Está en la página 1de 26

lOMoARcPSD| 8046677

Psicología de la
salud y calidad
de vida
MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
0. Introducción
La psicología de la salud es el estudio científico de los factores psicológicos relacionados con la promoción de la salud
(entendida como bienestar físico, mental y social), la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad.
Disciplinas de aplicación de los principios y métodos de la psicología al área específica de la salud

Psicología médica Secuelas psicológicas de ciertas enfermedades físicas e intervenciones médicas.

Medicina psicosomática
Trastornos físicos sin base orgánica como expresión de un conflicto psicológico reprimido.

Psicología clínica Las denominadas “Enfermedades mentales”


Razones de la emergencia de la psicología de la salud:
● La evolución de la concepción de la salud hacia un modelo biopsicosocial que reconoce la etiología multifactorial de
ésta y, por tanto, la necesidad de una colaboración intersectorial e interdisciplinar para resolver los problemas de
salud.
● La salud no depende sólo del sustrato biológico, sino también, y principalmente, de cómo interpretamos, sentimos
y respondemos a las distintas demandas que nos plantea la vida.
● Razones epidemiológicas: en los países desarrollados las enfermedades agudas e infecciosas han cedido el
protagonismo a las enfermedades crónicas.
● Razones prácticas:
○ El encarecimiento de los servicios de salud.
○ La escasa efectividad para resolver las demandas de salud.
○ Creciente reconocimiento de la potencialidad de los procedimientos psicológicos para enfrentarse, con
garantías de éxito, a los distintos trastornos y hábitos relacionados con la salud.

1. Postulados e implicaciones del modelo biomédico


Modelo Biomédico

Principios Reduccionismo biológico Todo problema de salud tiene un origen biológico y puede ser explicado
explicativos por un mal funcionamiento de los procesos fisiológicos a causa de
desequilibrios bioquímicos internos e involuntarios o por la acción de
patógenos externos como bacterias y virus.

Dualismo cartesiano Cuerpo y mente son entidades distintas que funcionan de manera
independiente la una respecto de la otra.

Características Explicación unicausal Lo biológico puede condicionar lo psicológico (quejas, síntomas) pero no
al revés.

No responsabilidad
El individuo no tiene responsabilidad sobre la enfermedad, tan sólo es la
víctima de fuerzas ajenas a él que producen cambios en su organismo.
Implicaciones Definición de salud La salud es definida como ausencia de enfermedad o aflicción del cuerpo
y, por consiguiente, las únicas acciones de salud posibles son el
diagnóstico de la enfermedad y la intervención terapéutica para eliminar
la patología orgánica subyacente.

Conceptos clave Enfermedad y asistencia sanitaria (servicios para el cuidado y curación del
paciente).

2. El cuestionamiento del modelo biomédico


2.1. Importancia del contexto sociocultural a la hora de interpretar qué significa estar enfermo

La enfermedad en términos de desempeño de funciones sociales (Parsons, 1951): Status de enfermo

Derechos del Exención de las responsabilidades sociales, que debe ser legitimada por una autoridad (el médico) para
enfermo evitar los abusos.

Exculpación respecto a su condición de enfermo, pues se supone que ésta es involuntaria.

Deberes del Obligación de reconocer que el hecho de "estar enfermo" es una situación indeseable.
enfermo

Responsabilidad (en proporción a la gravedad de la enfermedad) de buscar ayuda profesional y de


cooperar en el proceso terapéutico que se le imponga.
La opinión del médico, como autoridad legitimada por la sociedad, es la condición para que la persona pueda seguir
ocupando el estatus de enfermo. Por tanto, el médico, sobre la base de su nivel de capacitación, conocimiento técnico y
predisposición, actúa como un agente de control social y tiene capacidad de sancionar.
Después de Parsons, la enfermedad ya no podrá ser considerada un mero reflejo de una disfunción orgánica.
Distinción illness-disease
La enfermedad como representación de un problema por parte de la cultura profesional médica (disease) y como
interpretación que una persona hace de unos signos corporales en función del significado que tienen en su contexto
sociocultural (illness). Interpretación de los propios síntomas
Las señales corporales a percibir, cómo interpretarlas y responder a las mismas son cuestiones que se resuelven mediante
mecanismos de socialización, comparación y representación social.
El individuo procesa la información de su cuerpo a partir de los valores y creencias prevalentes en su contexto cultural, y lo
que es más importante, evalúa sus propias habilidades y capacidades de afrontamiento por comparación social,
observando las respuestas de otros ante el mismo problema y los resultados que obtuvieron.
La enfermedad como problema social
“Un problema social es una cuestión de definición. [...] Un problema social carece de existencia objetiva, más bien la gente
atribuye carácter problemático a ciertos hechos o conductas y les asigna significado. [...] Ninguna circunstancia o conducta
[...] constituye un problema social si los miembros de la sociedad misma no lo consideran tal.” (Hertzman, Frank y Evans,
1996)
Multicausalidad
Los modelos sobre el modo cómo el sujeto se representa el "estar enfermo" suponen un avance con respecto al modelo
biomédico, pues al preguntarse por las condiciones bajo las cuales las personas se definen como enfermas y buscan ayuda
médica cuestionan la causalidad biológica de la enfermedad y amplían el horizonte de las causas de la salud
(multicausalidad).
2.2. Multiplicidad de los determinantes de la salud
Los estudios de epidemiología histórica desarrollados por McKeown (1979) demuestran que en los últimos siglos la tasa de
mortalidad de las principales enfermedades infecciosas se redujo de manera significativa antes del desarrollo de medidas
eficaces por parte de la medicina, lo que pone de manifiesto que los determinantes de la salud no son sólo biológicos.
La salud como adaptación, definición positiva de salud
La salud ya no es equivalente a ausencia de enfermedad, sino que puede concebirse como adaptación, en un sentido
ontogenético, haciendo énfasis en el balance homeostático entre los individuos y sus respectivos entornos o en la
congruencia personaambiente. De esta manera, y a diferencia del modelo biomédico, la salud es definida por lo que es y no
por lo que no es. Se distingue entre salud y enfermedad: equilibrio y ruptura del mismo.
El continuo salud-enfermedad
La salud es algo continuo o dinámico: la ausencia de patología constituye un extremo de una dimensión, y su otro extremo
es estar sano, y es posible pasar de uno a otro extremo de manera gradual. "La función fisiológica sigue al estatus, y no al
contrario." (Evans, Barer y Marmor, 1996).

