº 100, enero-abril 2014, p. 167 y ss. (28) BVerfGE 73, p. 339. es/~redce/REDCE23/articulos/05_DAVIS.htm.
18 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 17 denatorios. La Corte de Texas reconsideró Luego de la condena del caso “Gomes el establecimiento de excluyentes de res-
el caso “Medellín”, pero confirmó la conde- Lund”, mediante la ley 12.528 de 18/11/2011, ponsabilidad que pretendan impedir la in-
na a muerte. Medellín apeló ante la Corte se creó la Comisión Nacional de la Verdad, vestigación y sanción de los responsables
cada cuestión acerca de si sus decisiones, Suprema norteamericana quien, en voto pero los tribunales brasileños han seguido de las violaciones graves de los derechos
fundadas en el derecho constitucional ruso, dividido seis a tres, rechazó su apelación. aplicando la ley de amnistía declarada in- humanos tales como la tortura, las ejecu-
debían prevalecer sobre las adoptadas por En los fundamentos del voto mayoritario, convencional por la Corte IDH y no se han ciones sumarias, extralegales o arbitrarias
la Corte EDH. desde una clara postura dualista, se afirma abierto internamente los procesos penales y las desapariciones forzadas, todas ellas
que la Convención Internacional de Viena en relación con esas graves violación de de- prohibidas por contravenir derechos inde-
konstantin Markin era un militar ruso no era una norma cuyo cumplimiento deba rechos humanos de la dictadura militar. rogables reconocidos por el Derecho Inter-
al que le fue denegado en el orden nacio- ser exigido por los tribunales locales, ya que nacional de los Derechos Humanos.
nal un permiso de licencia parental por ninguna ley del Congreso la había incorpo- c) Uruguay
tres años, ya que ese beneficio sólo se pre- rado aún al sistema normativo interno, por El fallo señala también que las investi-
veía para el personal militar femenino. El lo que las normas procesales estaduales En el célebre caso “Gelman” de febrero gaciones internas han sido abiertas bajo
tribunal constitucional ruso entendió que tienen primacía sobre la Convención. Por del 2013 (35), la Suprema Corte de Uruguay la figura del homicidio, excluyendo otros
ello no era violatorio del art. 19 de la Const. otra parte, tampoco la instrucción del pre- debió decidir un grave conflicto entre la delitos como la tortura, desaparición forza-
rusa que consagra el derecho a la igualdad sidente era obligatoria para los tribunales garantía de irretroactividad de la ley penal da y sustracción de identidad, con la que
y prohíbe toda discriminación. Disconfor- locales, ya que ello implicaría reconocer consagrada en la Constitución y el cum- se hace posible que la causa sea declarada
me con lo decidido en el ámbito nacional, facultades legislativas y judiciales en el plimiento de una sentencia de la Corte IDH prescrita por los tribunales nacionales. La
Markin acudió a la Corte EDH y obtuvo presidente, contrariando la división de po- que condenaba al Uruguay a dejar sin efec- Corte IDH reiteró que, por tratarse de un
una sentencia favorable a su pretensión. El deres prevista en la Constitución federal. to una ley de amnistía del año 1985, ratifica- caso de graves violaciones de derechos
tribunal europeo consideró que en el caso México volvió a acudir ante la Corte Inter- da dos veces por el electorado de ese país. humanos, en particular desapariciones
estaban violadas tanto el art.  9 del CEDH nacional de Justicia para impedir la ejecu- forzadas, esta tipificación debe primar en
que protege la igualdad, como el art. 14 que ción de Medellín. El tribunal internacional El 24/2/2010 la Corte Interamericana de las investigaciones que corresponda abrir
protege la vida privada. determinó en el mes de junio de 2008 que Derechos Humanos declaró, por unanimi- o continuar a nivel interno. Dada su mani-
se debía suspender la ejecución. La Corte dad, que el Estado de la República Oriental fiesta incompatibilidad con la Convención
En base a la decisión de la Corte EDH, de Texas, a pesar del pedido del secretario del Uruguay era internacionalmente res- Americana, las disposiciones de la Ley de
Markin solicitó la reapertura del proceso de las Naciones Unidas, ordenó la muerte ponsable por: Caducidad que impiden la investigación y
local ante un tribunal de San Petersburgo del condenado. sanción de graves violaciones de derechos
quien, antes de resolver el caso, acudió en a) La desaparición forzada y la violación humanos carecen de efectos jurídicos y, en
consulta a la Corte Constitucional rusa. El Podemos ver aquí una clara manifes- de los derechos al reconocimiento de la consecuencia, no pueden representar un
máximo tribunal ruso negó la posibilidad tación de la falta de apertura del sistema personalidad jurídica, a la vida, a la inte- obstáculo para la investigación de los he-
de revisar su propia decisión e hizo preva- jurídico norteamericano hacia el derecho gridad personal y a la libertad personal, en chos del presente caso y la identificación
lecer su propio fallo (31). internacional y el derecho internacional de perjuicio de María Claudia García Irureta- y el castigo de los responsables, ni pueden
los derechos humanos (32). goyena Casinelli; tener igual o similar impacto respecto de
Más recientemente Rusia ha desoído otros casos de graves violaciones de dere-
abiertamente las condenas de la Corte EDH b) Brasil b) La violación de los derechos al reco- chos humanos consagrados en la Conven-
acerca de la prohibición de las marchas del nocimiento de la personalidad jurídica, a la ción Americana que puedan haber ocurri-
orgullo gay en su territorio, que continúan El 29/4/2010, el Supremo Tribunal Fede- vida, a la integridad personal, a la libertad do en el Uruguay. En relación con lo ante-
siendo prohibidas por la legislación de dis- ral brasileño declaró la constitucionalidad personal, a la familia, al nombre, a los de- rior, el Tribunal agregó que el hecho de que
tintas regiones de este país. de la ley de amnistía 6683/79 (33), descono- rechos del niño y a la nacionalidad, en per- la Ley de Caducidad haya sido aprobada en
ciendo la jurisprudencia de la Corte IDH juicio de María Macarena Gelman García un régimen democrático, e incluso respal-
III.2. Países americanos establecida en el caso “Barrios Altos” de Iruretagoyena, por lo que constituyó una dada por la ciudadanía en dos ocasiones, no
2001, que pretendía dejar sin efecto, con forma de desaparición forzada desde su le concede, automáticamente ni por sí sola,
a) Estados Unidos carácter retroactivo, este tipo de medidas. nacimiento hasta el momento en que recu- legitimidad ante el Derecho Internacional
peró su verdadera y legítima identidad; de los Derechos Humanos.
Como claro ejemplo de falta de armoni- Meses después, el 24/11/2010, la Cor-
zación entre el derecho interno y el inter- te IDH condenó a Brasil en el caso “Go- c) La violación de los derechos a la inte- La Corte IDH agregó en su fallo que la
nacional y de leal acatamiento y colabora- mes Lund y otros (Guerrilla del Araguaia)” gridad personal y a la protección de la fa- legitimación democrática de determinados
ción de las instancias nacionales respecto y señaló que la mencionada ley brasileña no milia, en perjuicio del señor Juan Gelman, y hechos o actos en una sociedad está limi-
de las decisiones de los tribunales interna- podría ser utilizada como obstáculo para la tada por las normas y obligaciones inter-
cionales, cabe mencionar la sentencia de la instauración de procesos  de responsabili- d) La violación de los derechos a las ga- nacionales de protección de los derechos
Corte Suprema norteamericana en el caso zación de los militares involucrados en los rantías judiciales y a la protección judicial, humanos reconocidos en tratados como la
“Medellín” del 25/3/2008. José Medellín, crímenes de tortura y desaparición forzada en relación con las normas pertinentes de Convención Americana, por lo que la pro-
un ciudadano mexicano residente en Esta- durante la dictadura militar brasileña. la Convención Americana y de la Conven- tección de los derechos humanos consti-
dos Unidos, había sido condenado a muerte ción Interamericana sobre Desaparición tuye un límite infranqueable a la regla de
por los tribunales de Texas a causa de una En su fallo, la Corte IDH sostiene que Forzada de Personas, por la falta de inves- mayorías, es decir, a la esfera de lo “sus-
violación ocurrida en Houston en 1993. Du- “en el Sistema Interamericano de De- tigación efectiva de los hechos del presente ceptible de ser decidido” por parte de las
rante su proceso penal, no se le informó al rechos Humanos, del cual Brasil forma caso, en perjuicio de Juan Gelman y María mayorías en instancias democráticas, en
condenado acerca de su derecho a recibir parte por decisión soberana, son reitera- Macarena Gelman. las cuales también debe primar un “con-
asistencia consular, según lo previsto en dos los pronunciamientos sobre la incom- trol de convencionalidad”, que es función y
la Convención de Viena sobre relaciones patibilidad de las leyes de amnistía con Además, consideró que el Estado ha in- tarea de cualquier autoridad pública y no
consultares de 1963, de la que Estados Uni- las obligaciones convencionales de los cumplido la obligación de adecuar su de- sólo del Poder Judicial.
dos era parte. A raíz de que esta omisión Estados cuando se trata de graves viola- recho interno a la Convención Americana,
se había repetido en otros 58 casos, México ciones a derechos humanos” (34). Señala como consecuencia de la interpretación y La Corte IDH concluyó en su fallo que el
demandó a Estados Unidos ante la Corte que el Estado de Brasil no había adecua- aplicación que le ha dado a la Ley de Cadu- Estado había violado los derechos a las ga-
Internacional de Justicia. Al resolver el do su legislación interna a la Convención cidad de la Pretensión Punitiva del Estado rantías judiciales y a la protección judicial,
caso “Avena” en 2004, el tribunal de La Americana, ni sus autoridades judiciales respecto de graves violaciones de derechos previstos en los arts. 8.1 y 25.1 de la CADH,
Haya acogió favorablemente el reclamo y ejercieron debidamente el control de con- humanos. En cuanto a la Ley de Caducidad, en relación con los arts. 1.1 y 2 de la misma
decidió que la violación de las normas in- vencionalidad de la ley de amnistía y cri- la Corte Interamericana recordó las obliga- y los arts.  I.b y IV de la Convención Inte-
ternacionales por privación de la asistencia tica expresamente la sentencia Supremo ciones internacionales que tienen los Esta- ramericana sobre Desaparición Forzada
consultar, exigían la revisión de las conde- Tribunal Federal que “confirmó la validez dos de investigar y, en su caso, sancionar de Personas, por la falta de una investi-
nas penales. En 2005, el presidente Bush de la interpretación de la Ley de Amnistía graves violaciones de derechos humanos. gación efectiva de la desaparición forzada
dictó una circular para el cumplimiento sin considerar las obligaciones interna- La Corte IDH reiteró su jurisprudencia y de María Claudia García Iruretagoyena y
de la sentencia de la Corte Internacional cionales de Brasil derivadas del derecho concluyó que son inadmisibles las dispo- la sustracción, supresión y sustitución de
de Justicia y la revisión de los fallos con- internacional”. siciones de amnistía y de prescripción y identidad y entrega a terceros de María

