Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“Propuesta de Ejes estratégicos de desarrollo para municipalidades


urbanas y rurales en Apurímac”

Presentado por:

 Cruz Borda José Gregorio 172017


 Hurtado Aguirre Jhon Alberht 172023
 Soto Icarayme Jenny Milagros 172047
 Espinoza Utani Rebeca 162015
 Prishila Anaís Rivas Huamán 182052
 Freddy Aivar Ccoicca 181002
 Anyaipuma Ballon Anel Noelia 172004
 Valenzuela Ferrel Frish Marly 172049
 Trilce Aguilar Tapia 172001
 Quispe Huillca Rosmery 172036
 Katherine Pumapillo Parcco 172035
 Chacón Peña Karol Angela 181014
 Colque Ccansaya Gil Rodolfo 171013

Abancay-Perú

2022
INDICE
Capítulo I Marco teórico................................................................................................................................5

1.1 ¿Qué son los ejes estratégicos?..................................................................................5

1.2 Eje institucional (JOSE).............................................................................................5

1.3 Eje económico..........................................................................................................10

1.3.1 Zonificación de la región...................................................................................12

1.3.2 Producción agropecuaria...................................................................................13

1.3.3 Silvicultura........................................................................................................14

1.3.4 Transporte..........................................................................................................14

1.3.5 Comunicación y energía....................................................................................14

1.3.6 minería...............................................................................................................14

1.2.3 Emprendimiento local y competitividad...........................................................15

1.3.7 Turismo.............................................................................................................15

1.4 Eje social..................................................................................................................16

1.4.1 Sector de educación...........................................................................................18

1.4.2 Sector salud.......................................................................................................19

1.4.3 Saneamiento básico...........................................................................................20

1.5 Eje ambiental............................................................................................................20

1.5.1 Saneamiento ambiental......................................................................................21

1.5.2 Desarrollo sustentable.......................................................................................22

1.5.3 Gestión de riesgos de desastres.........................................................................22


Capítulo II Otros aspectos esenciales a considerar...................................................................................23

2.1 Desarrollo.................................................................................................................23

2.2 Plan de desarrollo Concertado.................................................................................23

2.3 Enfoque territorial....................................................................................................24

2.4 Sostenibilidad...........................................................................................................24

Capítulo III Planteamiento de ejes para Municipalidades.......................................................................26

3.1 Municipalidades rurales...........................................................................................26

3.2 Municipalidades urbanas..........................................................................................26

Referencias....................................................................................................................................................29
INTRODUCCIÓN

Decía Peter Senge: “Una visión es verdaderamente compartida cuando tú y yo tenemos

una imagen similar y nos interesa que sea mutua, y no sólo que la tenga cada uno de nosotros.

Cuando la gente comparte una visión está conectada, vinculada por una aspiración común. (…)

Las visiones compartidas derivan su fuerza de un interés común. Hemos llegado a la conclusión

de que una de las razones por las cuales la gente procura construir visiones compartidas es el

deseo de estar conectada a una tarea importante”.

El presente trabajo tiene por objetivo proponer un esquema de ejes de desarrollo y sus

subdimensiones para una municipalidad urbana y rural, teniendo en cuenta el enfoque territorial

que busca tener una mirada mas integral al territorio y tomando en cuenta a cada uno de los

elementos que le integran, y siendo conscientes de que el contexto y la sociedad es distinta

dependiendo de cada uno de los territorios.

Este abordaje permitirá tener una visión mas clara al momento de elaborar el presupuesto

participativo y también asignar el presupuesto a las diferentes funciones, subfunciones, proyectos

y actividades que busquen atender las diferentes necesidades y solucionar los problemas y lograr

el cierre de brechas.
Capítulo I Marco teórico

I.1 ¿Qué son los ejes estratégicos?

De acuerdo a la PRODES (2005), “Son las áreas campos, procesos clave o dimensiones

prioritarias que encontramos en la visión y en las que debemos trabajar sistemáticamente para

alcanzar desarrollo local” (p.15). Estos ejes los podemos ver en los Planes de Desarrollo

Concertado (PDC) y en ahí se observa que

No toda la información existente referida a un ámbito territorial es relevante para un PDC, es

importante responder a algunas interrogantes como el impacto de la variable en el territorio, si

condicionan o determinan el comportamiento de otras o el rol que tienen en el desarrollo del

territorio, La información que se registra debe servir para sustentar objetivos estratégicos y

específicos, programas y proyectos, estrategias y políticas de intervención (CEPLAN , 2012).

Es decir, en cuanto a dimensiones y sobre todo sus subdimensiones no todas tienen la

misma importancia en todos los territorios, esto dependerá de muchos otros factores

condicionantes, como puede ser la cultura, la geografía, el clima, la sociedad, etc. Es por ello que

cada localidad debe realizar su proceso de planificación estratégica, y establecer sus variables,

objetivos, estrategias, actividades y acciones a tomar en base a un previo diagnóstico y con

participación de sus actores.

I.2 Factores que pueden influir en el establecimiento de ejes de desarrollo

Hace referencia a aspectos como la estructura del Estado, las instituciones, regulación “El

que un país posea un sistema político estable es porque contiene un marco jurídico adecuado a

los tiempos, así como al nivel cultural, la madurez política y la calidad de vida de sus habitantes”

(Gómez, 2006, p. 145).


Es aspecto estructural configura y determina a un país y lo diferencian del resto,

justamente “Aspectos como los altos niveles de desigualdad, contribuyen a dificultar esta

conexión e impiden que los beneficios del crecimiento económico repercutan en los más

desafortunados”. Esto impide que el Crecimiento obtenido sea realmente útil para el país. “Por

ello, la alta desigualdad hace que la reducción de la pobreza y por tanto la desnutrición, a través

del crecimiento económico sea más difícil” (Guardiola & Rivas, 2010, p. 46).

En nuestro continente es bastante evidente ver que “Los factores estructurales

condicionan la influencia del crecimiento económico en la mejora de los índices de pobreza en

América Latina” (Guardiola & Rivas, 2010, p. 48). Por ello, la alta desigualdad hace que la

reducción de la pobreza y por tanto la desnutrición, a través del crecimiento económico sea más

difícil.

