Está en la página 1de 9

1

Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y


RCP

Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y RCP

Alan Arturo Álvarez Vergara


Luis Segundo Tapia
Gabriel Adolfo Tafur Castro
Edinson Vélez Galeano

Corporación Universitaria del Caribe-CECAR


Facultad de Humanidades y Educación

Ciencias del Deporte y la Actividad Física


Medicina Deportiva

2022-2
2
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y RCP


1. ¿Qué es el corazón de atleta?
Actualmente, el corazón del atleta se define como una afección no patológica en la cual
el corazón sufre cambios morfológicos y funcionales que resultan de un proceso de
adaptación al ejercicio intenso.
2. ¿Cuáles son las características que determinan el corazón de atleta?
es decir, cuáles son esos cambios y adaptaciones esperadas en el corazón de los
deportistas que son fisiológicas (normales).
• Aumento de volumen de cavidades y grosor de las paredes.
• Bradicardia FC reposo/ ejercicio intensidad determinada.
• Aumento del volumen sistólico.
• Disminución de la frecuencia cardiaca
• El corazón es más grande; crecimiento del músculo esquelético.
• Mejor capacidad oxidativa y mayor Vo2 pico.
• Mejora la perfusión miocárdica; el aumento de la densidad capilar es proporcional
al engrosamiento del miocardio, por lo que mejorará el aporte de oxígeno y
sustratos al músculo cardíaco.
3. ¿Cuál es la diferencia entre corazón de atleta y cardiomiopatía hipertrófica?

Imagen 1 Diferencias entre corazón de atleta y cardiomiopatía hipertrófica

En el corazón de atleta, se puede observar un aumento de la masa del ventrículo


izquierdo, como resultado del tamaño de esta cavidad y de sus paredes; además, se puede
observar cierta “simetría”. En la miocardiopatía hipertrófica, en contraste, se distinguen
cambios asimétricos, como un incremento del grosor del ventrículo izquierdo asociado a una
reducción del tamaño de la cavidad. Además, en los atletas el crecimiento auricular izquierdo
se observa en pacientes con cavidades izquierdas aumentadas de tamaño, pero con función
3
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

diastólica normal, mientras que en la cardiomiopatía hipertrófica el crecimiento auricular está


relacionado con la alteración de la relajación ventricular.

4. ¿Qué es y en qué consiste el asma inducida por el ejercicio?


El asma inducida por el ejercicio es un síndrome donde la obstrucción transitoria de las
vías aéreas secundaria a varios minutos de ejercicio físico vigoroso se presenta 5 a 15
minutos después de concluido el mismo Los síntomas pueden incluir dolor u opresión
torácica, disnea, tos y sibilancias. Algunos individuos experimentan la fase tardía del
broncoespasmo 6 a 10 horas después del ejercicio.
Aproximadamente 40 a 50% de estos individuos con asma presentan un “periodo
refractario” dentro de las 2 horas del post-esfuerzo, durante las cuales nuevos ejercicios no
desencadenan respuesta.
La guía de práctica clínica de la ATS 2013. Clinical Practice Guideline: Exercise-
induced Bronchoconstriction, habla de un proceso agudo o daño que ocurre en la vía
respiratoria asociado con el ejercicio, que se presenta especialmente en pacientes con asma
previa, pero a veces en deportistas de élite sin asma conocida, que ocasiona síntomas típicos
de asma como pitos, disnea, opresión torácica y tos, especialmente en los primeros minutos
de la finalización del esfuerzo realizado en ambientes adversos.
La causa inicial del AIE es el enfriamiento de las vías aéreas durante la
hiperventilación, ya que el individuo tiende a respirar por la boca, permitiendo que el aire frío
y seco llegue a las vías respiratorias inferiores sin pasar por el efecto entibiado y
humidificante de la nariz.
5. ¿Qué medidas puede tomar usted como entrenador para prevenir y manejar el
asma inducida por el ejercicio?
Como entrenadores podemos ayudar a prevenir el asma inducida por el ejercicio con
algunas recomendaciones, tales como:
• Se sugiere ejercitarse en un ambiente cálido y húmedo más que en ambiente frío y
seco.
• Se recomienda el respirar más por la nariz que por la boca; estos métodos han
logrado éxito en prevenir el asma inducida por ejercicio
• La respiración lenta y profunda ayuda al control del aparato respiratorio.
• Llevar a cabo un calentamiento en intervalos una hora antes del evento.
4
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

• Nunca se debe llegar al ejercicio extenuante y éste debe interrumpirse con la


aparición de los primeros síntomas asmáticos.
• Si durante el ejercicio aparecen los síntomas y estos son leves, aconsejamos
continuar con una caminata, realizando ejercicios de respiración controlada; se
inician con respiraciones cortas y controladas, haciéndose progresivamente más
profundas a medida que van desapareciendo los síntomas.
• En caso de que los síntomas sean intensos debe colocarse al deportista en una
posición que facilite su respiración, tranquilizándolo y ayudándolo a realizar
ejercicios de respiración controlada.
• Sí la persona tiene un medicamento prescrito se le debe dar de forma inmediata en
caso de que los síntomas no mejoren.
6. ¿Qué es la muerte súbita de origen cardiaco en el deportista? (Cuál es la
definición y sus características)
La muerte súbita de origen cardiaco en el deportista es aquella que se produce de
manera inesperada durante la práctica deportiva o hasta una hora después de finalizarla, por
causa natural, no traumática ni violenta, en una persona con aparente buen estado de salud.
Se estima que aproximadamente ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años
(unas 350 muertes al año de personas jóvenes) y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a
75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas no bien conocidas, incluso
ajustado por frecuencia en participación de eventos.
7. ¿Cuáles son las causas de la muerte súbita de origen cardiaco en el deportista?
Las enfermedades cardíacas congénitas, son la causa principal de muerte súbita en
menores de 35 años. La Miocardiopatía hipertrófica asimétrica es la que presenta mayor
frecuencia; sin embargo, se encuentran otras patologías asociadas, como: Displasia
arritmogénica del ventrículo derecho, anomalías coronarias congénitas, Hipertrofia idiopática
del ventrículo izquierdo.

Ahora bien, en los atletas mayores de 35 años de edad, la enfermedad ateroesclerótica


coronaria es el principal motivo (representando aproximadamente el 80% de las muertes
súbitas durante ejercicio en atletas de esta edad), pero también se observa en menor
porcentaje otras enfermedades como la miocardiopatía hipertrófica, enfermedad valvular y
arritmias cardíacas. También existen otras causas menos frecuentes de muerte súbita en
5
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

atletas de este grupo de edad: Prolapso de la válvula mitral, Estenosis aórtica, Miocarditis,
Síndrome de Marfan, Síndrome células falciformes, trastornos del sistema de conducción
cardíaca y arritmias, uso de la cocaína, uso de esteroides, Sarcoidosis, Conmoción cardíaca,
enfermedad de Kawasaki, accidentes cerebro-vasculares, golpe por calor, enfermedades
pulmonares incluyendo asma y tumores intracardiacos.

Cuadro 1. Causas de muerte súbita en atletas

RCP
8. ¿Qué es la Reanimación Cardiopulmonar?
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas
emergencias, entre ellas, un paro cardio-respiratorio o ahogamiento, cuando se detienen la
respiración y/o los latidos del corazón de una persona.
9. ¿A quién se le debe realizar la RCP?
La RCP se le debe realizar a las personas que han sufrido un paro cardio-respiratorio,
las cuales están inconscientes (no tienen pulso, no responden, y tampoco respiran o respiran
anormalmente).
6
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

10. ¿Cuáles son los pasos de la cadena de supervivencia? ¿En qué consiste la
cadena de supervivencia?

