Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

GUIA DE PRACTICA VIRTUAL DE LA ASIGNATURA: OCLUSION

I. IDENTIFICACIÓN ACADEMICA
FACULTAD Odontología
DEPARTAMENTO ACADEMICO Odontoestomatología
ESCUELA PROFESIONAL Odontología
ASIGNATURA Oclusión
CODIGO ASIGNATURA 6409258
NUMERO DE CREDITOS 03
HORAS DE PRACTICA 02 semanales
HORARIO De Lunes a sábado 2 horas por grupo
DOCENTES Dra. Lenia Cáceres Bellido
SEMESTRE Cuarto
AÑO ACADÉMICO 2022

1. Introducción
El curso de Oclusión, es considerado dentro de los cursos de carrera. Es un curso que está
relacionado a la vida profesional de los futuros odontólogos. Su práctica está ligada a la
mayoría de las cátedras de la facultad y de formación del futuro cirujano dentista.
Oclusión, es un curso de suma importancia en la vida práctica del profesional de salud,
en el área de odontología. En la malla curricular actual es llevado en IV semestre. No se
consideran asignaturas pre requisitos para su desarrollo, consideramos que el alumno
debe haber realizado prácticas de materiales dentales y anatomía dental. Por otro lado, el
curso de oclusión es pre requisito para las cátedras de prótesis fija y prótesis removible.
El curso de oclusión consta de una parte teórica y una parte práctica. Hasta el semestre
anterior la teoría era llevada en aula una vez por semana y la parte práctica en los
laboratorios de prótesis de la facultad de odontología, una vez por semana. El desarrollo
de las prácticas del curso de Oclusión, se ha venido desarrollando en tres fases con una
duración de 18 semanas.
En la actualidad por el surgimiento de la pandemia, el dictado de la parte teórica, se está
realizando de forma híbrida. Y los docentes de práctica estamos presentando esta guía
pare llevar la parte práctica del curso de oclusión, de manera presencial, en la medida de
lo posible.
II. COMPETENCIAS

El objetivo que se debe alcanzar al término del curso de oclusión – práctica, es poder
familiarizarse con los materiales de impresión y realizar una buena toma de impresión de
las arcadas dentarias superior e inferior, así como un correcto montaje de estos modelos
de yeso obtenidos, en el articulador tipo III. Poder manipular el articulador semiajustable,
lo que permite obtener un diagnóstico preciso del caso montado en el articulador y con
ello poder tener posibles planes de tratamiento, lo que para la práctica clínica es de suma
importancia. Así como familiarizarse con terminología oclusal en la evaluación del caso
clínico evaluado o planteado.

III. CONTENIDOS

PRIMERA FASE
1. Clase inicial
2. Músculos de la masticación
3. Articulación Témporo mandibular
4. Sistema Estomatognatico
5. Relación Céntrica y conceptos básicos de oclusión
6. Evaluación de primera fase

SEGUNDA FASE
1. Impresión modelo superior y modelo de estudio
2. Impresión modelo inferior y modelo de estudio
3. Montaje del modelo superior
4. Montaje del modelo inferior
5. Análisis de los modelos debidamente articulados
6. Evaluación de segunda fase

TERCERA FASE
1. Montaje de los modelos en pacientes parcialmente y totalmente desdentados
2. Casos clínicos
3. Casos clínicos
4. Encerado diagnóstico de piezas individuales
5. Evaluación de tercera fase
6. Subsanación (en el caso de teoría)

IV. CONTENIDOS Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

1. NATURALEZA DEL TRABAJO PRÁCTICO


a) La Práctica tiene carácter individual.
b) El estudiante desarrollara las exposiciones de los cinco temas de la primera fase, para
tener un conocimiento amplio de la terminología oclusal. En la segunda fase podrá
obtener una impresión superior e inferior adecuada para la asignatura de oclusión y
articulará los modelos en el articulador para su posterior visualización y diagnóstico
del caso planteado. En la tercera fase el alumno realizara un plan de tratamiento
utilizando el encerado diagnóstico de una pieza anterior, una pieza posterior y de un
puente.

2
c) Cada práctica será semanal en concordancia con los contenidos prácticos.

2. PRÁCTICAS

PRIMERA FASE.