Se hace realmente necesario un cambio de estructura, pero en todo el continente, y

justamente sobre México, país que tiene una realidad muy parecida al nuestro, señala Gómez

(2006), muy claramente que “el impulso inicial, generado por algunas reformas y la

desregulación de los sectores en el proceso de apertura se ha desvanecido, y el entorno de

negocios se ha vuelto difícil debido a que no se ha avanzado en las reformas estructurales” (p.

135). De igual forma en el Perú la mayor reforma hecha fue el cambio al modelo económico

neoliberal a través de la constitución de 1993, siendo un cambio enfocado al aspecto económico

que dejo de lado aspectos institucionales, sociales, culturales, etc. Siendo urgente otra reforma

más integral que empiece por dejar el modelo capitalista, que está acabando con nuestros

Recursos y proponga una nueva manera de estructurar nuestro Estado peruano.


I.3 Eje institucional

Según Solano (2014) docente de la Universidad ESAN indica: “una institución pública es

la organización que desempeña una acción de interés público y forma parte del gobierno nacional

o subnacional. En la administración pública moderna, estas instituciones ya no desempeñan solo

una función de control, cuentan también con instrumentos de promoción de mejores prácticas.”

El propósito central del desarrollo institucional fue constituir un gobierno con perspectiva

de que incorporase activamente a la sociedad en la toma de decisiones del gobierno municipal,

ganando legitimidad. Adicionalmente, el desarrollo institucional contempló otros aspectos

normativos y organizativos tales como acciones de profesionalización y servicio civil de carrera,

el fortalecimiento institucional, un plan de gestión de calidad, el cual fue sometido a dictamen

para obtener la certificación correspondiente, entre otros. También incluyó la promoción de

proyectos intermunicipales, como el de Inspección y vigilancia (Lopez et.al, 2017, p. 45).

Uno de los entornos institucionales más importantes que deben redefinirse en un contexto

de impulso al desarrollo local son las alianzas estratégicas entre diferentes actores. La

cooperación público-público (articulación entre entidades que corresponden a diferentes niveles

del Estado: del nivel nacional estatal y el nivel regional y local) como público-privado

(articulación entre gobiernos locales y organizaciones de sociedad civil y sector y políticas entre

los individuos y los grupos sociales. privado) es clave. (Monterroso, 2014, p. 21)

Por ello en la guía de Plan de Desarrollo Concertado del Módulo del Planeamiento

Concertado e Institucional del año (2005), ponen como dimensiones a considerar dentro del eje

de desarrollo institucional la participación ciudadana, fortalecimiento institucional, sistema de

profesionalización, la administración responsable y con calidad; y alianza entre sectores privados

y públicos.
1.1.1. Participación ciudadana

Participación ciudadana es un proceso de interacción entre los ciudadanos y el Estado que

se da en el espacio público donde ambas partes manifiestan sus intereses con el objetivo de

influir en los asuntos públicos, donde los ciudadanos buscan incidir en la toma de decisiones y

los funcionarios públicos buscan identificar las preferencias de la ciudadanía, para así mejorar la

calidad de la democracia y de las instituciones públicas. (Egon, 2019, p. 351)

La participación ciudadana es un mecanismo clave para asegurar la sostenibilidad en

cuanto a la implementación de las políticas públicas. Asimismo, la participación ciudadana

contribuye a legitimizar las acciones del Estado, haciendo que los ciudadanos se transformen en

coparticipes de la gestión del aparto público de su localidad (Ravina, 2005).

1.1.2. Fortalecimiento institucional

El fortalecimiento institucional apunta al desarrollo de capacidades de las instituciones y

estructuras democráticas, particularmente las cercanas al ciudadano, con el objeto de contribuir al

crecimiento económico sostenido en base a las propias 2 capacidades, con respeto a la democracia

y a los Derechos Humanos. (Egaña, 2015, p. 3)

Según Garcia (2011), señala que el fortalecimiento de las instituciones resulta

imprescindible para asegurar el desarrollo para todos, porque estamos hablando del desarrollo que

llega a las personas. E l fortalecimiento institucional tiene que estar basado no solo en la

formación de funcionarios y empleados técnicamente cualificados, en la consolidación de

estructuras organizativas eficaces o en la conformación de organismos públicos o privados, este,

debe basarse ante todo en el afianzamiento de instituciones básicas como los derechos humanos, la

igualdad de oportunidades, la no discriminación o la separación de poderes. (p. 7)

1.1.3. Sistema de Profesionalización


La Profesionalización es la parte medular del Sistema Integral de Personal, pues en la

práctica cotidiana representa causa y efecto de la administración y desarrollo del personal, ya que

repercute en todas las situaciones por las que atraviesa el servidor público en el transcurso de su

vida laboral. El alta de un servidor público; sus diferentes alternativas de cambio, ya sea de nivel,

de rango o de adscripción; los registros de sus antecedentes; el o los puestos que ocupa o ha

ocupado en la administración; la calidad de su desempeño; sus notas de mérito o demérito; los

reconocimientos y sanciones de que ha sido objeto; su puntualidad y asistencia; sus diversas

percepciones y las deducciones que se aplican a su sueldo; y todos aquéllos datos que permiten

saber quién y cómo es, hasta el documento de su baja, requieren de un procesamiento específico.

La recopilación y el registro de esta información, por mínimos que parezcan, tienen una guía y un

fin mayor, pues se enmarcan en el Sistema de Profesionalización del Servidor Público, el cual, a

través de éstos adquiere fisonomía y características propias. ( Portal Ciudadano del Gobierno del

Estado de Mexic, 2013,p. 1)

1.1.4. Administración Responsable y con calidad

Según se señala en (Congreso.gob.pe, 2011) “La Calidad para la Administración Pública es

la capacidad de una entidad pública para prestar servicios que satisfagan las necesidades y

expectativas de los ciudadanos, al menor coste posible” (p. 8), sin embarguo el cumplimiento de

estos estandares estan muy lejos en la realidad de nuestra situacion.

