Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC


Escuela Académico Profesional Secundaria
Mención Historia y Geografía

Curso: Problemática Peruana y Latinoamericana


Tema: Estado del mundo Andino y Colonial
Docente: Vergara de la Cruz Rider
Estudiante: Buñon Sangay Percy
Cárdenas Vásquez, Jhan
Castañeda Corrales, Denisse
Romero Castro, Alejandro
Año: 2° año
EL INCARIO
ESTADO EN EL MUNDO ANDINO

Las Funciones del gobierno Inca se sustentaban en las siguientes características:

 De carácter teocrático (Inca, hijo del Sol)


 Monárquico-Absolutista (Su voluntad era Ley)
 Militar
 Hereditario
 Expansionista (Inicia con Pachacutec)
 Aristocrático (Presencia de una élite gobernante)
 Centralista (Poder desde el Cuzco)
 Teocrático (Gobierno de origen divino)
 Heliolátrico

Las autoridades que conforman la organización política del Incario fueron:

Sapa Inca
 INTIP CHURIN - HIJOS DEL SOL
 Se les suele asociar los títulos de
señor inca y sapa inca: "divino
inca" y "único inca"
 Soberano absoluto del
Tahuantinsuyo. Tiendo este
personaje poderes como el
político, religiosos, social y militar
de todas las tierras.
 El lugar donde se encontraba, el
Sapa Inca era el Cuzco, he ahí que
se dice de un poder Centralista.
En el Coricancha es el templo inca
político, religioso del centro
geográfico de la ciudad del Cuzco, en el Perú.
 Nos menciona, que este es un mediador entre el mundo de los vivos y los dioses.
 Era considerado como un padre, como una divinidad, como hijo del Sol, como juez para
el pueblo.
 Por su carácter sagrado y divino, todo lo que él tocaba se convertía en sagrado.
 Insignias que portaban era
o la Mascaipacha (Roja), que le era ceñida por el Willaq Uma, el sumo sacerdote
del Imperio. es la corona imperial del Tahuantinsuyo, el Imperio Incaico La Borla
Imperial, por así llamarla, tenía cuatro mechones de lana, de tejido fino o
chumbi, de color anaranjado,
o - El Llauto , era un turbante con los colores que representaban a cada uno de
los cuatro suyos.
o Las plumas de korekenke: Eran plumas de un ave, que eran usadas por ciertas
indumentarias del Inca. Sirvió como insignia para los jerarcas del Imperio
Incaico.
o El topa yauri, era uno de los símbolos de poder que usaban los Incas.Era una
vara o cetro de oro en forma de hacha cuya hoja terminaba por un lado en un
punzón, y por el otro en un cuchillo similar a un tumi.
El Auqui
 Era uno de los hijos del Sapa Inca, era el heredero. Era el que demostraba más
capacidad, tanto en las funciones de gobierno como en el arte de la guerra.
 Era asistido, preparada y educado para labores del gobierno.
 Usaba una mascaipacha de color amarillo
 Establecía un correinado con el Sapa Inca.
 Asumía el cargo cuando el Inca fallecía, mediante una ceremonia conocida como
Capaccocha.

Consejo imperial -- Suyucu-Apu -- Camachico


 Integrado por:
o Eran los jefes de cada suyo (Apocunas): Siendo cuatro ancianos nobles.
o Era integrado también por jefes militares, Apuquispay, y los encargados de la
interpretación de los quipus, Quipucamayoc.
 Aconsejaban y asesoraban al Inca.
 Podían elegir también al príncipe heredero.
 Era una institución deliberante: daban leyes, observaban las funciones del gobierno.
 Además, tenían el poder para destituir al Inca, por la ineficiencia en el gobierno, falta de
valor en la guerra o incapacidad mental para ejercer el poder.

Apunchic – Tocricuq – Tojrikoks


 Encargados de mantener el orden en el interior del territorio, por eso era nombrado de
entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones
políticas como militares.
 Este hombre era el gobernante de una provincia o humani en el Tahuantinsuyo,
representando al Inca.
 Viajaba una vez al año al Cuzco para dar cuenta de sus actos.
 Supervisaba a los quipucamayocs.
 Apoyaban la labor del Apunchic, los supervisores de:
o Canales y acueductos, YACU CAMAYOC
o Puentes, CHACA CAMAYOC
o Caminos, HATUN ÑAN CAMAYOC
Los Tucuy Ricoc
 Era un supervisor real, un supervisor imperio. ‘’El que todo lo ve y oye’’
 Era mayormente el tío o hermano del Inca.
 Viajaban en el Incario de manera incógnita para controlar y verificar si se cumplían los
mandatos del Sapa Inca.
 Recaudaban tributos
 Supervisaban al curaca
 Realizaban casamientos de parejas, Warmiqoqo
 Ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez. criminal
y lo llamaban Taripa Camayoc.
 El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia.