2.3. Maleabilidad de las respuestas biológicas


Argumento favorable a la hipótesis de la interacción entre herencia y medio ambiente y contrario a la determinación
genética: El organismo de las personas de todas las razas no ha variado sustancialmente en los últimos treinta mil años y,
sin embargo, las enfermedades que se padecen han ido evolucionando a la par de la sociedad.
El impacto del cambio cultural varía según el grado de discontinuidad con los valores tradicionales; mientras mayor es éste,
mayor es el efecto del primero sobre la salud.
Los valores y normas asociados a una cultura se transforman en el sujeto en interpretaciones de la realidad capaces de
modelar sus respuestas biológicas. Éstas vienen a expresar un modo de relación particular que mantiene el sujeto con su
medio.
La posición que ocupa el sujeto en el contexto social supone patrones de interacción y esquemas de percepción que
moldean y modulan sus reacciones biológicas (cuestionamiento del dualismo mentecuerpo y del papel de la psicología en el
binomio saludenfermedad).
Estilo de vida: conjunto de comportamientos adquiridos (sistemas de creencias relativos a la salud) que comparten los
miembros de una categoría social y que tienden a persistir en el tiempo. La concepción del estilo de vida como un
comportamiento individual va en contra de la evidencia sobre el origen social de los comportamientos de salud:
● La socialización. Los padres inculcan determinados comportamientos que, de manera progresiva, se convertirán en
verdaderos hábitos que tienden a perdurar y que son excepcionalmente resistentes al cambio.
● Los valores asociados a una cultura particular: desde valores estéticos hasta definiciones del rol de los diferentes
miembros de la comunidad.
● La influencia grupal (peer pressure).
● Modelo y tipo de asistencia sanitaria a la que el individuo puede acceder.
Limitaciones del modelo biomédico: Lo biológico puede ser tanto una variable independiente de lo psicológico, tal y como
sostiene dicho modelo, como una variable dependiente del comportamiento y de las estructuras sociales que lo regulan.
● No presta atención a las dimensiones sociales y psicológicas de la enfermedad en términos de etiología, prevención
y tratamiento.
● La salud no es un problema que se deba a una causa simple.
● Ignora que las alteraciones bioquímicas son condiciones necesarias pero no suficientes para el desarrollo de la
enfermedad.
● Énfasis en la curación de la enfermedad, cuando los problemas de salud son más de índole crónica e incurables.
● La responsabilidad en materia de salud es siempre de la profesión médica, lo que explica su excesiva confianza en
la sofisticada tecnología y sobrespecialización de los proveedores de cuidado de salud, y se genera de esta manera
un modelo de sistema sanitario asistencialista, unisectorial, costoso, de escasa efectividad y deshumanizado.
● Promueve relaciones autoritarias entre los proveedores de salud y los usuarios.
● Considera la salud y la enfermedad como dos entidades diferentes.
● Rechaza que la mente pueda actuar sobre la materia.
● Obstaculiza la colaboración interdisciplinaria.
3. La formulación del modelo biopsicosocial o una concepción integral de la salud
3.1. Bases teóricas del modelo biopsicosocial sobre la salud
Modelo biopsicosocial: "Un acercamiento sistémico a la enfermedad que enfatiza la interdependencia de los factores físicos,
psíquicos y sociales que intervienen en la misma, así como la importancia de abordar la enfermedad en todos sus niveles."
(Bishop, 1994, p. 6061).
Características del modelo biopsicosocial:
1. Rechaza el reduccionismo del modelo biomédico, al enfatizar la importancia que cada nivel (biológico, psicológico y
social) tiene para la salud, y enfatiza su multicausalidad.
2. Evita el dualismo mentecuerpo, al subrayar la existencia de interconexiones de los diferentes sistemas. Un cambio
o desequilibrio en uno cualquiera de los niveles de jerarquía afecta también a todos los demás (inferiores o
superiores).
3. Autorregulación: cada sistema está orientado a alcanzar un equilibrio en su funcionamiento. El sujeto tiene un
papel activo en todo lo que compete a su salud (responsabilidad).
4. Enfatiza tanto la salud como la enfermedad, al tratarse de dos aspectos de un mismo proceso. a. Favorece
la interdisciplinariedad.
b. Tiene en cuenta los contextos de salud.
5. La salud es un problema social y político.

3.2. El modelo biopsicosocial como fundamento de la psicología de la salud


El modelo biopsicosocial plantea una nueva perspectiva sobre la salud:
1. El objetivo central es mantener la salud, entendida como un proceso más que un estado.
2. La salud del individuo no es un asunto de exclusiva competencia individual, sino que también depende de la
estructura social.
3. "Cultura de la salud" o conciencia de que ésta debe ser promovida por parte de todos los actores sociales.
Desmedicalizar la salud supone:
1. La salud deja de ser sinónimo de ausencia de enfermedad y de sistema sanitario eficaz.
2. La salud es promoción de un ambiente y unas condiciones de vida saludables.
3. Se enfatiza un concepto positivo, relacional y procesual de la salud.
4. La enfermedad deja de concebirse como alteración de un sistema biológico y psíquico "en equilibrio", para ser
entendida como una relación desequilibrada entre las demandas del medio y las capacidades o posibilidades de
hacerles frente.
5. Las medidas para mejorar la salud y las de carácter terapéutico no sólo se plantean como respuestas correctoras
para lograr la adaptación a las demandas estresantes o desequilibradoras del sistema social, sino también como
modificación activa de éste.
lOMoARcPSD| 8046677

PSCV

MÓDULO 2. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA


SALUD
1. Definición de psicología de la salud
Las actividades de los psicólogos en el ámbito de la salud se pueden agrupar en torno a tres grandes núcleos:
1. Ámbito de la intervención, que va desde la investigación básica en salud hasta la evaluación de los programas de
salud, pasando por el diseño, la selección y la ejecución de los mismos.
2. Objetivo de las intervenciones:
a. Individuo concreto
b. Sujetos relacionados con el usuario
c. Aspectos psicosociales de las organizaciones
d. Sistema de salud en su totalidad:
i. Riesgos ambientales, sociales y mentales para la salud.
ii. Acciones y entidades que afectan a:
1. Existencia y distribución de los riesgos y de los apoyos para hacerles frente.
2. Exposición de los individuos a los factores de riesgo.
3. La restauración de la salud o la eliminación de problemas de salud.
3. Tipos de intervenciones:
a. Modificación de procesos psicofisiológicos anómalos por medio de la biorretroalimentación.
b. Programas de modificación de actitudes y comportamientos no saludables.
c. Campañas de educación y promoción para la salud dirigidas a determinadas comunidades.
d. …
Entendemos la psicología de la salud como la "integración", y no la mera "suma", de contribuciones que, aunque se ocupen
de aspectos distintos del comportamiento, comparten idénticas dimensiones del concepto salud.
1. La salud es un asunto social: no es algo que cada persona pueda alcanzar al margen de su contexto social.
2. La salud tiene una función social (cubre unas necesidades sociales) y supone la creación de unas estructuras
orientadas al desempeño de estas funciones (las instituciones sociales).
3. La salud es un proceso de desarrollo de recursos que potencien la autorrealización de los individuos, grupos y
comunidades.
a. del control adaptativo de la homeostasis fisiológica
b. del desarrollo de su capacidad funcional
c. de su competencia comportamental y psicosocial para hacer frente a las demandas del medio
4. La salud como criterio de calidad de vida (los ámbitos de la salud y de la calidad de vida son complementarios y se
superponen). La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, según las condiciones
históricas, culturales y sociales en las que vive inmerso el individuo y la colectividad.