{ NOtAS }

(31) Sobre este tema puede consultarse el trabajo fallos a normas y sentencias internacionales que, en York Times le dedicó su número de tapa. No sólo jue- al derecho extranjero a la hora de fundar sus senten-
de VAYPAN, Grigory, “Acquiescence Affirmed, Its sentido amplio, integran el derecho internacional de ces conservadores como Scalia rechazaron este cam- cias. La tradición política norteamericana, basada en
Limits Left Undefined: the Markin Judgment and the los derechos humanos, pero que no han sido incorpo- bio de criterio que habilita la posibilidad de acudir al el autogobierno democrático, es especialmente reacia
Pragmatism of the Russian Constitutional Court vis-à- rados al ordenamiento jurídico local por decisión de derecho extranjero para fundar sentencias. También y refractaria a aceptar la vigencia de las normas inter-
vis the European Court of Human Rights”, Lomonosov los poderes públicos con base electoral. Ello ocurrió Richard Posner, juez, profesor de la Universidad de nacionales y la competencia de los tribunales interna-
Moscow State University (Moscow, Russia). en tres casos dictados a partir del año 2002. Los vo- Chicago y uno de los principales doctrinarios de la co- cionales, fundándose, entre otros motivos, en la insu-
(32) Otra manifestación de esta tendencia ha sido tos mayoritarios dejaron de lado el anterior criterio rriente del Law and Economics, manifestó su inquie- ficiente legitimidad democrática de esas instituciones
el debate acerca de la legitimidad de fundar decisio- que evitaba acudir al derecho extranjero para fundar tud al respecto. También corresponde mencionar, jurídicas.
nes judiciales en normas de derecho internacional no las decisiones del máximo tribunal norteamericano. para advertir la repercusión pública que esta cuestión (33) Sup. Trib. Fed., “Arguição de Descumprimento
aprobadas expresamente a través del procedimien- En enero del 2005 los jueces de ese tribunal Antonin está teniendo en ese país, que el precandidato presi- de Preceito Fundamental n. 153”, juzgada el 29/4/2010.
to legislativo ordinario que ha tenido en los últimos Scalia y Stephen Breyer expusieron sus posturas en- dencial por el Partido Republicano Mike Huckabee en (34) Corte IDH, “Gomes Lund y otros c. Brasil”,
años una notable repercusión en Estados Unidos. En contradas sobre este punto en la American University las elecciones del año 2008 incluyó dentro de su plata- 2010, pár. 149.
los últimos años, la Corte Suprema de ese país pro- de Washington DC, en un debate que fue transmitido forma electoral su promesa de promover juicio políti- (35) Cfr. sent. 20 de la Sup. Corte República Oriental
vocó un gran revuelo al acudir colateralmente en sus por televisión a todo el país y al que la revista New co a todos los jueces norteamericanos que acudieran del Uruguay, del 22/2/2013.
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 19

Macarena Gelman, en perjuicio de Juan y en materia cinematográfica (38). La Cor- sostuvo que no eran dominicanos los hijos era violatoria de la Constitución Nacional
María Macarena Gelman. Además, debido te Interamericana de Derechos Humanos, de extranjeros en tránsito nacidos en ese que protege el derecho a la vida de las per-
a la interpretación y a la aplicación que se en el caso “La última tentación de Cristo”, país. La decisión se dictó luego de que la sonas por nacer.
le ha dado a la Ley de Caducidad, que care- entendió que el mecanismo previsto en la Corte IDH condenara a la República Domi-
ce de efectos jurídicos respecto de graves Constitución chilena era contrario al art. 13 nicana por las detenciones y expulsiones En virtud de ello, el Poder Ejecutivo
violaciones de derechos humanos, el Esta- de la CADH y condenó al Estado chileno a sumarias de inmigrantes haitianos acaeci- dictó un nuevo decreto 39210-MP-S que
do ha incumplido su obligación de adecuar reformar su propia Constitución. das entre los años 1999 y 2000. Con pos- habilitaba la práctica de tratamientos de
su derecho interno a la Convención, con- terioridad, la Corte IDH ordenó al Estado fecundación in vitro, sancionado para dar
tenida en el art. 2 de la misma, en relación El conflicto se resolvió porque las pro- dominicano a dejar sin efecto su sentencia cumplimiento  a lo ordenado por la Corte
con los arts. 8.1, 25 y 1.1 del mismo tratado pias autoridades chilenas procedieron a 168/2013 por considerarla contraria a los Interamericana.
y los arts. I.b, III, IV y V de la Convención la modificación de su texto constitucional derechos reconocidos en la CADH.
Interamericana sobre Desaparición Forza- mediante el procedimiento de reforma que El 3/2/2016 dicho decreto fue declarado
da de Personas. ella establece para adecuarlo a las pautas Planteada esta situación, el Tribunal inconstitucional por la Sala de la Corte
emanadas de la jurisprudencia de la Corte Constitucional dominicano declaró la in- Suprema de Costa Rica por entender que
Con posterioridad al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (39). constitucionalidad del instrumento me- dicha materia no podía ser regulada por
IDH y en cumplimiento a lo allí decidido, diante el cual la República Dominicana decreto sino por ley (42).
el 27/10/2011 el Parlamento uruguayo san- e) México había aceptado la competencia de la Corte
cionó, con apretada mayoría, la ley 18.831. IDH, ya que el mismo no había sido apro- Mediante la presentación de tres escri-
Esta ley establece en su art. 1 que “se res- En el año 2011, México introdujo una bado por el Poder Legislativo de ese país, tos (4, 11 y 16/2/2016) la República de Costa
tablece el pleno ejercicio de la pretensión importante reforma constitucional, incor- según el procedimiento previsto en la Rica hizo saber a la Corte IDH lo decidido
punitiva del Estado para los delitos come- porando al texto de la su carta magna la Constitución de ese país. Consideró que por la Sala Constitucional y solicitó a la
tidos en aplicación del terrorismo de Es- protección de los derechos humanos que el reconocimiento de la competencia de la máxima instancia judicial regional en ma-
tado hasta el 1/3/1985, comprendidos en el brindan los tratados internacionales en Corte IDH había sido decidido sólo por el teria de Derechos Humanos que “otorgara
art.  1 de la Ley 15.848, de 22 de diciembre materia de Derechos Humanos. presidente, sin la aprobación del Congreso vigencia temporal al referido Decreto Eje-
de 1986”. Asimismo, el art. 2 señala que “no como lo establece la Constitución Nacional. cutivo mientras no se emita una norma de
se computará plazo alguno, procesal, de El art. 1 de la Constitución pasó a tener la Sobre la base de ello, desconoció la deci- rango superior”.
prescripción o de caducidad, en el período siguiente redacción: “En los Estados Uni- sión de la Corte IDH sobre los inmigrantes
comprendido entre el 22 de diciembre de dos Mexicanos todas las personas gozarán haitianos. A través de su sentencia del 26/2/2016, la
1986 y la vigencia de esta ley, para los deli- de los derechos humanos reconocidos en Corte IDH declaró que, de ahora en adelan-
tos a que refiere el art. 1 de esta ley”. Por su esta Constitución y en los tratados inter- La Corte IDH señaló que la decisión del te, “la prohibición no puede producir efec-
parte, el art. 3 prescribe lo siguiente: “De- nacionales de los que el Estado Mexicano Tribunal Constitucional era contraria al tos jurídicos en Costa Rica ni constituir un
clárese que, los delitos a que refieren los sea parte, así como de las garantías para su Derecho Internacional y no producía efec- impedimento al ejercicio de los referidos
artículos anteriores, son crímenes de lesa protección, cuyo ejercicio no podrá restrin- tos. Una vez aceptada la competencia de la derechos protegidos por la Convención”.
humanidad de conformidad con los trata- girse ni suspenderse, salvo en los casos y Corte IDH, no es posible desconocerla sin Por lo tanto, concluye que “debe entender-
dos internacionales de los que la República bajo las condiciones que esta Constitución denunciar la CADH. se que la FIV está autorizada en Costa Rica
es parte”. establece. y, de forma inmediata, se debe permitir el
Vemos aquí un grave conflicto plantea- ejercicio del derecho a decidir sobre si te-
La Suprema Corte de Justicia dictó el Las normas relativas a los derechos hu- do entre las sentencias del Tribunal Cons- ner hijos biológicos a través del acceso a di-
22/2/2013 la sentencia 20 en la que decla- manos se interpretarán de conformidad titucional y de la Corte IDH. El tribunal cha técnica de reproducción asistida, tanto
ró inconstitucionales los arts.  2 y 3 de la con esta Constitución y con los tratados nacional reconoce como instancia última a nivel privado como público, sin necesidad
ley 18.831, por entender que eran contrarios internacionales de la materia favoreciendo normativa a su propio texto constitucional de un acto jurídico estatal que reconozca
a la garantía constitucional de irretroacti- en todo tiempo a las personas la protección y en base a ello desconoce lo decidido por la esta posibilidad o regule la implementación
vidad de la ley penal (36). La sentencia se más amplia. corte regional. de la técnica”.
dictó por cuatro votos contra uno, y en los
fundamentos del voto mayoritario apare- Todas las autoridades, en el ámbito de g) Costa Rica III.3. Comentarios
cen conceptos sobre el control de conven- sus competencias, tienen la obligación de
cionalidad, como así también sobre el al- promover, respetar, proteger y garantizar Otro claro y abierto conflicto entre la Del repaso que hemos realizado sobre
cance, el valor y la fuerza de las sentencias los derechos humanos de conformidad con Corte IDH y el Congreso y la Sala Constitu- situaciones de conflicto que se han plan-
de la Corte Interamericana de Derechos los principios de universalidad, interde- cional de la Corte Suprema de Costa Rica teado entre las normas constitucionales y
Humanos, y la reafirmación, entre otros pendencia, indivisibilidad y progresividad. se ha dado en torno al caso “Artavia Muri- las convencionales, entre las decisiones de
aspectos, del principio de irretroactividad En consecuencia, el Estado deberá pre- llo” sobre fecundación in vitro. los supremos tribunales locales y los re-
penal consagrado constitucionalmente. venir, investigar, sancionar y reparar las gionales, tanto de Europa como de Améri-
En síntesis, la Suprema Corte de Justicia, violaciones a los derechos humanos, en los El 15/3/2000, la Sala Constitucional de ca, advertimos que la tendencia predomi-
máximo órgano del Poder Judicial y cabeza términos que establezca la ley”.En el año la Corte Suprema de Costa Rica había de- nante es que en esos casos los jueces na-
de uno de los Poderes del Estado de Uru- 2011, la Corte Suprema de ese país señaló clarado la inconstitucionalidad del decreto cionales han dado prioridad a las normas
guay, dando primacía a las disposiciones en una importante decisión que las únicas 24029-S del Poder Ejecutivo que regulaba constitucionales, poniendo límites a las
constitucionales desconoció la anulación limitaciones válidas a los derechos huma- los tratamientos de fecundación in vitro, decisiones de los tribunales internaciona-
de amnistía que la Corte Interamericana de nos consagrados en los tratados interna- tanto por tratarse de una materia que co- les que contradecían lo que los tribunales
Derechos Humanos dispuso en la sentencia cionales son las que tengan fundamento di- rrespondía normar al Poder Legislativo locales consideraban que eran derechos o
en el caso “Gelman vs. Uruguay”. En caso rectamente en el texto constitucional (40). como por afectar el derecho a la vida de las garantías protegidas por las constitucio-
de un conflicto insalvable entre normas y De este modo, consagró implícitamente la personas por nacer. nes nacionales. Los tribunales nacionales
principios constitucionales y convenciona- supremacía final de la Constitución en re- han tendido a dar prioridad tanto a las
les, dio prioridad a la norma constitucional lación a los tratados internacionales sobre Disconforme con la decisión de la Sala normas constitucionales como a sus pro-
nacional, aun cuando existía una sentencia derechos humanos cuando no es la propia Constitucional, los accionantes acudieron pias decisiones.
de la Corte IDH que no declaraba la incon- Constitución la que establece una limita- a la Corte IDH que en el caso “Artavia Mu-
vencionalidad de ley de caducidad y orde- ción a un derecho más ampliamente consa- rillo” declaró la inconvencionalidad de esa IV. conclusiones
naba la apertura de los procesos (37). grado en un tratado internacional. sentencia y ordenó al Estado el dictado de
una legislación que contemplara los trata- La Corte Suprema ha abordado en el
d) Chile f) República Dominicana mientos de fecundación in vitro (41). caso “Ministerio de Relaciones Exteriores

