Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N.º 252625)

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRABAJO FORMATIVO

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO DE


CHACHAPOYAS

PRESENTADO POR:

Choccelahua Juño, Juniors Denys


De la cruz Arango, Fernando José
Huamani Fernández, Carlos Eduardo
Mulato Ccoyllar ,Denis Aldair
Ordoñez De La Cruz, Roger

HUANCAVELICA – PERÚ

2023

1
INDICE
INTRODUCION...................................................................................................3

2. BASE NORMATIVA..............................................................................5

2.1. Constitución Política del Perú................................................................5

3. METODOLOGIA....................................................................................8

¿Cuál es el enfoque del Plan?.....................................................................8

¿Qué es el Plan de Desarrollo Provincial Concertado - PDPC?.................8

¿Por qué formulamos el PDPC?.................................................................9

¿Cuáles son las razones que impulsan a formular un Plan de Desarrollo


de la provincia de Chachapoyas?............................................................................9

¿Cuál es la estrategia utilizada para la elaboración del PDPC?..................9

¿Cuál es el horizonte del PDPC?..............................................................10

¿Quiénes utilizarán el PDPC?.....................................................................10

¿Cómo se implementará el PDPC?............................................................10

¿Cuáles serán los períodos de evaluación?................................................10

¿Cómo se evaluará el cumplimiento del PDPC?.......................................11

¿Cuál es el enfoque de desarrollo que orienta el PDRC?.......................11

2.2.............................................................................................Lineamientos
11

2.3. Objetivos del milenio................................................................................11

¿Cuál fue la metodología utilizada en el proceso de la elaboración del


PDPC?.....................................................................................................................12

2.4................................................................................Productos del proceso


12

2
4. CONOCIENDO LA REALIDAD DE LA REGIÓN (DIMENSIONES)
.....................................................................................................................................14

4.1 Ubicación..............................................................................................14

4.2 ASPECTO CULTURAL.....................................................................16

5. Diseño del Futuro deseado, Provincia de Chachapoyas:........................20

5.1........................................................Etapas y Pasos del Futuro Deseado


21

6. Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas priorizados


participativamente por ejes.......................................................................................23

CONCLUSIONES
………………………………………………………………………..............................7

ANEXOS
…………………………………...........................................................................8

INTRODUCION

3
En la era del año 2030, la planificación sigue siendo un proceso fundamental que
permite a la sociedad y al sector público definir estrategias para alcanzar objetivos
vinculados al bienestar común de la población. La Municipalidad Provincial de
Chachapoyas, como entidad de gobierno local, asume la responsabilidad de colaborar
con la comunidad en la planificación de acciones necesarias para lograr el interés
general, garantizando igualdad de oportunidades y servicios de alta calidad. El Plan de
Desarrollo Provincial Concertado de Chachapoyas no solo orienta las acciones
municipales, sino también las de todos los actores involucrados en el distrito o
provincia, por lo que la concertación es esencial. La Municipalidad lidera el proceso de
elaboración y ejecución del plan, asegurando la participación de la población, con un
enfoque que considera el papel de los Consejos de Coordinación Local para coordinar y
concertar el Plan de Desarrollo Concertado Provincial (PDCP) y proponer prioridades
en inversiones de infraestructura a nivel provincial.

En esta nueva actualización del plan, se pone un énfasis especial en la gestión,


discutiendo y definiendo cómo se llevará a cabo la gestión, involucrando a todos los
actores públicos, privados y comunales comprometidos en el proceso.

Para la elaboración del plan de desarrollo, se ha adoptado un enfoque novedoso,


basado en tres etapas: diagnóstico, planificación estratégica y proyectos para el
desarrollo. Se ha enfocado en el desarrollo humano, territorial, inclusión y respeto de los
derechos, enriqueciendo el proceso con la experiencia y asesoramiento de instituciones
como MCLCP, UNICEF y GIZ. El proceso participativo ha sido clave en la consulta a
la sociedad civil organizada, permitiendo que los actores e individuos de la región
decidan su futuro y se promueva el desarrollo integrado del territorio, fortaleciendo las
relaciones entre los diferentes actores.