PRÁCTICA NUMERO 1

1) Tema.
CLASE INTRODUCTORIA. NORMAS DE LABORATORIO Y
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

2) Propósito.
Socializar Las Normas de Seguridad y Bioseguridad del Laboratorio orientadas a
minimizar los riesgos de accidentes durante las prácticas, así como también las
instrucciones generales y cómo se desarrollarán las prácticas. Presentación de los
docentes de prácticas. Lineamientos de cómo son llevadas las prácticas en primera,
segunda y tercera fase. Se esboza el contenido de todas las prácticas, así como el
material, instrumental, texto guía y la necesidad de adquirir un articulador
semiajustable, características del mismo, para el desarrollo de las prácticas, en la
segunda y tercera fases.
Se indican los temas de la primera fase que son desarrollados en forma de
exposiciones.

3) Contenido.
Reconocer los materiales e instrumentales que serán exigidos durante las prácticas,
así como también las normas de conducta y dar las pautas para un manejo
comprensivo de las diferentes facetas que involucran el estudio y tratamiento en
Oclusión.

4) Instrucciones.
• En cada sesión de laboratorio se explicará brevemente la práctica siguiente.
• Es obligación del estudiante hacer buen uso de los equipos presentes en el
laboratorio.
• El alumno deberá traer su material de trabajo según la práctica planificada.
• Al finalizar la práctica se verificará la limpieza de los mesones o espacios
designados para la práctica.
• El alumno que no porte el equipo de protección especificado por el docente
(mandil, lentes, gorro, barbijo, etc.) no podrá acceder a la práctica.
• Antes de usar los equipos, deberá revisar el procedimiento de uso.
• Ante cualquier accidente o eventualidad con equipos o insumos deberá acudir
inmediatamente al docente para tomar las medidas de contingencia.
• EL ALUMNO TENDRÁ QUE CONTAR CON UN ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE CON ARCO FACIAL Tipo Arcon. (Se sugiere de la marca
Bio Art).

3
PRÁCTICA NUMERO 2
1) Tema.
MÚSCULOS DE LA MASTICACION. PALPACION. PATOLOGIAS

2) Propósito.
Palpar y comprender cada uno de los músculos que conforman el sistema
masticatorio mediante un análisis entre estudiantes.

3) Contenido.
El tema de la segunda clase es músculos de la masticación, para lo cual los alumnos
se dividen en grupos pequeño (dependiendo de la cantidad de alumnos el año pasado
teníamos por grupo 16 alumnos en el presente año tenemos grupos de 25 a 28
alumnos por grupos) para desarrollar el tema de los músculos de la masticación,
abordando temas como origen, inserciones, funciones, palpaciones y patologías de
los músculos mencionados. Músculos elevadores, depresores y acción de los
músculos en movimientos de la mandíbula, protrusión, retrusión, apertura, cierra y
lateralidades. Todos los alumnos exponen y se deslindan todas las dudas que puedan
surgir sobre este tema en particular.

4) Instrucciones.
Realizar exposiciones de los temas planteados, a nivel de los músculos de la
masticación.
• Temporal
• Masetero
• Pterigoideo Interno
• Pterigoideo Externo Superior e Inferior
• Además, Músculos Supra e Infrahioideos
Puntos gatillo
Disfunciones neuromusculares
5) Materiales.
a) Papelotes

6) Evidencia evaluativa.
Exposiciones claras y precisas.

PRÁCTICA NUMERO 3
1) Tema.
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. ANALISIS CLINICO Y
RADIOGRAFICO

2) Propósito.
Analizar clínica y radiográficamente la ATM para conocer su funcionamiento
adecuado y composición. Identificar los movimientos mandibulares de apertura,
cierre, lateralidad, protrusión y retrusión a través de la realidad aumentada.

4
3) Contenido.
El tema de la tercera clase es articulación témporomandibular, que es una articulación
ginglimo artrodial, para lo cual los alumnos se dividen en grupos pequeños
(dependiendo de la cantidad de alumnos el año pasado teníamos por grupo 16
alumnos en el presente año tenemos grupos de 25 alumnos por grupos) para
desarrollar el tema de la articulación témporomandibular, abordando temas como
elementos de la articulación, funciones, palpaciones y patologías de los elementos de
la articulación. Todos los alumnos exponen y se deslindan todas las dudas que puedan
surgir sobre este tema en particular.

4) Instrucciones.
Realizar exposiciones de los temas planteados a nivel de los componentes de la ATM.

• Hueso Temporal.
• Cóndilo.
• Disco Articular.
• Ligamentos.
• Biomecánica de la ATM.
• Radiografía panorámica, la teleradiografía, tomografía y resonancia
magnética.
5) Materiales.
a) Papelotes.

6) Evidencia evaluativa.
Exposiciones claras y precisas.

PRÁCTICA NUMERO 4.
1) Tema.
SISTEMA ESTOMATOGNATICO

2) Propósito.
Conocer y analizar las estructuras que componen el sistema estomatognático así
como también el entendimiento de la fisiología de las mismas, mediante el uso de
material didáctico.

3) Contenido.
El tema de la cuarte clase es el sistema estomatognático, para lo cual los alumnos se
dividen en grupos pequeños (dependiendo de la cantidad de alumnos el año pasado
teníamos por grupo 16 alumnos en el presente año tenemos grupos de 25 a 28
alumnos por grupos) para desarrollar el tema del sistema estomatognático,
abordaremos temas como el concepto, los elementos del sistema estomatognático,
funciones, palpaciones y patologías de los elementos del sistema estomatognático.
Todos los alumnos exponen y se deslindan todas las dudas que puedan surgir sobre
este tema en particular.
El sistema estomatognático es considerado una unidad compleja y funcionalmente es
responsable por la masticación, habla y deglución, siendo que sus componentes

5
actúan también en la respiración. Es un sistema compuesto por huesos, músculos,
articulaciones y dientes entre otros y regulado y coordinado por un sistema
neurológico. Cada uno de estos componentes presenta una biología y estructura
funcional propia adaptada a funciones específicas, que, en condiciones normales,
pueden promover un equilibrio funcional entre las partes involucradas. Caso ocurra
una alteración patológica, principalmente sobre los dientes, eso podrá inducir a un
desequilibrio de parte o de todos los elementos que lo compone. Este sistema está en
constante y permanente adaptación, por tanto, es dinámico y se autorregula con el
propio uso.

4) Instrucciones.
Hacer un mapa conceptual del sistema estomatognático y demostrar con ejemplos la
interrelación de los diversos componentes del sistema estomatognático.

5) Materiales.
Papelotes.

6) Evidencia evaluativa.
Exposiciones claras y precisas.

PRÁCTICA NUMERO 5.
1) Tema.
RELACION CENTRICA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN

2) Propósitos.
a) Analizar y discutir los fundamentos o principios básicos-clínicos que rigen la oclusión
dentaria natural. En ella se entregarán las bases conceptuales, así como su significado clínico
en relación a esta disciplina odontológica y la obtención de la Relación Céntrica.
b) Analizar y discutir los fundamentos o principios básicos-clínicos que rigen la oclusión
dentaria natural. En ella se entregarán las bases conceptuales, así como su significado clínico
en relación a esta disciplina odontológica.

3) Contenido.
El tema de la cuarte clase es la Relación Céntrica, para lo cual los alumnos se dividen
en número pequeño (dependiendo de la cantidad de alumnos el año pasado teníamos
por grupo 16 alumnos en el presente año tenemos grupos de 25 alumnos por grupos)
para desarrollar el tema de la Relación Céntrica, abordaremos temas como el
concepto de Relación Céntrica, métodos de obtención de la Relación Céntrica, Todos
los alumnos exponen y se deslindan todas las dudas que puedan surgir sobre este
tema en particular.
El tema también de esta práctica es terminología oclusal, sobremordida horizontal y
vertical, lateralidades, protrusión, fenómeno de Christensen, mordida abierta,
mordida invertida, para lo cual los alumnos se dividen en grupos pequeños
(dependiendo de la cantidad de alumnos el año pasado teníamos por grupo 16
alumnos en el presente año tenemos grupos de 25 alumnos por grupos) para
desarrollar el tema terminología oclusal, los diferentes conceptos indicados
previamente. Todos los alumnos exponen y se deslindan todas las dudas que puedan

6
surgir sobre este tema en particular.

4) Instrucciones.
• Relación Céntrica. Relación Máxilo mandibular
• Guías de desoclusión
• Plano Oclusal
• Determinantes anatómicos del Sistema Estomatognático
• Características de una Oclusión ideal
• Defina y caracterice una oclusión fisiológica
• Relación entre Postura y Oclusión
• Dinámica mandibular
• Movimientos mandibulares
• Estabilidad Mandibular
• Sobremordida horizontal y vertical y fenómeno de Christensen
• Tipos de Oclusión. Mordida abierta, mordida invertida
• Clasificación de Angle
• Factores que pueden provocar alteración en el plano oclusal

Características de una Oclusión ideal


Defina y caracterice una oclusión fisiológica
Grafique el diagrama de Posselt en el plano frontal sagital y horizontal.

5) Materiales.
Papelotes.

6) Evidencia evaluativa.
Exposiciones claras y precisas.

Término de la Primera Fase

7
SEGUNDA FASE.

PRÁCTICA NUMERO 6
1) Tema.
IMPRESIÓN DE ARCADA SUPERIOR Y OBTENCION DEL MODELO
SUPERIOR

❖ En este caso lo haremos en duplas y se realizará en forma presencia. (si el alumno


esta en virtual deberá presentar el trabajo por cámara).

2) Propósito.
Desarrollar una destreza manual en la toma de impresiones y en la confección de
modelos y familiarizarse con los materiales de impresión.

3) Contenido.
Los modelos de yeso se obtienen a partir de una impresión en alginato con una cubeta de
stock que se caracteriza por tener sus flancos perpendiculares a la base de la cubeta y ser de
una profundidad adecuada para recibir el material de impresión.
El proceso por el cual se obtienen los modelos corresponde a una acción clínica que debe
respetar ciertas normas en el marco de una conducta clínica segura y apropiada.

4) Instrucciones.
Los modelos de yeso se obtienen a partir de una impresión en alginato con una cubeta de
stock que se caracteriza por tener sus flancos perpendiculares a la base de la cubeta y ser de
una profundidad adecuada para recibir el material de impresión.
El proceso por el cual se obtienen los modelos corresponde a una acción clínica que debe
respetar ciertas normas en el marco de una conducta clínica segura y apropiada.

5) Materiales.
Materiales de bioseguridad
Cubetas completas de metal (aluminio o acero inoxidable) para arcada superior
Alginato, dosadores de polvo y líquido
Yeso piedra
Yeso parís
Zocaleras (opcional)
Taza de goma grande y mediana
Espátula para alginato
Espátula para yeso
Cuchillo para yeso
Desinfectante para impresiones
Mantener la bioseguridad, el orden y limpieza antes, durante y después de obtenida la
impresión de análisis y el modelo de estudio de la arcada superior.

6) Evidencia evaluativa.
Impresiones de la arcada superior y obtención precisa del modelo de estudio superior.

8
PRÁCTICA NUMERO 7.

1) Tema.

IMPRESIÓN DE ARCADA INFERIOR Y OBTENCION DEL MODELO


INFERIOR
❖ En este caso lo haremos en duplas y se realizará en forma presencial. (Si el alumno
está en virtual deberá presentar el trabajo por cámara).
2) Propósito.
Desarrollar una destreza manual en la toma de impresiones y en la confección de modelos y
familiarizarse con los materiales de impresión.

3) Contenido.
Los modelos de yeso se obtienen a partir de una impresión en alginato con una cubeta de
stock que se caracteriza por tener sus flancos perpendiculares a la base de la cubeta y ser de
una profundidad adecuada para recibir el material de impresión.
El proceso por el cual se obtienen los modelos corresponde a una acción clínica que debe
respetar ciertas normas en el marco de una conducta clínica segura y apropiada.

4) Instrucciones.
Toma de impresión de la arcada inferior, manipulación del material de impresión, obtención
del modelo inferior, para lo cual necesitamos los siguientes materiales.

5) Materiales.
Materiales de bioseguridad
Cubetas completas de metal (aluminio o acero inoxidable) para arcada inferior
Alginato, dosadores de polvo y líquido
Yeso piedra
Yeso parís
Zocaleras (opcional)
Taza de goma grande y mediana
Espátula para alginato
Espátula para yeso
Cuchillo para yeso
Desinfectante para impresiones
Mantener la bioseguridad, el orden y limpieza antes, durante y después de obtenida la
impresión de análisis y el modelo de estudio de la arcada inferior.

6) Evidencia evaluativa.
Impresiones de la arcada inferior y obtención precisa del modelo de estudio inferior.

PRÁCTICA NUMERO 8.
1) Tema.
ANÁLISIS Y MANEJO DE DIFERENTES TIPOS DE ARTICULADORES Y
MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

9
Se realizará en articulador

2) Propósitos.
a) Definir el articulador como instrumento y recurso para el diagnóstico e identificar cada
uno de los elementos del articulador, así como la función que desempeña cada uno de
ellos.
b) Realizar los registros en arco facial de acuerdo al articulador seleccionado y el montaje
del modelo superior.

3) Contenido.
El concepto de articuladores. Clasificación de los articuladores. Partes de los articuladores.
Limitaciones del articulador semiajustable tipo Arcon. Manejo del articulador.
El arco facial, es un instrumento que permite registrar varias de las referencias anatómicas
del paciente, para luego trasladarlas al articulador semajustable, tales como, la distancia
intercondílea, la relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia, la
relación del modelo superior con el plano axio-orbitario, con el plano de Camper y la
inclinación del plano de oclusión.

4) Instrucciones.
Llevar las impresiones superiores e inferiores para su evaluación y llevar el articulador
semiajustable tipo III. Tipo Arcon. (Se sugiere de la marca Bio Art).

Poder manipular el arco facial, tomar el registro y montar el modelo superior en la


rama superior, necesitamos los siguientes materiales.

5) Materiales.
• Material de bioseguridad
• Modelos de estudio superior
• Articulador Semiajustable
• Arco facial
• Platina de articulación
• 3 láminas de cera 5
• Godiva verde 1 barra
• Mechero. Alcohol. Fósforo
• Silicona pesada
• Espátula de lecrón
• Espátula de cera
• Espátula de cemento
• Vaselina
• Tijera de metal
• Espátula para yeso
• Espátula para cera
• Taza de goma mediana
• Yeso piedra
• Yeso parís
• Cuchillo para yeso

10
6) Evidencia evaluativa.
Montaje del modelo superior.

PRÁCTICA NUMERO 9.
1) Tema.
MONTAJE DEL MODELO INFERIOR
2) Propósito.
El alumno estará capacitado para conocer el uso, indicaciones y confección de un
desprogramador anterior y métodos para llevar al paciente a RC:

3) Contenido.
Tomar los registros interoclusales respectivos según el caso. Realizar el montaje del modelo
inferior del articulador seleccionado. Tomar los registros excéntricos respectivos según el
caso. Realizar la programación de la guía condílea, ángulo de Bennett y guía incisiva de
acuerdo al articulador seleccionado. Uso de un desprogramador anterior que es un dispositivo
intraoral anterior confeccionado individualmente en acrílico de autopolimerización que se
adapta a las piezas dentarias anterosuperiores. Forma un tope anterior para el contacto
solamente de los bordes incisales centrales inferiores con la desoclusión de las piezas
dentarias restantes. Se realizá basado en los registros de relación céntrica en cera o silicona,
que ubica el modelo inferior en relación céntrica fisiológica.

4) Instrucciones.
Realizar el montaje del modelo inferior, para lo cual podemos realizar un desprogramador
anterior de mordida o mediante los procedimientos para manipular al paciente en Relación
Céntrica y obtener el registro.

5) Materiales.
Materiales de bioseguridad
Articulador semiajustable con el montaje del modelo superior
Modelo inferior
Platina de articulación
Algodón
Vaselina
Papel articular rojo y azul
2 tazas de goma mediana
Pinza para papel de articular (pinza Miller)
Portaminas rojo y azul
3 láminas de cera base
Mechero. Alcohol. Fósforo
Espátula de lecrón
Espátula para cera
Espátula para cemento
Espátula para yeso
Taza de goma mediana
Lecrón
Yeso piedra
Yeso parís

11
Cuchillo para yeso
6) Evidencia evaluativa.
Montaje del modelo inferior.

PRÁCTICA NUMERO 10.