La Constitución chilena de 1980 en su En la sentencia 168/2013 del Tribunal El parlamento de Costa Rica se negó al
art.  13 in fine establecía la censura previa Constitucional de la República Dominicana dictado de esa norma por entender que ella cONtINúA EN págINA 20

{ NOtAS }

(36) Cfr. RISSO FERRAND, Martín, “Cumplimiento te, las decisiones de la Corte Interamericana, no se vean ción cinematográfica”. FIV, teniendo en cuenta los principios establecidos en la
de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos mermados por la aplicación de normas contrarias a su (39) Más recientemente, en el año 2009, Chile refor- presente Sentencia;3. Establecer sistemas de inspección
Humanos en el caso Gelman. Después de la declaración objeto y fin o por decisiones judiciales o administrativas mó nuevamente su Constitución para posibilitar la vi- y control de calidad de las instituciones o profesionales
de inconstitucionalidad de la Ley Interpretativa 18.831”, que hagan ilusorio el cumplimiento total o parcial de la gencia del Estatuto de Roma que había sido declarado calificados que desarrollen este tipo de técnica de repro-
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, sentencia. Es decir, en este supuesto, se está en presen- inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de ese ducción asistida. El Estado deberá informar anualmente
Fundación konrad Adenauer, Bogotá, 2013, p. 647 y ss. cia de cosa juzgada internacional, en razón de lo cual el país. sobre la puesta en vigencia gradual de estos sistemas.4.
(37) La respuesta de la Corte IDH no se hizo esperar. Estado está obligado a cumplir y aplicar la sentencia”. (40) Cfr. Contradicción de tesis 293/2011. La Caja Costarricense de Seguro Social deberá incluir
En un pronunciamiento sobre seguimiento de ejecución Añadió que el cumplimiento de buena fe de los instru- (41) En su sentencia la Corte IDH condenó a Cos- la disponibilidad de la FIV dentro de sus programas y
de la sentencia en el caso “Gelman”, sostuvo que “cuan- mentos internacionales (pacta sunt servanda) implica ta Rica a:”1. Adoptar las medidas apropiadas para que tratamientos de infertilidad en su atención de salud, de
do existe una sentencia internacional dictada con carác- que no pueden invocarse razones de orden interno -in- quede sin efecto con la mayor celeridad posible la pro- conformidad con el deber de garantía respecto al prin-
ter de cosa juzgada respecto de un Estado que ha sido cluso una norma constitucional o decisión judicial- para hibición de practicar la FIV y para que las personas cipio de no discriminación. El Estado deberá informar
parte en el caso sometido a la jurisdicción de la Corte In- dejar de asumir la responsabilidad internacional en tér- que deseen hacer uso de dicha técnica de reproducción cada seis meses sobre las medidas adoptadas para poner
teramericana, todos sus órganos, incluidos sus jueces y minos de los arts. 26 y 27 de la Convención de Viena so- asistida puedan hacerlo sin encontrar impedimentos al gradualmente estos servicios a disposición de quienes
órganos vinculados a la administración de justicia, tam- bre el Derecho de los Tratados. ejercicio de los derechos que fueron encontrados vulne- lo requieran y de los planes diseñados para este efecto”.
bién están sometidos al tratado y a la sentencia de este (38) Señalaba el texto constitucional chileno, luego re- rados. Informar en seis meses sobre las medidas adop- (42) Cfr. sent. 2016-001692.
Tribunal, lo cual les obliga a velar para que los efectos de formado en el año 2005: “La ley establecerá un sistema tadas al respecto;2. Regular, a la brevedad, los aspectos
las disposiciones de la Convención y, consecuentemen- de censura para la exhibición y publicidad de la produc- que considere necesarios para la implementación de la
20 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 19 privilegiando la custodia de los principios había iniciado hace ya veinticinco años, con La cuestión es compleja, abierta y opi-
constitucionales frente a las decisiones y el dictado del caso “Ekmekdjian” en 1992. nable, pero muy seria y profunda. Mere-
doctrinas convencionales que, a su crite- ce una respuesta que se haga cargo ple-
y Culto” uno de los puntos centrales del De- rio, los desconocían en este caso concre- Por las razones expuestas en el segundo namente de las consecuencias políticas,
recho Constitucional y del Derecho Público to. apartado, compartimos los criterios senta- institucionales y jurídicas que de ella se
de nuestros días. dos por nuestro máximo tribunal que, como derivan.  l
Ha sido una clara toma de postura ins- hemos visto en el tercer apartado, están en
Ha sostenido la tesis de la supremacía titucional que limita en parte la amplia consonancia con la postura adoptadas por
final de la Constitución y su carácter de apertura al derecho internacional de los la mayoría de los tribunales supremos na- cita on line: AR/DOC/493/2017
tribunal supremo en el orden interno, humanos que la jurisprudencia del tribunal cionales.