La propuesta de trabajo diseñada ha seguido diversas fases, cada una apoyada en


herramientas técnicas que respaldan el diseño del plan de desarrollo. Se han conformado
equipos de trabajo responsables de aplicar estas herramientas en los distintos distritos de
la provincia, asegurando la eficacia y participación.

4
1. BASE NORMATIVA
2.1. Constitución Política del Perú.
1. El artículo 43 dispone que el gobierno de la República es “unitario,
representativo y descentralizado.”
2. El artículo 195 menciona “los gobiernos locales promueven el desarrollo y
la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo”, y en el numeral 2 señala que son competentes
para “aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.”

2.1.1. Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización


1. El artículo 17.1 menciona que “los gobiernos regionales y locales están
obligados a promover la participación ciudadana en la formulación,
debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la
gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos
los ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala
la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y
mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición
de cuentas.”
2. El artículo 18.2 sobre los planes de desarrollo y presupuesto, señala que
“los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y
expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como
privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación
internacional.”
3. El artículo 20.1 sobre los presupuesto regionales y locales, señala que
“los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos
participativos anuales como instrumentos de administración y gestión,
los mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en
concordancia con los planes de desarrollo concertados.”
4. El artículo 20.2 sobre los presupuesto regionales y locales, señala que
“los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los
planes de desarrollo (…).”

5
5. El articulo 42 literal e) establece como una competencia de los
gobiernos locales “formular y aprobar el plan de desarrollo local
concertado con su comunidad.”

2.1.2. Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades


1. El artículo 5 sostiene que el Concejo Municipal está conformado por el
alcalde y los regidores.
2. Los artículos 98 y 102 sostienen que el Consejo de Coordinación Local
(provincial y distrital) es un órgano de coordinación y concertación de
las municipalidades provinciales/ distritales.

2.1.3. Ley N° 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo.


1. En el artículo 2 sobre el objeto señala que la “ley tiene por objeto
establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la
sociedad civil en el proceso de programación participativa del
presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de
desarrollo concertado de los gobiernos regionales y gobiernos locales
(…).”
2. En el artículo 5 sobre la programación participativa se indica que “la
Sociedad civil toma parte activa en el proceso (…) Estos presupuestos
se sustentan en las orientaciones, compromisos, aportes y prioridades
establecidas en los planes de desarrollo concertado a nivel regional y
local.”
3. En el artículo 8 sobre la vinculación de la programación participativa
con los Planes de Desarrollo Concertados, se indica que “los gobiernos
regionales y gobiernos locales, para efectos del proceso de
programación participativa del presupuesto, toman como base, de
acuerdo con su ámbito territorial, el plan de desarrollo concertado
(…).”

2.1.4. Ley N° 27658. Ley Marco de Modernización de la Gestión del


Estado.
El artículo 5 inciso b) señala que el proceso de modernización de la gestión
del Estado se sustenta fundamentalmente en “concertación, con la participación de la
sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes
multianuales, estratégicos y sustentables.”
6
2.1.5. Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (Sinagerd).
1. El artículo 5, numeral 5.2, establece que “las entidades públicas, en todos
los niveles de gobierno, son responsables de implementar los
lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
dentro de sus procesos de planeamiento.”
2. El artículo 5, numeral 5.3, dispone sobre los lineamientos que “la Gestión
del Riesgo de Desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de
planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de
gobierno.”

2.1.6. Ley N° 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


1. El artículo 5 sobre las competencias compartidas con los gobiernos
regionales y locales señala que “el ejercicio de las competencias
compartidas del Poder Ejecutivo con los gobiernos regionales y los
gobiernos locales está regido por la Constitución Política del Perú, la Ley
de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, así como por las Leyes
de Organización (…).”
2. El artículo 6 numeral 2 sobre las funciones del Poder Ejecutivo sostiene
que una de ellas es “planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las
políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de
Estado.” 80
3. El artículo 23.1 literal a) sostiene que dentro de las funciones generales
de los Ministerios se encuentra “el formular, planear, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno.”