El tema de la calidad y buen gobierno forma parte de los procesos de modernización del

Estado, al ser una importante alternativa para fortalecer la legitimidad de los gobiernos por medio

del rediseño de las instituciones, la mejora continua y el énfasis de mayor rendimiento de las

instituciones. (Aguilerra , 2014, p. 96)

1.1.5. Alianzas entre actores privados y públicos


En la actualidad los mercados y las empresas privadas predominan en la actividad

económica mundial. Para que las empresas obtengan las capacidades necesarias para ser agentes

de transformación y crecimiento económicos la transformación económica debe cumplir muchos

requisitos y condiciones. Además de un entorno macroeconómico habilitante, se requiere, entre

otras cosas, acceso a información sobre mercados y tendencias; incentivos a la búsqueda de

nuevas actividades, más avanzadas y riesgosas y la realización de inversiones en ellas;

aprendizaje sobre la manera de innovar a través de imitación o adaptación creativa de tecnologías

para aplicaciones comerciales; acceso al crédito; un sistema educativo que genere mano de obra

calificada; disponibilidad de bienes públicos esenciales; un entorno de negocios propicio,

coordinación y articulación sectorial, y técnicas de comercialización y diferenciación de

productos. (Moguillansky & Devlin, 2009, p. 12)

En ese sentido la Gestión Colaborativa implica un proceso de confianza, compromiso,

planificación y gestión por resultados para el cierre de brechas de pobreza de un determinado

territorio (Abanto & Angulo, 2018).

(…) la propuesta participativa del mismo contribuye a que los gobiernos locales trabajen para

asegurar el respeto de derechos ciudadanos tales como: acceso a la información, transparencia en

la gestión, espacios de participación y ejercicio apropiado de la gestión local en general. (…) Es

en los ámbitos municipales en dónde los ciudadanos tienen mayor cercanía con los espacios

gubernamentales y, a partir de esa misma cercanía, se evidencia un cambio en el rol de la

ciudadanía. (Montoya & Xhardez, 2005).

I.4 Eje económico

Revisando algunos conceptos teóricos de la economía encontramos que:


Para Marshall la economía política o economía, es el estudio de la humanidad en las ocupaciones

ordinarias de la vida; examina esa parte de la acción individual y social que está más

estrechamente conectada con la obtención y el uso de los requisitos materiales del bienestar, por

lo que se le considera el precursor de la Economía del Bienestar. (Posso, 2014)

La economía según esta definición concierne a todo ello que se realiza para la obtencion

de recursos para la vida diaria de las personas y de las sociedades donde habítan.

Para Marx (como se citó en Varanowski, 1916), “El trabajo económico en su totalidad,

desde su primer momento, el desprendimiento del producto de la madre tierra, hasta el último,

cuando el producto llega al consumidor y pasa al consumo, es un proceso unitario, una cadena,

en la que cada existencia es indispensable para la existencia de todo”, p. 17. En efecto, como

indica Marx, los recursos que se encuentran dentro de un espacio geográfico, son principales

recursos que posee un país para dar sustento a la producción con aprovechamiento sostenible.

Al respecto Ibero (como se citó en Posso, 2014) menciona a Milton Friedman para quien

“La economía como positiva es un cuerpo de generalizaciones a título experimental acerca de los

fenómenos económicos, que puede usarse para predecir las consecuencias de los cambios en las

circunstancias que la rodea” (p. 234).

Los economistas, (Nordhaus, 2012), en su libro ‘Economía’, definen

la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".

Según (Varanowski, 1916), El trabajo económico en su totalidad, desde su primer

momento, el desprendimiento del producto de la madre tierra, hasta el último, cuando el

producto llega al consumidor y para el consumidor.


En ese sentido el eje económico se toma en cuenta con mayor énfasis, esta gira en torno a

la producción y los factores que intervienen (capital, naturaleza y trabajo). La producción de un

país determinará y reflejará su capacidad de abastecimiento, la presencia de excedente, el cual

puede ser exportado a otro generando una rentabilidad y por ende crecimiento económico.

En la economía Apurimeña se encuentra el en crecimiento por actividades como la

minería con proyectos de gran envergadura como Las Bambas que trae un gran movimiento

económico y dinamiza otras actividades como el comercio. Pese a tener ingresos por esta

actividad no se realiza un adecuado uso de dichos recursos ni se los invierte para en un futuro

generar rentabilidad. Al hablar de política vemos el tema institucional, la débil estructura

institucional empezando por el Gobierno Regional no permite un adecuado uso de los recursos

económicos y financieros otorgados por el gobierno central u otras fuentes de financiamiento.

Construir una economía regional andina, moderna, competitiva y solidaria, armónica con el

desarrollo humano y sostenible, que se sustenta en su producción agroecológica y pecuaria, la

integración de la actividad turística, una minería sujeta al uso ambiental y socialmente

responsable de sus recursos naturales.

El escenario económico es el que nutre la concretización de las estrategias

gubernamentales tanto en el ámbito urbano y rural, estimulando el desarrollo económico y el

crecimiento en el largo plazo, Por ende, OEA (Organización de los Estados Americanos)

haciendo referencia a la noción de componentes económicos (2010) señala lo siguiente:

Las características del eje económico están comprendidas en los siguientes

subdimensiones:

- Zonificación de la región

- Producción agropecuaria
- Industria y agro industria

- Comercialización

- Transporte

- Comunicaciones y energía

- Turismo

- Minería

Zonificación de la región

Es un instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas

técnicas urbanísticas para la regulación del uso y ocupación del suelo en el ámbito

de intervención del plan de desarrollo sostenible y de la capacidad de soporte del

suelo en el ámbito de intervención de desarrollo

el plan de desarrollo urbano y el esquema de ordenamiento urbano. Dichas normas

se aprueban en función de los objetivos de desarrollo sostenible y de la capacidad

de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos

(Derecho, 2021)

Producción agropecuaria

I.4.1.1 Agricultura

La actividad productiva agrícola es de mayor relieve, la producción agrícola de la en la

región ofrece la oportunidad de lograr un aumento, permitiendo con ello satisfacer la demanda

del mercado para el consumo-interno, con la consiguiente disminución de las importaciones, y

además dejaría un excedente para aumentar y diversificar las exportaciones de productos

primarios y agroindustriales. La producción agropecuaria puede también aumentar si se la dota


de los recursos financieros, técnicos y servicios de apoyo complementarios requeridos por los

empresarios.