La Corte Suprema y la Corte Interamericana


SUMARIO: I. Antecedentes. — II. síntesis de los argumentos de la mayoría. — III. un análisis comparativo de los procesos de toma de decisiones. — ne competencia para revocar, en sentido
Iv. La Constitución y la Convención Interamericana. estricto, las sentencias del máximo tribu-
nal nacional pasadas en autoridad de cosa
juzgada. Por lo tanto, resultará necesario
Juan Vicente Sola, Lorena González Tocci deben estar “en conformidad” con aquellos un análisis comparativo de las capacida-
principios. des institucionales de los procesos involu-
y Pedro A. Caminos crados. (4)
Ante una posible objeción de que la
Convención Americana tiene, en virtud Si la sentencia de la causa “Menem” fuera
I. Antecedentes primer lugar, reconoció que, como cues- del art. 75, inc. 22, de la CN, idéntica je- revocada en esta oportunidad el caso que-
tión de principio, las sentencias de la Corte rarquía a ésta, y, por ello, no sería po- daría configurado de la siguiente manera.
El día 14 de febrero de 2017, la Corte Su- Interamericana, dictadas en procesos con- sible analizar su constitucionalidad, la El actor en ese juicio resultó vencedor en
prema dictó sentencia en la causa “Ministe- tenciosos contra el Estado argentino, son Corte recordó que el mismo inc. 22 dis- el proceso y obtuvo el derecho a cobrar una
rio de Relaciones Exteriores y Culto s/infor- de cumplimiento obligatorio para éste. Sin pone que los instrumentos a los que se indemnización. Este derecho se convirtió
me sentencia dictada en el caso ‘Fontevec- embargo, a continuación, aclaró que ello les otorgó jerarquía constitucional “no en un derecho adquirido cuando la senten-
chia y D’Amico vs. Argentina’ por la Corte depende de que la Corte Interamericana, derogan artículo alguno de la primera par- cia pasó en autoridad de cosa juzgada. Por
Interamericana de Derechos Humanos” al dictar su sentencia, se mantenga den- te de esta Constitución”, entre los cuales lo tanto, si aquella decisión fuera revoca-
(CSJ 368/1998 (34-M)/CS1), la cual tiene los tro del alcance de las competencias que le está el art. 27. Finalmente, sostuvo que, da, su derecho adquirido sería aniquilado
siguientes antecedentes. En el año 2001, la confiere la Convención. Por lo tanto, para de admitirse la posibilidad de que la Cor- y debería devolver el dinero. Por lo tanto, si
Corte Suprema confirmó una condena en establecer si el tribunal regional podía vá- te Interamericana esté facultada para la revocación no tuviera un carácter mera-
un juicio civil que el ex Presidente Carlos lidamente revocar una sentencia de un tri- revocar las sentencias judiciales de los mente formal, sino un efecto más concreto,
Menem había promovido en contra de Edi- bunal nacional, la Corte Suprema ejerció el tribunales nacionales, se habría alterado entonces resultaría que el derecho adqui-
torial Perfil, Jorge Fontevecchia y Héctor control de convencionalidad sobre la senten- el carácter de órgano supremo de la Cor- rido del vencedor en el juicio de daños se
D’Amico. (1) A través de ese litigio, el recla- cia de la Corte Interamericana, invocando te argentina. extinguiría como resultado de una decisión
mante persiguió, y obtuvo, el pago de una para ello el texto de la Convención Ameri- adoptada en un proceso en el que no tuvo
indemnización por el daño que, según alegó, cana, jurisprudencia europea e interame- III. Un análisis comparativo de los procesos de ninguna participación. Por lo tanto, la Corte
sufrió como consecuencia de la publicación ricana, así como también los principios de toma de decisiones Suprema no podía, sencillamente, revocar
de información relativa a la presunta exis- subsidiariedad y de “cuarta instancia”. En la sentencia dictada en la causa, sin que
tencia de un hijo suyo no reconocido. síntesis, la Corte argentina concluyó en que La discusión que subyace al fallo, con se planteara esta cuestión, que involucra
el tribunal regional carece de competencia respecto a la jerarquía entre las normas la aplicación de derechos que, como los de
Una vez que aquella sentencia quedó fir- para revocar una decisión judicial nacional, del Derecho Internacional de los Dere- propiedad y debido proceso, no sólo están
me, Fontevecchia y D’Amico, a quienes se en los propios términos del sistema intera- chos Humanos y las del Derecho Constitu- reconocidos por la Constitución Nacional,
sumó Horacio Verbitsky como represen- mericano. cional no puede ser resuelta únicamente sino también por la propia Convención
tante de una entidad que reúne a periodis- invocando disposiciones de cada sistema Americana.
tas, promovieron denuncia ante la Comisión Ahora bien, esa primera argumentación jurídico. En efecto, afirmar que la Cons-
Interamericana de Derechos Humanos. El tiene una debilidad, pues la Corte Intera- titución Nacional tiene mayor jerarquía Como vemos, el proceso que precede a
procedimiento ante el sistema regional cul- mericana es quien tiene competencia para que el derecho internacional porque así las decisiones de la Corte IDH está con-
minó con una sentencia, dictada por la Cor- definir el alcance de sus propias competen- lo establece el art. 27 de la CN o, al con- cebido para determinar la responsabili-
te Interamericana de Derechos Humanos cias. Por lo tanto, bien podría ocurrir que trario, que el derecho internacional con- dad internacional de los Estados parte en la
(Corte IDH), en la cual se determinó que la ese organismo interprete la Convención vencional tiene mayor jerarquía que todo Convención. En casos en los que esa res-
condena confirmada por la Corte argentina de manera tal que dicho instrumento sí le el derecho interno, incluyendo al consti- ponsabilidad es generada por la deficien-
había violado la libertad de expresión, pro- confiera la competencia de revocar deci- tucional, porque lo dispone el art. 27 de te actuación de los órganos estatales en
tegida por el art. 13 de la Convención Ame- siones judiciales de los órganos judiciales la Convención de Viena sobre Derecho el marco de un conflicto entre particulares,
ricana. (2) En su parte resolutiva, además internos. de los Tratados de 1969, constituye un la Corte IDH, de acuerdo con las normas
de disponer medidas como la publicación argumento, dos argumentos en verdad, que regulan su procedimiento, no presta
de la sentencia y el reintegro de las sumas Frente a esa posibilidad, la Corte Su- completamente circulares. Para romper suficiente atención a los intereses de to-
que los reclamantes habían pagado, tam- prema elaboró otro argumento, con fun- esa circularidad, es necesario recurrir a dos esos particulares, pues la finalidad
bién se ordenó “dejar sin efecto la condena damento ya no en las disposiciones de la argumentos externos, tanto a la Constitu- del proceso es otra. Por supuesto, una
civil impuesta a Jorge Fontevecchia y Héctor Convención Americana, sino en las normas ción Nacional como al Derecho Interna- decisión judicial puede generar responsa-
D’Amico, así como todas sus consecuencias”. de derecho interno. En efecto, en la segun- cional, que nos permitan explicar la jerar- bilidad internacional y, en tal supuesto, el
En virtud de ello, la Secretaría de Derechos da parte del voto de la mayoría, la Corte quía entre ellos. (3) objeto de la sentencia condenatoria de la
Humanos de la Nación le solicitó a la Corte ejerció el control de constitucionalidad so- Corte IDH buscará, naturalmente, que los
Suprema que cumpliera con la sentencia bre la Convención. En tal sentido, sostuvo Los argumentos externos en cuestión efectos de la sentencia sean mitigados en
dictada por la Corte Interamericana, en que revocar la sentencia que había conde- son de tipo valorativo. La cuestión es la la práctica. Pero de ahí no se sigue que la
particular, que “deje sin efecto” la decisión nado a Fontevecchia y a D’Amico, implica- de establecer cuál de los dos procesos Corte IDH tenga competencia para revo-
adoptada en la causa “Menem”. La Corte, ría dejar sin efecto una decisión pasada en de toma de decisiones en juego, el nacio- car, en sentido formal, la decisión judicial.
en el pronunciamiento que comentamos, autoridad de cosa juzgada. Agregó que el nal o el interamericano, está en mejores En este punto, es interesante recordar
desestimó dicho pedido. principio de la cosa juzgada era uno de los condiciones para producir decisiones de- que la doctrina del caso “Barrios Altos”,
principios de Derecho Público a los que se finitivas respetuosas de los derechos hu- que fue aplicada por la Corte argentina
II. Síntesis de los argumentos de la mayoría refiere el art. 27 de la Constitución Nacio- manos en la solución de casos concretos. Re- en precedentes anteriores, recuerda la
nal (CN). Esta disposición constitucional cordemos que, el debate específico que la obligación de los Estados de investigar la
La Corte Suprema invocó dos tipos de establece que los Tratados Internaciona- Corte Suprema trató de resolver fue el de comisión de graves violaciones contra los
fundamentos para resolver la causa. En les en los que sea parte el Estado argentino establecer si la Corte Interamericana tie- derechos humanos, y considera que resul-

{ NOtAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (2) Corte IDH, “Fontevecchia y D’Amico vs. Argen- tive Democracy”, Yale University Press, New Haven, Theory of Legal Interpretation”, Harvard University
(1) CS, “Menem, Carlos Saúl c. Editorial Perfil S.A. tina”, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 29 1996, ps. 25-28. Press, Cambridge, Massachusetts, 2006, ps. 68-69.
y otros s/daños y perjuicios - sumario”, del 25/09/01, de noviembre de 2011. Serie C, Nº 238. (4) Para esta metodología, véase VERMEULE,
Fallos: 324:2895. (3) NINO, Carlos S., “The Constitution of Delibera- Adrian, “Judging under Uncertainty. An Institutional
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 21