2.1.7. Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de


Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico
En el artículo 10 se menciona como una de las funciones del Ceplan
“asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales y orientar a los
gobiernos locales en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y
planes estratégicos de desarrollos, con la finalidad de lograr que se ajusten a los

7
objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional

3. METODOLOGIA

En este punto, se desarrollan las definiciones pertinentes sobre el


proceso de planeamiento seguido y se responden secuencialmente a las
preguntas relevantes que finalmente permitieron lograr el resultado en forma
oportuna.

Al igual que el inicio de una investigación, en esta oportunidad, fue


preciso responder a preguntas esenciales que justifiquen plenamente la
realización del PDPC, en esa lógica, fue necesario además dejar en claro el
marco teórico y los procedimientos método - lógicos que se deberían dar,
antes del inicio del trabajo en campo y la oficialización del proceso en sí.

Los cuestionamientos relevantes, a los que se dan respuesta a


continuación, proporcionarán líneas básicas para que en el futuro sea posible
desarrollar además, una medición más apropiada de los avances del PDPC,
en el contexto que corresponda: ¿Qué es la planificación?
La planificación es ante todo consultiva y consensual. No presupone
un modelo rígido de política socioeconómica. Es fundamentalmente
armonizador de la diversidad.
¿Cuál es el enfoque del Plan?

El enfoque es, el de desarrollo humano, que implica el cumplimiento


pleno de los derechos, el diálogo intercultural y fundamentalmente la
observancia permanente de la equidad.
¿Qué es el Plan de Desarrollo Provincial Concertado - PDPC?

Es el resultado de un proceso colectivo orientado a la construcción de


una imagen de futuro y de la definición de las estrategias para lograrlo.
Sintetiza los principios y la expresión del derecho a la participación
ciudadana, construcción de consensos sociales y generación democrática de
políticas, programas y proyectos provinciales, que permitirán mejorar las
condiciones y la calidad de vida de la población.

Se expresa en fundamentalmente en políticas, objetivos estratégicos,

8
programas y proyectos; así como en responsabilidades de los diversos actores
para el proceso de implementación, acompañamiento, seguimiento y
evaluación participación, en la perspectiva de alcanzar la visión de futuro con
el aprovechamiento racional, coherente con el ambiente y humano de sus
potencialidades, frente a las oportunidades del contexto.

¿Por qué formulamos el PDPC?

Porque es un instrumento de gestión que guiará el desarrollo de


nuestra provincia; para ello se han tomado 6 ejes prioritarios en función a la
propuesta del Plan Bicentenario elaborado por el CEPLAN y otros planes
nacionales que han resultado exitosos3; pero, sobre todo se ha construido
teniendo en consideración, el consenso y compromiso de las personas e
instituciones para la realización de sus aspiraciones; de un instrumento
socialmente legitimado que permita orientar los esfuerzos tendientes a lograr
la visión compartida de desarrollo, de la acción articulada de los niveles de
gobierno y la sociedad civil y, de la rendición de cuentas de quienes
gobiernan, sobre la base de las acciones plasmadas en un instrumento
socialmente validado.
¿Cuáles son las razones que impulsan a formular un Plan de Desarrollo
de la provincia de Chachapoyas?
Contar con un instrumento válido destinado a (i) contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población chachapoyana, rompiendo las dinámicas de
marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la
niñez, las mujeres gestantes y las personas de la tercera edad en abandono;
(ii) aportar a la consolidación del tejido social, aplicando una metodología de
participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea una experiencia
de acción transferible en el futuro. (iii) dar continuidad y sostenibilidad a la
inversión realizada, mantener las acciones y la participación, (iv) la
comunidad chachapoyana requiere de la participación organizada de sus
ciudadanos para mejorar su calidad de vida, visualizando las oportunidades
cuyo aprovechamiento será beneficioso para un desarrollo sustentable.
¿Cuál es la estrategia utilizada para la elaboración del PDPC?