I.4.1.2 Producción pecuaria

La ganadería se practica mayormente en las alturas o mesetas, los pobladores se dedican

a la crianza de auquénidos sudamericanos como llama, alpaca y vicuña. También se practica la

crianza doméstica. Los productos como la lana y la carne son vendidos como materia prima, sin

un tratamiento que les agregue valor. No existe un acompañamiento ni orientación adecuada para

una tecnificación de la ganadería por parte de las instituciones responsables.

En Apurímac, la ganadería se practica mayormente en las alturas o mesetas, los

pobladores se dedican a la crianza de auquénidos sudamericanos como llama, alpaca y vicuña.

También se practica la crianza doméstica. Los productos como la lana y la carne son vendidos

como materia prima, sin un tratamiento que les agregue valor. No existe un acompañamiento ni

orientación adecuada para una tecnificación de la ganadería por parte de las instituciones

responsables.

Silvicultura

La explotación maderera, a pesar del potencial existente, se vio reducida en los últimos

años debido a justificadas medidas de protección que prohíben el corte de maderas y dan mayor

prioridad a las acciones de reforestación.


I.4.1.3 Industria y agroindustria

Este componente conforma un tercio de la actividad manufacturera en la región, se

concentra en actividades de tipo agroindustrial, especialmente aquellas que procesan frutas,

dulces en conservas, pan y galletas.

I.4.1.4 Comercialización

La eficiencia de la comercialización varía de acuerdo con la estructura del mercado, tanto

en lo referente a productos industriales o de consumo, para el servicio al consumidor por medio

de supermercados o a través de métodos de comercialización más tradicionales.

Transporte

Dentro del eje económico se precisa, que la sub-dimensión de turismo dentro del país y

parcialmente en la región de Apurímac es de suma importancia dentro del desarrollo económico,

las huellas de un pasado inca y colonial se reúnen dentro de una arquitectura mestiza alrededor

de las distintas ciudades de Apurímac; formada por valles estrechos y profundos, con

impresionantes abismos, frías mesetas y altas cumbres.

Comunicación y energía

Se entiende a las cuencas que permiten instalar plantas propias e independientes del sistema.

minería

Sabemos que gran parte de nuestro territorio esta concesionada y actualmente contamos
con buenas reservas de minerales como cobre, plata, zinc y litio. Convirtiendo a los minerales en
el recurso que más exportamos. De acuerdo a Mendoza et al. (2014),

concentra los montos más importantes de la cartera de proyectos mineros a nivel


nacional: proyectos de envergadura, como el de Las Bambas, Hierro Apurímac, Los
Chancas, Haquira, entre otros, encabezan la lista de varios emprendimientos mineros que
van a transformar la estructura productiva de esa región en los próximos años. En
paralelo, Apurímac es una de las regiones con mayor presencia de concesiones mineras
en su territorio.

1.2.3 Emprendimiento local y competitividad

La competitividad se basaba principalmente en temas internos y de proceso propios de las

empresas y una empresa era competitiva al tener productos más baratos o poseer más calidad por

el mismo precio pues las empresas se desarrollaban bajo las mismas circunstancias políticas,

financieras, sistema de derecho y condiciones de la mano de obra, entre otras. (Gómez, 2006, p.

133)

Esta interacción entre empresas con los mercados globales dio otra mirada al comercio ya

enfocada la competitividad entre empresas que podían ya no se quedaban solo en su país sino

compraban mano de obra en lugares distintos.

Turismo

Dentro del eje económico se precisa, que la sub-dimensión de turismo dentro del país y
parcialmente en la región de Apurímac es de suma importancia dentro del desarrollo económico,
las huellas de un pasado inca y colonial se reúnen dentro de una arquitectura mestiza alrededor
de las distintas ciudades de Apurímac; formada por valles estrechos y profundos, con
impresionantes abismos, frías mesetas y altas cumbres.
Según (Mondragon, 2017) el considera que “La producción para el mercado
comprende la implementación de infraestructura productiva, la implementación de
proyectos productivos sostenibles y rentables para el desarrollo de cadenas productivas
potenciales, promoción y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas, etc. con
énfasis en la innovación e investigación tecnológica para la producción, transformación y
comercialización, así como la puesta en valor de atractivos turísticos y promoción del
turismo”.
Desarrollo turístico:
Según (Rodríguez, 2017) que cito a Pearce (1991) establece que “El desarrollo
turístico puede definirse específicamente como la provisión y mejoramiento de las
instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de
manera general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la creación de
empleos o generación de ingresos”.
Según (Viñals, 2002) “ El desarrollo de un lugar se debe considerar no por la
afluencia turística de visitantes sino el bienestar generado por la actividad turística, es
decir, el número óptimo de visitantes de acuerdo a los recursos ambientales de la zona, la
capacidad de la población local de organizar y orientar el desarrollo turístico y la
definición de productos y servicios que se adapten a la cualificación de las necesidades de
la población local, que ha de ser la máxima beneficiaria del proceso turístico,
considerando además los intereses de las generaciones futuras”.
El desarrollo turístico según (Rodríguez, 2017) es “Aquella contribución
económica que tiene un determinado lugar por parte del consumo y demanda de los
visitantes, debido a que con los ingresos económicos que obtiene una localidad en sus
distintas áreas por sus servicios y productos que oferta, se pueden dar gracias a la
implementación de su infraestructura, de los hoteleros, de los establecimientos de
alimentos y bebidas, la creación de nuevos sitios de recreación, la generación de trabajo,
entre otros”.
I.5 Eje social

Cada país representa una sociedad distinta a otros, inclusive dentro de un mismo país

existen aspectos que segmentan la sociedad haciendo más complejo la descripción o el estudio de

la población. Los aspectos más importantes que debemos tomar en cuenta a la hora de promover

o ampliar los mercados internacionales son aspectos como el nivel socioeconómico, la pobreza,

el desempleo, la educación, la salud y más.

