Está en la página 1de 3

CCSS_I.E.

5124

NIVEL: SECUNDARIA TEMA: 14 SEGUNDO AÑO

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS

Organización política así a este de cualquier contacto con el mundo co-


La única forma de entender una sociedad es mún.
estudiando a sus autoridades. En el Tahuantinsuyo, Era considerado «Señor de la Tierra» y «Ordenador
las autoridades también desempeñaban funciones del Mundo», así convertía en sagrado todo objeto
religiosas. Los que desempeñaban los principales que entraba en contacto con él. El título de Sapa Inca
cargos eran los parientes cercanos de los incas, a reforzaba la idea de que él era el único señor existente
quienes se les llamaba «orejones». sobre el mundo. Fue considerado una suerte de
modelo o arquetipo.
También jugaron un papel importante los jefes
locales, llamados «curacas», eran los jefes de los Los pobladores creían que el inca era un generoso
ayllus que conformaban la mayoría de la población divulgador o donador de productos alimenticios,
del Tahuantinsuyo. necesarios para la economía andina, tales como el
maíz y la coca. Se le consideraba un constructor que
1. El Inca hacía que los cerros se convirtieran en campos de
Era la cabeza de un gobier- cultivo, y que se trasladaba el agua a lugares donde
no teocrático y despótico. parecía imposible obtenerla. Se creía que era capaz
Considerado como hijo del de construir rápidamente andenes o canales de riego
Sol, encabezaba la lista de para los aillus que se aliaban con el Estado cusqueño,
la élite cusqueña. Debido a dada la gran cantidad de mano de obra de la que
que era un ser sagrado, su disponía.
traslado se hacía dentro de
un ritual de desplazamiento Actuando como mediador, era quien mantenía
que se iniciaba con gente que limpiaba el cami- el equilibrio en las relaciones entre los hombres
no, quitando las pajas y barriendo el suelo por y los dioses y quien resolvía los conflictos que se
donde pasaría. Tras este grupo de gente, venían suscitaban entre los diversos pueblos; solo así era
otros grupos cantando y bailando, que antecedía posible el funcionamiento del Tahuantinsuyo.
a quienes iban con armas y objetos de oro y pla- Contraía matrimonio con mujeres de los diversos
ta. Únicamente después de estos aparecía el Inca, aillus y, de esta forma, él y el aillu de la mujer quedaba
que era trasladado en andas sobre un asiento de- convertidos en parientes y obligados a ayudarse
nominado «tiana». Finalmente, luego del Inca, la mutuamente, dentro de lo que fue la práctica de la
columna se repetía exactamente al revés, aislando reciprocidad andina.