Se propone aquella basada en el aprovechamiento sustentable de los


recursos para el cumplimiento pleno de los derechos ciudadanos, como uno
de los factores que garanticen el desarrollo local, y al unísono promoviendo
la inversión en el tejido social y en infraestructura económica como un
componente que contribuya al mantenimiento de un alto nivel de calidad de
vida y respeto irrestricto del ambiente, tan vulnerable en la provincia. En la
sección metodológica se describe con precisión la ruta seguida para la
elaboración del PDPC.

9
¿Cuál es el horizonte del PDPC?

Es temporal y comprende el período 2012 - 2021, porque los cambios


en las condiciones y calidad de vida de la población requieren de un
tiempo querebase el corto plazo, es un período de compromiso para la
obtención de resultados específicos que propone el Plan.

¿Quiénes utilizarán el PDPC?

Las autoridades y funcionarios con capacidad de decisión


principalmente de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, el Consejo
de Coordinación Local Provincial de Chachapoyas; autoridades y
funcionarios del Gobierno Nacional, del Gobierno Regional de Amazonas,
de los gobiernos locales distritales de la provincia; servidores públicos,
miembros de las organizaciones de cooperación internacional,
organizaciones privadas, comunales y de la sociedad civil, porque el PDPC
es un instrumento orientador y con carácter legal, de utilidad para los
diversos actores que contribuyen al desarrollo de la provincia de
Chachapoyas.
¿Cómo se implementará el PDPC?

El PDPC se implementará de manera participativa, concertada y con


responsabilidades compartidas entre el Gobierno Local Provincial, el
Gobierno Regional de Amazonas, las organizaciones de cooperación,
organizaciones privadas, comunales y otras de la sociedad civil. Este proceso
supone la afirmación de la voluntad política del Gobierno Local para liderar,
concertar y comunicar a los diversos actores públicos y privados a todo nivel,
y articular sus intervenciones al interior de su propia estructura orgánica.

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza – MCLCP,


en virtud a su experiencia en este tipo de procesos, se constituye en
una de las instancias de concertación a través de la cual se buscará la
complementariedad y articulación que el PDPC; sin dejar de lado el rol que
le corresponde por Ley al Consejo de Coordinación Local Provincial – CCLP
y las correspondientes instancias distritales de la provincia de Chachapoyas.

El rol de del CCLP, fue relevante en el proceso de construcción del


PDPC, en particular en la etapa referida al trabajo de talleres territoriales en
el ámbito de la provincia.

¿Cuáles serán los períodos de evaluación?

Se realizará de manera anual, como parte del proceso participativo


que se inicia en los meses de enero de cada año, con los actores como el

10
equipo técnico de la MPC, cuerpo de regidores y miembros del CCLP
debidamente acreditados.
¿Cómo se evaluará el cumplimiento del PDPC?

A través de un equipo mixto representativo, integrado por miembros


de la MPC, el CCLP y la MCLCP, conformados mediante ordenanza
municipal.

¿Cuál es el enfoque de desarrollo que orienta el PDRC?

El enfoque que orienta el PDPC se sustenta en: (i) el principio de


mejorar permanentemente las condiciones y la calidad de vida de las
personas, sobre la base de la expansión de las capacidades y derechos de
todos y todas; (ii) preservando los recursos naturales para las siguientes
generaciones, como asegurar que los logros del desarrollo se consoliden para
la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento racional del medio en
que vivimos (iii) un enfoque territorial, donde se ubica a nuestras
oportunidades de manera vinculante con la sostenibilidad de las
potencialidades, (iv) Intercultural, que como principio promueve el
intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradicando toda
clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales y
(v) género, el enfoque de género considera las diferentes oportunidades que
tienen los varones y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y
los distintos papeles que socialmente se hagan responsables.
2.2. Lineamientos

Los grandes lineamientos que orientan el PDPC, en el marco de las


políticas del Estado, se sustentan en:

2.3. Objetivos del milenio

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
 El moderno concepto de desarrollo humano formulado por
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998, concebido
como el resultado de la búsqueda simultánea de mejor calidad de
vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad.
 Las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional suscrito por las
fuerzas políticas y sociales peruanas en el año 2002, que proponen
un conjunto de orientaciones económicas, políticas, sociales,
culturales e institucionales, basadas en el concepto de justicia
social como gobernabilidad - la capacidad real de los ciudadanos
para influir con su opinión y su decisión en la marcha cotidiana
del poder político - y desarrollo sostenible - lograr que los
ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia

11
existencia en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y
óptimo manejo ambiental.