tan nulas ab initio las normas, disposicio- dispuesto por el art. 63.1 de la CADH), sino la jurisdicción de la Corte Interamerica- expresamente dentro de la Constitución y
nes o decisiones que impidan u obstaculi- que encuentra un obstáculo insalvable en na de Derechos Humanos con asiento en dentro de la competencia de varios ramas
cen el cumplimiento efectivo de esa obli- disposiciones constitucionales; siendo el Costa Rica. En este caso se ha resuelto del Gobierno federal. Estas normas final-
gación. (5) De ese modo, si en un proceso límite más preciso el fijado en al art. 27 de dentro de las dos visiones posibles sobre mente fueron retiradas de la Constitución
judicial se decidiera, por ejemplo, que la la CN. cuál es la vigencia de las decisiones y los de 1994. Pero habían perdido total vigen-
acción penal para la investigación de un precedentes de la Corte interamericana. cia mucho tiempo antes debido a que esta-
delito que puede ser considerado como de Además, ello implicaría atribuir a la Cor- Una posición sostenida en la disidencia ban en colisión con una norma de derecho
lesa humanidad está prescripta, y esa de- te IDH una competencia revisora o casato- del ministro Maqueda, y acompañada internacional. En estos dos casos había un
cisión fuera confirmada por la Corte Su- ria de decisiones jurisdiccionales estatales, por una parte de la doctrina tradicional, conflicto entre la norma constitucional y
prema, la Corte Interamericana, por apli- categoría que excede el carácter coadyu- señala a la Corte Americana como una la norma internacional pero ese conflicto
cación de “Barrios Altos”, considerará, vante y complementario de la jurisdicción alzada de la Corte Suprema. El fallo se- no se refería a un principio de derecho pú-
correctamente, que se produjo una viola- internacional, tal como lo ha señalado la ñala sus problemas. Uno de ellos es la blico tal como es mencionado en el art. 27.
ción a los deberes que impone la Conven- propia Corte IDH (casos “Perozo y otros multiplicidad de fuentes del derecho y En este caso de trataba de una comunica-
ción Americana. Para privar de efectos a v. Venezuela”, sentencia del 28/05/2009, de tribunales interpretativos. La Corte ción del Ministerio Relaciones Exteriores
esa decisión lo único que se necesita es y caso “Genie Lacayo”, sentencia del Suprema interpreta no sólo el texto de la por el cual se indicaba el cumplimiento
que los órganos competentes del Estado 29/01/1997, citados por el ministro Rosatti Convención Americana y los precedentes estricto de tres puntos de una sentencia
avancen con la investigación. Si ello ocu- en el considerando 7). de la Corte Interamericana sino también, de la Corte Interamericana. Y la Corte los
rre o no en el mismo proceso formal, o si interpreta todo el derecho internacional, menciona expresamente. Dos de ellos se
para ello es necesario o no revocar la deci- Sumado a ello, cabe tener en cuenta que con inclusión de los Tratados de Dere- habían cumplido: la publicación del resu-
sión judicial anterior, son cuestiones que, el propio texto de la Corte Americana de chos Humanos y además las decisiones men de la sentencia y la devolución por
según parece, deberían quedar en manos Derechos Humanos (CADH) define a la de otros tribunales internacionales tam- el Estado, no por el demandado original,
de los órganos estatales y, en particular, competencia de la Corte IDH, establecien- bién vinculantes. Algunos son muy cono- de los montos indemnizatorios planteados
de los tribunales nacionales, que están en do como requisito ineludible para la admi- cidos: la Corte Internacional de Justicia; originalmente. Hasta ahí no había mayor
mejores condiciones institucionales para sibilidad de dicha intervención jurisdic- la del Tribunal Internacional de Derecho problema. Por el contrario se cumplía con
analizar cada caso concreto. cional internacional el agotamiento previo del Mar, entre muchos otros. En cuanto a el fallo vinculante de la Corte Interameri-
de todas las instancias procesales locales las fuentes además de interpretar la Con- cana. El demandado (el Estado nacional)
El voto del Ministro Rosatti y la brújula (art. 61, CADH). vención Americana, la Corte Suprema in- cumplía con la sentencia e indemnizaba
del art. 75, inc. 22 de la CN terpreta otros tratados internacionales y y publicaba. Sobre ello no existía conflic-
El juicio iniciado en jurisdicción interna- la costumbre internacional dentro de la to. Los fallos de la Corte Interamericana
La clave de la argumentación desarrolla- cional no puede ser identificado como una vigencia de la Constitución Nacional. son vinculantes para el Gobierno argen-
da por el Ministro Dr. Horacio Rosatti ra- cuarta instancia de apelación frente a una tino y este último cumplía. Pero además
dica en la exhaustiva consideración de las decisión adoptada en jurisdicción local, ya Sobre el derecho internacional la Cons- en la comunicación del Ministerio de Re-
cuatro coordenadas interpretativas conte- que tal como la propia Corte IDH lo ha se- titución tiene normas de procedimiento y laciones Exteriores se sostenía que debía
nidas en el art. 75, inc. 22 de la CN. ñalado, la regla del previo agotamiento de normas de contenido. Menciona en la cláu- dejar sin efecto la condena, se daban ins-
los recursos internos permite al Estado re- sula de supremacía a los Tratados Inter- trucciones a la Corte Suprema para que
Ese artículo fija cuatro condiciones en solver el problema según su derecho inter- nacionales, ello incluye a las tres fuentes cambiara una de sus decisiones. Si esto
la interpretación de los Tratados Inter- no antes de verse enfrentado a un proceso tradicionales del derecho internacional. se hubiera cumplido, se entendía que la
nacionales de Derechos Humanos enume- internacional, lo cual es especialmente vá- La primera generalmente mencionada son Corte Interamericana era la alzada de
rados (art. 75, inc. 22) y las declaraciones lido en la jurisdicción internacional de los los Tratados, y la Constitución Nacional la Corte Suprema. Además de romper la
derecho y garantías de la Constitución derechos humanos, por ser complementa- establece un procedimiento para su apro- jerarquía constitucional en un principio
Nacional: i)  en las condiciones de su vi- ria de la interna. bación e incorporación. Señala a los trata- tan importante como la división de pode-
gencia; ii) tienen jerarquía constitucional; dos —independientemente de su conteni- res, tema central en nuestro sistema, nos
iii)  no derogan artículo alguno de la pri- A su turno, la Comisión Interamericana do— como una norma superior a las leyes agregaba un problema de fuentes. Porque
mera parte de la Constitución Nacional; de Derechos Humanos (Comisión IDH) sos- nacionales. En el caso de la costumbre in- indicaba que la Convención Americana
y iv) deben considerase complementarios tuvo que “no es atribución de la Comisión ternacional se incorpora sin ningún acto era una fuente superior a la Constitución
de los derechos y garantías reconocidos IDH actuar como órgano cuasi judicial de formal, pero debe ser probada en los casos Nacional y a las demás fuentes de derecho
en la misma. cuarta instancia, y revisar las decisiones judiciales en los que se alega su vigencia. internacional, en contra de la cláusula de
de los tribunales nacionales de los Estados Existen además los principios generales supremacía y los demás tratados de dere-
Sobre estas bases, sostiene el minis- miembros de la OEA”, siendo que su fun- de derecho, determinados como una fuen- chos nominados en la Constitución y otros
tro, debe analizarse la viabilidad de cum- ción es “actuar con base en los artículos 44 te en el Estatuto de la Corte Internacional igualmente importantes. Un conflicto en
plimiento de la sentencia dictada por la a 51 de la Convención Americana, de los de Justicia y son aquellas normas, proce- las fuentes de derecho en la Constitución
Corte IDH, teniendo en cuenta la impo- actos de los Estados que han decidido ser dimientos, prácticas o principios que se hubiera tenido consecuencias muy com-
sibilidad de hacer prevalecer automáti- partes en la Convención”. reiteran todos los sistemas jurídicos. Al plejas en futuros conflictos de normas.
camente, sin escrutinio alguno, el derecho mismo tiempo la costumbre internacional Impregnaría de confusión a cuestiones
internacional —sea de fuente normativa o De esta manera, antes y después de la en gran medida codificada en tratados que prácticas en el futuro. Una separación en-
por precedentes— sobre el ordenamiento reforma constitucional de 1994, los con- además hacen lo propio con normas de tre los precedentes de la Corte Suprema
constitucional. flictos que se presentan frente a la exis- internacional general sino también otras y los precedentes de la Corte Interame-
tencia de la jurisdicción internacional específicas como las referidas a derechos ricana en temas fundamentalmente de
La cita de Joaquín V. González resulta consagrada en la Convención Interame- humanos. derecho público en general. Cuestiones
por demás ilustrativa de los alcances del lí- ricana frente a las decisiones adoptadas que podían afectar la forma de gobierno,
mite que impone el art. 27 de la CN frente a en el ámbito doméstico siguen siendo los Además de las normas de procedimiento del sistema de sanción de las leyes o la or-
la incorporación del derecho internacional, mismos: compatibilizar a coexistencia de del derecho internacional la Constitución ganización del Poder Judicial. Ello sería
en especial cuando refiere a la imposibili- la mentada jurisdicción supranacional con Nacional incluye en el art. 27 una norma no sólo violar el orden constitucional sino
dad de considerar que un tratado puede al- los principios rectores del Estado de Dere- de contenido. Establece que los tratados un intento de establecer alguna forma
terar la supremacía constitucional (desde cho, que identifican al Estado como sobe- de los cuales la Nación es parte deben de derecho interamericano homogénea y
1994, descripta y definida por el art.  31 de rano autónoma y libre de toda injerencia cumplir con los “principios de derecho diferente del derecho constitucional que
la CN y el art. 75, inc. 22 de la CN, en forma internacional o foránea en el ámbito de público”, establecidos en la Constitución. forma el contrato social entre todos los
complementaria); ni limitar las atribucio- su jurisdicción y competencia, así como el Éste es el único límite y es mencionado es- argentinos.
nes conferidas a los Poderes de gobierno, debido resguardo de principios y garan- trictamente en el fallo de la Corte Supre-
la Corte Suprema no puede ver limitada su tías constitucionales. ma. Es decir los Tratados pueden estar En este caso la Corte Suprema ha preser-
competencia y jurisdicción por conducto por encima de la Constitución Nacional vado mantener una visión final en la vigen-
de una sentencia de la Corte IDH que le im- IV. la constitución y la convención Interame- en términos generales y pueden inclusive cia de la Constitución Nacional.
pone la revocación de una decisión pasada ricana variarla o variar su interpretación, pero
en autoridad de cosa juzgada. no pueden estar por encima de los “prin- ¿Cómo se asocia este precedente con los
Estamos frente a un fallo muy cuida- cipios de derecho público” de la Constitu- otros precedentes anteriores? Éste es un
La imposición de “dejar sin efecto” que doso. Las posiciones expresadas de la ción. Establece un control menos estricto caso que hace una distinción sobre prece-
implica como señala con justeza Rosatti, mayoría de la Corte Suprema y la disi- para el derecho internacional que el que dentes anteriores de la Corte Suprema re-
“revocar” una decisión pasada en autori- dencia el ministro Maqueda, indican pre- se exige para los o las normas de derecho feridos a normas de la Convención Intera-
dad de cosa juzgada por la Corte Supre- cisamente los caminos posibles a seguir interno. De hecho, existen dos ejemplos mericana de Derechos Humanos. Sin duda,
ma dictada dentro del ámbito de su com- y el precedente final señalan la norma de normas internacionales que han varia- la Convención mantiene su plena vigencia,
petencia no sólo parece ir más allá de las para el futuro. Éste no afecta la plena do la Constitución. La primera en la anti- los fallos de la Corte Interamericana con-
atribuciones —propias y específicas— de vigencia de la Convención Americana de gua Convención de París de 1857 que pro- tra nuestro país continúan siendo vincu-
la Corte IDH (en especial respecto de lo Derechos Humanos ni tampoco perturba hibió las patentes de corso que estaban lantes, la única diferencia es que se esta-
mencionadas en la Constitución Nacional. blece que ese tribunal internacional no es
Desde ese momento la Argentina no con- una alzada de la Corte Suprema argentina.
{ NOtAS } cedió más patentes de corso ni cartas de Es un punto estricto determinar si la Cor-
represalias a pesar de estar autorizado te Interamericana es una cuarta instancia
(5) La nulidad ab initio de las normas o decisiones ab initio, entonces ella es jurídicamente inexistente y, expresamente por la Constitución. El se- superior a la Corte Suprema. La Corte In-
internas incompatibles con la Convención marca una por lo tanto, no hay nada para revocar. Entonces, o gundo gran ejemplo es el concordato con teramericana es un tribunal internacional
seria contradicción en la posición que defienden quie- bien no hay nulidad ab initio, o bien la hay, pero ello la Santa Sede, negociado durante la pre- y sus sentencias son vinculantes para el
nes dicen que la Corte Interamericana puede orde- vuelve superflua la orden de revocar la sentencia del sidencia del doctor Arturo Illia y firmado
narle a la Corte Suprema que revoque su sentencia. tribunal local. más tarde, por el cual se derogaba nada
Si la condena decidida en la causa “Menem” es nula menos que el patronato nacional previsto cONtINúA EN págINA 22
22 | jueves 23 De FeBReRO De 2017

VIENE dE págINA 21 instancia superior a las instancias que crea bunal superior de la causa y ello no puede conflicto de Poderes que la Corte Suprema
la Constitución Nacional. Si en otros casos hacerse dentro del régimen de la Constitu- quiso evitar. El Gobierno argentino cum-
la Corte Suprema ha aplicado precedentes ción Nacional. ple sus obligaciones internacionales y este
compatibles con la Constitución Nacional y caso y el fallo de la Corte Suprema no han
Estado argentino como lo son las senten- con otros tratados, sus decisiones son per- El Ministerio de Relaciones Exteriores ido en desmedro del cumplimiento de sus
cias de otros tribunales internacionales fectamente correctas. Pero en este caso se se dirigió a la Corte Suprema y consideróe obligaciones internacionales. l
dentro de su jurisdicción y en ese sentido pedía que se derogara una sentencia de la que dentro sus competencias como órgano
deben ser cumplidas, pero no se pueden Corte Suprema por decisión de un tribunal que maneja las relaciones exteriores de la
imponer sus decisiones en situaciones en Internacional; si eso se hiciera se transfor- República, le podía imponer una decisión a cita on line: AR/DOC/504/2017
las que podría imaginarse que se crea una maría a la Corte Interamericana en el tri- la Corte. Esto plantearía una situación de

Comentario a un diálogo entre quienes no se escuchan


La decisión de la Corte Suprema en el caso “Fontevecchia
y D’Amico c. República Argentina”
SUMARIO: I. Introducción.- II. Prevalencia del derecho internacional sobre el derecho interno.- III. el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución [excepción preliminar, fondo, reparaciones
nacional. y costas]) (9).