Curaca o Aylluca
 ‘’Curac’’, significa, mayor o
mandón.
 Este era el jefe mayor del Ayllu o
Aylluca.
 Servía de intermediario entre los
Estados y las etnias.
 Reunía los tributos de los Purej el
purej, era el jefe de familia, un
hatun runa casado, y los
entregaba al Tucuy Ricuy.
 Era el juez en causas pequeñas.
 Llevaba cuenta de los
nacimientos, defunciones,
jóvenes, aptos para el servicio militar.
 Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia,
era de su obligación velar por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el
servicio militar, la construcción de obras públicas, etc.
 Habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela para su cultivo el que
era efectuado por los vasallos.
 Entre sus funciones se hallaban:
o Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
o Protección de los pobres o huacchas.
o Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales
de riego).
o Resguardo de los linderos de la comunidad.
o Organización de la minka o trabajo comunal.
o Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

El Inca Rantin o Capacpa Randicac:

Estos administradores recibieron nombres distintos según sus tareas: el Inca Rantin o Capacpa
Randicac era el visitador de los suyos.
LOS COLLCA CAMAYOC fueron los encargados de la administración de los depósitos y hubo
también responsables del cuidado de los puentes existentes a lo largo de los caminos incaicos.

LOS APU PANACA O GUARMI COCOC eran los encargados de reunir a las mujeres para los
Acllahuasi.

Un funcionario local, EL LLACTA CAMAYOC, se ocupaba de supervisar que las tierras de los
ancianos, las viudas, los huérfanos y los lisiados fueran trabajadas. Blas Valera llega a sostener
que este funcionario visitaba los hogares para verificar la diligencia de los adultos y la
obediencia de los niños (J. Murra, M. Rostworowski). Franklin Pease señala que estos cargos
podrían haber estado organizados conforme al régimen de la mita.

Por último, un cargo importante lo cumplía el señor enviado a juzgar o castigar delitos
particulares, cuyas visitas según algunas crónicas se realizaban cada dos años. Eran los
funcionarios más temidos y se les denominaba:

OCHA CAMAYOC, que quiere decir “el que castiga los pecados”. Las penas impuestas variaban
de acuerdo a la magnitud del crimen cometido. Por ejemplo, merecía un severo castigo la
violación de los mojones fijados por el estado, pero cuando el delito era contra el inca, el
culpable perdía todos sus bienes y hasta la vida pudiendo el castigo afectar a todo su grupo
étnico, como muestra un documento recogido por María Rostworowski en el Archivo General
de Indias (AGI, Justicia 413 Probanza Canteña, año 1559).

ESTADO EN LA COLONIA
1. El Rey.
El Rey fue la máxima autoridad metropolitana y colonial, en consecuencia, su autoridad
era suprema e inapelable en todos los asuntos del gobierno indiano. Era suprema
porque no había ningún poder por encima de su voluntad y, en consecuencia, era
inapelable: su decisión sobre cualquier asunto era la última y no podía reclamarse por
sobre ella. Entonces no existía el concepto de división de poderes; e l Rey era el supremo
administrador, el supremo legislador y el supremo
juez.
El Rey Español Maxima Autoridad en el Virreinato
Para ejercer esa autoridad sobre tan vastos y
lejanos dominios, los monarcas españoles
delegaron parte de su autoridad en las
instituciones subordinadas, pero reservándose las
decisiones últimas e importantes.
Esto último era consecuencia de la desconfianza
de los reyes ante la posibilidad de que los
magistrados locales actuaran por su cuenta. Por
eso fue que crearon complicados y lentos sistemas
de decisión: como era necesario contar con la
autorización real y como los organismos
subordinados se controlaban entre sí, la
administración colonial resultó en muchos
aspectos pesada e ineficaz.
Felipe II
Los monarcas absolutos asentaron su autoridad en el principio de que los habían
delegado en ellos su poder para gobernar en la tierra. “El rey es puesto en la tierra en
lugar de Dios para cumplir la justicia e dar a cada uno su derecho”.