2. Razones y objetivos de la psicología de la salud


2.1. Razones que justifican la emergencia de la psicología de la salud
1. Razones teóricas:
a. Evolución de la concepción de la salud hacia un modelo que pretende integrar factores biológicos,
psicológicos y sociales.
b. Etiología multifactorial.
c. Colaboración intersectorial e interdisciplinar.
2. Razones epidemiológicas:
a. Cambio radical en las tasas de morbilidad y mortalidad acontecido en el siglo XX en los países
desarrollados.
3. Razones prácticas:
a. El elevado coste que suponen los servicios de salud.
b. Escasa efectividad para resolver las demandas de salud actuales.

Descargado por nokeyi zevars

(nokeyi9800@zevars.com)
c. Orientar los servicios sanitarios del tratamiento a la prevención y la rehabilitación.
La psicología de la salud nace como una respuesta al reto que supone una crisis profunda de los servicios de salud, que pone
de manifiesto el agotamiento del modelo biomédico y la necesidad de una nueva concepción de la salud, más acorde con los
datos epidemiológicos y los avances en las ciencias sociales y del comportamiento, según los cuales el estilo de vida
prevalente en un contexto sociocultural determinado juega un papel fundamental en la determinación del continuo
saludenfermedad.

2.2. Objetivos de la psicología de la salud


1. Elaborar un marco teórico que facilite:
a. La evaluación de la conducta como factor determinante de la salud y la enfermedad.
b. La predicción de las conductas protectoras y de riesgo para la salud.
c. La comprensión del papel de los factores psicosociales en la experiencia de la enfermedad, y en el
tratamiento y rehabilitación de la misma.
2. Poner en práctica este marco teórico para:
a. La promoción de estilos de vida saludables y prevenir la enfermedad.
b. El tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación del paciente.
c. La mejora de los servicios de salud.

Conductas patógenas Conductas inmunógenas

1. Dormir siete u ocho horas cada noche.


2. Desayunar todos los días.
3. Hacer tres comidas al día sin picar entre comidas4.
Mantener el peso corporal dentro de los límites normales.
5. Practicar de manera metódica y
sistemáticaejercicio físico.
6. No beber alcohol y, si se bebe,
hacerlomoderadamente.
7. No fumar.
8. Búsqueda de atención sanitaria.
9. Adherencia a los regímenes y
tratamientosmédicos.
10. Comportamientos de seguridad y de mejora
delmedio ambiente.

La conducta de salud podría definirse como los esfuerzos por reducir las conductas patógenas y fomentar la práctica
de las conductas protectoras de la salud. Inestabilidad e independencia de las conductas de salud
1. Especificidad situacional: diferentes conductas de salud caen bajo el control de diferentes factores en una misma
persona (p.ej. fumar solo los fines de semana).
2. Diferencias individuales: distintos factores pueden estar controlando la misma conducta en diferentes personas.
3. Evolución de la conducta: los factores que controlan una conducta de salud pueden cambiar a lo largo de la historia
del comportamiento.
4. Diferencias interindividuales en la evolución de la conducta y de la persona: los patrones de conducta saludable,
su desarrollo y los factores que los controlan a lo largo del tiempo también pueden variar de forma sustancial entre
diferentes personas (una persona empieza a hacer deporte por rehabilitación y mantenerlo por estética y la otra al
revés).
lOMoARcPSD| 8046677

PSCV
3. Relación de la psicología de la salud con otras disciplinas afines
Disciplina Relación

Psicología médica La enfermedad entendida en términos biológicos puede tener consecuencias psicológicas,
pero lo psicológico no puede derivar en un problema de salud física.

El papel de la psicología queda relegado al estudio de las secuelas psicológicas de algunas


enfermedades físicas o intervenciones médicas.

Las únicas enfermedades que podían ser objeto de análisis psicológico son los trastornos que
no pueden ser explicados por lesiones de los tejidos.

La investigación se ha alejado de los planteamientos de Freud y de la teoría del conflicto


nuclear de Alexander aunque, es deudora de los mismos en cuanto suponen una primera
aproximación a la interacción entre la mente y el cuerpo y sugieren que los factores
psicológicos quizá no sean sólo consecuencia de la enfermedad, sino que también podrían
contribuir a la aparición de ésta.

Medicina psicosomática Sugiere que las lesiones viscerales, orgánicas o funcionales pueden ser provocadas de
manera total o parcial por factores psicoafectivos.

Supone una primera ruptura con el dualismo mentecuerpo del modelo biomédico y, en este
sentido, puede ser considerada una precursora de la actual medicina del comportamiento.

Medicina del La medicina del comportamiento es el campo referido al desarrollo de los conocimientos y
comportamiento técnicas de las ciencias de la conducta relevantes para la comprensión de la salud y las
enfermedades físicas y a la aplicación de este conocimiento y estas técnicas a su prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

En el pasado se podía llegar a entender como sinónima de Psicología de la Salud.

Tiene una dimensión social en cuanto que no es posible desconocer, ni menos aún negar, las
vinculaciones de la salud con los factores socioeconómicos, culturales y políticos.

No podemos esperar que cualquier procedimiento tecnológico resulte viable para cualquier
grupo social, con independencia de sus valores, creencias, actitudes y vivencias propias.

Ha emergido una subespecialidad de la medicina del comportamiento denominada por


Matarazzo (1984) salud del comportamiento (behavioral health), en la que el énfasis se pone
en la influencia de los grupos sobre el comportamiento de salud.

La medicina del comportamiento es considerada como un campo interdisciplinar que integra


los conocimientos relevantes para la salud y la enfermedad aportados por distintas
disciplinas sociales y biomédicas; y la psicología de la salud se refiere al papel de la psicología
en este dominio.
LECTURA OBLIGATORIA. CONDUCTAS, HÁBITOS Y SALUD
¿Una conducta es siempre aprendida o existen conductas innatas?
Las conductas pueden ser aprendidas o innatas.
Podemos decir que una característica es innata o heredada cuando dicha característica se ha transmitido biológicamente de
los antepasados a través de los genes.
Decimos que una característica es adquirida cuando es aprendida o debida al ambiente, es decir, cuando su aparición se
puede explicar por una o diversas causas presentes en el ambiente.
¿Que las conductas sean observables, quiere decir que tienen que ser observadas?
Que una conducta sea observable, no quiere implica que tenga que ser observada.
¿Qué diferencia hay entre conducta, hábito, estado y rasgo?
Conducta Acción observable por otro individuo, a diferencia de la actividad psíquica interior.

Hábito Conducta compleja, adquirida, que se tramita a través del aprendizaje y que se lleva a cabo con un cierto
automatismo.

Estado Constructo cognitivo momentáneo. No es una conducta. (Por ej. estar nervioso ante un examen).

Rasgo Constructo cognitivo crónico. No es una conducta. (Por ej. una personalidad ansiosa).
¿El altruismo y la prosocialidad podrían considerarse conductas de salud?
No porque no son conductas, ya que no son observables.
¿La conducta de fidelidad es una conducta de salud? ¿Y mantener múltiples y continuas relaciones sexuales con
desconocidos, es una conducta de riesgo para la salud?
La conducta de fidelidad de una persona no es una conducta de salud ante el virus del SIDA si desconocemos la serología de
nuestra pareja, y puede conllevar una falsa percepción de seguridad.
Mantener múltiples y continuas relaciones sexuales con desconocidos o la conducta promiscua en sí misma, no es ni una
conducta de riesgo ni de salud en relación al VIH. La conducta de homosexualidad no es una conducta de riesgo en relación
al contagio del VIH.
La conducta de riesgo es no usar el preservativo.
lOMoARcPSD| 8046677

PSCV

MÓDULO 3. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


Modelos explicativos de la psicología de la salud
Modelos y Modelo de
teorías de creencias Una persona adoptará o no una acción de salud en función de
la sobre la salud 1. Su grado de interés respecto a la problemática de la salud (motivación de salud)
expectativa 2. De las percepciones sobre
-valor a. vulnerabilidad a la enfermedad (susceptibilidad percibida),
b. gravedad percibida de las consecuencias en caso de contraerla (gravedad percibida),
c. Costes y beneficios percibidos:
i. beneficios potenciales de la acción respecto a la prevención o reducción de la
amenaza y de la gravedad percibidas y ii. los costes o barreras físicas,
psicológicas, económicas, etc. de llevar a cabo la acción.
Claves para la acción: cuando la susceptibilidad y gravedad percibidas sean bajas, será necesario que la clave
para la acción sea intensa y viceversa.
Factores modificadores: los factores culturales, sociodemográficos, psicológicos, etc. pueden influir sobre las
conductas de salud de manera indirecta a través de las percepciones y motivaciones subjetivas.

Teoría de la La intención de realizar o no una conducta está determinada, según la teoría de la acción razonada, por dos
factores:
acción 1. El factor personal es la actitud hacia la conducta, es decir, la evaluación positiva o negativa que el
razonada individuo hace sobre la realización del comportamiento y los resultados obtenidos. Esta actitud es
favorable cuando la mayoría de las creencias sobre el propio comportamiento se basan en las
consecuencias positivas y viceversa
2. El factor social (norma subjetiva) es la percepción que tiene la persona acerca de las presiones
sociales que se ejercen sobre ella para que realice o no la acción en cuestión.
Teoría de la
Se basa en la Teoría de la Acción Razonada añadiendo el grado de control percibido por la persona sobre su
conducta propia conducta como variable: La persona, además de tener la intención de realizar la conducta de salud,
planificada debe sentirse capaz de llevarla a cabo y asegurarse de que va a obtener el resultado deseado.

Teoría de la La probabilidad de que una persona tenga la intención de adoptar comportamientos de salud puede
aumentarse haciendo que ésta perciba que su salud está seriamente amenazada, pero que puede hacer
motivación muchas cosas eficaces y a un costo muy bajo para reducir su riesgo de enfermar.
protectora La fuerza de la motivación de protección viene determinada por:
1. La apreciación de la amenaza. Esta variable resulta de restar a las ventajas de la respuesta
desadaptativa el miedo a enfermar (gravedad de la amenaza y vulnerabilidad de la persona a caer
enferma).
2. La evaluación de la respuesta de afrontamiento.Es el resultado de restar a la eficacia de la
respuesta y de la persona (autoeficacia) los costes de dicha respuesta adaptativa.
lOMoARcPSD| 8046677

PSCV

Modelos y El modelo del


Cuando las personas se enfrentan a la necesidad de adoptar comportamientos protectores de la salud
teorías de proceso de la
atraviesan siete etapas de creencias en su propia susceptibilidad. Cada una de estas etapas representa una
la adopción de ecuación combinatoria particular de las variables que pueden influir en las acciones de cada individuo.
autorregula precauciones
ción del
comportam (Weinstein,
iento 1988)

El proceso de
acción a favor La adopción de precauciones o el cambio de hábitos de riesgo para la salud deben ser vistos como un proceso
de autorregulación divisible en varios estadios; uno de motivación, en el que se forma la intención de cambio,
de la salud y otro de acción o mantenimiento.
La formación de una meta o intención de conducta está influida por tres grupos de variables cognoscitivas:
(Schwarzer, 1. Las percepciones de riesgo, 2.
Las expectativas de resultados y
1992)
3. La autoeficacia percibida.
Teoría de la La teoría de la acción social plantea que los procesos de cambio del comportamiento y el mantenimiento de
acción social unos determinados hábitos de salud están mediados por el contexto social, que proporciona la estructura
causal que une los procesos de cambio personal a los ambientes interpersonales, y especifica las influencias
(Ewart, 1991) organizacionales y de relaciones sociales que permiten o constriñen el cambio personal.
lOMoARcPSD| 8046677

PSCV
Balance final sobre los determinantes del comportamiento de salud
A la luz de los modelos expuestos, podríamos decir que para que una persona adopte comportamientos de salud es
necesario:
1. Percibir que su salud está amenazada.
2. Considerar que dicha amenaza representa ,en su caso, un riesgo serio para la salud (haber superado el sesgo
optimista).
3. Optar por efectuar alguna acción al respecto y sienta que es capaz de llevarla a cabo, que está bajo su control.
4. Estimar que dicha acción es aceptada e incluso recomendada por su entorno social.
5. Considerar que ésta tiene una alta probabilidad de reducir el riesgo a un coste aceptable.
Según esto, el entorno social del sujeto es un determinante principal de la adopción de comportamientos de salud.
Mediante la presión de los otros, el individuo establece una norma con la que se siente comprometido y cuyo cumplimiento
es recompensante en sí mismo.
Factores que permiten predecir y explicar por qué algunas personas son resistentes a seguir el consejo del médico:
1. La percepción de los pacientes sobre la gravedad de su enfermedad.
2. La creencia del paciente de que su comportamiento no le beneficiará.
3. Una pobre y deficiente comunicación con el profesional de la salud.
4. La falta de apoyo social.
Mejora de la comunicación profesional - paciente:
1. Que se ponga en el lugar del paciente.
2. Que simplifique las prescripciones todo lo que le sea posible.
3. Que las ajuste a la rutina diaria del paciente.
4. Que se las explique claramente.
5. Que consiga la participación de las personas del entorno del paciente y que establezca una red de apoyo.
6. Que realice un seguimiento del cumplimiento por parte del paciente.
Todo esto supone desarrollar entrenamientos en habilidades sociales como una herramienta fundamental en la formación
de los profesionales de la salud. Y a su vez, esto redunda en su nivel de salud laboral, pues evita la frustración y el distrés
asociados a su función asistencial.
MÓDULO 4. PECULIARIDADES METODOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

El diseño es el plan global que integra de manera coherente los objetivos o hipótesis que se persiguen, la asignación de las
personas a los tratamientos, si los hubiere, las técnicas de recogida de datos que hay que utilizar y los análisis que se
tengan previstos.

1. Diseños de investigación más utilizados en psicología de la salud


Diseños Aplicación Ventajas Inconvenientes

Estudios de caso Generalmente para documentar la Permite analizar casos especiales con
eficacia de un tratamiento con gran detalle. Muy útiles para el La cuestión más problemática que
alguien que tiene una enfermedad estudio de fenómenos raros de los plantean estos estudios es la de la
grave, desconocida o poco que se desconoce casi todo, para el generalización de los resultados
frecuente. desarrollo de nuevas destrezas obtenidos.
Errores de interpretación que pueden
técnicas y para perfeccionar las que
minimizarse con la triangulación de
ya se poseen.
teorías y de fuentes de datos.

Correlacionales Con la información que aportan es La principal limitación que presentan


Aportan información acerca del
grado de relación que existe entre posible establecer predicciones estos estudios es que no permiten
las variables estudiadas. (fundamentadas en el grado de establecer relaciones causales entre las
Formulación problema de correlación hallado) acerca de los variables estudiadas.
investigación→ Formulación resultados que se pueden encontrar
Hipótesis→ Recogida de datos en una variable (criterio) a partir de
→ Coeficiente de correlación → los resultados obtenidos en la otra
Conclusión+difusión (predictora).

Cuasiexperimentales Escenarios naturales. Sin control Son más flexibles y se pueden utilizar No siempre es posible seleccionar la
experimental completo porque cuando no es posible realizar una muestra de manera adecuada:
resulta imposible manipular la investigación experimental o cuando amenazas potenciales a la validez
variable independiente. es necesario ayudar a analizar alguna interna y externa.
(ex post facto situación social dada.
prospectivos/retrospectivos =
selección de los sujetos por poseer
ya un determinado valor en la
variable independiente).

Experimentales Diseños intergrupos


Selección aleatoria de los individuos y
Son diseños de comparación entre asignación aleatoria a los grupos.
Se utilizan para comprobar grupos. Se suelen usar grupos de control. -
con rigor el efecto de un Sólo se manipula una variable
fenómeno determinado Se suelen emplear para comparar la independiente.
sobre el comportamiento. efectividad de distintas - Diseños factoriales (permiten
intervenciones estudiar la influencia de dos o más
Su escenario natural es el variables independientes o factores
laboratorio sobre la variable dependiente)

Se elimina la posible influencia de las Posible efecto del orden de los


Diseños intragrupos diferencias individuales, principal tratamientos. Sólo pueden ser
Establecen comparaciones sobre fuente de error de los diseños de utilizados cuando los efectos de un
los mismos individuos en diferentes comparación entre grupos. tratamiento desaparecen antes de
momentos del tiempo, o tras haber aplicar el siguiente (no hay efectos
sido sometidos a distintos irreversibles).
tratamientos.
lOMoARcPSD| 8046677

PSCV Módulo 4. Peculiaridades metodológicas de la psicología de la salud

Avance respecto a los estudios de Sólo permiten modificar una variable


Diseños intrasujeto, de caso caso: el control de las potenciales cada vez que se pasa de una fase a
único o N=1 variables contaminadoras permite otra.
realizar inferencias causales respecto
Permiten la evaluación al efecto producido por la variable Si se manipulan dos variables o más,
experimental de tratamientos resulta imposible diferenciar cuál de
criterio.
individuales. las mismas ha contribuido al cambio.

Periodo de observación o línea base


(fase A) + intervención
(fase B)

2. Conceptos clave e indicadores de salud en la investigación epidemiológica


La epidemiología es una rama de la medicina que se basa en la observación de poblaciones humanas para determinar el
origen y la distribución de los problemas de salud con el fin de investigar:
1. Los factores que contribuyen a incrementar los niveles de salud de la población.
2. El grado de recurrencia de un trastorno en una determinada población.
Las funciones de la epidemiología son:
1. Diagnóstico del estado de salud de la comunidad o grupo, para ayudar a planificar los servicios sanitarios.
2. Ayuda a la investigación, arrojando luz sobre la etiología, la historia de la enfermedad y su crecimiento y desarrollo.
3. Evaluación de los programas y servicios de salud.

Indicadores de salud

Razones o índices Relación entre el número de casos y el total poblacional. Es un cociente de dos frecuencias
absolutas, compara a dos grupos diferentes, de manera que el numerador no está incluido en el
denominador.

Tasas Prevalencia Número de casos registrados en una población determinada, en un momento dado, con
respecto al total poblacional.

Incidencia Frecuencia de casos nuevos aparecidos en un periodo determinado:


Incidencia acumulada: proporción en cuyo numerador se contabilizan los casos nuevos que
aparecen durante un periodo de tiempo determinado, y en el denominador, la población sin la
enfermedad.
La tasa de incidencia hace referencia al número de casos nuevos que ocurren por
unidad de personastiempo.

Riesgo El riesgo es cualquier característica o condición que está presente con mayor frecuencia en la
gente que tiene un determinado trastorno en comparación con la frecuencia con la que
aparece esta condición en gente que no sufre dicha enfermedad.

3. Clasificación de los estudios epidemiológicos


Estudios descriptivos (identificación del problema) → Estudios analíticos y experimentales (hipótesis de relaciones causa-
efecto)
Clasificación de los estudios epidemiológicos

Estudios Describen el nivel de salud en una población o grupo, y establecen su distribución según diferentes
Observacionales variables de persona, lugar o tiempo.
Descriptivos

Miden la importancia de un problema de salud, identificar posibles factores responsables conocidos


e identificar grupos de riesgo.
No permiten establecer relaciones de causa-efecto.

Clasificación en Estudios retrospectivos: selección de un grupo de sujetos con una


función de cómo se enfermedad determinada e investigación de su pasado, buscando una serie de
realiza la características diferenciales.
observación en el
tiempo
Estudios prospectivos: seguimiento de un grupo poblacional sano para
comprobar si una determinada conducta o situación está relacionada

con la aparición de enfermedad.

Estudios Series de casos: observación de un número elevado de casos, cuando una


observacionales determinada enfermedad presenta un excesivo número de casos en una
descriptivos más población concreta.
utilizados Se inician sin plantear una hipótesis a priori y permiten generar hipótesis
etiológicas.

Estudios transversales o de prevalencia: miden la frecuencia de la exposición


a una variable determinada y la enfermedad (prevalencia) en un momento
dado.
Menos costosos que los estudios de cohorte, útiles para la planificación
sanitaria y la descripción de la población, indicados para enfermedades
crónicas y frecuentes.

Estudios de mortalidad proporcional: Se utilizan cuando los registros de


casos son deficientes y no se puede disponer del dato personas/año para el
cálculo de tasas de incidencia.
Razón de mortalidad proporcional (RPM) = A/(A + C) : B/(B + D) A y C =
muertes específicas y totales de la población expuesta
B y D = muertes específicas y totales de la población de referencia

Estudios de vigilancia epidemiológica: reúnen la información indispensable


para conocer las tendencias de la enfermedad, detectar o prever cualquier
cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes, con
el fin de recomendar, sobre bases firmes, las medidas que lleven a la
prevención y control.

Estudios Intentan demostrar la asociación entre un determinado factor y una o varias enfermedades, así
observacionales como la magnitud de esta relación.
de asociación
(AKA estudios Propiedades de la La fuerza de asociación o demostración de que la tasa de enfermedad en una
analíticos) relación entre población expuesta al factor de riesgo (morbimortalidad) es mayor que la tasa
factor de riesgo y de enfermar en otra población no expuesta al riesgo
efecto
La consistencia del fenómeno o comprobación en repetidas ocasiones de que
existe esta relación entre el factor de riesgo y el efecto

La plausibilidad biológica o compatibilidad con los conocimientos científicos.


lOMoARcPSD| 8046677

PSCV Módulo 4. Peculiaridades metodológicas de la psicología de la salud

Tipos
Estudios de cohortes: cuantificación de la posible relación existente entre el
factor y la enfermedad mediante la comparación entre grupos:
uno expuesto a un factor de riesgo (cohorte expuesta), y otro sin exposición
(cohorte no expuesta).
Suelen ser prospectivos.
Los retrospectivos dependen de la disponibilidad y fiabilidad de los registros
del factor de riesgo.
Riesgo relativo o frecuencia con la que padecen la enfermedad el grupo de
expuestos en relación con el de no expuestos.
Riesgo atribuible o riesgo de los sujetos expuestos debido a la exposición.
Son costosos en tiempo y dinero, difíciles de reproducir y no sirven para
enfermedades raras. A cambio se reduce la posibilidad de cometer errores de
sesgo en las asociaciones.

Estudios de casos y control: son siempre retrospectivos y exigen un

grupo de afectados y un grupo de control con no afectados.


Se requieren criterios de elección (sujetos expuestos a los factores de riesgo) y
criterios de exclusión.
Se utilizan para valorar el riesgo de adquisición de la enfermedad y el análisis
de sus diferentes factores etiológicos.
Menos costosos en tiempo y dinero, aptos para enfermedades raras,
replicables, permiten la multicausalidad.
Es difícil formar los grupos de control, no permiten determinar ni la incidencia
ni la prevalencia (mayor riesgo de sesgo), no aportan información sobre el
mecanismo que origina la enfermedad.

Estudios Características Sistematización del proceso


Experimentales
El investigador manipula las condiciones de la investigación

Se provoca la variabilidad del acontecimiento que se investiga

Permiten establecer relaciones causales entre variables, pero no siempre se pueden utilizar, por lo
que son poco frecuentes

Problema ético sobre qué grupo recibirá el tratamiento experimental

Tipos más comunes Ensayos clínicos: Tratan de comprobar los efectos de la variable
independiente sobre sujetos.

Ensayos comunitarios: Tratan de comprobar los efectos de la variable


independiente sobre comunidades enteras.

4. Evaluación de programas de salud


4.1. Características definitorias de la evaluación de programas
Las distintas definiciones que se han formulado de la evaluación permiten identificar tres elementos que delimitan este
concepto:
a) es un juicio de valor sobre un objeto o evaluando (qué);
b) al servicio de una toma de decisiones (para qué), y
c) que requiere una especificación de los criterios de valoración y un procedimiento sistemático para larecogida de
información (cómo).

4.2. Guías para la evaluación en el ámbito de la salud


Modelo de la Organización Mundial de la Salud
Para este organismo, la evaluación es un medio sistemático de aprender empíricamente y de utilizar lo aprendido para
mejorar las actividades en curso y lograr una planificación más satisfactoria de las acciones futuras.
Modelo de planificación sanitaria
La evaluación es entendida como el proceso consistente en determinar y aplicar criterios y normas con el fin de realizar un
juicio sobre los diferentes componentes del evaluando en sus distintas etapas.
LECTURA OBLIGATORIA. PROCHASKA (1993). RECAÍDAS Y PREVENCIÓN DE
RECAÍDA

Prochaska, J. O. y Prochaska, J. M. (1993). Recaídas y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en


drogodependencias. Ediciones en Neurociencia.

Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas


1. Introducción
Primer zeitgeist: integración de los distintos sistemas de psicoterapia.
Segundo zeitgeist: investigar simultáneamente en diversos países, y sobre distintas condiciones, la manera de conseguir una
información y unas soluciones comunes para las conductas adictivas.
Modelo global en el sentido de:
● Aplicable a un amplio rango de formas de cambio.
● Aplicable a las diversas conductas adictivas que los individuos deseen cambiar.
● Síntesis de los distintos modelos de cambio de los que se dispone actualmente para las conductas problemáticas,
incluyendo las adicciones.
● Síntesis de los distintos modelos de tratamiento que se utilizan actualmente para las conductas adictivas.
● Cubrir todo el proceso de cambio, desde el momento en que alguien advierte la existencia del problema hasta el
instante en que el problema deja de existir.
● Modelo abierto al progreso, incorporando e integrando las nuevas variables que se van encontrando integradas en
la forma en que los individuos modifican las conductas adictivas.
Estadios comunes experimentados durante el proceso de cambio:
1. Precontemplación:
a. Los individuos no piensan seriamente en cambiar, por lo menos durante
los próximos seis meses.
b. Motivos por los que se está en este estadio:
i. Falta de información
ii. Desmoralización
iii. Actitud defensiva y de rechazo al cambio
2. Contemplación:
a. Los individuos están pensando seriamente en el cambio a lo largo de los
seis meses próximos.
b. Más abiertos al feedback y a la información sobre sus problemas y sobre
la manera de cambiarlos.
c. Ambivalentes en relación al precio y al beneficio de sus conductas
adictivas.
d. Contemplación crónica: sustituyen la actuación por la acción de pensar.
3. Preparación:
a. Los individuos se encuentran preparados para la actuación, normalmente
con intenciones de empezar al mes siguiente.
b. Se han efectuado ya algunos pequeños pasos dirigidos a actuar, tales
como reducir la frecuencia de la conducta adictiva o haberla intentado
dejar el año anterior.
4. Actuación:
a. Se produce abiertamente la modificación de la conducta problemática.
b. Alcanzar un objetivo concreto durante un tiempo mínimo.
5. Mantenimiento:
a. Empieza a los seis meses de producirse el cambio y termina cuando la conducta adictiva ha finalizado.
b. Definimos el fin de la conducta adictiva como la no existencia de tentaciones a lo largo de todas las
situaciones problema: el individuo no necesita utilizar procesos de cambio para impedir la recaída.
Los programas de intervención tradicionales asumieron, implícitamente,
que todos los participantes estaban preparados para entrar en el estadio
de actuación para abordar sus conductas adictivas, lo cual no es cierto,
pueden estar en otros estadios del proceso de cambio.
La inmensa mayoría de nuestros programas de intervención han sido
diseñados para una minoría que está preparada para pasar a la acción
frente a sus problemas de conducta adictiva.
No existe ninguna prueba en el modelo de los estadios de cambio que
indique qué individuos en fase precontemplativa progresarán hacia el
siguiente estadio de cambio.
Un modelo en espiral es la forma más apropiada de representar cómo
cambian la mayoría de las personas con el tiempo.
La mayoría, recae alguna vez en algún momento del ciclo.
Afortunadamente, una gran parte de los pacientes que recaen no
abandonan su intento, sino que se reciclan a partir del estadio de
contemplación y se preparan para una actuación posterior. El patrón en
espiral indica que la mayoría de los individuos aprenden de sus
experiencias de recaída.
Focos de resistencia durante la terapia se presentan cuando el paciente
y el terapeuta trabajan en distintos estadios de cambio.

2. Procesos de cambio
El enfoque transteórico asume que la integración de diversos sistemas
terapéuticos puede producirse más fácilmente a un nivel analítico,
situado entre las asunciones teóricas y las técnicas terapéuticas, es decir,
al nivel de los procesos de cambio.
Los procesos de cambio representan un nivel medio de abstracción entre
las presunciones teóricas básicas de un sistema terapéutico y las técnicas
propuestas por la teoría.
Un proceso de cambio consiste en una actividad iniciada o
experimentada por un individuo, que modifica el afecto, la conducta, las
cogniciones o las relaciones interpersonales.
La mayoría de los sistemas de psicoterapia subrayan especialmente dos o
tres procesos de cambio. Sin embargo, tanto los pacientes que siguen
tratamiento como los sujetos que cambian por sí mismos, utilizan de
ocho a diez procesos de cambio.
3. Integración de los estadios y procesos de cambio
Una vez se conozca en qué estadio de cambio se encuentra un paciente determinado, el terapeuta sabrá qué procesos debe
aplicar para ayudarlo a avanzar hacia el siguiente estadio. En lugar de aplicar los procesos de cambio de una forma fortuita,
o según una técnica de ensayo y error, los terapeutas podrán aplicar los
mismos de un modo mucho más sistemático.
1. Estadio de precontemplación:
a. Aumento de la concienciación:
i. Despertar la conciencia de los pacientes ante
su conducta adictiva.
ii. Poner en evidencia sus propios mecanismos
de defensa ante el cambio
b. Alivio por dramatización:
i. Experiencias de tipo afectivo (psicodrama)
ii. Acontecimientos vitales estresantes,
especialmente si suponen la pérdida de un ser querido a causa de la adicción.
2. Estadio de contemplación
a. El paso a este estadio conlleva un mayor uso de los procesos de cambio cognitivos, afectivos y de
evaluación: la preparación de los individuos para la actuación requiere cambios en la forma de pensar y de
sentir en relación a su conducta adictiva y en la valoración de sus estilos de vida.
b. Auto-reevaluación: a medida que los pacientes se vuelven más conscientes de sí mismos y de la naturaleza
de sus problemas, adquieren mayor libertad para autoreevaluarse a nivel afectivo y cognitivo.
3. Estadio de preparación
a. Procesos de contracondicionamiento.
b. Procesos de control de estímulos.
c. El punto más importante es que el uso de la sustancia se vaya considerando en mayor medida bajo control
propio que bajo control biológico.
4. Estadio de actuación
a. Autoliberación: creer que poseen la autonomía necesaria para cambiar sus vidas en los aspectos clave.
b. Control de contingencias.
c. Necesidad especial de apoyo y de comprensión a nivel de sus relaciones interpersonales.
5. Estadio de mantenimiento:
a. Evaluación abierta de las condiciones bajo las cuales el individuo tiene mayor probabilidad de recaer.
b. El criterio que se sigue para decidir si se ha alcanzado la superación del problema es que la persona
consiga un estado de máxima autoeficacia o de confianza y que las tentaciones sean mínimas al
enfrentarse al problema conductual, en todas la situaciones que previamente representaban un riesgo.

4. Modelo del equilibrio en la toma de decisiones


Modelo de toma de decisiones de Janis y Mann (1977)

Categorías en relación a la toma de decisiones

Beneficios instrumentales para uno mismo Costes instrumentales para uno mismo

Beneficios instrumentales para los demás Costes instrumentales para los demás

Aprobación por parte de uno mismo Desaprobación por parte de uno mismo

Aprobación por parte de los demás Desaprobación por parte de los demás
Los pros y los contras tienen una gran importancia en los estadios de precontemplación, contemplación y preparación. En el
estadio inicial de la precontemplación, existen más pros que contras para fumar. A medida que los individuos pasan del
estadio de precontemplación a estadios más avanzados, se va estrechando la diferencia entre los pros y los contras, hasta
acabar invirtiéndose.

5. Modelo de autoeficacia
A lo largo de los estadios de cambio se encuentra una variación significativa en las puntuaciones de la eficacia, siendo los
precontempladores los que refieren los niveles más bajos de eficacia y los mantenedores los más altos.
La puntuación en la magnitud de la tentación es inversamente proporcional a la evaluación de la eficacia y entre ellas existe
una correlación considerable (0,60).
Las evaluaciones de autoeficacia resultaron ser predictores bastante válidos del paso a los estadios de actuación y de
mantenimiento, pero no del paso a los estadios previos (precontemplación → preparación).
6. Predicción del cambio
Para predecir el avance desde un estadio al siguiente pueden utilizarse algunas variables clave, como los procesos de
cambio, la autoeficacia, la tentación y el equilibrio en la toma de decisiones.

7. Niveles de cambio
Las conductas adictivas se producen en el contexto de unos niveles interrelacionados de la actividad humana.
La tercera dimensión esencial del enfoque transteórico (la dimensión de los niveles de cambio) representa una organización
jerárquica en cinco niveles distintos, interrelacionados, de los problemas psicológicos susceptibles de ser tratados. Estos
niveles son:
1. Síntomas / situación
2. Cogniciones desadaptativas
3. Conflictos actuales interpersonales
4. Conflictos de familia / sistemas
5. Conflictos intrapersonales
Cuanto más profundo sea el nivel que debe ser cambiado, más larga y compleja será la intervención terapéutica y mayor la
resistencia por parte del paciente.
En el enfoque transteórico, el terapeuta se encuentra preparado para intervenir en cualquiera de los cinco niveles de
cambio, aunque prefiera empezar por el nivel más simple.
¿De qué modo pueden intervenir los terapeutas para que los pacientes a la defensiva les consideren como una influencia
liberadora en lugar de una fuerza coactiva? Es obvio que cuanto más se identifiquen los pacientes con el terapeuta y con los
elementos de la terapia, más probable será que consideren a esta como una influencia liberadora. En especial con los
precontempladores, la relación terapéutica se convierte en una precondición para el cambio ulterior.
Es más fácil que se produzca una identificación con el terapeuta si:
● PREOCUPACIÓN: El paciente siente que el terapeuta se preocupa por él.
● COMPRENSIÓN: Si siente que el terapeuta está intentando comprender verdaderamente su experiencia. ●
COMPROMISO: Si siente que el terapeuta no trabaja para terceras partes.
Los pacientes necesitan creer que el terapeuta puede identificarse con ellos del mismo modo a como lo haría con sus amigos
y familiares, no como si fueran seres ajenos a su identidad.
Como ocurre con muchos otros cambios vitales, la entrada en el estadio de contemplación suele experimentarse como una
combinación de coacción y de decisión libre.
Las personalidades obsesivas prefieren creer que si piensan en un tema el tiempo suficiente, conseguirán que desaparezca o
bien alcanzarán el grado de comprensión suficiente como para poder solucionarlo. El individuo obsesivo no suele admitir
que existen unos límites importantes para el pensamiento y que muchos problemas personales sólo pueden resolverse
mediante compromisos más allá del razonamiento.
8. Aspectos clave en relación con el cambio
La dimensión de los estadios de cambio indica cuándo las personas se deciden a realizar cambios que modifican sus
conductas adictivas. Los procesos de cambio indican cómo se realizan estos cambios al pasar de un estadio al próximo. Los
niveles de cambio ponen de manifiesto qué es lo que necesitan cambiar las personas para superar sus problemas
particulares de adicción.
Hasta que consigamos desarrollar uno modelos de tratamiento más adecuados, fundamentados en modelos de cambio más
globales, no podremos responder a la pregunta de quién puede cambiar con el máximo de tratamiento, quién puede
cambiar con un tratamiento mínimo, quién puede cambiar por sí mismo y quién cambiará, o no, independientemente de lo
que intente o de lo que nosotros hagamos.
9. La recaída no es principal problema de las adicciones
La recaída es solamente uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos: cada estadio del cambio se asocia a
algún problema importante.

Estadio Problema

Precontemplación Cómo llegar y retener a los precontempladores

Contemplación
Ayuda que puede ofrecerse a los participantes del programa para que empiecen a actuar.

Preparación Mantener a los participantes en acción continua durante un tiempo suficiente como para
que aprendan del siguiente intento de actuación

Actuación Recaídas

Mantenimiento Persistencia de la conducta adictiva. Riesgo de recaídas. Acelerar el proceso de finalización.


Discernir entre los que pueden acabar totalmente con la adicción y los que estarán en
mantenimiento de por vida.
MÓDULO 5. EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Campo de acción de la psicología de la salud áreas de
aplicación de sus conocimientos y técnicas

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La educación para la salud

Las campañas de salud

La educación ambiental

Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

Mejora del sistema de cuidado de la salud para lograr una mayor eficacia y calidad de sus prestaciones y servicios.

1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad


Promoción de la salud = instaurar o aumentar los comportamientos que sabemos que están asociados, de manera positiva,
con la salud.
Prevención de la enfermedad = reducir o eliminar las conductas y los factores ambientales que suponen un riesgo para
nuestra salud.
La estrategia más utilizada es la educación para la salud cuyos objetivos son:
1. Difundir en la comunidad un concepto integral de salud.
2. Proporcionar a la población conocimientos sobre los factores determinantes de la salud, los riesgos para la salud y
los medios para evitarlos.
3. Aumentar su capacidad para resolver sus problemas de salud mediante el cambio de comportamiento, el desarrollo
de costumbres y hábitos sanos, y la eliminación de los nocivos.
a. La actividad física regular.
b. Nutrición.
c. Seguridad e higiene laboral.
d. Abstinencia de todo tipo de drogas.
e. Autoexploración para la detección precoz de enfermedades.
f. Estrategias para minimizar la tensión y el estrés en la vida cotidiana.
g. Donación de sangre y de órganos.
h. Establecimiento de relaciones personales y resolución de conflictos.
i. Adherencia a los tratamientos.
4. Favorecer el desarrollo de los servicios sanitarios y potenciar su correcta utilización, así como su calidad y nivel de
eficacia.
a. Se utilizan programas con una metodología común: análisis de necesidades + priorización + definición de
objetivos + selección de la metodología + Ejecución + Evaluación + Conclusiones. b. Las técnicas pueden
clasificarse en
i. DIRECTAS
1. Entrevista
2. Discusión grupal
ii. INDIRECTAS: estrategia mediática (carteles, cartas, periódicos, revistas, radio, cine, TV).

2. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad


La competencia del psicólogo de la salud para intervenir en este ámbito está justificada por los siguientes hechos:
1. Los factores de riesgo de algunas enfermedades son de carácter psicológico.
2. El diagnóstico de una enfermedad grave o incurable y la aplicación de procedimientos médicos provoca:
Ansiedad
b. Desorientación y sensación de indefensión
c. Percepción de vulnerabilidad y sensación de incapacidad
d. …
3. Las técnicas psicológicas pueden aplicarse como tratamiento de base de algunas enfermedades (biofeedback).
4. El padecimiento de una enfermedad crónica y las incapacidades que producen algunas enfermedades exigen un
proceso de reajuste psicológico y social.
A la hora de diseñar un programa de rehabilitación y calcular la posibilidad de que sea cumplido por el paciente se deben
dar los siguientes pasos:
1. Evaluar las expectativas que tiene el paciente de que los esfuerzos se verán recompensados.
2. Examinar los sentimientos de desamparo o indefensión y corregirlos en caso necesario.
3. Analizar los sentimientos de culpabilidad y corregirlos en caso necesario.
4. Establecer los objetivos del programa rehabilitador de acuerdo con el paciente, asegurarse de que han sido bien
entendidos por éste y negociar con él indicadores objetivos del progreso.
5. Número, frecuencia y satisfacción del paciente con las relaciones sociales, (las personas que pertenecen a redes
sociales amplias, en las que los contactos sociales son frecuentes y satisfactorios, son las que mejor reaccionan ante
la enfermedad crónica o incapacitante).

3. Mejora del sistema de atención de la salud


Diferentes estudios han puesto de manifiesto que la problemática de las relaciones interpersonales es el área más frustrante
y estresante de la vida cotidiana en el marco hospitalario, por lo que realizar entrenamientos en habilidades sociales y de
comunicación debería ser una parte fundamental en la formación integral del futuro profesional de la salud.
El profesional de la salud debe asumir el hecho de que las relaciones interpersonales son una parte básica o fundamental del
proceso de atención y, por consiguiente, parte integrante de los cuidados que presta.
Entre las aplicaciones más sugerentes y prometedoras de los entrenamientos en habilidades sociales se encuentran las
orientadas a la formación de los profesionales sanitarios.
Asertividad: ser capaz de expresar los deseos, sentimientos, necesidades, derechos u opiniones, pero nunca a expensas de
los demás.

4. Ideas resumen
● La promoción de la salud tiene entre sus objetivos:
○ Difundir en la comunidad un concepto integral de salud y la idea de que ésta es un valor fundamental para
su desarrollo.
○ Proporcionar a la población conocimientos sobre los factores determinantes de la salud, los riesgos para la
salud y los medios para evitarlos.
○ Aumentar la capacidad de la comunidad para resolver sus problemas de salud mediante el cambio de
comportamiento, el desarrollo de hábitos y costumbres sanas y la eliminación de los hábitos nocivos.
● Las técnicas de educación para la salud se clasifican en directas e indirectas según si facilitan o no la relación entre
educador y educando.
● Entre las funciones que debe cumplir el animador de un grupo de educación para la salud podemos citar: ○ La
clarificación de las tareas.
○ El mantenimiento de un clima favorable.
○ El hecho de estimular a los miembros del grupo para que participen.

También podría gustarte