Así, resulta claro que la Corte IDH ejerce,


como intérprete última de la Convención
Alberto L. Zuppi y Rodrigo Dellutri terceros” (5) (la bastardilla nos pertene- Americana sobre Derechos Humanos, un
ce). rol como órgano verificador del acatamien-
to de los derechos contenidos en dicho
I. Introducción Costa Rica. Además, se pueden leer dentro Como cualquier lector podrá apreciar, instrumento internacional. Dicho de otro
de las opiniones volcadas por el ministro la Corte IDH no ordena, ni impone, ni de- modo, ejerce un control de convencionali-
Titulamos este comentario como un Rosatti algunas afirmaciones que debemos clara sin efecto a la sentencia, sino que, dad (10), el cual posee carácter difuso, pero
diálogo entre quienes no se escuchan, calificar como discutibles, sino ya como como corresponde al tratar con un Estado que como ya se dijo, es ejercido en último
porque de la lectura de la decisión que erróneas. soberano, dice lo que Argentina debe hacer término por este tribunal de Derechos Hu-
criticamos se advierte que la mayoría por los medios que la legislación argenti- manos.
de la Corte Suprema cree leer algo que La Corte Suprema analiza la forma por na disponga. La ejecución de esa decisión
no está escrito, y supone la existencia de la que debía ser implementada en nuestro de la Corte IDH requiere que la Corte Su- Existen sobrados ejemplos de casos en
obstáculos constitucionales que no exis- país la parte dispositiva de la sentencia de prema disponga —no lo dispone la Corte los cuales la Argentina fue parte y, ante la
ten. La Corte Suprema de Justicia de la la Corte IDH en el caso “Fontevecchia y IDH— que se revoquen las sentencias que verificación de una violación a la CADH, la
Nació, en un fallo cuestionable, acaba de D’Amico c. República Argentina” (4) origi- han sido declaradas como violatorias de Corte IDH dispuso en la parte dispositiva
dar un par de pasos hacia atrás de la po- nadas en la condena injusta y violatoria de los derechos. de la sentencia: “162. Por tanto, la Corte,
sición preponderante que ocupaba nues- sus derechos humanos de los periodistas decide: por unanimidad, (...) 4. el Estado
tro país con relación al cumplimiento de Fontevecchia y D’Amico, protegidos por Se halla fuera de toda discusión a esta al- debe proseguir y concluir la investigación
las disposiciones relativas a los derechos la Convención Americana sobre Derechos tura que las decisiones de la CIDH y la Cor- del conjunto de los hechos de este caso y
humanos en América Latina. El fallo re- Humanos, que había dictado la propia Corte te IDH no constituyen una instancia más de sancionar a los responsables de los mismos;
sulta aún más incomprensible cuando se Suprema ratificando lo decidido por la sala revisión de una sentencia. La propia CIDH que los familiares de la víctima deberán
tiene presente que recientemente la mis- H de Cámara Nacional de Apelaciones en lo ha sostenido que su actuación no puede ser tener pleno acceso y capacidad de actuar,
ma Corte Suprema resolvió sobre la obli- Civil, las que a la fecha de la decisión de la equiparada a una cuarta instancia (6). en todas las etapas e instancias de dichas
gatoriedad de las recomendaciones de la Corte IDH se hallaban firmes. investigaciones, de conformidad con la ley
Comisión Interamericana de Derechos La Corte IDH, por su parte, “ha estable- interna y las normas de la Convención Ame-
Humanos (CIDH) (1) . La decisión de la Corte IDH en su punto cido que la jurisdicción internacional tie- ricana sobre Derechos Humanos; y que los
esencial dice: “Esta Corte ha determina- ne carácter subsidiario (7), coadyuvante y resultados de las investigaciones deberán
El fallo que criticamos desvirtúa las afir- do que la sentencia emitida el 25 de sep- complementario (8), razón por la cual no ser públicamente divulgados, en los térmi-
maciones de una decisión internacional tiembre de 2001 por la Corte Suprema de desempeña funciones de tribunal de ‘cuarta nos de los párrafos 110 a 121 de la presente
para acomodarlas a la interpretación deci- Justicia de la Nación que confirmó la con- instancia’. Ello implica que la Corte no es Sentencia” (Corte IDH, caso “Bulacio c. Ar-
dida por la mayoría. La Corte, tanto en el dena impuesta por un tribunal de alzada, un tribunal de alzada o de apelación para gentina”, 18/9/2003 [fondo, reparaciones y
voto de la mayoría como en el del ministro violó el derecho a la libertad de expresión dirimir los desacuerdos que tengan las par- costas]) (11).
Rosatti, interpreta erróneamente la deci- de los señores Jorge Fontevecchia y Héc- tes sobre algunos alcances de la valoración
sión de la Corte Interamericana de Dere- tor D’Amico (supra párrs. 54 a 75). Por lo de prueba o de la aplicación del derecho Asimismo, en otro caso este Tribunal es-
chos Humanos en cuanto sostienen que la tanto, el Tribunal dispone, de conformi- interno en aspectos que no estén directa- tableció: “140. Por tanto, la Corte declara,
misma “ordena” (2) o “impone” (3) a la Corte dad con su jurisprudencia, que el Estado mente relacionados con el cumplimiento de (...) Por unanimidad, que: (...) y decide: Por
Suprema dejar sin efecto las sentencias que debe dejar sin efecto dichas sentencias en to- obligaciones internacionales en derechos unanimidad que: (...) 7. El Estado debe dejar
la Corte IDH encontró violatorias de dere- dos sus extremos, incluyendo, en su caso, humanos” (Corte IDH, caso “Cabrera Gar- sin efecto la condena penal impuesta al se-
chos protegidos por el Pacto de San José de los alcances que éstas tengan respecto de cía y Montiel Flores c. México”, 26/11/2010 ñor kimel y todas las consecuencias que de

{ NOtAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) por los tribunales nacionales que actúen en la esfera rie C nro. 195, párr. 64, disponible en http://www.cor- (10) El control de convencionalidad, con dicha de-
(1) Sobre ese tema véase DELLUTRI, Rodrigo - de su competencia y aplicando las debidas garantías teidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_195_esp.pdf. nominación, aparece por primera vez en la jurispru-
GARRO, Alejandro - ZUPPI, Alberto, “La obligato- judiciales, a menos que considere la posibilidad de (8) En el Preámbulo de la Convención Americana se dencia contenciosa de la Corte IDH en el caso “Almo-
riedad de las recomendaciones de la CIDH - Fallo que se haya cometido una violación de la Convención sostiene que la protección internacional es “de natura- nacid Arellano c. Chile” (disponible en http://www.
‘Carranza Latrubesse’ de la CSJN”, Ed. La Rocca, (“Marzioni c. Argentina”, Opinión de la Comisión, del leza convencional coadyuvante o complementaria de corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf.
Buenos Aires, 2016. 15/10/1996, disponible en https://www.cidh.oas.org/ la que ofrece el derecho interno de los Estados ameri- Con anterioridad, el juez Sergio García Ramírez, en
(2) Véase punto 12 de la mayoría en el fallo comen- annualrep/96span/Argentina11673.htm). De aquél se canos”. Ver también, “El Efecto de las reservas sobre sus votos de los casos “Myrna Mack Chang” (disponi-
tado. desprende que la intervención de los órganos del Sis- la entrada en vigencia de la Convención Americana so- ble en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
(3) Véase punto 4 in fine del voto del ministro Ro- tema Interamericano es excepcional. bre Derechos Humanos (arts. 74 y 75)”, opinión consul- seriec_101_esp.pdf) y “Tibi” (disponible en http://www.
satti. (7) Conf. caso “Acevedo Jaramillo y otros c. Perú”. tiva OC-2/82 del 24/9/1982, serie A, nro. 2, párr. 31, dis- corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdf),
(4) Ese caso puede ser consultado en el sitio de la Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preli- ponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/ había realizado una aproximación conceptual al con-
Corte IDH en http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ minares, Fondo, Reparaciones y Costas, 24/11/2006, seriea_02_esp.pdf; “La expresión ‘Leyes’ en el art. 30 trol de convencionalidad que se realiza en la sede inte-
seriec_238_esp.pdf. serie C nro. 157, párr. 66, disponible en http://www. de la CADH”, opinión consultiva OC-6/86 del 9/5/1986, ramericana y en el ámbito interno de los Estados, pero
(5) Véase el primer párrafo del punto 105 del fallo de corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_157_esp.pdf; serie A nro. 6, párr. 26, disponible en http://www.cor- en “Almonacid Arellano” la Corte precisa sus princi-
la Corte IDH citado. Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Fondo, Re- teidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_06_esp.pdf y caso “Ve- pales elementos.
(6) Doctrina elaborada por la CIDH en el caso “Clif- paraciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. lásquez Rodríguez c. Honduras. Fondo”, 29/7/1988, se- (11) Conf. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ar-
ton Wright c. Jamaica”, del 14/9/1988, disponible en Serie C No. 166, párr. 47, disponible en http://www. rie C, nro. 4, párr. 61, disponible en http://www.cortei- ticulos/seriec_100_esp.pdf.
http://www.cidh.oas.org/annualrep/87.88sp/Jamai- corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_166_esp1.pdf y dh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf.
ca9260.htm. Se estipula como premisa básica que caso “Perozo y otros c. Venezuela”, excepciones pre- (9) Conf. http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/
este órgano no puede revisar las sentencias dictadas liminares, fondo, reparaciones y costas, 28/1/2009, se- STCIDHM1.pdf.
jueves 23 De FeBReRO De 2017 | 23