En la monarquía absoluta, el rey gobierna por voluntad de Dios sin intervención del
pueblo, que sólo debe limitarse a acatar sus decisiones. En la democracia, el pueblo es
soberano y delega parte de esa soberanía en los gobernantes.

En la monarquía española de la época colonial, el monarca reunía en sí los tres poderes


ya que la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial’ es una conquista de la
Revolución Francesa, que también otorgó los derechos del hombre y del ciudadano.

Durante el período colonial se sucedieron en el gobierno de España dos dinastías: la Casa


de Austria y la de Borbón. A la primera pertenecieron Carlos I, hijo de Juana la Loca (hija
de los Reyes Católicos) y de Felipe el Hermoso (hijo de Maximiliano de Austria y de María
de Borgoña). Carlos heredó de sus abuelos importantes dominios: de Isabel, el reino de
Castilla. Granada y las tierras de América; de Fernando. Aragón, Navarra, Cerdeña,
Sicilia, el reino de Nápoles y el Milanesado; Maximiliano el archiducado de Austria y la
corona imperial (que era electiva) y de María, el Franco Condado y los Países Bajos.

En 1554 Carlos se retiró al monasterio de Yuste y más tarde abdicó en favor de su hijo
Felipe II, que recibió España, América, los Países Bajos, las posesiones italianas y el
Franco Condado, y de su hermano Fernando, que con el nombre de Fernando I pasó a
ser emperador de Austria. En consecuencia la Casa de los Habsburgo quedó dividida en
dos ramas: la de España y la de Alemania.

Después de Felipe II se sucedieron en el gobierno Felipe III, Felipe IV y Carlos II el


Hechizado, que al morir iba a dejar el trono vacante pues no tenía descendientes.
Pretendieron entonces la corona Luis XIV de Francia, hijo y esposo de princesas
españolas; hijas primogénitas, y Leopoldo, emperador de Alemania, también hijo y
esposo de princesas españolas, pero que eran hijas segundas, de modo que el Rey Sol
se consideraba con más derechos.

Tras muchas incidencias Carlos II nombró en su testamento como heredero a Felipe de


Anjou, nieto de Luis XIV a quien éste apoyaba; un mes después moría el enfermizo rey
(1º de noviembre de 1700).
Iniciada así la dinastía de los Borbones con Felipe se fueron sucediendo Fernando VI,
Carlos III, Carlos IV y Fernando VII
2. Administración y territorio de la América española.
(Los Órganos Metropolitanos)
“Las Indias quedaron vinculadas al reino de Castilla, en la persona de su monarca, como
bienes hereditarios y de realengo. Administrativamente, esta vinculación producía una
profunda perturbación en los órganos de gobierno, de modo especial en el Consejo de
Castilla, del que dependía. A medida que los nuevos territorios fueron aumentando su
extensión, la riqueza monetaria que aportaban y la importancia de las poblaciones
autóctonas, se necesitó crear órganos administrativos específicos para su gobierno.
Durante los primeros años, como ya ocurriera con las Canarias y más tarde con el reino
de Granada, las Indias dependieron del Consejo de Castilla. Los Reyes Católicos
designaron a hombres de su confianza dentro del Consejo, para que prestaran una
atención especial al gobierno de los nuevos territorios. Juan Rodríguez de Fonseca fue
el primer organizador del gobierno central metropolitano. Su labor se centró en dos
objetivos: limitar los desproporcionados privilegios otorgados a Colon y potenciar el
proceso colonizador”.
A. Casa de Contratación
La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Catolicos en 1503, para
administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado
reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las
Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente
de las Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del
20 % a la Corona. Pero esto no pasó de pre mercantilismo.
También allí se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias bajo la autoridad del
Piloto Mayor. Además, era obligatorio entregar allí informes y "relaciones" que
sobre lo descubierto (lo explorado) para construir la cartografía. Y también informes
sobre el medio natural, las etnias y los idiomas.
De modo que era un organismo científico, etnográfico, geográfico, historiográfico y
de enseñanza náutica, además de centro de control del comercio y de los
nombramientos y un archivo.
En 1717, se traslada la Casa de Contratación a Cádiz, porque el puerto de Sevilla,
fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentación. Y en 1790, fue suprimida
la institución, porque ya se había liberalizado el comercio con las Indias en 1778
debido a las ideas fisiográficas pre liberales de los ilustrados. Quedará de ella sólo
el Trocadero en El Puerto de Santa María.