Plan Bicentenario, El Perú hacia el año 2021 recoge dos años de


trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado amplia información, y
llevado a cabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes
políticos y representantes de la sociedad civil.

Plan Binacional Perú -Ecuador, El Plan Binacional de desarrollo de


la Región Fronteriza Ecuador-Perú, concebido en el Acuerdo Amplio de
Integración Fronteriza, desarrollo y Vecindad, nació como un mecanismo
institucional orientado a impulsar y canalizar esfuerzos con el propósito de
acelerar el desarrollo de la región fronteriza.

Plan Regional de Amazonas, construyendo un nuevo Amazonas


2008 - 2021. Elaborado por el Gobierno Regional Amazonas, la Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Amazonas y UNICEF.

¿Cuál fue la metodología utilizada en el proceso de la elaboración del


PDPC?
Teniendo en cuenta que contamos con el plan Bicentenario, El Perú
hacia el año 2021, aprobado se ha creído conveniente adaptar el PDPC a los
6 ejes
estratégicos: (i) Derechos fundamentales y dignidad de las personas;
(ii) Oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv)
Economía, competitividad y empleo; (v) Desarrollo regional e
infraestructura;
(vi) Recursos naturales y ambiente, para los cuales se identificaron
indicadores. Este proceso fue enriquecido con los resultados de los talleres
territoriales, temáticos y las diversas entrevistas efectuadas a los actores del
desarrollo.
2.4. Productos del proceso
La metodología de trabajo, de acuerdo a los ejes estratégicos
identificados e inmersos en el plan Bicentenario, son:

Pregunta focal Producto

¿A dónde queremos llegar? Visión de desarrollo

¿Cuál es el horizonte para


Periodo total y de
cumplir la visión?
evaluación

12
¿De dónde partimos? El diagnóstico

¿Cuáles son las prioridades


Prioridades
para lograr la visión?
Indicadores de
¿Cómo medimos nuestros
resultado. Indicadores que den
avances para el logro de la
cuenta de la
visión?
inclusión social.
¿Qué acción estratégica Propuestas estratégicas
necesitamos realizar para Roles de los actores en
lograr la visión? la acción articulada

Proceso metodológico de PDCP

Acción
Diagnóstico Estrategia Producto
operativa
 Parte de
la  Trabajo de
realidad gabinete  Indicios de déficits.
 Técnico
 Prioriza multidisciplinario  Talleres  Brechas por temas.
temas  Intersectorial e temáticos
 Brechas distritales.
 Incluye a intergubernamental  Talleres  Problemas
todos  Inclusión de situación distritales prioritarios
 Integra de interés provinciales.
 Talleres
integrados
y sintetiza
 Talleres integrados

Esquema de etapas para elaboración de PC PD


El Acción
Estrategia Producto
Planeamiento operativa
 Parte del fin  Taller de la
 Eminentemente político
que se visión.  Visión de
 Técnico y político
persigue  Taller de desarrollo.
 Participativo, técnico y
 Se articula al  priorización.  Objetivos
político.
diagnóstico  Taller de estratégicos.
 Político participativo.
 Alineado slas alineamiento  Políticas alineadas.
 Técnico, político y
políticas. con las  Acciones
participativo.
 Accionees políticas. estratégicas.
 Participativo y técnico.
prioritari as  Taller de