ella se deriven, en el plazo de seis meses a La Corte IDH, dentro de sus competencias un derecho imperativo para todos los Es- titución incluida. La reforma de la Consti-
partir de la notificación de la presente Sen- y facultades, ha denunciado con claridad tados (ius cogens) previsto en el art. 53 de tución Nacional de 1994 creó la instancia
tencia, en los términos de los párrafos 121 a meridiana que el Estado Argentino violó la Convención de Viena y reconocido por “constitucional” de algunos instrumentos
123 de la misma. 8. El Estado debe eliminar los derechos que protege la Convención numerosos fallos y opiniones consultivas internacionales de protección de derechos
inmediatamente el nombre del señor kimel Americana sobre Derecho Humanos en dos internacionales (24). Ello dio lugar a un re- humanos por medio del agregado en el
de los registros públicos en los que aparez- decisiones, una de la Cámara Nacional de conocimiento internacional de la existen- inc. 22 del art. 75.
ca con antecedentes penales relacionados Apelaciones en lo Civil y la otra de la pro- cia de una jurisdicción penal internacio-
con el presente caso, en los términos de los pia Corte Suprema al ratificar la decisión nal (25). Hoy, el Estado tiene reconocidas La redacción de ese inciso francamen-
párrafos 121 a 123 de esta Sentencia” (12). anterior. Esto es la constatación de un he- limitaciones para invocar inmunidad (26) te fue muy poco feliz ya que se incluyeron
cho: esas dos sentencias violan el Pacto de así como tiene restricciones para el dicta- entre los instrumentos de rango constitu-
Así entendida, si la sentencia se erige, San José de Costa Rica. Cuando el trámite do de sus propias leyes domésticas, como cional a la Declaración Universal de Dere-
en parte o en todo, como origen de la vio- llega a sentencia ante la Corte IDH, ésta se sucede con la prohibición de amnistía que chos Humanos que no había sido ni siquiera
lación de derechos humanos protegidos limita a constatar ese hecho y a enseñar a la surge de la declaración 47/133 de 1992 de aprobada por ley alguna a pesar de hacerse
por la CADH, la Corte IDH en el marco Argentina que la única forma de subsanar esa la Asamblea General ONU sobre la Pro- referencia a “las condiciones de su vigen-
del art. 63 (13) de la CADH está facultada a violación es dejando sin efecto las sentencias tección de todas las Personas contra las cia” que sí se aplica todos los otros instru-
imponer las reparaciones que resulten ade- que han violado esos derechos. Desapariciones Forzadas, que fue fortifi- mentos enumerados que fueron ratificados
cuadas para reparar el derecho vulnerado. cada por las disposiciones de la Conven- por leyes. También se deja mención de que
Por su parte, el Estado se halla obligado a Ahora le tocaba al Estado llevar adelante ción Internacional para la Protección de estos instrumentos “no derogan artículo
acatar tal decisión cuando hubiese acepta- la obligación de haber aceptado la decisión Todas las Personas contra las Desapari- alguno de la primera parte de esta Cons-
do someterse a la competencia contenciosa por medio de un tratado internacional (18). ciones Forzadas (27). Incluso se reconoce titución” que a contrario sensu permitiría
de la Corte IDH (14). Como lo señala la Convención de Viena so- la pertenencia obligatoria y condicionada pensar que podrían derogar otra parte de
bre el Derecho de los Tratados (19) en su a determinadas instituciones internacio- la Constitución. Sin embargo, más allá de
Como señaláramos anteriormente, co- art. 26, todo tratado en vigor obliga a las nales y tratados, existiendo una pérdida estas desprolijidades, se le dio rango cons-
mentando el caso “Carranza Latrubesse” partes y debe ser cumplido por ellas de bue- de soberanía a favor de la ONU (28). titucional a la Convención Americana que
de la CS: “A lo largo de este trabajo, he- na fe; y el art. 27 previene que una parte no da origen a la Corte IDH.
mos señalado los diversos malabarismos podrá invocar las disposiciones de su dere- III. El inciso 22 del artículo 75 de la constitu-
verbales que ha usado la CSJN para rehuir cho interno como justificación del incum- ción Nacional El ministro Rosatti, sin embargo, en su
el cumplimiento de una obligación interna- plimiento de un tratado. voto señala: “En tal sentido, inicialmente,
cional que sólo puede ser aceptada sin ate- En su versión anterior a 1994, la lectura no puede soslayarse en esta instancia que
nuantes ni condiciones. Es parte ello, de la Como puede concluirse de esta simple conjunta de los arts. 27 y 41 establecía que la orden del tribunal internacional en cuan-
pérdida necesaria de soberanía que ha efec- enumeración: a) La Corte IDH no ordenó los tratados debían de conformarse con el to impone al Tribunal Supremo de la Nación
tuado el Estado, al someterse a un sistema nada; b) La Corte IDH se limitó a enseñar orden constitucional y que la Constitución, dejar sin efecto una sentencia dictada den-
internacional, sea en la ONU o en los siste- lo que Argentina debía hacer, y c) incom- las leyes de la Nación que en su consecuen- tro del ámbito de su competencia no sólo
mas regionales de protección de los dere- prensiblemente la mayoría de la Corte Su- cia se dicten por el Congreso y los tratados parece ir más allá de las atribuciones —pro-
chos humanos. El Estado, si no cumple, está prema ha elegido creer que eran ordenados con la potencias extranjeras —siguiendo el pias y específicas— de la Corte IDH (en espe-
en violación de lo acordado y como todo a hacer algo para, apoyándose en su error, texto de la Constitución de los Estados Uni- cial respecto de lo dispuesto en el art.  63.1 de
incumplidor de una obligación exigible, ge- incumplir su obligación internacional gene- dos (29)— establecían la pirámide jurídica la CADH), sino que encuentra un obstáculo
nera responsabilidad que, a la larga o a la rando de tal manera responsabilidad por su que formalmente nos regulaba: la Constitu- insalvable en disposiciones constitucionales
corta, terminará pagando” (15). incumplimiento. Como conclusión de esta ción primero, y luego las leyes y los tratados que esta Corte Suprema no puede desatender y
decisión la Argentina continúa violando la en igualdad, resolviéndose por principios por cuya protección debe velar” (la bastardilla
El consid. 6 del voto de la mayoría para- Convención Americana, continúa incum- de especialidad y temporalidad los conflic- nos pertenece).
frasea el mismo apartado del caso “Espó- pliendo la sentencia de la Corte IDH y conti- tos entre los dos últimos.
sito” (16). Si bien parecería reconocerse el núa ignorando el derecho internacional que Esta afirmación es especialmente sor-
carácter vinculante de las decisiones de la le dice que lo que aceptó como obligatorio Todo claro hasta el caso “Priebke” (30), prendente en un ex convencional que parti-
Corte IDH, al aseverarse que ellas poseen debe cumplirlo. donde la Corte Suprema resolvió el cipó en la reforma de 1994. En primer lugar,
carácter obligatorio, al incluir la expresión 2/11/1995: “4º) Que la calificación de los como ya se explicó, la decisión de la Corte
“en principio”, se advierte la intención de II. prevalencia del derecho internacional sobre delitos contra la humanidad no depende IDH ni ordena ni impone. En segundo lugar, la
nuestro Máximo Tribunal de reservarse el derecho interno de la voluntad de los Estados requirente o Corte IDH se movió estrictamente dentro de
cierto grado de autonomía, en caso de dis- requerido en el proceso de extradición sino sus competencias y facultades. En tercer lu-
crepancia con los fallos de aquel tribunal No es este el lugar para iniciar una po- de los principios del ius cogens del Derecho gar, la CADH tiene rango constitucional por
supranacional. Esto constituye de por sí un lémica sobre el tema (20). Baste con de- Internacional. lo que es muy difícil de entender lo del “obs-
retroceso, en la medida en que introduce cir que las discusiones sobre monismo y táculo insalvable” ya que el Estado Argen-
un límite al acatamiento de las decisiones dualismo que enriquecieron la época de 5º) Que, en tales condiciones, no hay tino clara y concluyentemente está violando
de la Corte IDH, toda vez que admite su Triepel, Anzilotti y kelsen no tienen lu- prescripción de los delitos de esa laya y co- derechos constitucionales en sus sentencias
obligatoriedad pero sujeta al tamiz de la gar en la sociedad internacional del siglo rresponde hacer lugar sin más a la extradi- sobre el caso “Menem”, y que el fallo que cri-
Corte Suprema, cuando ciertamente, en la XXI. A lo largo de los últimos 70 años, ción solicitada”. ticamos ayuda a que se continúen violando.
medida que la Corte IDH actúa dentro de su la monolítica soberanía estatal se ha ido
competencia la decisión es obligatoria sin disgregando hasta hacerla, finalmente, un Concretamente, el fallo reconoció que El ejemplo al que acude el voto al citar
más. Sin embargo, la decisión de la Corte conjunto de disposiciones limitadas. Ya el había un derecho obligatorio del dere- la opinión de Joaquín V. González no sirve
Suprema entiende este párrafo de otra ma- soberano no tiene el poder absoluto cuan- cho internacional que tipificaba una con- para dilucidar la cuestión aquí analizada, y
nera ya que sostiene que la Corte IDH “al do ha restringido su soberanía por medio ducta que como tal no existía en nuestro sirve incluso para reafirmar lo que decimos.
ordenar dejar sin efecto la sentencia de esta de un tratado (21) o por un acto unilate- Código Penal. Primavera del derecho: se En efecto, de la enumeración del jurista rio-
Corte pasada en autoridad de cosa juzgada, ral (22). El Estado se ve imposibilitado de reconocía la existencia del derecho impe- jano sólo cabe considerar el punto vincula-
ha recurrido a un mecanismo restitutivo que invocar su derecho interno para eximirse rativo en nuestro país, categoría que al
no se encuentra previsto por el texto consti- de un compromiso internacional (23). Hoy pasar por encima de las leyes nacionales
tucional” (17) (la bastardilla nos pertenece). no cabe duda alguna de la existencia de superaba nuestro derecho interno, Cons- cONtINúA EN págINA 24