1) Tema.
ANÁLISIS DE SU OCLUSION. ESTUDIO DEL MONTAJE EN EL
ARTICULADOR
2) Propósito.
El análisis oclusal en el articulador permite una mejor visualización de los contactos
oclusales, sin tener la influencia de la neuromusculatura y para observar en forma estática la
relación entre ambas arcadas y también la relación dinámica (movimientos bordeantes de la
mandíbula) con menor uso de horas en el sillón dental.
El estudio de modelos montados en articulador, es un elemento útil en el diagnóstico y plan
de tratamiento de las diferentes Disfunciones del Sistema Estomatognático.

3) Contenido.
El estudio de los modelos articulados se debe de hacer en 2 etapas:
Examen estático o anatómico. a) Con el articulador cerrado. Se observan, tamaño de
una arcada con respecto a la otra o de las arcadas con respecto al tamaño de los dientes,
desviaciones de la línea media, Se observan las sobremordida horizontal y vertical
(overbite y overjet).

Examen estático o anatómico. b) Con el Articulador abierto. Se analizan la ausencia


de dientes en número, ausencia de contactos proximales, fracturas, migraciones,
malposiciones dentarias, forma de los arcos, Llave Canina, Llave Molar, Alteraciones
del plano oclusal, facetas de desgaste.

Análisis dinámico de la oclusión. Evaluación de la posición de la mandíbula en


relación céntrica, contactos prematuros, deslizamiento en céntrica, Guía anterior,
evaluación del movimiento de protrusión y de los movimientos de lateralidad.
Interferencias, lado de trabajo, lado de balance.
4) Instrucciones.
El alumno llevará el articulador semiajustable con los modelos montados
debidamente y se hará la evaluación del articulado en estética y en dinámica.

5) Materiales.
Articulador semiajustable con los modelos superior e inferior debidamente montados.

6) Evidencia evaluativa.
Montaje preciso de los modelos en el articulador y su respectiva comprobación.

Término de la Segunda Fase

12
TERCERA FASE.

PRÁCTICA NUMERO 11.


1) Tema.
MONTAJE DE LOS MODELOS EN CASO DE PACIENTES
PARCIALMENTE DESDENTADOS Y TOTALMENTE DESDENTADOS
❖ En este caso lo haremos en el tipodont y se realizara en forma presencial
2) Propósito.
Conocer la importancia de confeccionar una placa base, así como de los rodetes de oclusión
teniendo en cuenta las medidas y los procedimientos necesarios, pues de ello depende el
futuro de un buen trabajo final, en caso de pacientes parcialmente o totalmente desdentados.

3) Contenido.
Son estructuras temporales de acrílico que representan las bases de las futuras prótesis, sobre
las cuales se confeccionan los rodetes de oclusión-contorno. La placa base debe de ser rígida,
estable, fácil de recortar y de pulir, debe de extenderse y asentarse correctamente sobre el
modelo. El rodete de oclusión-contorno es una estructura elaborada con cera base sobre la
placa base con el fin de determinar el soporte facial, el nivel del plano oclusal, la dimensión
vertical y la forma del arco, para poder montar los modelos de estudio en el articulador cuando
el paciente es parcialmente o totalmente desdentado.

4) Instrucciones.
Para poder realizar una placa base y el rodete de cera en los espacios edéntulos y realizar el
montaje de los mismos en el articulador, se necesitará los siguientes materiales.

5) Materiales.
Materiales de bioseguridad
Aislante para acrílico transparente
Acrílico autopolimerizable polvo y líquido transparente
1 vaso dappen grande
1 vaso dappen pequeño
Espátula de cemento
Espátula para cera
Gotero
Portaminas rojo
Caja de control
Micromotor
Maxicut y minicut
Piedras montadas rosadas (cilíndrica, troncocónica, etc.)
Fresa redonda de acero número 8 para micromotor
Rodetes de cera
1 lámina de cera base
Platina de vidrio
6) Evidencia evaluativa.
Evaluación de casos parcialmente desdentados y totalmente desdentados.

13
PRÁCTICA NUMERO 12.

1) Tema.
ESTUDIO DE CASOS CLINICOS
2) Propósito.
Proporcionar una visión de los problemas complejos implicados en la atención del paciente.
Establecer un plan de tratamiento específico para cada paciente respaldado por la evidencia
científica tras la realización de un diagnóstico minucioso y preciso, con el fin de lograr unos
resultados funcionales y estéticos ideales en nuestra rehabilitación odontológica integral.

3) Contenido.
Estudio de la historia clínica para el estudio oclusal de los pacientes.

4) Instrucciones.
Desarrollo de la historia clínica.
5) Materiales.
Historia clínica en físico.

6) Evidencia evaluativa.
Desarrollo de la historia clínica. Acotaciones.

PRÁCTICA NUMERO 13.

1) Tema.
ESTUDIO DE CASOS CLINICOS
2) Propósito.
Proporcionar una visión de los problemas complejos implicados en la atención del paciente.
Establecer un plan de tratamiento específico para cada paciente respaldado por la evidencia
científica tras la realización de un diagnóstico minucioso y preciso, con el fin de lograr unos
resultados funcionales y estéticos ideales en nuestra rehabilitación odontológica integral.

3) Contenido.
Estudio de la historia clínica para el estudio oclusal de los pacientes.

4) Instrucciones.
Desarrollo de la historia clínica.

5) Materiales.
Historia clínica en físico.

6) Evidencia evaluativa.
Desarrollo de la historia clínica. Acotaciones.

14
PRÁCTICA NUMERO 14.
1) Tema.
ENCERADO DIAGNOSTICO DE PIEZAS INDIVIDUALES

2) Propósito.
Evaluar la posibilidad de realizar un tratamiento protésico como complemento en nuestro
caso clínico. Tener una visión clara de lo que se puede realizar y poder ver los espacios que
se tienen para el trabajo (con relación a los tallados). Explicar al paciente de forma más
detallada y en físico su probable plan de tratamiento.

3) Contenido.
El encerado diagnóstico, es aquel proceso en el cual se va a modelar con cera las estructuras
dentarias próximas a restaurar, ya que en muchos casos hay individuos con pérdida de
elementos dentarios y ciertas estructuras, que van a ser afectadas, así como en sus funciones
y oclusión.
Mediante la técnica de encerado diagnóstico por aposición, se intentará restaurar la superficie
oclusal, devolviendo un plano oclusal ideal. Secuencialmente se reconstruye de cervical a
oclusal siguiendo el siguiente orden, conos cuspídeos, rebordes marginales, contornos
vestibulares y linguales. Rebordes proximales. Rebordes accesorios. Anatomía accesoria y la
verificación de los contactos interoclusales.

4) Instrucciones.
Realizar el encerado diagnóstico de una pieza individual, en este caso un incisivo central
superior derecho pieza 11 y un molar superior izquierdo pieza 26, en los modelos de análisis
montados en el articulador semiajustable.

5) Materiales.
Materiales de bioseguridad
Micromotor
Pieza recta
Fresones para desgaste de acrílico
Espátula lecrón
Mechero. Alcohol. Fósforos
Espátula para cera
Espátulas PKT
Conos de cera
Media de nylon
Cepillo de dientes gastado
Algodón

6) Evidencia evaluativa.
Encerado diagnóstico de la pieza 11y de la pieza 26.

15
PRÁCTICA NUMERO 15.
1) Tema.
EVALUACION FINAL

2) Propósito.
Poner en evidencia los trabajos prácticos a nivel del encerado diagnóstico de las piezas
indicadas.

3) Contenido.
El alumno debe mostrar los encerados diagnósticos de las piezas indicadas.

4) Instrucciones.
El alumno debe presentar el articulador semiajustable con el montaje de los modelos y
el encerado diagnóstico. Se evaluará el contacto dentario, ubicación en la arcada de los
encerados diagnóstico, probables interferencia y análisis del encerado diagnóstico.

5) Evidencia evaluativa.
Presentación de todos los trabajos prácticos.

Término de la Tercera Fase

V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
a) Cada práctica implica una nota según lo estipulado.
b) Evaluación con escala vigesimal.
c) Los trabajos prácticos tienen una nota semanal.
d) La nota final estará dada por la suma de todos los trabajos por fase, conocimientos
teóricos y la asistencia diaria.

Arequipa, 16 de agosto de 2022

___________________________
Dra. Lenia Cáceres Bellido

16

También podría gustarte