Línea de tiempo

1200 Fundación del 1492 Captura de


Tahuantinsuyo Atahualpa

Fin de Capitulación de
Huari 1471 Santa Fe 1532

Lic. Edwin Astocaza Yarasca


CCSS_I.E. 5124

Aplicando el principio de dualidad, se puede postular pector el veedor, el visitador imperial. Cada año
la existencia simultánea de dos Incas en el gobierno. visitaba los lugares bajo su jurisdicción para re-
Existió un correinado que hizo que el Cusco estuviera coger el tributo, casar a las parejas (huarmicoco),
siempre gobernado por un Inca hanan y otro hurin. ejercer como juez criminal (taripa camayoc), vi-
Hanan y hurin no correspondieron a dos dinastías sitar las obras públicas y supervisar las labores de
de incas como lo entendieron los cronistas. Cuando los curacas, a quienes podía castigar si no cum-
Betanzos narra la fundación del Cusco, Manco Cápac, plían sus funciones.
y Áyar Auca representan al Inca hanan y al Inca hurin.
Es posible encontrar muchas informaciones que 6. El curaca
hacen referencia a esta idea de correinado. El Inca Eran los jefes de los aillus. Exis-
hanan estaba vinculado con las actividades guerreras, tieron desde mucho antes de la
encargado del orden y la expansión; y, el Inca hurin se época de los incas en el Cusco. Los
encargaba del mantenimiento del equilibrio entre los mismos incas fueron, antes de su
hombres y los dioses. expansión, únicamente curacas
del Cuzco. Con la expansión de
2. El auqui los incas sobre las diferentes ai-
Los españoles creyeron que existía un solo Inca llus, el poder de los curacas se mantuvo casi sin
en el poder y pensaron que, como en Europa, variaciones y siguieron siendo elegidos entre los
había un príncipe heredero llamado «auqui» que miembros de los aillus. Los incas sabían que una
debía gobernar el Tahuantinsuyo después de la de las formas de mantener su poder era respetan-
muerte del inca reinante, quien generalmente era do a las autoridades locales.
el hijo mayor. Pero, aquí no funcionó el criterio Los curacas, además de organizar las tareas pro-
de que el hijo mayor se convertía en Inca. Solo lo pias del aillu, constituyeron el vínculo que unía
hacia aquel auqui que demostraba habilidad para al aillu con el poder cusqueño. Así fueron los en-
gobernar. Las crónicas están llenas de casos en los cargados de la organización de la mita; forma de
que auquis jamás llegan al poder y en que otros trabajo en beneficio del Estado inca.
hijos del Inca terminan asumiendo el mando. También fueron considerados seres sagrados o
huacas por los miembros de su aillu. Al igual que
Para familiarizarlo con las funciones de gobierno, el Inca, eran trasladados en andas.
se instituyó el correinado, que serviría para que el
auqui conociera las labores del gobierno y tam- Organización administrativa
bién para poder determinar si el candidato elegi-
do era apto para suceder a su padre 1. Chasquis
El Tahuantinsuyo contó con un
3. El Tahuantinsuyo camachic eficaz sistema de mensajeros en-
Era el Consejo imperial. Su sede era la ciudad del cargados de transmitir los mensa-
Cusco, y su misión era asesorar al Inca en asun- jes de gobierno a través de todo su
tos de gobierno. Estaba integrado por los jefes de territorio. Estos eran los chasquis.
cada uno de los suyos (apocunas o suyuyu apus) Apenas recibían un nuevo men-
saje, el chasqui iniciaba su veloz carrera hasta el
4. El apunchic o wamani siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente
«El Halcón». Era el gobernador o virrey de una mensajero.
provincia. Generalmente era un familiar del Inca.
Tenía funciones militares, económicas, adminis- 2. La organización decimal
trativas, civiles y penales. Su función principal era Para tener un mejor control de la población de los
mantener el orden dentro de su jurisdicción. Bajo aillus, utilizaron el sistema decimal. Estuvo des-
su mando estaban el superintendente de puentes tinado, posiblemente, a crear escalas de control
(chaca camayoc). desde una familia nuclear. Sus fines pudieron ser
administrativos, militares o tributarios.
5. El tucuy ricuy Se dio una jerarquización según el número de fa-
Se traduce como «el que todo lo ve». Era el ins- milias que se agrupaban (chunca, 10 familias; pa-

Lic. Edwin Astocaza Yarasca


CCSS_I.E. 5124

chaca 100 familias, huaranca 1 000 familias, etc.). 3. Los quipus


Las autoridades para cada grupo eran: Fue un instrumento de
contabilidad utilizado
El purej 1 familia para la administración
El pisca camayoc 5 familias del Estado incaico. En
ellos se guardaba in-
El chunca camayoc 10 familias formación respecto de la cantidad de productos
El pisca chunca camayoc 50 familias almacenados en las colcas, la población de los ai-
llus, de soldados de los ejércitos, de los poblado-
El pachaca camayoc 100 familias
res obligados a realizar la mita para el Estado, etc.
El pisca pachaca camayoc 500 familias Se conformaban por un sistema de cuerdas: una
El huaranca camayoc 1000 familias cuerda principal de la cual se derivaban muchas
cuerdas secundarias. Estas últimas eran de diver-
El pisca huaranca camayoc 5000 familias so color, tamaño y grosor; y, cada cierto espacio,
El huno camayoc 10000 familias se colocaban nudos.

Trabajando en casa

1. Menciona principales atribuciones de los incas. 4. Menciona dos funciones de los chasquis.

2. ¿Qué era el Auqui?


5. ¿Qué era el Qhapaq Ñan? (Investiga) r)

3. ¿Qué significa tucuy ricuy?

Lic. Edwin Astocaza Yarasca

También podría gustarte