La cultura es una de las características más importantes que caracteriza el

comportamiento, las preferencias, y el pensamiento de una sociedad o país. No puede ser


excluido de los procesos de intercambio de los países porque si bien no es el único es uno de los

que va determinar las preferencias de compra de un país, el grado de satisfacción respecto a un

bien o servicio.

En el aspecto social, Apurímac muestra una diversidad cultural y étnica desde sus

orígenes llevándolo a tener un sin fin de tradiciones y costumbres, el hombre del campo se

dedica a sus actividades rutinarias de ganadería y agricultura, práctica un sincretismo cultural

adoptando costumbres occidentales sin olvidar las propias procedentes de épocas incaicas o

mucho más antiguas. Al no tener un grado de instrucción ni adecuado acceso a la coyuntura

actual vemos que no participa activamente ni hace un uso activo de su ciudadanía, dejándose

gobernar por políticos clientelistas y corruptos.

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 (2003), en el artículo 73 define

materias de competencia municipal plantea los siguientes servicios públicos locales que se decir

son los subdimensiones de la dimensión social:

- Saneamiento ambiental, salubridad y salud.


- Tránsito circulación y transporte público.
- Educación, cultura, deporte y recreación.
- Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.
- Seguridad ciudadana
- Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
- Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, conforme a ley.
- Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo
- Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques
zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de
concesiones.
En ese sentido, la inclusión social hace alusión principalmente a aquellas zonas alejadas

de la centralización existente en las grandes urbes como son las zonas rurales, pero también a los

pueblos jóvenes productos de la migración interna. Por lo tanto, analizando las características se

puede se puede identificar 5 grandes subdimensiones en los que se enfoca la inclusión social.

a) Educación
b) Salud
c) Vivienda
d) Saneamiento básico.
e) Capacidades productivas.
Por otro lado, podemos visualizar los subdimensiones que se consideraría en la

Dimensión total, que corresponden a servicios fundamentales a la que toda sociedad debería

acceder y por tanto consideradas en esta; por lo cual de acuerdo al Plan Bicentenario el Perú

hacia el 2021, se menciona que estos “servicios fundamentales de calidad (educación, salud,

agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana).”

(CEPLAN, 2011)

Sector de educación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

(UNESCO, 2022) define a la educación como un derecho humano para cada individuo a lo largo

de su vida, asimismo, el acceso a la misma debe ir acompañado de la calidad.

La educación es esencial para el desarrollo humano, inclusivo y sostenible. Juega un rol

importante a la hora de promover la inclusión social, la tolerancia y el respeto de la diversidad.

Los procesos educativos garantizan la construcción y transmisión de valores y actitudes

comunes, favorecen la integración de todos, y en particular de las comunidades marginales, y

generan espacios de interacción y conectividad social positivo. (UNESCO, 2022)


Para las Naciones Unidad (2022) la educación es un fundamento básico para la

construcción de cualquier sociedad, se entiende como una inversión única por parte de los países

para construir sociedades equitativas, saludables y prosperas. La educación no es solo un

derecho, sino un pasaporte al desarrollo humano que abre puertas, así como expande

oportunidades y libertadas.

Sabemos que estamos en los últimos lugares en cuanto a comprensión lectora y

razonamiento matemático, pero primeros en tener mayores cifras de analfabetismo,

muchos de nuestros niños no estudian por problemas económicos o trabajo infantil lo

cual obstaculiza el desarrollo de sus familias y de sus pueblos. Y, por otro lado, muchos

docentes se ausentan de sus aulas en zonas rurales por un deficiente sueldo, por las malas

condiciones en cuanto a infraestructura u otros motivos.

Sector salud

La Organización Mundial de la Salud (2022) define la salud como un bienestar completo

a nivel físico, mental y social, y no solo a la ausencia de afecciones o enfermedades.

Por otra parte, salud pública se entiende como la practica social integrada que tiene como

sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humana y se le considere como la ciencia

encargada de prevenir enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y

mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y

desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de

vida adecuado (pág., 24).

En cuanto a salud, en la primera infancia vemos niños con desnutrición crónica y anemia,

lo cual les impide su normal desarrollo y limita su capacidad de aprendizaje e incluso la muerte
infantil. Los centros y puestos de salud no tienen el equipamiento adecuado, medicamentos ni el

personal necesario o adecuado para su funcionamiento.

Saneamiento básico

El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano y fundamental, sin

embargo, miles de millones de personas siguen viéndose afectados por la falta de estos servicios

fundamentales. De manera, que el estado deberá prestar especial importancia a dar alcance de

estos servicios a todos los ciudadanos, además de que el Agua y saneamiento se constituye como

uno de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el Numero 6: Agua limpia y

Saneamiento. (ONU, 2022) Por lo cual para que exista un correcto desarrollo social es

importante contar con proyectos referidos a la diversificación del agua y saneamiento.

I.6 Eje ambiental

En PRODES (2005), nos señalaron que los factores a considerar dentro del eje de

desarrollo y medio ambiente son: Saneamiento, Desarrollo sustentable (manejo de aguas, tierra,

aire, entre otros). Según el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (como se citó en CEPLAN

2012) una variable que e debe incluir en este eje es Riesgos naturales.

Así mismo, López et al. (2017), indica que, dentro de la Gestión Ambiental, encontramos

subdimensiones como: manejo y conservación de recursos naturales, Saneamiento ambiental,

mejoramiento ambiental y educación ambiental.

Dentro del eje Ambiental encontramos dos enfoques muy importantes: La gestión de

Riesgos y la Gestión Ambiental.