La inmensa e importantísima documentación recogida en la Casa de Contratación


con todos esos informes constituye hoy el Archivo de Indias, que está en el edificio
de la Casa Lonja de Sevilla, construido en la época de Felipe II, entre 1585 y 1598,
sobre planos de Juan de Herrera.
El Archivo General de Indias fue creado en 1785. A él, se fueron incorporando los
fondos del Consejo de Indias, de la Casa de la Contratación, de los Consulados y de
las Secretarías de Estado y del Despacho.
Hoy el Archivo General de Indias conserva más de 43.000 legajos, instalados en ocho
kilómetros lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos
originales acerca de tres siglos de historia de las Indias, es decir, América, desde
Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, además de las Filipinas.

Se podría considerar como premercantilismo, entre otras medidas de los Reyes


Católicos, la reserva del mercado de las Indias para Castilla centralizado en la Casa de
Contratación desde 1503.
Pero no habrá una política económica mercantilista de España en las Indias, porque se
permite e incluso se fomenta la producción de manufacturas en aquellos países
hispanos, aunque hacen la competencia a las de la propia España, lo cual es considerado
con sorpresa y crítica por historiadores y economistas extranjeros.
En las Indias se fomentó, al mismo nivel que en España, no sólo el desarrollo económico,
sino el cultural con la creación de Universidades.

Una de las prácticas del mercantilismo, inexistente en España, es el llamado


eufemísticamente "pacto colonial", como el llevado a cabo por Inglaterra, consistente
en que las colonias son reducidas a producir exclusivamente materias primas y a
venderlas a la metrópoli, y ésta las elabora y las transforma en productos
manufacturados, y las exporta a sus colonias sin competencia, porque el "pacto colonial"
empieza por prohibir la manufacturación en las colonias y, caso de que exista, como
pasaba en la India, suprimirla previamente.
Las colonias son mantenidas en el atraso económico, social y cultural mediante el
mercantilismo.
Las Leyes (Acts) de Navegación adoptadas por Inglaterra entre 1651 y 1660 monopolizan
el comercio de su imperio en favor de la flota de su metrópoli y serán un poderosísimo
medio de conseguir la hegemonía naval y el dominio del mundo. Son medidas
típicamente mercantilistas.
Después Inglaterra, dueña del comercio y único país industrializado hasta mediados del
XIX propugnará el librecambismo para que los demás países bajen las barreras
aduaneras con las que protegen su producción de la competencia de los productos
industriales británicos con los que no pueden competir, y buscará penetrar en el
mercado hispanoamericano y adueñarse de él.
La liberalización del comercio con América de 1778 y la supresión de la Casa de
Contratación en 1790 servirá muy bien a sus propósitos.
Pero ellos siguen manteniendo el proteccionismo de los productos que son más caros
de producir en Inglaterra, como el trigo, reservándose el mercado interno de su propio
país, mediante las Leyes del Trigo, y su hegemonía naval mediante las Leyes de
Navegación, hasta mediados del XIX. Hasta 1846 concretamente no se derogan las Leyes
del Trigo y hasta 1849, las Leyes de Navegación

B. Consejo de Indias
Consejo de Indias. Organismo regulador de todas las actividades políticas,
administrativas y jurídicas
del Nuevo Mundo creadas
durante el reinado de Carlos
I. Institución de carácter
consultivo. Ratificado como
organismo independiente
en 1524.

El Real y Supremo Consejo


de Indias, fue una
institución de carácter
consultivo creada durante el
reinado de Carlos I con el
objetivo de controlar las
posesiones de la corona en América. Establecido en 1519 como una sección del
Consejo de Castilla y ratificado como organismo independiente en 1 524, el Consejo
de Indias no tuvo sitio fijo en sus comienzos, acompañaba al rey junto con la corte.
Recién en 1561 cuando el monarca se instaló definitivamente en Madrid, en el
Escorial, el consejo se emplazó en el Alcázar Viejo y más tarde, tras la construcción
del Palacio Real, en el Palacio de los Consejos. La primera mención de ese organismo
figura en un documento firmado por el monarca Carlos I el 14 de septiembre de
1519, establecido a imitación del de Castilla.

- Objetivos y actividades que comprendía


Sus competencias comprendían la intervención en todos los negocios de las Indias,
el nombramiento de sus autoridades, la administración de la hacienda, la
organización de las colonias, la legislación, las visitas y las residencias. En el orden
judicial, era la máxima instancia en los asuntos civiles, aunque más tarde se le
encomendó también la jurisdicción criminal.

