Está en la página 1de 9

HISTORIA ECONÓMICA

TEMA 4: EL MUNDO EN LA ÉPOCA DE LA 2ª REVOLUCIÓN


TECNOLÓGICA
( BLOQUE II. CRECIMIENTO ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN (1780-1914) )

1. NUEVOS MATERIALES. FUENTES Y FORMAS DE ENERGÍA


 CRISIS FINISECULAR S. XIX. GRAN DEPRESIÓN Y SUS REPERCUSIONES
POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES.
- El período comprendido entre 1870 y 1896 estuvo caracterizado por una crisis económica de
una gran amplitud y con destacadas repercusiones sociales y políticas. En la historiografía se
denomina habitualmente La Gran Depresión, aunque esta denominación se utiliza también,
sobre todo en Estados Unidos, para referirse a la crisis que tuvo lugar entre 1929 y 1939.
- Para entender el desencadenante de la crisis hay que tener en cuenta dos aspectos:
a) El avance en la generalización de los intercambios resultado de la expansión de las
nuevas formas de transporte: el ferrocarril y la navegación a vapor. Se ponen en contacto
más regiones, se trasladan las mercancías más rápidamente y se reduce el coste del
transporte. Ello obliga a aumentar la especialización de las diferentes economías en
aquellas actividades donde tenían mayores ventajas comparativas.
b) El aumento de la producción mundial tanto de bienes agrícolas como industriales. Las
mejoras en los transportes con la generalización del empleo del vapor permitieron la
extensión de las regiones comunicadas. Los mercados locales dejaron de ser el centro de
intercambio más importante en favor de los merados nacionales e internacionales.
Aumentaron el volumen de los intercambios.
- Las implicaciones fueron el aumento de la competencia y de la interdependencia de las
economías de los distintos países
- ¿Cómo repercutió el aumento de la competencia y de la producción mundial?
AGRICULTURA:
- Causas del aumento de la producción:
1. Extensión de la superficie cultivada en especial en las áreas de nuevo poblamiento
(Estados Unidos, Canadá, Australia, etc.). y Europa.
2. Mejora en los métodos de cultivo.
3. Incremento de la población.
- Sin embargo la producción aumento por encima de la demanda lo que hizo disminuir
los precios. El trigo fue el más afectado por este proceso.
- Consecuencias:
* Crisis agrarias tradicionales.
* Difusión de nuevos cultivos o de gran tradición con mayor demanda (viñedos, olivos,
remolacha, frutas y hortalizas y derivados de la ganadería: productos lácteos, leche y
quesos, carne. También sobreproducción
- Ante esta situación hubo dos opciones:
1. Política comercial librecambista y especialización (Gran bretaña, Bélgica, Dinamarca
y Países Bajos)
2.Proteccionismo (Francia, Alemania, Italia y España).
- Repercusiones sociales:
* Paro agrícola
* Expulsión de población activa en la agricultura
* Aumento de la emigración
SECTOR INDUSTRIAL:
- Se llevó a cabo un:
1. Declive relativo de la economía británica
2. Avance alemán y estadounidense
3. Aumento de la producción de los bienes característicos de la mecanización de la
primera revolución industrial: carbón, como energía, la siderúrgica, hierro y acero y el
textil de algodón. La competencia aumentó y los precios tendieron a disminuir.
,

- El aumento de la competencia industrial tuvo dos implicaciones principales:


1. Disminución de la demanda internacional de los productos industriales
2. Elevación de la protección arancelaria
- Consecuencias de los cambios tecnológicos:
* Los cambios tecnológicos favorecieron a los países con menores ventajas para
adoptar las tecnologías del carbón y de la agricultura del cereal, dominantes hasta ese
momento, por su desfavorable dotación de recursos, debido a la escasez de carbón, y la
tierra y clima poco adecuados al cultivo triguero.
* La electricidad y la expansión de la demanda de nuevas variedades agrícolas redujo
la desventaja de estas economías.
- Otros cambios:
Ὠ Trasvase de población del campo a la ciudad en el sector industrial y de servicios
Ὠ Aumento de la urbanización
Ὠ Mayor internalización de la economía.
Ὠ Nuevas estrategias empresariales para hacer frente a la diversificación de la
competencia: trusts, cartels, acuerdos de reparto de mercados en los diferentes tipos de
sectores

 LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL


A) Nuevas formas de energía
- Se trata de dos formas cuyo desarrollo se inicia entonces y que perviven en la actualidad:
la electricidad y el petróleo que se aplicaron a la industria a través del motor eléctrico y el de
combustión.
LA ELECTRICIDAD:
- Incorpora importantes ventajas:
* Sus múltiples aplicaciones.
* Su transmisibilidad: posibilidad de transportarla a larga distancia sin pérdidas
* Es flexible (utilizable sólo en la cantidad exigida por la producción) y de fácil y eficiente
conversión en otras formas de energía (calor, luz, movimiento).
- Estas ventajas tienen grandes consecuencias en la organización de la producción:
 La electricidad supuso una mayor libertad de organización de la producción en fábricas
y mayor flexibilidad en el suministro energético.
 Libera a la máquina y a las herramientas de su sujeción a un lugar concreto, abriendo
paso a la posibilidad de una mayor división del trabajo.
 La electrificación de los procesos de producción en el sector secundario favoreció una
mejor especialización dentro de la cual era posible la convivencia de dos formas de
organización de la producción muy distinta.
 otra ventaja era su menor coste. La invención de la corriente alterna (1898-1905)
posibilitó su transporte a larga distancia y el desarrollo de grandes centrales hidráulicas.
 La electricidad es utilizada en los procesos de fabricación como la electrometalúrgia y
la electroquímica. En el desarrollo de la primera destaca el horno eléctrico de Sir
Williams Siemens (1978).
EL PETRÓLEO:
- La difusión de la energía derivada del petróleo aumenta a partir de esta etapa, sobre todo a
partir de la Primera Guerra Mundial. Está vinculada al desarrollo del motor de combustión.
- Su uso ofrece ventajas considerables en relación con la energía del vapor:
* Posibilidad de uso intermitente
* Limpieza
* Facilidad del empleo del combustible.
- Cuando el precio del petróleo se reduce (por el crecimiento de su producción, la aparición
de nuevos métodos de refinado y las mejoras en las técnicas de distribución) los destilados
del petróleo se imponen como combustible principal en el motor de combustión.
B) Nuevos materiales:
Ω Acero: variedad superior al hierro más duro, elástico y moldeable. Su resistencia, su fuerza
en proporción al volumen y peso lo hace ventajoso para la fabricación de máquinas y motores
más ligeros, precisos y más rápidos. Se utiliza en la construcción naval.
Ω Nuevas aleaciones de metales: las aleaciones de acero y los metales no férricos como el
aluminio.
Ω Productos químicos:
- La industria química sufrió una fuerte diversificación y crecimiento ante la aparición de
nuevos materiales de gran demanda como bienes intermedios. Vidrio, fibras artificiales,
caucho, abonos, medicamentos, tintes, blanqueados, nuevas aleaciones metálicas.
- Otras ramas dentro de la química se dedicaron a la electroquímica, la electrometalúrgica
(aluminio, amoníaco, sulfato amónico, sosa cáustica electrolítica, carburo de calcio,
ferromanganeso, ferrosilicio, cobre electrolítico y el acero al horno eléctrico.
- Los abonos nitrogenados obtuvieron gran expansión.
Ω Cemento artificial

2. LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO Y LOS


CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
 LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO
- En la época de Taylor la industria ya presentaba muchos de los requisitos materiales para
emprender el camino de una moderna producción a gran escala. Podemos distinguir 4 factores
que posibilitaban este camino.
1) Los progresos técnico-científicos.
2) Crecimiento cuantitativo de los complejos industriales
3) Oferta de mano de obra no cualificada
4) Potencialidades expansivas del mercado
- El éxito del taylorismo que encuentra en la determinación por conseguir tres objetivos
interrelacionados:
a) centralizar y racionalizar las líneas de autoridad en la empresa.
b) Aumentar la producción, los rendimientos de los hombres y las instalaciones no sólo a
través de la reorganización sino también a través de la transparencia total de costos,
procedimientos, métodos y tiempos de trabajo.
c) Hacer servir la ciencia no sólo como criterio de acción sino también como base
legitimadora de las nuevas propuestas.
- Los sistemas tradicionales de dirección empresarial: empirismo y arbitrariedad: los métodos
administrativos tradicionales presentaban graves deficiencias para calcular los costes de cada
una de las fases productivas.
a) La gerencia se limitaba a contratar al exterior las cuotas globales de producción, mientras
que a los capataces les correspondían la mayor parte de poderes y responsabilidades en tres
campos fundamentales: establecer los métodos y el tiempo de producción, verificar los
costes y la calidad del trabajo, contratar, utilizar y despedir la mano de obra. Esto
comportaba un
dilatado empirismo, aproximación y arbitrariedad de los métodos de dirección de la fábrica.
b) dominaba el sistema drive system en la fábrica por el cual las reglas informales que regían
el comportamiento laboral se aplicaban de manera dura y arbitraria.
 SON CUATRO LOS PRINCIPIOS QUE CONSTITUYEN LA ESENCIA DE LA
ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO (OCT)
1. Estudio científico de los mejores métodos de trabajo en relación con las características de
los trabajadores y de las máquinas.
- Se basa en descomponer el trabajo humano y reconstruirlo en base a principios dictados
desde el exterior. Estas prescripciones indicada por Taylor y perfeccionadas después por sus
colaboradores constituyen la formulación originaria del MMT (Medidas de Métodos y
Tiempos) que revisado y perfeccionado fue más tarde adoptado en las industrias:
- Se formula de la siguiente forma:
1) Se seleccionan un grupo experimental de 10-15 trabajadores particularmente hábiles para
el trabajo a analizar.
2) Descomposición y análisis de cada uno de los movimientos en relación con los tiempos
de ejecución, posición física, forma, peso y frecuencia de uso de los utensilios
3) Corrección y eliminación de los movimientos “falsos, inútiles y pesados”, es decir que no
presenten los requisitos de racionalidad respecto de la finalidad para la cual han estado
efectuados.
4) Recomposición del comportamiento laboral en base al montaje de cada uno de los
movimientos que han resultado más racionales.
5) Estandarización de los utensilios y de los equipos en base a las relaciones óptimas entre
peso, forma, frecuencia y modalidad de uso y características fisico-químicas del material
elaborado.
6) Fijación de un tiempo teórico de fabricación en base a la suma de los tiempos registrados
para cada uno de los movimientos.
7) Formación del grupo experimental de trabajadores para la ejecución de la tarea que se les
ha confiado según el nuevo procedimiento.
8) Observación sistemática de los tiempos utilizados realmente, teniendo cuidado de las
necesidades fisiológicas, de las pautas para reposar, de eventuales inconvenientes, etc.
9) Cálculo de coeficientes de corrección del tiempo teórico, de manera que se pueda
aumentar en un porcentaje suficiente para hacer frente a todas las pausas e inconvenientes
previstos.
- En este punto el nuevo método de Taylor llamado task management esta preparado para ser
aplicado a gran escala.
2. Selección y formación científica de la mano de obra
- Las tareas no pueden designarse siguiendo el criterio de la tradición, de la simpatía o de la
casualidad. La designación del trabajo a cada uno de los trabajadores también ha de seguir
criterios rigurosamente científicos: el hombre adecuado al lugar adecuado es el lema en el cual
se puede condensar este aspecto del pensamiento de Taylor.
3. Instauración de relaciones de estima y de cordial colaboración entre dirección y mano de obra
- El principal mecanismo para obtener el consenso de los obreros respecto a la OCT es la
recompensa económica.
- Taylor propone un grosero pero eficaz paternalismo que tiene la función de restituir una
dimensión humana al trabajo deshumanizado por métodos científicos. El amo tiene que tener
un contracto directo con los trabajadores. Este contacto directo permitiría favorecer contratos
de trabajo individuales y evitar la contratación colectiva con el sindicato. Hay que pensar que
en esta etapa domina la práctica del closep shop o taller cerrado en base a la cual los sindicatos
que organizan a los trabajadores cualificados consiguen imponer a las empresas solo la
contratación de los propios afiliado. En este aspecto Taylor concentra más su atención a las
pequeñas y medianas empresas donde existe un amo personal (y no solo un capital anónimo). -
El fordismo será el sistema que corresponderá a la fábrica de dimensiones desmesuradas.
4. Distribución uniforme del trabajo y de las responsabilidades entre administración y mano de
obra.
- Taylor afirma que la eficiencia de una fábrica no depende únicamente de su
reestructuración interna sino de la radical reorganización de todo el aparato directivo de la
empresa.
- El diagnóstico sobre este tema en relación a la fábrica de su época es el siguiente:
a) las fábricas tradicionales normalmente hay una falta de personal directivo.
b) Los jefes intentan superar las dificultades descargando parte de las tareas sobre
subalternos pero estos tienen tareas propias
c) Estos inconvenientes se agravan por una estructura jerárquica de tipo militar.
- Para tener éxito esta organización tendría que disponer de hombres dotados de un alto
porcentaje de cualidades humanas y técnico profesional. Pero estas personas son raras en el
mercado de trabajo

 EL FORDISMO
- Henry Ford transformó el modo de hacer el trabajo. La organización científica del trabajo
fue la base de la puesta en marcha de lo que luego terminó llamándose fordismo. En las
fábricas de Ford se llevó hasta sus últimas consecuencias los controles de tiempos y
movimientos, la estandarización de las herramientas, maquinaria y condiciones de trabajo, la
división del trabajo y la separación de la dirección de la ejecución. Otro elemento importante
fue la introducción de la cadena móvil de montaje. Este no era un elemento novedoso de la
Ford sino que se aprovecho las experiencias realidades en empresas como la fundición de
Westinghouse, los mataderos, empresas harineras, cerveceras y de conservas.
- A principios del siglo XX no existía un mercado de masas para el automóvil. Sin embargo
Ford consideró que si se conseguía un vehículo barato y estandarizado se conseguiría
incrementar las ventas. Para abaratar el coste unitario aumentó la escala y velocidad de
producción, fabricando con maquinaria muy especializada piezas intercambiables fáciles de
montar, dividiendo el trabajo al máximo y creando una red de ventas que distribuyera un único
modelo estandarizado.
* El ensamblaje de piezas en la escala y velocidad de producción requirieron de maquinaria
muy precisa cuyas especificaciones sólo conocían los ingenieros.
* La necesidad de un flujo constante de materiales (chapa) y otros componentes condujo a
una integración de su producción dentro de la empresa. La incorporación de estas
innovaciones va acompañada de un proceso de integración vertical. Ford se vio obligado a
introducir un elevadísimo grado de integración vertical porque sus necesidades eran
superiores a la capacidad de sus proveedores para suministrarle las cantidades y la rigurosa
calidad que él exigía. Por ello la centralización de la fabricación era un paso necesario. Una
vez lograda en 1913, el problema clave era el “montaje”, más que la fabricación de los
millones de piezas.
* En 1913 se incorporó la Cadena de montaje móvil, aunque el aumento de la productividad
se debe en gran parte al proceso anterior. Los avances experimentados hasta 1912 con la
integración y la OCT habían hecho que el ritmo de la fabricación de piezas fuera mayor que
el ensamblaje. Por ello se incorporó la cadena móvil de montaje.
LA APARICIÓN DE LA EMPRESA MODERNA, LLAMADA TAMBIÉN GERENCIAL
O MULTIUNITARIA
- Las grandes empresas industriales tienen tres elementos comunes:
1) aparecen en la década de 1880 en EEUU, Europa Occ. y, después en Japón
2) Su origen y posterior desarrollo se relaciona con sectores que disponen de tecnologías de
producción similar
3) La trayectoria de su expansión es muy parecida y se centra en:
a) Asumen las funciones de una mayorista y de los intermediarios comerciales
b) Se absorben las unidades de producen materias primas y productos semielaborados
c) En algunos casos se convierten en multinacionales al invertir en el extranjero
- La empresa moderna, según Chandler, posee dos características básicas:
 Contiene un cierto número de unidades operativas distintas (Empresa multiunitaria) de
forma que:
* Cada unidad (una fábrica, una oficina de ventas o compras, o un laboratorio de
investigación) tiene su propia oficina administrativa, sus directivos y colaboradores, sus
registros contables, sus propios recursos (medios físicos y personal) para desarrollar una
función específica relacionada con la producción o distribución de un producto específico
en un área específica.
* Cada unidad podrá teóricamente actuar como empresa independiente.
 Esta dirigida por una jerarquía de ejecutivos a sueldo y plena dedicación. Las unidades
operativas son dirigidas por ejecutivos (nivel más bajo) y estos a su vez controladas por
directivos de nivel intermedio, controlados y coordinados por un directivo de alto nivel y
plena dedicación o por un equipo de directivos que planifica y asigna recursos para las
unidades operativas y la empresa en sus conjunto. Las decisiones de estos directivos de alto
nivel tienen que ser ratificadas por un consejo de administración, definido como los
representantes de los propietarios.
- En su crecimiento estas empresas se rigen por economías de escala y diversificación:
Economía de escala: destaca la estrecha relación existente entre los costes y el volumen de
producción, aumentando los beneficios a medida que se incorporan las tecnologías de
producción. Economías de diversificación: consiste en el procesamiento de varios productos
en un único centro, y se beneficia de: el uso de las mismas instalaciones para la investigación
y el desarrollo, y del uso de los mismos productos intermedios en la producción.

¿Cómo crecen estas empresas?


- Su crecimiento está condicionado por la capacidad de integrar la producción en serie con el
sistema de distribución. Los caminos seguidos suelen seguir dos tipos de estrategias:
ESTRATEGIAS DE CARÁCTER DEFENSIVO: su objetivo es proteger las inversiones ya
realizadas y asegurarse frente a posibles competidores.
1) Integración horizontal: colaboración entre diferentes empresas que generalmente se
enfrentan al problema del exceso de oferta, empresas de un mismo sector cooperan entre sí
para limitar la producción de sus respectivas plantas para:
1. Mantener los precios de sus productos.
2. Dificultar la entrada de nuevos competidores en el sector.
3. Aparecen diferentes modalidades de colaboración a través de cárteles o fusiones:
a) El cártel: se establecen acuerdos de fijación de precios y, en ocasiones, de reparto de
mercado. En ocasiones los cárteles toman forma de corporaciones cuando se dedican a la
comercialización de los productos de las compañías que han constituido. Si sus acuerdos
incluyan el reparto de beneficios, forman consorcios. La cartelización al mercado
internacional fue un recurso muy utilizado por las grandes empresas que ya tenían una
posición dominante en los respectivos mercados nacionales. Proliferan antes de la I
Guerra Mundial para conseguir su apogeo en la etapa de entreguerras. Sus objetivos son:
* Regulación de precios y la capacidad productiva
* Delimitación de mercados y cuotas de exportación
* Reserva del mercado nacional para las empresas nacionales
* Intercambio de patentes
* Compra conjunta de materias primas
b) Fusiones: son la forma más habitual de integración horizontal. Consiste en:
- La fusión de diferentes empresas en una nueva o bien la compra de varias empresas
por otra dominante
- Generalmente la fusión suele estar precedida por una fase de previa colaboración a
través de consorcios o carteles.
2) Integración vertical: consiste en la posesión por parte de una empresa de distintas
actividades relacionadas verticalmente. Hay varias modalidades:
* Integración hacia atrás: se adquiere el control de la maquinaria, los componentes y/o las
materias primas necesarias para la fabricación de un determinado bien.
* Integración hacia delante: se controlan las actividades desarrolladas por sus antiguos
clientes en fases de producción sucesivas o en la distribución del producto.
* Integración total: todos los componentes necesarios se fabrican en el interior de la
misma empresa.
* Integración parcial: una parte de los componentes se adquiere en el mercado
ESTRATEGIAS DE CARÁCTER OFENSIVO:
- Características:
* El objetivo es aprovechar las capacidades existentes en nuevos mercados y nuevos
negocios.
* Se trata de estrategias de crecimiento a largo plazo más importantes que la integración
vertical.
* La diversificación hacia nuevos mercados y/o hacia nuevos productos y procesos.
- La diversificación es el resultado de las posibilidades ofrecidas por la capacidad
organizativa alcanzada con la producción, distribución y dirección, así como la mejora en
productos y procesos.
- La expansión hacia nuevos mercados se relaciona con empresas con ventajas
competitivas debido a su liderazgo tecnológico, así como a la integración de la producción
y distribución. Al aumentar la demanda se dan varias opciones:
1. Creación de nuevas plantas en el propio país y, si cabe en el extranjero
2. Se crean filiales, especialmente para sortear las barreras aduaneras
3. especialmente a partir de la II Guerra Mundial proliferan las multinacionales, ligadas a
sectores como automóvil, maquinaria ligera, química, farmacia, productos envasados de
marca, etc.
4. Sectores como el carbón, la siderurgia, el textil, explosivos o la minería tienden a
defender su cuota de mercado a través de acuerdos de cártel
- La expansión a través de la diversificación de productos y actividades se da por:
* Las economías de diversificación1 favorecen la reducción de los costes unitarios al
permitir un uso pleno de los recursos y capacidades.
* A veces aparecen líneas completas de productos que explotan las capacidades de la
empresa en producción, distribución e investigación.
3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LAS
COMUNICACIONES
 LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
- La revolución de los transportes se materializa a través de unos profundos cambios que se dan
en dos direcciones:
a) La navegación marítima.
Las principales novedades son:
- Crecimiento del tonelaje de la marina mercante mundial y de los barcos
- Aumento del número de rutas y navieras.
- Cambios en las rutas comerciales:
* apertura del canal de Suez (1868)
* apertura del canal de Panamá (1914)
- Innovaciones técnicas:
* sustitución de los veleros por los buques a vapor
* sustitución del casco de madera por el de hierro (1860) y acero (1879)
* sustitución de las palas por hélices
* desaparición del velamen auxiliar (1880)
* uso de máquinas compuestas por calderas de doble y triple expansión (1869-1874)
* desarrollo de los sistemas de refrigeración/congelado
- Consecuencias
* reducir los costes de mantenimiento y explotación de los buques
* se reducen las tripulaciones
* aumenta el espacio para mercancías y pasajeros
* se desarrolla el comercio de carne y productos perecederos a larga distancia
* se reducen los fletes del transporte un 45%
* se gana en rapidez en las rutas
b) El ferrocarril.
El desarrollo ferroviario. A partir de 1870 el gran progreso de los transportes permite:
- una mayor integración de los mercados
- un fuerte crecimiento del comercio internacional
- el aumento de las migraciones
c) El automóvil.
Representa la culminación de la Segunda Revolución tecnológica como el ferrocarril para la
Revolución Industrial se producen una serie de innovaciones y mejoras:
- invención del carburador y las bujías
- adaptación de los rodamientos a bolas (cojinetes)
- la utilización de ruedas de goma.
Tras la 1ª guerra mundial se convierte en la forma dominante de transporte de viajes
(autobús) y de mercancías (camión) a distancias cortas y mediana
d) La aviación.
El primer vuelo sobre el canal de la Mancha fue en 1909. Se desarrolló gracias a la
fabricación de motores de aluminio, ligeros pero caros. Fue un artículo deportivo, luego
militar durante la I Guerra Mundial y no tiene interés económico hasta un poco más tarde
e) El telégrafo:
Es la primera aplicación práctica de la electricidad en el mundo de la comunicación
f) Radiotelégrafo:
Permite el enlace inmediato con los barcos en alta mar (Marconi, 1895).
g)La radio:
En la década de 1920 se produce la emisión radiofónica abierta.
h) El teléfono:
En 1860 Antonio Meucci saca a la luz su invento, el "teletrófono. Bell lo patenta en 1876

También podría gustarte