De acuerdo a la comisión multisectorial R. S. N° 189- 2012- PCM (24/06/2012), la cual

es la encargada de diseñar y elaborar las propuestas normativas y políticas a las mejoras de las

condiciones ambientales y sociales bajo las que se desarrollan las actividades económicas,
especialmente, las industrias extractivas adscritas a la presidencia del consejo de ministro. Las

funciones principales es: Fortalecimiento del sistema nacional de Gestión Ambiental y de su

órgano rector al ministerio del Ambiental fin de atender las necesidades de gestión Ambiental

que requiera intervención; actualización de las políticas regulatorias ambientales sectoriales con

especial énfasis en aquellas que impactan directa o indirectamente, en la salud de la población

Urbana y Rural; fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras y sancionadoras de los

organismos adscritos, así como el fortalecimiento de la ciudadanía y educación Ambiental.

La experiencia muestra que en materia ambiental se han dado avances significativos, en

especial desde el año 1990, pero se requiere fortalecer la confianza ciudadana con relación al rol

del Estado en la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos naturales y la

conservación de especies y ecosistemas (MINAN, 2012).

Saneamiento ambiental

El Banco mundial en un boletín denominado Análisis Ambiental del Perú: Retos para un

desarrollo sostenible (2007), señala que

Los impactos negativos en la salud representan más del 70 por ciento de los costos de la

degradación ambiental. Aumentos en la morbilidad y la mortalidad resultantes de la

contaminación atmosférica urbana y la exposición al plomo, inadecuado abastecimiento de agua,

sanidad e higiene la severidad de los problemas de salud ambiental requiere de la creación de una

agencia autónoma de Saneamiento Ambiental con responsabilidades para el reforzamiento de

parámetros relacionados a la salud.

En palabras de la Organización Panamericana de la Salud (2014), se refieren a

saneamiento ambiental como sinónimo de salud ambiental e indican


El término "salud ambiental" designa no solo un conjunto analítico de conocimientos y prácticas

sino también el sistema de recursos humanos, físicos, financieros e institucionales que trabaja con

tales conocimientos y prácticas, es necesario deslindar adecuadamente ambos aspectos. Para ello

se llama salud ambiental (SA) al conjunto analítico, y servicios de salud ambiental (SSA) al

sistema de recursos.

Desarrollo sustentable

De acuerdo a González y Sánchez (como se citó en López et al., 2017) nos mencionan

que aspirar a una sociedad sustentable lleva a que el concepto de “desarrollo” amplié su

significado y pasar de una visión restringida de crecimiento económico a otra ampliada de

calidad de vida y de desarrollo respetuoso del entorno ambiental. Se trata de una transformación

profunda que cuestiona los paradigmas mediante los cuales, para fines de la satisfacción de las

necesidades humanas, se ha pensado e intervenido en el mundo.

La protección ambiental y la reducción de los efectos nocivos del ambiente en la salud se

han convertido en requisitos inseparables de los esfuerzos para construir un proceso efectivo y

sostenido de desarrollo económico y social. El campo de la salud ambiental, sin embargo, no se

agota en el conocimiento del impacto del ambiente sobre la salud, sino que abarca también el

diseño, la organización y la ejecución de acciones tendientes a impedir o a revertir los efectos

nocivos del ambiente sobre la salud humana (Martines et al., 2014 p. 406).

Gestión de riesgos de desastres

La gestión de riesgos incluye los procesos necesarios para planificar, identificar, analizar,

planificar e implementar respuestas y monitorear los riesgos del proyecto. El objetivo principal

es aumentar la probabilidad y el impacto de los riesgos positivos y reducir la probabilidad y el

impacto de los riesgos negativos (Lledó, 2010) . ”


“Los procesos directivos que forman parte de la Gestión de Riesgos” son los siguientes:

 Planificar la Gestión de los Riesgos.


 Identificar los Riesgos.
 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos.
 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos.
 Planificar la Respuesta a los Riesgos.
 Implementar la Respuesta a los Riesgos.
 Monitorear los Riegos.

Este factor busca la implementación de políticas de Gestión de Riesgo y para ello existe

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SINAGERD, el cual tiene como

finalidad contribuir al uso y ocupación ordenada y segura del territorio.

Capítulo II Otros aspectos esenciales a considerar

II.1 Desarrollo

Se concibe el desarrollo de un país desde un enfoque territorial, por lo cual la

formulación de los elementos del plan de desarrollo concertado, también debería llevar este

enfoque dentro de su formulación. Por lo cual, “…este enfoque plantea una mirada

multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e

institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico incluyendo el acceso al entorno

digital.” (CEPLAN, PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL 2050 , 2022)

en este sentido, como se observa el plan de desarrollo concertado es abordado desde un

enfoque territorial por las dimensiones sociales, institucionales, ambientales, económico; des una

perspectiva de aquí hasta el 2050 sin dejar de lado la dimensión del Acceso al entorno digital;

dándonos un total de 5 dimensiones.


II.2 Plan de desarrollo Concertado

“El Plan de Desarrollo Concertado Regional, representa la propuesta de desarrollo, acordado por

los actores claves de la región para orientar el proceso de desarrollo regional, está presidido por una

visión compartida de futuro y permite una lógica de conjunto del accionar de los actores regionales

respecto al desarrollo del territorio, articulando voluntades, compromisos, recursos y pensando en el largo

y mediano plazo. En ese sentido el Plan debe ser un acuerdo y compromiso político-social que establece

las orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo en un territorio” (CEPLAN , 2012)

II.3 Enfoque territorial

Este enfoque tiene una mirada integral del territorio, como señalan el programa

LEADER, como se citó en la revista de Enfoque y desarrollo Territorial (2007),

El enfoque territorial consiste en definir una estrategia de desarrollo a partir de las realidades,

puntos fuertes y débiles de un territorio.

II.4 Sostenibilidad

La sostenibilidad es lo que López et al. (2005), la definía como “Aquel desarrollo que

satisface las necesidades presentes sin comprometer las opciones de las necesidades futuras”

implica un cuidado y uso adecuado de los recursos que existen en el presente para que en un

futuro aun se siga contando con estos. Otro alcanse similar nos dice que:

Esta noción de sostenibilidad implica una reinserción de los sistemas humanos dentro de los

sistemas naturales, pero también una ampliación de la noción de bienestar que incluya

indicadores socio-culturales como los ingresos medios de la población, la redistribución de la

riqueza, el valor del trabajo doméstico, la adecuación de las tecnologías empleadas, la atención a

la biodiversidad y el respeto de los ecosistemas en que se insertan las sociedades humanas.

(Fernandes, 2005)
La sostenibilidad, por lo tanto, tiene que empezar con el establecimiento de una cultura

de conciencia de la interacción e integración de los humanos con su ambiente natural que

permita un mayor bienestar.

Apurímac es una región denominada “papel arrugado” por Antonio Raymondi con una

geografía agreste y accidentada, así como pisos ecológicos diversos que generan microclimas y

ecosistemas únicos que le permite tener una gran cantidad de recursos (minerales, y naturales).

Actividades como la minería y el comercio le permitió un crecimiento económico notable en los

últimos años, pero este no se traduce en desarrollo, pues sectores como salud y educación tienen

muchas deficiencias. Esa geografía también dificulta el acceso a muchos pueblos y no permite

una adecuada articulación y una atención integral. Muchos de los proyectos solo se concentran

en algunas provincias y ciudades, evidenciando el centralismo y desconexión de las zonas rurales

que no pueden salir del subdesarrollo.


Capítulo III Planteamiento de ejes para Municipalidades rurales y urbanas de Apurímac

Apurímac esta dividido en 7 provincias: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes,

Chincheros, Cotabambas y Grau. Siendo Abancay y Andahuaylas quienes concentran la mayor

población y se les considera a sus capitales como urbes. Así mismo, posee 84 distritos, siendo

casi todos rurales.

En Apurímac, la ineficiencia en la elaboración de proyectos por falta de técnicos y

especialistas obstruye el tratamiento a la problemática regional. La corrupción se enquisto

en todas sus institucionales siendo quizá el obstáculo más grande para el desarrollo de

nuestra región. Apurímac cuenta con muchos potenciales y oportunidades, pero se

necesita tratar la problemática existente mejorar la atención a la salud, invertir o

enfocarse en la educación de sus niños, es la única forma de crear futuras generaciones

más conscientes de su realidad que se involucren y participen en sus comunidades y otros

espacios para poder ser parte de la toma de decisiones y generar su propio desarrollo.

III.1 Municipalidades rurales

Los ejes que consideramos para los municipios rurales de Apurímac son:

Eje de desarrollo Institucional

En este eje, como pudimos observar en el planteamiento teórico es necesario cambiar

aquellos aspectos que ayuden a fortalecer las instituciones, el gobierno y la participación de las

personas en sus municipios. Las sub dimensiones que consideramos teniendo en cuenta aquellas

diferencias que existen entre el ámbito rural y urbano son:

- Fortalecimiento institucional
- Participación ciudadana. - Se hace necesario el involucramiento de las personas en la

toma de decisiones y en las diferentes actividades, pero previo a esto es también

importante capacitarlas y educarlas.

- Relación con actores públicos y privados. -

Las autoridades seran los promotores de una gestion más inclusiva que reuna y junte a los

diferentes actores y redes que existen en sus municipios o gobiernos locales. Y que con

ello lograran una gestion mas eficiente y productiva.

Eje de desarrollo económico

Eje de desarrollo social y cultural

Eje de desarrollo ambiental


1. EJE DE DESARROLLO 2. EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO
INSTITUCIONAL
- Fortalecimiento institucional - Zonificación

- Participación ciudadana - Producción agropecuaria

- Relación con actores públicos y - Agroindustria

privados - Comercialización

- Comunicaciones y energía

- Transporte rural

- Desarrollo de la actividad turística

- Minería

EJE DE DESARROLLO SOCIAL Y EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL


CULTURAL
- Salud - Desarrollo sustentable

- Educación - Saneamiento ambiental

- Saneamiento básico - Gestión de riesgo

- Capacidades productivas - Gestión de Friaje y heladas

- Fortalecimiento de las comunidades

III.2 Municipalidades urbanas

EJE DE DESARROLLO EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO


INSTITUCIONAL
- Fortalecimiento institucional - Zonificación

- Participación ciudadana - Desarrollo industrial

- Relación con actores públicos y - Comercialización

privados - Comunicaciones y energía


- Transporte urbano

- Desarrollo de la actividad Turística

- Promoción del emprendimiento local

EJE DE DESARROLLO SOCIAL Y EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL


CULTURAL
- Salud - Desarrollo sustentable

- Educación - Saneamiento ambiental

- Saneamiento básico - Gestión de riesgo

- Cultura y deporte

- vivienda

3.2.4 eje de desarrollo ambiental (trilce)

En este eje de desarrollo ambiental observamos el fortalecimiento del sistema nacional de

Gestión Ambiental a fin de atender adecuada y efectivamente las necesidades de gestión

ambiental que requieren la intervención de distintas entidades sectoriales o de los distintos

niveles de gobierno y se da con especial énfasis en aquellas que impactan directa o

indirectamente, en la salud de la población Urbana y Rural fortaleciendo de las capacidades

fiscalizadoras y sancionadoras de los organismos, así como el fortalecimiento de la ciudadanía y

educación Ambiental.

Las sub dimensiones que consideramos teniendo en cuenta aquellas diferencias que

existen entre el ámbito rural y urbano son:

- Desarrollo sustentable. – porque se van a definir los objetivos, líneas estratégicas,

programas y proyectos en los ámbitos social, económico, ambiental, institucional


y de infraestructura orientados para lograr la equidad social, el crecimiento

económico.

- Saneamiento ambiental. – se hace necesario porque través de la educación, charlas y

tallares el de promover el mejoramiento de las condiciones higiénicas el cual reduce

los riesgos para la salud y la prevención de enfermedades por contaminación para así

lograr el mejoramiento de condiciones de vida 

- Gestión de riesgo. - es un proceso social cuyo fin es la prevención, reducción y el

control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la

preparación y respuesta ante situaciones de desastre, para proteger la vida de la

población y el patrimonio de las personas.