- Integración del Consejo


Casa de Contratación del Consejo de Indias
En los comienzos estuvo constituido por un Presidente, un Canciller y un número de
Consejeros que se fue ampliando con el correr del tiempo y la complejidad que
supuso la administración de América. La primera autoridad nombrada por los Reyes
Católicos Juan Rodríguez de Fonseca. A éste siguieron el Cardenal Cisneros, y cuando
la institución tomó un carácter más formal, el primer Presidente fue Juan García
Loaysa y Mendoza, clérigo español que más tarde pasó a ser el Arzobispo de Sevilla.
Otra de las figuras importantes fue Luis de Velasco, Marques de Salinas, político
español, dos veces nombrado Virrey de la Nueva España y Virrey de Perú, nombrado
Presidente del Consejo en 1611. Integraban el Consejo cinco miembros entre civiles
y eclesiásticos, pero luego su número fue aumentando a medida que las
circunstancias lo requerían. Los consejeros no eran unos simples burócratas
sedentarios, sino que se les utilizaba como visitadores, presidentes de audiencias y
delegados en visitas a la Casa de Contratación de Sevilla. Junto con ellos existían
distintos cargos y oficios. La Secretaría se dividía en dos: una de Gobierno y Gracia,
y otra de Justicia. Varios relatores se encargaban de redactar las consultas. Existía
también un relator de penas -encargado de las multas y embargos-, un cronista y un
cosmógrafo mayor de Indias.

- Funciones
Las funciones del Consejo variaron con el tiempo. Primero se separaron de él todos
los asuntos correspondientes a hacienda y después los de las armadas, que eran
conocidos por el Consejo de Guerra. En 1567, por orden del monarca, el licenciado
Juan de Ovando intervino en las tareas privativas del Consejo, al que acusó de
desconocer las leyes y ordenanzas por las que se regía. Por ello, se le encomendó
recopilar toda la legislación indiana. Uno de los hombres que más lo ayudaron en
esa tarea fue López de Velasco. Fruto de ese trabajo fue la Gobernación espiritual y
temporal de las Indias. De la misma manera, las ordenanzas de 1571 fueron obra de
Ovando. En ellas se estableció que la principal función del Consejo era la
gobernación y justicia de las Indias, velar porque dispusiera de descripciones
geográficas exactas de los nuevos territorios, la evangelización y buen trato de los
indígenas, someter a maduras reflexiones todos los problemas antes de legislar
sobre ellos, y llevar rápida y puntualmente los negocios.
- Decadencia
Error al crear miniatura: Falta archivo
Primer Tomo de la Legislación del Consejo de Indias
A partir del siglo XVII, el Consejo de Indias entró en un proceso de decadencia por
efecto del favoritismo y los vicios de la corrompida corte de los privados. Una de las
consecuencias de esa situación fue la pérdida de su unidad. Hasta entonces, todos
los consejeros intervenían en aquellos asuntos que eran de su competencia, pero
desde 1600 se designaron a unos cuantos en juntas parciales. En ese año se crearon
tres nuevos organismos: el Consejo de Cámara de Indias, la Junta de Hacienda y la
Junta de Guerra. Los tres redujeron aún más las labores del Consejo, que solo se
ocupó de examinar las visitas, residencias y otros aspectos relacionados con la
justicia. De acuerdo con su carácter cortesano, el Consejo de Indias abandonó
Madrid cuando el monarca se instaló en Valladolid. En esa ciudad permaneció hasta
1606, cuando volvió a Madrid. En cuanto a la legislación que había recopilado
Ovando, se prosiguió con ella con Diego de Encinas, oficial de la Escribanía de
Justicia. Su primer tomo apareció en 1596.

ADMINISTRACIÓN LOCAL
1. VIRREY

El Virrey es el representante del Rey de


España, era la más alta autoridad de la colonia
y tenía atribuciones políticas, militares,
jurídicas, económicas y religiosas, las cuales
se resolvían dentro de sus cargos anexos de
Gobernador y Capitán General de las fuerzas
navales y militares del Virreinato, con el
hecho de ser quien presidía la Audiencia
capitalina, y en la obligación de velar por la
rentas reales y derechos del Regio Patronato.
Dentro del sistema entre las autoridades
superiores del Virreinato, el Virrey debía
escuchar el dictamen de los oidores y de los
altos funcionarios para la resolución de los asuntos delicados y de envergadura. La
institución corporativa que representaba el contrapeso de la autoridad de los virreyes
era la Audiencia, de la que –hasta 1776- fue presidente.

