Está en la página 1de 23

Planificación didáctica.


I.S.F.D N°17 - Profesorado en Educación Primaria, 4to 1era.

Asignatura: Campo de la Práctica Docente IV.

Profesoras: Bologna Patricia, Cian Telma y Romero Laura.

Pareja pedagógica: Acosta Tatiana y Rodriguez Simón Miriana.

Área curricular: Matemática.

Escuela: Escuela Primaria N°58 “Vice-Almirante Vicente Estanislao


Montes”.

Grado: 2do año “A”.

Tema: Sumas y restas: estrategias de cálculo mental.


Planificación didáctica de Matemática 
EP N°58 “Vice-Almirante Vicente Estanislao Montes” - 2°A 
Sumas y restas: estrategias de cálculo mental.
“En el presente, dentro y fuera de la escuela los chicos enfrentan una gran diversidad de situaciones
en las que necesitan realizar cálculos.Para hacerlo con eficiencia deben disponer de una variada
gama de estrategias de cálculo –mental,estimativo,algorítmico y con calculadora– e incluso elegir la
más conveniente según los números involucrados y la situación a resolver.Dominar una amplia
variedad de estrategias les permitirá acceder a futuros aprendizajes escolares y utilizar la más
conveniente en contextos extraescolares diversos. Por otra parte, el estudio del cálculo puede ser una
buena fuente de recursos para adentrarse en las propiedades de los números y las operaciones,
como también para iniciarse en un modo de pensar propio de la Matemática.”
Claudia Broitman, 2011.

❖ Fundamentación:

La enseñanza de Matemática en el transcurso del primer ciclo, como proceso de


construcción de sentido de las operaciones, es deseable que los y las estudiantes logren
desplegar estrategias variadas al resolver un cálculo, teniendo en cuenta la situación y los
números involucrados, y puedan controlar los resultados obtenidos. Se debe iniciar a los
niños y niñas con una variedad de experiencias numéricas, porque si bien muchos saben
contar, reconocen el valor de algunos billetes, identifican algunos números escritos, etc,
“dichos conocimientos son asistemáticos y suelen ser heterogéneos entre los niños de una
misma clase.” Por eso, “es necesario generar desde los primeros días de la escolaridad,
propuestas que les permitan usar sus conocimientos, ya que constituyen un muy buen punto
de partida para nuevos aprendizajes”. (DC, 2008: 174)

Entre las estrategias propuestas para cada una de las cuatro operaciones se incluye
prioritariamente el cálculo mental, considerado como cálculo reflexionado. Esta clase de
cálculo no implica necesariamente hacer cálculos “no escritos” sino que supone que existen
maneras de calcular diferentes y que se puede elegir la forma más adecuada a cada
situación y a los números que están en juego. Desde esta concepción, cada cálculo
representa un problema por resolver.

Será necesario que, a través del uso, propicie la construcción de un repertorio de cálculos
en memoria que sirva de apoyo para resolver nuevos cálculos y, a su vez, promueva la
utilización de composiciones y descomposiciones basadas en los conocimientos que van
construyendo sobre el sistema de numeración decimal.

Resultará indispensable, además, un trabajo de reflexión colectiva sobre los cálculos,


considerándolos como objeto de estudio en sí mismos, para permitir la validación de
recursos propios, la incorporación de estrategias de otros y el análisis de relaciones y
propiedades del sistema de numeración y las operaciones -aunque en primer ciclo no sean
aún formuladas como tales-. Este trabajo supone un interjuego permanente entre las ideas
que los niños y niñas van construyendo sobre los cálculos y sobre el sistema de

1
numeración: aprender más sobre los cálculos permite aprender más sobre los números y
viceversa.

El trabajo en pequeños grupos favorece intercambios entre los alumnos y permite hacer
circular experiencias de conteo, de lectura de números, de escritura de puntajes,
comparación de cantidades y de números escritos. Cada juego pone de relieve diferentes
aspectos del número. Habrá situaciones en las que los niños y niñas tendrán que comparar
cantidades, en otras deberán anticipar resultados, en otras determinar cantidad y designarla.
Es importante que los y las estudiantes puedan jugar al mismo juego varios días seguidos
para que avancen en las estrategias de resolución de los problemas numéricos que cada
juego plantea. Los momentos colectivos de comparación y difusión de estrategias ayudarán
a producir avances.

La propuesta que trabaja la serie de números con una grilla del 0 al 100 está pensada para
ser trabajada en segundo grado y pone el foco en el trabajo sobre las regularidades de los
números. Incluso se podrían agregar algunas preguntas más para seguir problematizando
esas regularidades.

En relación con los problemas, desde 1º año los y las estudiantes se enfrentan a los
significados más sencillos de la suma y resta -que demandan unir, agregar, restar, quitar,
perder, retroceder- antes de conocer los cálculos que permiten resolverlos.

La presente planificación estará destinados a las y los estudiantes de Segundo Año “A” de la
Escuela Primaria N°58 “Vice-Almirante Vicente Estanislao Montes” y buscará abordar el
sistema de numeración focalizando en los números del 0 al 100 y la construcción y
utilización de estrategias de cálculo mental de sumas y restas.

Por lo tanto, se llevará a cabo una propuesta didáctica en donde se propicie que las y los
estudiantes participen de diversas oportunidades para intercambiar y debatir ideas y
alcanzar ciertas conclusiones. Dicha planificación estará compuesta de ocho clases, dividida
en once módulos totales. La primera clase estará destinada a trabajar a partir de la grilla
numérica del 0 al 100, por medio de la dinámica “Las llaves del hotel”, con el propósito de
completar el tablero, ubicar números, comprender pistas para adivinar números, la
numeración oral y escrita, los y las estudiantes podrán ubicar de qué forma los números
están dispuestos en la grilla y la consideren un recurso valioso para recordar grupos de
números y encontrarlos, comprender anteriores y posteriores, etc. La segunda y tercera
clase estará destinada a sumas que dan 10, por medio de la dinámica “La cajita del 10”,
luego de realizado el juego, se propondrá una reflexión en torno a los cálculos que fueron
surgiendo, analizándolas y plasmándolas en un afiche para generar un soporte confiable de
información en el aula. La cuarta clase estará destinada a sumas y restas fáciles, del tipo +1
y +10. La quinta clase estará destinada al abordaje de sumas y restas fáciles por medio de

2
la dinámica del juego de bingo adaptado. La sexta y séptima clase estará destinada a
retomar las sumas y restas trabajadas en el juego de bingo, propiciando un análisis para
comprender lo que se esconde detrás de esos “cálculos fáciles”, luego se volverá a jugar al
bingo, considerando una variable didáctica que lo complejiza, generando así una dificultad
para los y las estudiantes. Y en la última y octava clase, se realizará una autoevaluación en
donde se espera que, luego de haber trabajado con varias sumas y restas fáciles, los y las
estudiantes puedan pensar por ellos mismos qué cálculos pueden - ahora - resolver de
forma mental y con cuáles aún les conviene realizar la cuenta algorítmica que suelen
realizar.

❖ Contenido:
Numeración.
● Números del 0 al 100.
- Leer, escribir y ordenar números hasta el 100.
Suma y resta.
● Estrategias de cálculo mental para sumas y restas.
- Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas.

❖ Propósitos:
- Propiciar situaciones de reconocimiento de la numeración escrita y oral del 1 al 100,
poniendo a disposición la grilla numérica como fuente de información confiable.
- Ofrecer oportunidades para reflexionar, intercambiar y resolver entre todos cálculos
de sumas y restas fáciles, a fin de que puedan enfrentarlos con mayor confianza y
autonomía.
- Acercar distintas estrategias de cálculo mental para realizar sumas y restas.

❖ Objetivos:
Se espera que los alumnos logren…
- Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de los números hasta el 100,
por medio del análisis de la grilla numérica.
- Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas,
ampliando sus repertorios de cálculos fáciles.
- Expresar de forma oral y escrita el procedimiento de resolución que tomaron para
resolver cada propuesta.

3
❖ Caja horaria:
HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:10 a 8:50 Matemática Ed. Física PDL PDL Matemática

9 a 9:50 Matemática Cs.Naturales PDL PDL Ed. Física

10 a 11 PDL Música Matemática Música Cs.Sociales

11:10 a 11:50 PDL Cs.Naturales Matemática Matemática Cs.Sociales

4
❖ Nivel macro:

Alumna A: Miriana Rodriguez Simón.

Alumna B: Tatiana Acosta.

❖ Clase 1 (dos módulos de 60 y 40 minutos) : “La grilla numérica del 0 al 100” -


Alumna A

Se trabajará a partir de la grilla numérica del 0 al 100, por medio de la dinámica “las
llaves del hotel”. El propósito es que, a través de completar el tablero, ubicar
números, comprender pistas para adivinar números, la numeración oral y escrita, los
alumnos puedan ubicar de qué forma los números están dispuestos en la grilla y la
consideren un recurso valioso para recordar grupos de números y encontrarlos, ver
anteriores y posteriores, etc.

❖ Clases 2 y 3 (dos módulos de 40 minutos): “Sumas que dan 10” - Alumna A

Realizaremos sumas y restas que dan 10, por medio del juego “La cajita del 10”.

Al módulo siguiente, plasmaremos las cuentas reflexionadas en un afiche a modo de


analizarlas y que les sirva como soporte confiable para consultar información.

❖ Clase 4 (dos módulos de 40 y 50 minutos): “Sumas y restas fáciles” - Alumna A

Pensaremos sumas y restas fáciles, las cuales deberán resolver y luego comunicar
cómo lo realizaron al resto de los compañeros y compañeras. Las sumas consistirán
en más y menos 1, más y menos 10.

❖ Clase 5 (dos módulos de 60 y 40 minutos): “Jugamos con sumas y restas”


Alumna B

Se abordarán, en la clase 5, sumas y restas fáciles por medio de un juego de Bingo


adaptado.

❖ Clase 6 y 7 (dos módulos de 40 minutos): “Pasamos en limpio y volvemos a


jugar” - Alumna B

Retomando las sumas y restas trabajadas en el juego del Bingo, se propiciará un


análisis de la misma a manera de comprender lo que se esconde detrás de esos
“cálculos fáciles”; y se realizará un afiche como soporte de información.

Y en la clase 7 se realizará el mismo juego pero con una variable didáctica que lo
complejiza, retomando esas sumas y restas ya analizadas.

5
❖ Clase 8 (un módulo de 40 minutos): “Nos autoevaluamos” - Alumna B

A manera de autoevaluación se espera que, luego de haber trabajado con varias


sumas y restas fáciles, los y las estudiantes puedan pensar ellos mismos qué
cálculos pueden -ahora- resolver de forma mental y con cuáles aún les conviene la
cuenta algorítmica que suelen realizar (la cuenta “parada”).

❖ Nivel micro:
CLASE 1: (Miércoles 29/06. Un módulo de 60 min. y un módulo de 40 min. - cortados por el
recreo.)

Primer módulo:

Para comenzar, se les anticipará a los alumnos que vamos a trabajar con los números del 1 al 100
y que vamos a poner en práctica a lo largo de las clases sumas y restas “fáciles”, en las cuales la
condición será resolverlas “sin hacer la cuenta parada.”

Se presentará una grilla numérica del 1 al 100 que está incompleta, en formato de tablero con
llaves enumeradas colgadas en el mismo. Será como la siguiente, realizada en un tablero de
fibrofácil con pequeños clavos para colgar las llaves, y los números igualmente estarán también
escritos debajo, en el cuadrado del tablón.

Se les contará que es el tablero que contiene las llaves de un hotel, las cuales tienen los
números de las habitaciones. Modo posible de presentar la propuesta para trabajar en clase:

6
“Este tablero tiene muchas muchas llaves. ¿De dónde piensan que pueden ser? Son de un
hotel y, como en todo tablero de hotel, necesitan tener las llaves ordenadas del 1 al 100,
porque si no se producen líos con las habitaciones. Está incompleto porque las llaves que
faltan se están usando. “Les tenemos una propuesta: por el día de hoy vamos a ser los
porteros del hotel, y nos tenemos que encargar de juntar y acomodar las llaves. Acá
tenemos varias llaves y necesitamos de su ayuda para acomodarlas. Pero, primero,
tenemos que entender cómo está organizado este tablero”

Preguntas posibles para abrir el intercambio:

- Hay 2 números que están mal ubicados (habrá un 70 y pico en el lugar de los 30 y
pico; otro de los 30 y pico en el 70 y pico); ¿cuáles les parecen que son?

- Si necesito ubicar un número que comienza con el 2 y sigue con otro número, ¿en
qué fila tendré que fijarme? ¿y si necesito ubicar otro que comienza con el 5? ¿Y con
el 8?; ¿Dónde están todos los números que arrancan con el 4? ¿Y con el 7?; ¿Por
qué creen que los números quedan ubicados justito de esta forma, donde en cada
fila se comienza con un número distinto? ¿Cuántos números hay entre el 10 y el 20?
¿Y entre el 20 y el 30?

- ¿Cómo se llaman los números de esta fila? ¿y de esta? (diez, veinte…, treinta…,
cuarenta…, cincuenta…, sesenta…, setenta…, ochenta…, noventa… cien)

- Y en esa fila que comienza con el 2, ¿cómo se llama este primer número? ¿y el que
sigue? ¿Y el otro? Este es el 2 con el 0, este el 2 con el 1, este el 2 con el 2, este el
2 con el 3… ¿y acá? ¿qué número será? ¿pasa esto en todas las filas?

- ¿Cuál creen que es el número que le sigue al 42? ¿y al 52?

- Mirando este tablero, que va del 1 al 100, ¿cuál número de estos es más grande?
¿el 87 o el 47? ¿el 19 o el 91?

Se les repartirá en formato fotocopia la imagen del tablero con llaves, y la consigna será la
siguiente: “A medida que vayamos colgando las llaves en el tablero, ustedes van
completando la grilla en sus cuadernos. No nos adelantamos porque tenemos que cumplir
bien con el trabajo y marcar sólo cuando la llave real esté ubicada en su lugar.”

Posteriormente, se les mostrarán algunas llaves para que pensemos entre todos dónde
ubicarlas teniendo en cuenta las posiciones en las filas y columnas. También, se practicará
de forma oral cómo se lee dicho número. Ejemplo: ¿Cuál es este número, que comienza con
el 3 y sigue con el 6? ¿cómo se llama?

Ahora sí, es el momento de que ellos se conviertan en porteros. Se les repartirá una llave a
cada uno y se les pedirá que piensen dónde deben ubicarse en el tablero. Luego, cada uno
pasará a ubicar su llave y se intercambiará por qué fue colgada en determinado lugar y no
en otro (y se trabajará desde el error, ya sea que este surja o que lo propongamos).

Ejemplo: “Joaquín ubicó el 25 acá (en la fila de los 20…) pero una chica de otra aula me dijo
que va acá (en la fila de los 50…) ¿Qué les parece a ustedes?”. Algunos estudiantes

7
pasarán a colgar su llave siendo llamados por su nombre, y en otras ocasiones se pedirá
que se acerque quien tiene X llave. Ejemplo: “¿Quién tiene la llave 13? ¿y la 14?¿y la 15?

Segundo módulo:

Una vez completado el tablero con llaves, se jugará a adivinar el número mediante un “Veo
veo”

- ”Veo veo… un número que está entre los veinte. Es más grande que el 25 y más
chico que el 27. ¿Cuál es?”
- “Veo veo… un número que termina con el 3, y está en la fila del 60. ¿Cuál es?”
- “Veo veo… un número que está entre los 40, y que su segundo número es más
grande que el 2 y más chico que el 5. ¿Cuáles pueden ser?”
- “Veo veo… un número muy muy grande. Les doy una pista: es el número más
grande de los ochenta. ¿Cuál es?”
- “Veo veo… un número que tiene una sola cifra, y que está en esta columna. ¿Cuál
es?”

Para concluir con el trabajo sobre la grilla numérica de forma colectiva, podrán presentarse
los siguientes interrogantes para responder entre todos:

- ¿Qué tienen en común todos los números de una fila? ¿y los de una columna?
- ¿Es verdad que en una fila los números aumentan de uno en uno? ¿y que en una
columna aumentan de 10 en 10?

Para continuar trabajando en parejas sobre el cuaderno, se les repartirán las siguientes
consignas para que trabajen con la grilla en formato fotocopia. Pasaremos por los bancos
para consultar dudas, ayudar con información, ir revisando, corrigiendo e interviniendo con
preguntas que ayuden a comprender lo que se va realizando.

1) DE LAS LLAVES QUE ESTÁN EN EL TABLERO, RODEÁ LAS QUE TIENEN


NÚMEROS ENTRE EL 50 Y EL 60.

2) TACHÁ LAS LLAVES TREINTA, TRECE Y TREINTA Y UNO.

3) COLOREÁ LAS LLAVES SESENTA Y SEIS Y SESENTA Y SIETE.

4) ORDENÁ LAS SIGUIENTES LLAVES DE MENOR A MAYOR.

8
5) RODEÁ LAS LLAVES QUE TIENEN SUS NÚMEROS DESDE EL 45 HASTA EL 52.

CLASE 2: (Jueves 30/6. Un módulo de 40 min.

Primer módulo:

En esta clase se trabajarán con sumas que dan 10, por medio del juego “La cajita del 10”.

Se formarán grupos de 5 niños/as y a cada uno se le dará una caja similar a las siguientes.
La opción de las bolitas será para todos los grupos, y en el medio hay una división con un
agujero por el cual pueden pasar de un lado a otro de la caja. La opción de las plantillas es
para la puesta en común (será utilizada por la docente).

Se les comentará que en estas cajitas siempre hay 10 puntitos o bolitas, pero que sólo
vamos a ver la cantidad que hay en una parte de la caja… ¡y que ellos y ellas deberán
pensar cuántas hay en el otro lado que no vemos! La cajita deberá pasar por todos los
integrantes del grupo al menos una vez, sacudiéndose para que cambie la incógnita.
Igualmente, los demás podrán ayudar a pensar cuántas bolitas hay del otro lado. Cada
uno/a deberá anotar en el cuaderno SU cajita del 10, dibujando la cantidad vista y la
cantidad que no se ve (y que piensan que es correcta), además de ubicar de cada lado la

9
cantidad en números. De esta manera, para pensar la incógnita pueden ayudarse de
manera gráfica (aunque se les explicitará que deben escribir el número de bolitas que hay
de un lado y del otro).

Se les aclarará que no se permite hacer trampa. Sólo se puede abrir el otro lado de la cajita
una vez que hayan pensado y dicho qué cantidad se esconde.

Durante el tiempo que jueguen en grupos, pasaremos por los grupos para aportar ayuda y
propiciar una buena dinámica de trabajo e intercambio entre las y los estudiantes.

- Adaptación para los grupos de estudiantes que están más avanzados: a ellos se les
propondrá pensar que la cajita es “la cajita del 100”, en la cual cada bolita vale 10, y
deberán pensar cuánto falta para sumar 100.

CLASE 3: (Viernes 1/7. Un módulo de 40 min.)

Primer módulo:

En esta clase se trabajarán con las sumas de 10 y 100 que se pensaron a manera de juego
en la clase anterior, a manera de explicitarlas en un afiche y que sirva como fuente de
información confiable para pensar futuras sumas y restas.

- Momento de evocación de la clase anterior: ¿Alguien quiere contar qué hicimos ayer
para los compañeros que faltaron? ¿A qué jugamos? ¿Cuántos puntos había adentro
de la cajita? ¿Cómo hacíamos para pensar la parte que no veíamos? Hoy vamos a
poner en común esas cuentas que nos dan, en total, 10 o 100.

Entre todos, entonces, completaremos un afiche similar al siguiente, donde se mostrará a


manera de plantillas las “cajitas del 10 y 100” y lo pasaremos a “formato cálculo” o “cuenta
acostada”. De las plantillas, estarán los puntos de un lado y faltarán los del otro, para que
pensemos y los dibujemos. Y, luego, completaremos la cuenta para que de 10 o 100,
estableciendo la relación entre una y otra.

10
Posibles intervenciones para habilitar el intercambio:

- Estoy viendo… una plantilla donde creo que en la parte escondida hay 2 puntitos.
¿Qué plantilla estaré viendo?
- Ayer escuchamos que uno de ustedes dijo que 9 + 1 es igual que 1 + 9. ¿Les parece
que es así? ¿Será cierto? ¿Por qué? Entonces… si sabemos que 7 + 3 es 10… ¿3 +
7 también nos va a dar 10? ¿Las sumas al revés dan lo mismo?
- Sabiendo estas sumas que dan 10… ¿Podemos pensar en otras que dan 100? Si 8
+ 2 nos da 10, ¿80 más cuánto nos dará 100? ¿Por qué creen que se repite el dos
con un 0? ¿Pasará eso en todas las cuentas? ¿Por qué?

CLASE 4: (Lunes 4/7. Un módulo de 40 min. y un módulo de 50 min. - cortados por el


recreo.)

Primer módulo:

En esta clase trabajaremos con sumas y restas de más y menos 1, y más y menos 10.
Algunos/as estudiantes trabajarán, como número de base, los nudos de 10, 20, 30, 40, 50,
60, 70, 80. Otros, con números que no son nudos, como 15, 24, 37, 43, 54, 68, 71, 82, etc.

- Momento de evocación de la clase anterior: ¿Con qué sumas estuvimos trabajando


las clases pasadas? ¿Cuánto nos tenían que dar? Ahora vamos a hacer otras
sumas, y restas, que también les vamos a proponer que la realicen SIN HACER LA
CUENTA PARADA! Esa es la única regla de la clase de hoy.

Se les repartirá una flor a cada uno, que en el centro tendrá el número específico con el que
tendrán que resolver, y en cada pétalo se les pedirá que: sumen uno, resten uno, sumen
ese mismo número y resten ese mismo número. Si bien no pueden hacer la cuenta parada,
sí pueden realizar gráficos y cuentan con una gran ayuda: ¡la grilla numérica!. Con la grilla
pueden ayudarse para pensar alguna de esas sumas y restas.

11
CONSIGNA:

RESOLVÉ LAS SUMAS Y RESTAS DE LA FLOR QUE TE TOCÓ.


¿CÓMO LE EXPLICARÍAS A TU COMPAÑERO DE BANCO CÓMO LO PENSASTE?
ESCRIBÍ CON TUS PALABRAS.

MODELO DE FLOR:

Se les repartirán también esta grilla numérica a cada uno:

Mientras los alumnos trabajen de forma individual, se pasará por los bancos (sobre todo de
aquellos que sabemos que necesitan más acompañamiento en la resolución de la
propuesta). Sobre todo, para que vayan comprendiendo cómo la grilla nos puede ayudar a

12
pensar de forma más mental esas sumas y restas, y cómo pueden poner en palabras lo que
pensaron.

Habrá varias flores en blanco, para que quienes terminen rápido se animen a pensar, armar
y completar una por ellos mismos.

Segundo módulo:

Se propiciará un momento de intercambio en parejas (con el compañero/a de banco de


cada uno), donde deberán mostrarse entre ellos la flor con el número que les tocó y
comentarse uno a otro cómo lo pensaron. Además, pueden ayudarse entre ambos para
expresar la explicación por escrito en el cuaderno.

- Consigna expresada de forma oral: “Comentale a tu compañero/a cómo lo pensaste,


y escuchá también la resolución de tu compañero/a. Piensen si utilizaron la misma
forma para resolver o distintas. ¿Entendieron cómo lo pensó su compañero?”.

Luego, se abrirá un espacio de intercambio colectivo donde algunas parejas mostrarán sus
cálculos y cómo lo pensaron.

Posibles intervenciones:

- ¿Con qué recurso se ayudaron? ¿Lo resolvieron igual?


- Escuché que algunos dijeron que pensar más uno y menos uno era re fácil porque es
escribir el “anterior y posterior”. ¿Qué creen ustedes? ¿Es lo mismo? ¿Nos podemos
ayudar con la grilla numérica entonces? (pensamos ejemplos entre todos). ¿Les
parece que esto que aprendimos lo anotemos para no olvidarlo?
- ¿En qué ocasiones, al restar 1, cambia sólo esta cifra, y en qué otras ocasiones
cambian ambas? Miremos la grilla: ¿por qué creen que sucede esto?
- ¿Cómo pensaron la suma y resta de 10? ¿Con qué se ayudaron? ¿Cómo nos sirve
la grilla numérica ahora? ¿Cuál número es el que cambia? ¿Por qué creen que el
otro nunca cambia al sumar y restar 10?

Entre todos, pensaremos cómo escribir la “regla del +1 y -1”, y la “regla de +10 y -10”, de
forma que queden similares a las siguientes:

REGLAS MATEMÁTICAS DE 2DO

★ SUMAS Y RESTAS DE +1 Y - 1

CUANDO SUMAMOS 1 PENSAMOS EN EL POSTERIOR DEL NÚMERO, Y CUANDO


RESTAMOS 1 PENSAMOS EN EL ANTERIOR DEL NÚMERO. Y NOS PODEMOS
AYUDAR CON LA GRILLA NUMÉRICA.

13
★ SUMAS Y RESTAS DE +10 Y -10

CUANDO SUMAMOS Y RESTAMOS 10 CAMBIA SOLO EL NÚMERO QUE ESTÁ EN EL


LUGAR IZQUIERDO (EL DE LOS DIECES). NOS PODEMOS AYUDAR CON LA GRILLA
VIENDO LA MISMA POSICIÓN DEL NÚMERO, UNA FILA MÁS ARRIBA O MÁS ABAJO.

CLASE 5: (Miércoles 6/07. Un módulo de 60 min. y un módulo de 40 min. - cortados por el


recreo.)

Primer y segundo módulo:

Evocación de las clases anteriores: ¿Se acuerdan qué estuvimos trabajando en las clases
pasadas de matemática? ¿Qué sumas? ¿Qué restas? ¿Para resolverlas usamos la cuenta
parada? ¿Cómo las pensamos?

Se les dirá que la clase de hoy vamos a… ¡Jugar al bingo! Pero, a comparación del bingo
normal, este es un poquito distinto. En primera instancia se les puede preguntar: “¿Quiénes
conocen el juego del bingo? ¿Quiénes lo jugaron? ¿Saben en qué consiste?” Para retomar
sus ideas previas sobre el funcionamiento del juego. Luego, pasará a explicarse cómo es
este bingo y las reglas que hay que seguir, las cuales se repartirán en formato escrito para
todos, junto con un puñado de porotos por banco y los cartones del bingo correspondientes.

- Aclaración: se jugará en parejas, con el compañero/a de banco. Es decir, ambos


tendrán una copia del mismo cartón. Puede que quede armado algún trío,
dependiendo la cantidad de alumnos que estén presentes ese día.

HOY JUGAMOS AL…


BINGO DE SUMAS Y RESTAS

NECESITAMOS:
*CARTONES DE BINGO
*POROTOS
*¡MUCHA ATENCIÓN Y GANAS DE APRENDER Y DIVERTIRNOS!
¿CÓMO SE JUEGA?
LA SEÑO IRÁ SACANDO DE UNA BOLSA DISTINTAS SUMAS Y RESTAS FÁCILES, Y
DEBERÁN BUSCAR SI EN SUS CARTONES ESTÁ PRESENTE EL RESULTADO DE
ESE CÁLCULO. SI ESTÁ PRESENTE, DEBERÁN UBICAR UN POROTO ENCIMA.
¡GANAN QUIENES COMPLETEN PRIMERO TODO EL CARTÓN!
Y TAMBIÉN… SERÁ RECONOCIDO QUIEN “HAGA FILA” PRIMERO.
ESTÁ PERMITIDO:

14
-AYUDARSE CON EL COMPAÑERO DE BANCO, YA QUE CADA PAREJA TENDRÁ UN
CARTÓN IGUAL.
-CONTAR CON LOS DEDOS, AYUDARSE CON LA GRILLA, DIBUJAR, ETC. PARA
PENSAR LA SUMA O RESTA.
¡ATENCIÓN! NO VALE HACER TRAMPA, ASÍ QUE NO SE PUEDE:
-UBICAR LOS POROTOS EN NÚMEROS QUE NO SALIERON.
-HACER LA CUENTA PARADA.
-DECIR LOS RESULTADOS EN VOZ ALTA.

Será necesario explicarlo un par de veces, y de hecho se les puede pedir a ellos que
cuenten cómo hay que jugarlo o qué entendieron: “¿Alguien quiere explicar para todos cómo
hay que jugar a este bingo de sumas y restas? ¿Les parece bien cómo lo contó X
compañero? ¿Le faltó decir algo? ¿Qué se permite hacer? ¿Qué no?” Se anticipa que, una
de las cuestiones a repetir (y seguramente recordar durante la partida de juego) sea la de
“llenar la fila”, y se puede dar un “simulacro de juego” para tantear si lo comprendieron.

Se estima que hacia el final del primer módulo se podría comenzar a jugar. En ese caso, se
realizará una ronda sólo hasta que completen fila, y en el siguiente módulo se jugará de 0
hasta completar el cartón al 100%. En el caso de que el tiempo de explicación sea ágil, se
jugará dos veces (una en el primer módulo y otra en el segundo) intercambiando entre ellos
los cartones.

Durante el juego, dependiendo cómo se vaya generando el clima, se pueden pensar


algunos cálculos entre todos siempre ayudándonos de la grilla, realizando sobre-conteo o
recurriendo al cálculo mental escrito o gráfico.

Y, una vez que alguien complete la primera fila o el cartón deberemos corroborar entre
todos si es cierto que todos los resultados que están en esa ficha surgen de una cuenta que
ya salió.

Habrá tres tipos de cartones (con varias variantes cada uno):

- Los cartones con resultados de las sumas de + 1 y - 1 y sumas y restas del mismo
número, para los estudiantes que están más atrasados en este momento.
- Los cartones con resultados de las sumas y restas de dieces iguales, y sumas y
restas de decenas y unidades, para quienes van más adelantados en cuanto a la
progresión de los contenidos.
- Aunque sean distintos, todos tendrán presente al número 10.

CARTONES DE BINGO

MÁS FÁCILES: CARTONES 1-5

MÁS DIFÍCILES: 6-10

15
SUMAS Y RESTAS DEL BINGO (EN LA BOLSA):

8+1 16+1 6-1 5+5 12+1 26-1 7-1 7+1 8-1 15+1 50+1 44+1

5-1 82-1 13+1 65-1 37+1 10+1 76-1 4+4 20-10

13-1 20+3 80+8 46-1 80+10 50+20 14+1 20+7 90+9 39-1 40+20

40+40 70-10 30+4 78-1 37-1 40+4 20+10 38+1 50+5 20+20

(las sumas y restas resaltadas son las que se retomarán la próxima vez

que se juegue al bingo…)

CLASE 6: (Jueves 7/07. Un módulo de 40 min.)

Primer módulo:

Evocación de la clase anterior: ¿Qué estuvimos haciendo ayer en clase? ¿A qué jugamos?
¿Era un bingo común? ¿Cómo lo jugamos? ¿Alguien se anima a contar para los
compañeros y compañeras que faltaron?

16
Posible presentación de la clase: “Hoy vamos a trabajar con algunas de esas sumas y
restas que hicimos ayer, que son las que están aquí” (van a estar a la vista de todos los
carteles con los cálculos que salieron de la bolsa del Bingo el día anterior, pegados sobre el
pizarrón).”

Se les mostrará un afiche similar al siguiente, con espacios para completar:

La idea es que ellos mismos puedan ir pensando en qué lugar del afiche se puede ubicar
cada suma o resta de las que se visualizan. Primero, se les puede ir mostrando algunas
sumas y restas e ir decidiendo dónde ubicarla. Luego, pueden pasar ellos mismos a decidir
qué cálculo puede ir en cada parte (invitando y animando a que se acerquen de a uno,
teniendo presente también que hay estudiantes a los que les podemos pedir un tipo de
sumas y restas y otro no). Entonces, las cuentas se irán despegando del pizarrón y pegando
en el afiche. A medida que se vayan pegando los iremos resolviendo y escribiremos el
resultado.

Posibles intervenciones:

- En este cálculo (3+3) ¿qué les parece que estamos sumando? ¿unos? ¿dieces?
¿números iguales? ¿y cuánto es 3 + 3? ¿qué podemos hacer para llegar al
resultado?
- ¿Quién ve acá una suma o resta de 1? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Están de acuerdo? ¿qué
resultado nos da? ¿Se acuerdan de lo que pasaba cuando sumábamos o
restábamos 1?
- Joaquín, ¿te animás a acercarte y pensar en qué cálculo se están restando dieces?
- Las sumas de dieces y unos, ¿cómo las podemos resolver sin la cuenta parada?
¿Habrá alguna forma de resolverlas? ¿Cómo podemos hacer 30 + 5? (pensaremos
entre todos formas de averiguarlo, como graficar, ayudarnos con la grilla o realizar
conteo y/o sobre-conteo con los dedos).
- ¿Les parecen un poco más fáciles estas cuentas ahora?¿Por qué?
- Aclaración: El objetivo no es, en esta breve secuencia, abordar el valor posicional,
aunque si algún alumno dice que “al 0 se le suma el 5 porque están en la misma

17
posición” o algo por el estilo, se puede hacer una breve referencia. El objetivo es, en
primera instancia, que puedan apropiarse de formas de resolución distintas del
algoritmo convencional, como realizar gráficos, ayudarse con la grilla numérica,
contar con los dedos, etc., y en todo caso comprender que cuando al 0 se le suma
algo… siempre de resultado queda ese número que se le sumó.

CLASE 7: (Viernes 8/07. Un módulo de 40 min.)

Primer módulo:

En esta clase volveremos a jugar al bingo, pero con una variable didáctica que lo complejizará:
ahora nosotras sacaremos el “resultado” de una suma o resta (es decir, sacaremos solamente
números) y ellos deberán buscar en sus cartones si tienen alguna suma o resta que dé ese
resultado.

Evocación de las clases anteriores: ¿Sobre qué estuvimos trabajando ayer? ¿de dónde habíamos
sacado esas sumas y restas? ¿recuerdan el juego del bingo?

Posible presentación de la clase: “Hoy vamos a volver a jugar al bingo de sumas y restas… ¡pero
al revés! Es decir, sacaremos de la bolsa sólo números… y ustedes deberán buscar en sus
cartones si tienen una suma o resta que les dé ese número. Por ejemplo, si sacamos el número
25 (...se escribe en el pizarrón…) ¿qué cuentas podrían tener en sus cartones que den este
resultado? (...pensamos entre todos y anotamos: 24+1 , 26-1 , 20+5…). ¿Estamos listos para
jugar? Excelente. Hoy no vamos a jugar con “hacer línea”. Sólo vale tener el cartón completo. Hay
4 sumas y restas en total. Van a tener el mismo cartón que su compañero de banco, así que
pueden ayudarse. También pueden ayudarse con el afiche que hicimos ayer. ¡Vamos!”

- Aclaración: se jugará en parejas, con el compañero de banco. Es decir, ambos


tendrán una copia del mismo cartón. Puede que quede armado algún trío,
dependiendo la cantidad de alumnos que estén presentes ese día.

CARTONES DE BINGO

MÁS FÁCILES: CARTONES 1-5

MÁS DIFÍCILES: 6-10

18
NÚMEROS DEL BINGO (EN LA BOLSA)

9 10 25 6 8 7 16 51

4 81 64 38 8

88 45 90 30 15 27 99 60

80 60 36 44 55

Se destinará más tiempo entre cada número tomado de la bolsa, para que puedan pensar y
revisar los cálculos en pareja.

19
Al finalizar el módulo, se les puede preguntar: ¿Qué les pareció jugar al bingo de esta forma?
¿más fácil o más difícil que la anterior? ¿por qué?

CLASE 8: (Lunes 11/07. Un módulo de 40 min.)

Primer módulo:

Evocación de todo lo que estuvimos trabajando en clases anteriores: “Llegamos a la última


clase, y quería que ustedes me cuenten… ¿con qué estuvimos trabajando en todas estas
clases? ¿cuál era la condición para resolver las sumas y restas? ¿qué actividades hicimos?
¿con qué nos ayudamos? ¿qué piensan que aprendieron? ¿les parece un poquito más fácil
ahora sumar o restar?”

En este módulo, como cierre, las y los estudiantes realizarán una autoevaluación en la cual,
reflexionando sobre todo lo que aprendieron, tendrán que pensar qué cuentas se animan a
realizarlas de forma mental y cuáles -aún- les conviene realizar mediante el algoritmo de la
suma.

- Forma posible de presentar la actividad: “Estuvimos trabajando un montonazo con


sumas y restas en las que intentamos no hacer la cuenta, ¡y aprendimos mucho!
Miren toda la información que construimos y que dejamos plasmada en afiches (...).
Ahora, para finalizar, les proponemos que ustedes puedan -ya con todo lo que
saben- pensar y decidir cuáles cuentas ya pueden resolver de manera mental y
cuáles les conviene aún realizarlas con la cuenta parada. Recuerden que para
pensar y decidir pueden usar los soportes con información que realizamos y están en
el aula”

Si bien se irá pasando por los bancos para aportar algo de información o ayudar un poquito,
es un momento privilegiado para que las y los estudiantes, por ellos mismos, puedan
reflexionar y decidir - tomando en consideración todo lo trabajado y aprendido - sobre las
sumas y restas que se les presentan, y las distintas formas de resolverlas.

Dependiendo del tiempo que quede luego de que realicen la autoevaluación, se puede
proponer que varios estudiantes compartan con los demás algunas sumas y restas que
pusieron en una parte y otra del cuadro, y que expliquen el por qué de su elección. ¿Con
qué podrías ayudarte para realizar esas cuentas de forma mental?

¡NOS AUTOEVALUAMOS!

PENSÁ: ¿QUÉ SUMAS Y RESTAS PUEDO RESOLVER DE FORMA MENTAL? ¿EN


CUÁLES ME CONVIENE SEGUIR REALIZÁNDOLAS MEDIANTE LA “CUENTA
PARADA”?

LUEGO, SEGÚN TU CONCLUSIÓN, UBICÁ CADA CUENTA EN LA COLUMNA QUE


CORRESPONDA.

20
❖ Evaluación:
- Evaluación en proceso para los y las estudiantes.
- Autoevaluación por parte de los y las estudiantes / evaluación formativa por parte
nuestra.
- Evaluación formativa para nosotras, al término de cada clase y al finalizar la secuencia.

❖ Bibliografía:
❖ DGC y E (2008) - Diseño curricular para la educación primaria: Primer Ciclo.
Volúmen 1. - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.

21
❖ DGC y E (2018) - Diseño curricular para la educación primaria: primer y segundo
ciclo. - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires.
❖ Manuales:
- Amigos en acción 2/ Adriana Castro y Fernanda Penas. - 1a ed. - C.A.B.A:
Tinta Fresca, 2018.
- Amigueros 1 - 1a ed. - C.A.B.A: Estrada, 2014.
- Curioso perezoso 1/ Áreas integradas. - 1a ed. - C.A.B.A: Santillana, 2018.
- El libro de mate 1/ Claudia Broitman. - 1a ed. - C.A.B.A: Santillana, 2019.
- El libro de mate 2/ Claudia Broitman. - 1a ed. - C.A.B.A: Santillana, 2019.
❖ Enlaces de páginas web:
- Blog primaria - Bingos para imprimir. Link de acceso.
- Blog primaria - Bingo y cálculo mental. Link de acceso.
- Blog primaria - La cajita del 10. Link de acceso.
- Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa - Mendoza. Link de acceso.

22

También podría gustarte