Conclusiones
Se identificó que para la planificación del desarrollo cuenta con un proceso político,

social y técnico que las autoridades de los gobiernos locales deben de liderar, concertando

políticas y acciones para el éxito de la gestión en el ámbito local.

Los Ejes son un instrumento de base territorial y de carácter Integral, orientador del

desarrollo regional o local. Estoss ejes declaran principios y modelos de desarrollo deseado a

través de indicadores.

Se considera procesos o dimensiones prioritarias que permitan sistemáticamente alcanzar

el desarrollo (social, económico, institucional y de capacidades.

Permite plasmar e integrar los objetivos estratégicos, prioridades para realizar secuencias

de acciones estratégicos en el tiempo.


Referencias

Alonso Garcia, G. (2011). El Fortalecimiento Institucional como factor estrategico de la

cooperacion al desarrollo. MADRID: H+D, Fundacion Humanismo y Democracia.

Banco Mundial. (Mayo de 2007). Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo

sostenible. Banco Mundial, Oficina de Lima, Perú. Obtenido de

https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/47713

CEPLAN . (2012). Guía Metodológica para la formulacion de Planes de Desarrollo Concertado.

Obtenido de https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/actualizacion-pdrc-

2021/26-09-2012-CEPLAN-CAPACITA-2012/Metodologia-Formulacion-de-PDC_Doc-

preliminar.pdf

CEPLAN. (Julio de 2011). Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021. Obtenido de CEPLAN:

https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021/

CEPLAN. (27 de Julio de 2022). PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL AL

2050 . Obtenido de CEPLAN:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3456284/PERU%20Plan%20Estrat

%C3%A9gico%20de%20Desarrollo%20Nacional%20al%202050%20-%20versi

%C3%B3n%20sin%20diagramar.pdf

Fernandes, F. (2005). Jorge Reichmann,Cuidar la T(i)erra. Políticas agrarías y alimentarías

sostenibles para entrar al siglo XXI. Polis, Revista Latinoamericana. Obtenido de

https://journals.openedition.org/polis/pdf/7617

Gómez, A. R. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico,

XXI(47), 131-178. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/413/41304708.pdf


Guardiola, J., & Rivas, J. B. (2010). Comercio Internacional y crecimiento económico: ¿cómo

influyen en el hambre de América Latina? Nutr Hosp, 3, 44-49. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900007

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2007). Enfoque de desarrollo Territorial.

Programa nacional de apoyo al desarrollo de los teritorios.

Ley Orgánica de Municipalidades. (2003). Ley N° 27972.

Lledó, P. (2010). Gestión de Riesgos. Obtenido de Downloads/05-01-15-Gestion-de-Riesgo-

Lledo%20(1).pd

López, R., Ayala, D., & Arellanes, Y. (2017). Gobernabilidad democrática y desarrollo local

sustentable. Economía y Sociedad, XXI(36), 61-75. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/510/51052064004/html/

López, R., David, C., López-Hernández, Salvador, E., & Peniche, A. (2005). Desarrollo

sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2). Obtenido

de https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf

Martines, J., Iglesias, M., Peréz, Á., Cabreira, E., & Sánchez, O. (2014). Salud ambiental,

evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Revista Cubana de Salud

Pública, IV(40), 403-4011. Obtenido de https://scielosp.org/pdf/rcsp/2014.v40n4/403-

411/es

Mendoza, A., Passuni, S., & De Echave, J. (2014). La mineria en el sur andino: el caso de

Apurímac. Obtenido de https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2017/03/La-

Miner%C3%ADa-en-el-Sur-Andino-Apurimac.pdf

MINAN. (2012). INFORME DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL Creada por Resolución

Suprema N° 189-2012-pcm. Obtenido de Ejes Estratégicos para La gestión Ambiental.


Miró, M. (2022). Eje Ambiental. AutoFac.

Mondragon, A. (2017). STUDOCU. Obtenido de STUDOCU:

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-cajamarca/fundamentos-

de-contabilidad/ejes-pdc-2016-apuntes-2/6424255

Naciones Unidas. (29 de Setiembre de 2022). Naciones unidas. Obtenido de Naciones unidad.

Impacto académico: https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci

%C3%B3n-para-todos

ONU. (SETIEMBRE de 2022). AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO ¿Por qué es importante?

Obtenido de ONU:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/

3/2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Orgaización Munduial de la Salud. (29 de Setiembre de 2022). Organización Mundial de la

Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=

%C2%BFC%C3%B3mo%20define%20la%20OMS%20la,ausencia%20de%20afecciones

%20o%20enfermedades%C2%BB.

Posso, R. (2014). Conceptos y Principios de Economía y Metodologías utilizadas en la

Investigación Económica. Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas. Universidad de Nariño, XV(1), 228-241.

PRODES. (2005). Guía Específica Plan de Desarrollo Concertado. Perú. Obtenido de

https://es.slideshare.net/miusti/manual-pdc-plan-de-desarrollo-concertado

Rodríguez, K. M. (2017). Turismo gastronómico como aporte al desarrollo turístico del balneario

de Ballenita, cantón Santa Elena, provincia Santa Elena, año 2016. Turismo
gastronómico como aporte al desarrollo turístico del balneario de Ballenita, cantón

Santa Elena, provincia Santa Elena, año 2016. Ecuador.

Solano, D. (14 de Abril de 2014). ConexionEsan. Obtenido de ConexionEsan:

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/comunicacion-instituciones-publicas-balance-

perspectivas#:~:text=Una%20instituci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20es%20la,de

%20promoci%C3%B3n%20de%20mejores%20pr%C3%A1cticas.

UNESCO. (29 de Setiembre de 2022). Obtenido de

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf

Varanowski, T. (1916). Los Fundamentos teoricos del Marx.

Viñals, M. J. (2002). Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales. Madrid.

También podría gustarte