{ NOtAS }

(12) Corte IDH, “kimel c. Argentina”, 2/5/2008 (fon- (19) Véase http://www.oas.org/xxxivga/spanish/refe- conducta cuestionada. Fue reafirmado en 1929 por ps. 41 y ss. con referencias.
do, reparaciones y costas), disponible en http://www. rence_docs/convencion_viena.pdf. la CPJI en el caso de las “Zonas Francas”, disponible (26) Véase para nuestro país la ley 24.488, ADLA,
corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_177_esp.pdf. (20) Remitimos a ZUPPI, Alberto L., “Incorpora- en http://www.icj-cij.org/pcij/serie_A/A_22/68_Zones_ LV-D-4339 (1995).
(13) CADH, art. 63: “1. Cuando decida que hubo vio- ción de tratados internacionales a la Constitución Na- franches_Haute_Savoie_et_Pays_de_Gex_Ordonnan- (27) Conf. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalIn-
lación de un derecho o libertad protegidos en esta Con- cional. Sus efectos y consecuencias”, Premio Concurso ce_19290819.pdf, en la opinión consultiva sobre el caso terest/Pages/ConventionCED.aspx.
vención, la Corte dispondrá que se garantice al lesio- Colegio Público de Abogados de la Capital Federal - de las “Comunidades Greco-Búlgaras”, disponible en (28) Véase la restricción a las reservas a la Conven-
nado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Año 2001, Revista de Doctrina Nº 4, Colegio Público de http://www.icj-cij.org/pcij/serie_B/B_17/01_Commun- ción Americana sobre Derechos Humanos en la opi-
Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se Abogados de la Capital Federal, Ed. Del Candil, Bue- autes_greco-bulgares_Avis_consultatif.pdf, así como con nión consultiva 2, párr. 33 en http://www.corteidh.or.cr/
reparen las consecuencias de la medida o situación nos Aires, 2002. posterioridad a la existencia de las Naciones Unidas docs/opiniones/seriea_02_esp.pdf.
que ha configurado la vulneración de esos derechos y (21) Remontémonos a 1923 para encontrar este (ONU) en el art. 56 de la Carta ONU donde los Estados (29) Art. VI, inc. 2: “Esta Constitución, y las leyes de
el pago de una justa indemnización a la parte lesiona- principio en el caso de la Corte Permanente de Jus- se obligan al respeto de los derechos humanos y las li- los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y
da”. ticia Internacional “SS Wimbledon”, PCJ Reports bertades fundamentales así como la efectividad de los todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la
(14) CADH, art. 68: “1. Los Estados Partes en la Con- (1923) Series A, nro. 1 (1 WCR 163) disponible en http:// mismos. autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley
vención se comprometen a cumplir la decisión de la www.icj-cij.org/pcij/serie_A/A_01/03_Wimbledon_ (24) Véase la opinión consultiva de 1951 Reserva- del país y los jueces de cada Estado estarán obligados
Corte en todo caso en que sean partes”. Arret_08_1923.pdf. tions to the Convention on the Prevention and Punis- a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario
(15) Véase obra citada en nota 1, p. 190. (22) Francia había anunciado que no continuaría hment of the Crime of Genocide http://www.icj-cij. que se encuentre en la Constitución o las leyes de cual-
(16) CS, E. 224. XXXIX, “Espósito, Miguel Á. s/in- con ensayos atómicos y la Corte Internacional de Jus- org/docket/files/12/4283.pdf; el dictum de 1970 del caso quier Estado”.
cidente de prescripción de la acción penal promovido ticia estimó que era una obligación asumida por una “Barcelona Traction, Light & Power” en http://www. ( 3 0) C o n f . h t t p : / / w w w . d i p u b l i c o . o r g / 3 8 4 6 /
por su defensa”, 23/12/2004, disponible en http://servi- declaración unilateral. Conf. http://www.icj-cij.org/ icj-cij.org/docket/files/50/5387.pdf y la opinión consulti- priebke-erich-s-solicitud-de-extradicion-causa-
cios.csjn.gov.ar/confal/ConsultaCompletaFallos.do?met docket/files/58/6093.pdf, p. 253. va sobre la presencia de Sudáfrica en Namibia de 1971, n%C2%B0-16-06394/.
hod=verDocumentos&id=574382. (23) Ya en 1872 en “Alabama Arbitration” se des- http://www.icj-cij.org/docket/files/53/5595.pdf.
(17) Cita fallo CS punto 12. echó el argumento de justificar una falta de diligen- (25) Véase ZUPPI, Alberto L., “Derecho Penal In-
(18) Véase la CADH art. 68.1 cit. cia en la inexistencia de legislación que prohibiera la ternacional”, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2013,
24 | jueves 23 De FeBReRO De 2017 Síganos en /thomsonreuterslaley @tRLaLey

VIENE dE págINA 23 cias emitidas por los tribunales argentinos que regule el procedimiento de ejecución de brindar las herramientas a fin de que el Es-
han violado los derechos humanos de Fon- las decisiones de los tribunales internacio- tado, entendido como un único sujeto de de-
tevecchia y D’Amico. Por ende, la sentencia nales y de los organismos internacionales recho frente a la comunidad internacional,
do a la posible alteración de la supremacía de la Corte IDH no cuestiona el orden cons- de control de derechos humanos en nuestro evite general tal responsabilidad.
de la Constitución Nacional por parte de un titucional vigente, sino que debe analizarse medio local, esto especialmente, teniendo
tratado internacional. Entendiendo la deci- en el marco de los compromisos asumidos en cuenta que las reparaciones impuestas El fallo comentado es un sorprendente
sión emitida por la Corte IDH como deriva- por el Estado argentino. por la Corte IDH en este y tantos otros ca- retroceso, no sólo porque el máximo Tribu-
ción de un tratado internacional, la CADH, sos abarcan variadas medidas, siendo la pe- nal parece no entender cómo funcionan las
este tribunal sólo se limita a señalar una Destacamos la posición asumida por el cuniaria sólo una más (31). obligaciones internacionales asumidas por
circunstancia, cual es, la de que dos senten- ministro Maqueda, que correctamente di- el Estado Argentino, sino porque permite
sintió con la mayoría y opinó resolver esta La responsabilidad internacional puede presumir que perseverará en las antiguas
causa como sólo podía hacerse: declarando generarse a partir de la acción u omisión de teorías sobre monismo y dualismo. l
{ NOtAS } sin efecto los fallos cuestionados. cualquiera de sus tres ramas de gobierno.
Frente a la decisión de la cabeza del Poder
(31) Véase nuestro deseo en ese sentido, en la con- Otra cuestión que subyace al fallo anali- Judicial que aquí analizamos, atañe al Po- cita on line: AR/DOC/505/2017
clusión de nuestro libro citado en nota 1, p. 195. zado se vincula con la ausencia de una ley der Ejecutivo y, en especial, al Legislativo

tHOMSON REUtERS pOdcAStS

Los siguientes podcasts, entre otros, se pueden escuchar sin cargo


en la app tR la ley, disponible en App store y Google Play
para descargar en smartphones.
¿Puede la Corte Interamericana revocar sen- Cómo deben ser las sociedades entre profesio-
tencias de la Csjn? – Andrés gil domínguez nales – carlos Molina Sandoval

¿Puede la Corte Interamericana revocar sen- La propuesta de nueva Ley de Defensa de la


tencias de la Csjn? – juan V. Sola Competencia – pablo trevisán

Propuesta concursal: el caso “Correo Argenti- ¿Los emoticonos y emojis son válidos como
no” – carlos Molina Sandoval demostración de la voluntad para aceptar un
contrato? – luis leiva Fernández
Cambios en la Ley de Riesgos del trabajo – Ri-
cardo Foglia necesidad de un régimen legal sobre drones –
carlos Vassallo
Desafíos que la realidad argentina de 2017 le
¿Para qué es útil el nuevo derecho real de su-
plantea al Derecho Penal – Eugenio Rául Za-
perficie? – Marcelo pepe
ffaroni
¿Qué requisitos exige el Código Civil y Comer-
modificaciones en ganancias y monotributo – cial para la asociaciones y fundaciones? – luis
Humberto Bertazza daniel crovi
Acuerdo con ee.uu. y su impacto en el blan- Restitución internacional de menores – lu-
queo – césar litvin ciana Scotti
modificaciones a la Ley de Contrato de trabajo Responsabilidad del estado. ¿Qué ha sucedi-
– Emilio Romualdi do luego de la sanción de la ley? – pablo perrino
voto electrónico. ¿es seguro el sistema? – Responsabilidad Civil ¿Cuáles son los cambios
josé María pérez corti relevantes? – carlos calvo costa
Régimen de participación público-privada – La compensación económica familiar ¿Cómo y
Ezequiel cassagne que reclamar? – Marisa Herrera

EDICTOS
el juzgado nacional de Primera Instancia en por dos veces en un lapso de quince días en nalidad coreana, ocupación comerciante, ha
lo Civil y Comercial Federal nº 8, secretaría LA LeY. iniciado los trámites tendientes a la obten-
nº 15, sito en Libertad 731, 7º piso de Capital Buenos Aires, 13 de febrero de 2017 ción de la Ciudadanía Argentina. Cualquier
Federal, hace saber que a veRÓnICA LOAY- miguel Augusto Álvarez, sec. int. persona que tuviere conocimiento de algún
ZA esPADA, nacida en sucre – Chuquisaca lA lEY: I. 23/02/17 V. 23/02/17 acontecimiento que pudiere obstar a dicha
– Bolivia, el 11 de mayo de 1983, con D.n.I concesión, deberá hacer saber su oposición
94.668.969, ha peticionado la concesión el juzgado nacional de Primera Instancia en fundada al juzgado. Publíquese por dos ve-
de la ciudadanía argentina, a fin de que los lo Civil y Comercial Federal nº 5, secretaría ces, en el lapso de quince días.
interesados hagan saber a este juzgado las nº 9, sito en la calle Libertad 731, piso 10 Buenos Aires, 27 de mayo de 2016
circunstancias que pudiesen obstar a dicho de la Capital Federal, hace saber que, Aee Ximena Rocha, sec.
pedido. el presente deberá ser publicado KYunG Lee con DnI: 93.932.842, nacio- lA lEY: I. 23/02/17 V. 23/02/17

PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I - Administración, Comercialización y Redacción: Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) Teléfono: 54-11-4378-4765 - Bs. As. Rep. Arg. - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 5074180
Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte