2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 3
RIESGOS CARDIOVASCULARES VINCULADOS CON LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO
............................................................................................................................................................. 4
Posibles enfermedades cardiacas en deportistas ................................................................ 4
Factores de riesgo cardiovascular en el deportista ............................................................. 8
Factores de riesgo en personas no deportistas .................................................................... 9
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14
E-GRAFÍA ....................................................................................................................................... 15
3
RIESGOS CARDIOVASCULARES VINCULADOS CON LA PRÁCTICA DEL
EJERCICIO
Agudas
Causas
En deportistas jóvenes, la causa más común de muerte súbita cardíaca es:
• Engrosamiento anormal no detectado del músculo del corazón
(miocardiopatía hipertrófica)
• Síndrome del QT largo o síndrome de Brugada,
• Los aneurismas aórticos también pueden causar la muerte súbita en
jóvenes deportistas.
• Con menos frecuencia, un aumento de tamaño del corazón no
detectado (miocardiopatía dilatada) puede estar presente en una
4
persona joven que no presenta síntomas, y la persona puede morir
repentinamente durante o después del ejercicio intenso.
• Las anomalías de las arterias coronarias (enfermedad de la arteria
coronaria), especialmente cuando una de las arterias tiene un trayecto
anómalo a través del músculo cardíaco (más que en su superficie)
pueden causar la muerte súbita en los deportistas cuando la
compresión corta el flujo de sangre al corazón durante el ejercicio.
• Arteriopatía coronaria
• miocardiopatía hipertrófica
• valvulopatía cardíaca.
Síntomas
Diagnostico
• El consumo de fármacos
5
Tratamiento
• Reanimación
• Reanimación cardiopulmonar
• Uso de un desfibrilador externo automático (DEA), si está disponible
Menos conocida pero también grave es la falla cardiaca aguda. Recordemos que el
corazón es un músculo. Puede agotarse y fallar en la contracción. Podemos
encontrar “marcadores en sangre” de esta situación como presencia de enzimas
cardiacas o similares luego de un esfuerzo extenuante.
Crónicas
• Corazón de atleta
El corazón de atleta (corazón de deportista) se refiere a los cambios fisiológicos
normales que sufre el corazón en las personas que hacen regularmente ejercicio
aeróbico vigoroso (por ejemplo, carreras o ciclismo de alta intensidad) y también
en quienes realizan un entrenamiento físico intenso con pesas (levantamiento de
pesas).
Este aumento de tamaño y grosor de las paredes permite al corazón bombear una
cantidad de sangre sustancialmente mayor con cada latido. El mayor volumen de
sangre con cada latido permite que el corazón bombee más despacio, lo que da
lugar a un pulso más lento y más fuerte (que puede palparse en la muñeca y en
cualquier otra parte del cuerpo) y en algunos casos a un soplo cardíaco. Los soplos
son los sonidos específicos que se generan cuando la sangre atraviesa las
válvulas cardíacas. Aunque los soplos cardíacos también pueden ser signo de
una valvulopatía, son perfectamente normales en el corazón de un atleta y no son
peligrosos. El latido cardíaco de una persona con corazón de atleta puede ser
irregular en reposo, pero se regulariza en cuanto inicia el ejercicio. La presión
arterial es prácticamente igual a la de cualquier otra persona sana. Los cambios
cardíacos en las mujeres suelen ser menores que en los hombres de la misma
edad, tamaño corporal y nivel de entrenamiento.
6
Las adaptaciones cardíacas que tienen lugar en el corazón de un atleta se
asemejan a las que pueden ocurrir en ciertos trastornos cardíacos. Por ejemplo,
el corazón puede aumentar de tamaño (dilatarse) en la miocardiopatía
hipertrófica y en la insuficiencia cardíaca. Los soplos pueden ocurrir en
los trastornos de las válvulas del corazón, y un pulso irregular puede indicar
un ritmo cardiaco anormal. Las principales diferencias entre el corazón de atleta y
un corazón anormal es que en el corazón de atleta
• El corazón y sus válvulas funcionan normalmente.
• Ante un esfuerzo intenso y sostenido la lesión del tejido muscular puede llevar
en vez de a la recuperación del musculo a su reemplazo por fibrosis (cicatriz).
Esto implica de por si perdida de la función muscular pero también sustrato para
futuras arritmias.
• La Fibrilación Auricular (pérdida del ritmo normal del corazón). Más frecuente en
esta población que en deportistas moderados. Esta arritmia aumenta las
posibilidades de fallo cardiaco y accidente cerebrovascular.
• La Aterosclerosis y Calcificación Coronaria (depósito de colesterol y calcio en la
pared de la arteria) Es una enfermedad muy compleja donde los Factores de
Riesgo Cardiovascular más conocidos son la Hipertensión, Colesterol Alto,
Diabetes, Tabaquismo y Sedentarismo.
• Pueden intervenir factores genéticos y una gran cantidad de moléculas algunas
conocidas otras no tanto, que son estimuladas por años de actividad física
extenuante y el stress físico y psíquico del alto rendimiento. Como dijimos es un
proceso crónico, pero puede debutar de golpe con síntomas como dolor de
pecho opresivo.
7
Factores de riesgo cardiovascular en el deportista
8
Factores de riesgo en personas no deportistas
Mientras que algunos factores de riesgo no son modificables, otros por el contrario
lo son, principalmente por el ejercicio físico.
9
depresión, tipo D), una concentración elevada de lipoproteína A, la
hiperhomocisteinemia, el abuso de alcohol, algunas infecciones, una inflamación
importante (proteína C reactiva [CRP] elevada), el síndrome de apnea del sueño, la
insuficiencia renal, una frecuencia cardíaca de reposo elevada, la zona geográfica
de residencia e incluso la contaminación. Algunos de estos factores están
relacionados, y los pacientes acumulan con frecuencia varios factores de riesgo.
Globalmente, los factores de riesgo principales duplican o triplican el riesgo de
padecer un accidente cardiovascular. Si un paciente presenta varios factores, el
riesgo no se acumula, sino que se multiplica
10
larga duración, para «aprovechar directamente las reservas de grasa». Se sabe en
la actualidad, gracias a estudios clínicos, que estas ideas son erróneas y que la
pérdida de peso está claramente relacionada con el producto «intensidad ×
duración» de los ejercicios propuestos.
• Prevención secundaria
La rehabilitación pluridisciplinar tras un episodio cardiovascular (infarto, insuficiencia
cardíaca, intervención cardiovascular) permite mejorar significativamente la
capacidad física de los pacientes y su calidad de vida, disminuir la importancia de
los factores de riesgo, reducir su riesgo de reingreso hospitalario y, finalmente,
disminuir su mortalidad. Sólo un tratamiento del conjunto de los factores de riesgo
permite conseguir estos beneficios. En rehabilitación cardiovascular, se observa
una disminución de la mortalidad del 20-35% en los pacientes rehabilitados, en
función del tipo de readaptación. En esta estrategia, el ejercicio físico,
«multipíldora», ocupa un lugar de elección en términos de eficacia.
12
se estima que el riesgo agudo, cuando se realiza ejercicio regularmente (media
hora), se duplica durante el ejercicio y la media hora siguiente.
13
CONCLUSIONES
14
E-GRAFÍA
• Manual MSD versión para público general. 2021. Muerte cardíaca súbita en deportistas
- Trastornos del corazón y los vasos sanguíneos - Manual MSD versión para público
general. [online] disponible: <https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-
coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/el-deporte-y-el-
coraz%C3%B3n/muerte-card%C3%ADaca-s%C3%BAbita-en-deportistas> [consultado 4
May 2021].
• Manual MSD versión para profesionales. 2021. Corazón de deportista - Trastornos
cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales. [online] disponible:
<https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/los-
deportes-y-el-coraz%C3%B3n/coraz%C3%B3n-de-deportista> [consultado 4 May 2021].
• EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 2016. Factores de riesgo cardiovascular y actividad
física. [online] (Volumen 37,), pp.1-7. disponible:
<https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296516774652>
[consultado 4 May 2021].
15