 REAL PATRONATO

En lo relativo al Real Patronato, es esencial tener en cuenta que el Estado español había
adoptado la concepción de un Estado misional en su despliegue en el Nuevo Mundo y
cada acción gubernativa debía estar orientada a este objetivo. En el disfrute de esta
regalía los virreyes eran los encargados de nombrar a propuesta de las autoridades
eclesiásticas, a los curas y doctrineros y recibir los diezmos.
El Patronato tenía por finalidad la evangelización de los nuevos pueblos descubiertos y
se ejercitó a través del Consejo de Indias.
En cuanto a la diócesis del Arzobispo de Lima, la más alta autoridad eclesiástica del
Virreinato, el Arzobispado comprendía cuatro obispados: Trujillo, Arequipa, Huamanga
y Cusco y 15 diócesis o provincias episcopales: El Cercado, Chancay, Santa, Conchucos,
Cajatambo, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Tarma, Canta, Huarochirí, Jauja, Yauyos, Ica
y Cañete.
En suma, le correspondía hacer “todo lo que el Rey hiciere, en caso de estar presente”.
Sin embargo, debía gobernar ciñiéndose a la instrucción dada por el monarca, y al
expirar su mandato debía dar cuenta de su gobierno al Consejo de Indias, “con exactitud
y fidelidad” a través del juicio de residencia. De esta manera, la Monarquía al considerar
a los virreyes como observadores de la ley común, afirmaba su poder y su intención de
reinar de hecho y de derecho en todos los ámbitos del reino español.
Los virreyes que gobernaron el Perú fueron cuarenta desde que en 1544 asumió sus
funciones el primero de ellos, Blasco Núñez de Vela, hasta el 9 de diciembre de 1824 en
que el último virrey José de la Serna, fue derrotado en la batalla de Ayacucho por el
General José de Sucre.

2. LA REAL AUDIENCIA

Era una institución más antigua que el Virreinato y tenía por funciones las de ser un
tribunal de justicia con determinados poderes suplementarios, como el derecho de
inspeccionar a las autoridades políticas; vigilar, por mandato del Consejo de Indias, “la
educación y el buen trato de los naturales en los asuntos temporales y espirituales” y
otras más.
La Real Audiencia- que tal era su denominación oficial- estaba integrada por un
Presidente, ocho Jueces u Oidores y un Fiscal, quienes se hallaban sujetos a reglas muy
estrictas, debían observar conducta intachable y les estaba prohibido ocuparse de
asuntos personales, lo mismo que contraer matrimonio en los lugares donde ejercían su
autoridad. Vestían de negro con la gamacha de los togados y eran objeto de gran
acatamiento y respeto.
Las sesiones de la Audiencia de Lima se realizaban en el palacio virreinal en cuatro salas,
cada una de las cuales estaba destinada a asuntos específicos. En la primera se
efectuaban las deliberaciones de orden general e institucional; en la segunda se
ventilaban públicamente los pleitos civiles; la tercera, estaba destinada a los debates
para los fallos a puertas cerradas; y, en la cuarta, se juzgaban los asuntos criminales,
ante una corte especial que estaba integrada por cuatro alcaldes de corte o del crimen
y dos fiscales, uno para la acusación y el otro para la defensa. En el orden jurídico la
Audiencia no estaba sometida a la autoridad del Virrey y no fueron raros los casos que
se le enfrentó.
Así, la Real Audiencia era más que una corte de justicia, puesto que a sus funciones
jurídicas se agregaba también funciones políticas y administrativas. Asesoraba a los
virreyes en el gobierno e, incluso, estaba encargado de controlarlos. Para determinados
asuntos, el Virrey del Perú presidía, por derecho, la Audiencia de Lima como el de Nueva
España la de México. Cuando las reuniones de la Audiencia eran presididas por el Virrey,
se constituía el Real Acuerdo. Aquí debemos señalar, de paso, un notable defecto de la
tradición gubernativa española, tal fue el de mezclar y confundir siempre las funciones
administrativas con las judiciales.
El virreinato del Perú comprendió las jurisdicciones de 8 audiencias:

 Panamá establecida en 1532


 Santa Fe de Bogotá en 1535
 Quito en 1563
 Lima en 1542
 Charcas en 1559
 Chile en 1609
 Buenos Aires en 1661
 Cusco en 1787

3. CORREGIMIENTOS

En las provincias, el Corregidor era quien


acumulaba todas las atribuciones del gobierno y la
administración colonial, responsable del cobro de
tributos y diezmos, juez, gobernador e intendente
de policía. De allí el nombre de corregimiento dado
al territorio de su jurisdicción.
Los corregidores eran la principal autoridad local
dentro del virreinato, ya que representaban al Rey
y virrey , eran los encargados de la cobranza de los
tributos y de corregir los abusos, arbitrariedades
que se cometiesen en contra de los indios, pero sin
embargo los corregidores se convirtieron en los
mayores abusadores y extorsionadores de los indios, mediante el cobro abusivo de
tributos, trabajos forzosos mal remunerados, venta de objetos innecesarios para
endeudarlos "Repartimientos mercantiles".
Durante más de dos siglos los Corregidores fueron los funcionarios más odiados del
coloniaje por los abusos que cometieron contra la población aborigen. Después de la
rebelión de Tupac Amaru II, Carlo II se decidió a emprender la reorganización política y
administrativa del Virreinato, suprimiendo, los corregimientos y estableciendo el
sistema de intendencias.
4. INTENDENCIAS

El sistema de las intendencias fue establecido en el Perú después de corto ensayo en el


Virreinato de Río de la Plata, que se llevó efecto en 1782. En 1784, el sistema fue
exportado a Filipinas y ese mismo año se introdujo en el Perú.
La tarea y responsabilidad asignadas a los intendentes eran enormes, puesto que su
competencia en cada provincia era omnímoda: les estaba asignada la supervisión
general en lo administrativo y económico, además de sus labores judiciales, estaban
encargados del mantenimiento de la ley y el orden público, y eran responsable del cobro
de impuestos y tributos. Por último, sus deberes militares abarcaban cuestiones de
conscripción, abastecimiento y pago de tropas. También había confusión de funciones.
El intendente venía a ser algo así como un gran corregidor; pero sujeto a estrecha
vigilancia; debía dar cuenta de sus actos a las instancias superiores al gobierno.
El Virreinato fue dividido en ocho intendencias: Trujillo, Lima Tarma, Huamanga
Huancavelica, Cusco y Arequipa. La intendencia de Puno, creada poco después,
perteneció primero al Virreinato del Perú, pero luego fue incorporada al de Buenos
Aires. Cada intendencia fue dividida en partidos, cada uno de los cuales se hallaba bajo
el mando de un subdelegado. En el Virreinato del Perú llegaron a constituirse 56
partidos.

5. CABILDOS

Acto inmediato de la
fundación de una ciudad era la
conformación del Cabildo o
Ayuntamiento, institución
encargada de su gobierno.
Algo similar a las
municipalidades actuales,
pero con atribuciones mucho
más amplias.
Bajo la autoridad del Cabildo
estaban la regulación,
vigilancia y ordenamiento de lo más variados aspectos de la vida urbana como eran: el
reparto de solares, el otorgamiento de mercedes y licencias, la determinación de los
ejidos y bienes, el control de precios, la fijación de tasas y aranceles, la vigilancia en el
aprovechamiento y distribución de comestibles y de la alhóndiga, la construcción y
arreglo de obras públicas, la organización de fiestas y diversiones, el establecimiento de
industrias, la apertura de tiendas, la limpieza y ornato de la ciudad, el mantenimiento
del orden, la imposición de multas, la limpieza de los mercados y camales, el
señalamiento de tarifas y hasta la matanza de perros.
El Cabildo tenía como prerrogativa la facultad de oponerse a las decisiones del
Gobernador y de los Corregidores- lo cual fue causa de frecuentes conflictos- y armar
milicias para combatir las rebeliones o cualquier otra amenaza. También, el Cabildo
podía ejercitar directamente el derecho de petición ante el Rey a través de los
Procuradores, nombrados para el efecto cuando solicitaba alguna merced o privilegio
para la ciudad.
Los miembros principales del Cabildo eran los alcaldes y los regidores. Los alcaldes, en
número de dos eran elegidos anualmente entre los vecinos notables de la ciudad y la
elección se realizaba el mismo día de Año Nueva. Los regidores a veces, eran nombrados
por el Rey (en las ciudades mas importantes); otras, elegidos por los mismos vecinos y
servían varios años en el cargo. Algunos eran distinguidos como regidores perpetuos
Otros miembros del Cabildo eran:

 Alguacil Mayor, quien velaba por la seguridad de la ciudad y la tranquilidad de


sus vecinos. Acompañado por sus corchetes y alguacilillos hacía la ronda
nocturna
 Alcalde de la Santa Hermandad, que era una especie de jefe de policía rural,
patrullaba los campos y al mando de sus cuadrilleros buscaba y capturaba a los
bandoleros y prófugos de la justicia.
 El Escribano de Cabildo quien estaba encargado de redactar, las actas de las
sesiones capitulares y los documentos y testimonios del Cabildo
 El Procurador, que era el apoderado del ayuntamiento para gestionar ante el
Virrey, el Presidente de la Audiencia y ante el propio Rey de España alguna
petición importante de la ciudad.

Las reuniones o sesiones ordinarias del Cabildo se realizaban a puertas cerradas, pero
cuando se trataba de asuntos excepcionales sobre los que era necesario conocer la
opinión de la colectividad, se convocaba a todos los vecinos de la ciudad. Estas
asambleas generales constituían lo que se llamaba Cabildo Abierto.

6. LAS AUTORIDADES INDÍGENAS

La incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una fórmula de


legitimación. Cuando los nombramientos de autoridades indígenas coincidían con los
esquemas andinos por su sangre e historia familiar, la relación entre la comunidad y el
curaca era fluida y aceptada, ya que respondía a una idea muy precisa de la procedencia
de las fuentes de poder. En caso contrario, se producían numerosos problemas
derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la tradición indígena, sino
por disposición de los españoles.
Los españoles se aliaron con los indígenas nobles dándoles la designación de Caciques:
término que proviene de las Antillas y Centro América.

 Los Caciques, fueron los encargados de cobrar los tributos a las comunidades
indígenas y de hacer cumplir el trabajo personal a cada hatunruna en edad de
realizar (los trabajos eran en las encomiendas y en las minas).
Los caciques eran los jefes del ayllu, o pequeñas comunidades indígenas, y también los
principales de pueblos mayores. Su tradición fue aceptada por los españoles durante la
conquista y después, en la época de dominación española. Esta institución les sirvió para
comunicarse con el pueblo indígena y obligarlo a cumplir con sus tributos y obligaciones
de trabajo personal en las encomiendas y en las minas.
Los caciques se confabularon no pocas veces con los explotadores españoles de su raza,
en busca de mejoras personales, pero también llegaron a abusos increíbles para con sus
hermanos de sangre. Con el mestizaje, los caciques españoles y españolizantes, se
convertirán en la clase de terratenientes pueblerinos que, siguiendo la tradición
despótica de españoles y caciques, continuará la explotación del indio en la época
republicana. Con todo, los caciques eran respetados por los integrantes del ayllu o
ayllus, por la vinculación sanguínea.
Los caciques coloniales gozaron de prerrogativas y prebendas que lo colocan como
nobles de estratos inferiores: como el de asistir al colegio de curacas en donde se les
enseñaba la religión y buenas costumbres españolas.

 Los Varayoc, eran los gobernadores y administradores de pueblos indígenas, el


ancestro de los antiguos pobladores indígenas. No necesariamente estos varayoc
eran personas pertenecientes a la nobleza, ya que ejercían solo funciones
periódicas. Con ello se mantenía la cultura tradicional, asimilando más bien la
nueva cultura.
Bibliografía
Lohmann, G. (1994). Historia General del Perú (Vol. V). Lima: EDITORIAL BRASA.

Silva, F. (1998). Historia del Perú (Cuarta ed., Vol. II). Lima: EDICIONES BUHO.

Condori Gutiérrez J. 2012. LOS INCAS: ECONOMÍA, POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y


CULTURA.(https://protagonistasdelmundo.wikispaces.com/file/view/LOS+INCAS+2do+a%C3%
B1o+2012+pdf.pdf)

Historia del Perú – (https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-


imperio-inca/)

Leyva Chévezz, A.2011 Pirámide Organizacional política del Estado Incaico.


(https://issuu.com/amakara/docs/pir_mide_organizacional_pol_tica_del_estado_incaic)

https://historiaenaccion3052.blogspot.com/2011/08/organizacion-politica-del-
virreynato.html
http://www.mscperu.org/teologia/1historia/1era%20EvangAL/infomacion/estructura_
politica_colonial.htm

También podría gustarte