Imagen 2 cadena de supervivencia

La cadena de supervivencia se define como la secuencia de actuaciones encaminadas a


disminuir la mortalidad en situaciones de compromiso vital.
Activación de la Respuesta a Emergencias
Activar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencias según los signos de
falta de respuesta.
(RCP) de Alta Calidad
Ante una parada cardiorrespiratoria iniciaremos inmediatamente las maniobras de
Soporte Vital Básico (SVB), realizando compresiones torácicas de calidad e insuflaciones de
rescate.
Desfibrilación
En la mayoría de los casos de paradas cardio respiratorias el tratamiento más eficaz
seria la realización de una descarga eléctrica (desfibrilación) esto hará que el corazón pueda
volver a funcionar con normalidad.
Soporte Vital Avanzado
El Soporte Vital Avanzado (SVA) es una técnica que se aplica para la reanimación de
un paciente que se encuentra en parada cardiorrespiratoria.
Los Cuidados Posparo Cardiaco
Están encaminados a identificar y tratar la causa precipitante de la parada, así como a
evaluar y manejar la lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la respuesta sistémica por
isquemia/reperfusiones secundarias a la misma.
Recuperación
La recuperación del paciente luego de haber pasado por un paro cardiaco.
7
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

11. ¿Cuál es la secuencia recomendada para dar una RCP?


• Verificar si hay respuesta de la persona. Preguntarle si se encuentra bien o su
nombre si no conoces al paciente. (Comprobar si el paciente responde).
• Comprobar si existe movimiento torácico.
• Activar el sistema de emergencias.
• Comprobar el pulso carotideo.
• Se inician las comprensiones y ventilaciones.
• Poner los parches en el paciente (DEA).
• Cuidadosamente situar a la paciente boca arriba.
• Aplicar 30 compresiones torácicas. Estas deben ser rápidas y fuertes. Presionando
alrededor de 2 pulgadas (5 centímetros) dentro del pecho. Cada vez permita que se
levante por completo. Contar las 30 compresiones rápidamente.
• Abrir la vía respiratoria. hay que levantarle el mentón con 2 dedos. Y también hay
que inclinar su cabeza hacia atrás mientras se empuja la frente hacia abajo con la
otra mano.
• Observar y escuchar si hay respiración colocando el oído cerca de la nariz y la boca
de la persona, también hay que mirar si hay movimientos del tórax.
• Debemos repetir las compresiones torácicas y las respiraciones boca a boca hasta
que la persona se recupere o hasta que llegue ayuda.
• En caso de que la persona comience a respirar de nuevo, hay que colocarla en
posición de recuperación. Y revisar periódicamente la respiración hasta que llegue
la ayuda.
12. ¿Cuáles son las características de una RCP de alta calidad? Enuncie las
características de cada componente.
Una RCP de alta calidad se caracteriza por mejorar el índice de supervivencia tras una
parada cardiaca súbita esto implica aplicar compresiones con la profundidad y la frecuencia
correctas, asegurándose de no permanecer apoyados encima del tórax y también manteniendo
las interrupciones al mínimo absoluto. Según las guías de 2015 la asociación americana del
corazón (AHA) y el consejo europeo de reanimación (ERC) identificaron los cinco
componentes más fundamentales para una RCP de alta calidad los cuales son los siguientes:
8
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

Fracción de Compresión Torácica (FCT)


Es importante minimizar las interrupciones: FCT superior al 80 %. Para conseguir una
oxigenación tisular adecuada, resulta esencial minimizar las interrupciones de las
compresiones torácicas (a menos de 10 segundos) y, por consiguiente, maximizar el tiempo
durante el que las compresiones torácicas generan flujo sanguíneo.
Frecuencia de Compresión Torácica
La frecuencia de las compresiones torácicas de 100 a 120/min proporcionan la
evidencia más fiable de la asociación existente entre la frecuencia de las compresiones y la
tasa supervivencia; frecuencias uniformes por encima o por debajo de dicho rango reducen
las probabilidades de supervivencia al alta.
Profundidad de Compresión Torácica
Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y
energía al corazón y al cerebro. La profundidad de las compresiones torácicas debe ser de
≥50 mm (≥2 pulgadas) en adultos y de al menos un tercio de la dimensión anteroposterior del
tórax en lactantes y niños (4 cm o ≈1½ pulgadas en lactantes y 5 cm o ≈2 pulgadas en niños).
Expansión torácica completa
Si no se logra una expansión completa del tórax del paciente disminuye el flujo
sanguíneo a través del corazón y puede reducir el retorno venoso y el gasto cardíaco. Se debe
evitar la compresión residual del tórax. Se produce una liberación incompleta de la pared
torácica cuando al finalizar la compresión no se deja que el tórax se expanda por completo.
Esto se puede evitar no apoyándose sobre el pecho del paciente después de cada compresión.
Ventilación
Suministrar suficiente oxígeno a la sangre sin impedir la perfusión es el objetivo de la
ventilación asistida durante la RCP. Se debe evitar la ventilación excesiva; frecuencia inferior
a 12 respiraciones por minuto, elevación torácica mínima.
Frecuencia Inferior a 12 respiraciones por Minuto. Las recomendaciones actuales en
relación con la frecuencia de respiraciones por minuto dependen de la presencia de un
dispositivo avanzado para la vía aérea (de 8 a 10 respiraciones por minuto), así como de la
edad del paciente y del número de reanimadores presentes (relación compresión ventilación
de 15:2 frente a 30:2).
Elevación Torácica Mínima. La presión y el volumen de ventilación deben ser
óptimos; el volumen de ventilación apenas debería producir una elevación torácica visible.
9
Cuestionario Condiciones Fisiopatológicas en el Deportista y
RCP

Referencia Bibliográfica
American Heart Association, Inc. (2014). Calidad de la reanimación cardiopulmonar: mejora
de los resultados de la reanimación cardíaca intra y extrahospitalaria Declaración de
consenso de la American Heart Associatio.. https://cpr.heart.org/-/media/Data-
Import/downloadables/1/6/9/Declaracin-de-consenso-de-la-AHA-UCM_465179.pdf
Anestesia, R. (febrero 3 del 2016). Cuidados Post-Parada Cardiorrespiratoria (PCR).
Recomendaciones ILCOR 2015. https://anestesiar.org/2016/cuidados-
postparadacardiorrespiratoria-pcr-recomendaciones-ilcor-2015/

Leis, C. C. (noviembre 26 del 2010). SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL PACIENTE


ADULTO: RECOMENDACIONES 2010.
https://anestesiar.org/2010/soportevitalavanzado-en-el-paciente-adulto-
recomendaciones-2010/

López, F. & Ramos, J. (2015). Ejercicio físico y salud: pautas de actuación. Actividad Física
en Atención Primaria. Capítulo 5. Asma inducida por ejercicio. Fundamentos
básicos. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016229s.pdf

Landa, V. (s.f.). Asma inducida por ejercicio. Instituto de Ciencias de la Salud Universidad
Veracruzana. https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-
2004/muv041e.pdf

Pideda, G. (marzo del 2004). Muerte súbita en el atleta. Revista Digital - Buenos Aires - Año
10 - N° 70. Efdeportes.com. https://efdeportes.com/efd70/subita.htm

Reanimación cardiopulmonar (RCP) - Calidad de la RCP - ZOLL. (s/f). Zoll.com.


Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://www.zoll.com/es/tecnolog%C3%ADa-
m%C3%A9dica/rcp

Tellols, M. (2021-2022). Revisión sistemática sobre las adaptaciones cardiológicas del


atleta.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/198932/TFG_2022_Tellols_Dos_
Maria.pdf?sequence=1
Villalón, J & López, A. (s.f.). El Corazón del Deportista. Libro de la Salud Cardiovascular,
Capítulo 68.
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap68.pdf

También podría gustarte