13
priorización de
acciones

4. CONOCIENDO LA REALIDAD DE LA REGIÓN (DIMENSIONES)


4.1 Ubicación
El distrito de Chachapoyas pertenece a la Provincia de Chachapoyas el cual
pertenece al departamento de Amazonas, se ubica en la vertiente oriental de la
cordillera de los Andes, en un altiplano de la cuenca del río Utcubamba en altitudes
que varían desde los 900 m.s.n.m. en el distrito de Balsas (sur) hasta los 3,600 28
m.s.n.m. en la cordillera de Calla Calla – distrito de Leimebamba. (Municipalidad
Provincial de Chachapoyas 2013: 30). La ciudad de Chachapoyas está ubicada a
6.23°S 77.82°W siendo la capital del departamento y posicionada en el sector andino
del mismo, en medio de una meseta
rodeada de cerros, conocidos en el
dialecto regional como Urcos.
Chachapoyas capital se encuentra
rodeada por los ríos Utcubamba y
Sonche.

Mapa 1: Distrito de
Chachapoyas

14
4.1.1 POBLACIÓN
La población de la provincia de Chachapoyas es de 43,589 habitantes, de los
cuales 27,685 (51.2%) son hombres y 16,903 son mujeres (48.8%). Además, presenta
una tasa de crecimiento intercensal del 3,3%.

 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA


La

población económicamente activa la representa el 44.63% y la población no


económicamente activa es de 55.38%

15
4.2 ASPECTO CULTURAL
legado histórico de la gran cultura Pre-Inca de los Chachapoyas, cuyo asiento
fue la parte sur del departamento (Cuadro de recursos culturales). Se suma el aspecto
cultural, el Folklore, donde se puede encontrar diversidad de usos y costumbres,
propios de los pueblos de la provincia, en los que destacan: La Danza del Oso, La
Chumaichada, Danza de Levanto, El Brazo, Pastoritas de Navidad. En la
gastronomía contamos con comidas y bebidas típicas como: El Shipasmute,
Purtumute, Tucsiches, Locros, Cecinas, Juanes, Tamales, Humitas, Cashcas, Chicha
de Jora , Mistela, Huarapo, Licor de Leche, Licor de Mora, Masato, etc.. Las
diferentes manifestaciones culturales se muestran en las festividades patronales
religiosas (Calendario Turístico Artesanal).

a. EDUCACIÓN
El nivel de educativo de la población es un indicador importante para medir
el grado de desarrollo social y económico de la comunidad y sus miembros. A nivel
de la provincia contamos con 15561 estudiantes matriculados divididos en los
diferentes niveles, tal como se indica en el gráfico, para esta población estudiantil
contamos con 937 docentes, de los cuales 694 se encuentran en áreas urbana y 243
en las áreas rurales.

b. SALUD
La mayoría de los establecimientos de salud tienen la categoría de puestos de
salud, siendo Chachapoyas que cuenta con 8 puestos de salud y los distritos de

16
Levanto, Magdalena, Montevideo y San Isidro solo tiene un puesto de salud. Aun se
presentan brechas en las zonas rurales, donde el acceso a los centros de salud se debe
al equipamiento e implementación inadecuada, a su vez a las prácticas culturales no
compatibles con la realidad. Asimismo, la mortalidad materna se ha incrementado en
los últimos años.

La principal causa de morbilidad en la provincia de Chachapoyas es la


infección aguda de las vías respiratorias superiores, siendo afectado el 58.4 % de la
población femenina y 41.6% de la población masculina.

c. AGUA, SANEAMIENTO Y ELECTRICIDAD


En cuanto a los servicios básico es necesario mencionar que los distritos más
alejadas son los que menos acceso tienen a los servicios, en el caso del agua con la
intervención de los programas del Ministerio de Vivienda se ha logrado reducir estas
brechas sin embargo es necesario mencionar que la calidad del pésima, se ha
avanzado en cuanto a entubar el agua, mas no a brindar un servicio de calidad, según
los entendidos a nivel de la provincia sólo Chachapoyas cuenta con agua potable, por
otro lado mencionar no es usual pagar por este servicio, solamente se paga en la
capital de la provincia, la condiciones de salubridad de agua y saneamiento en la
provincia puede tornarse en emergencia de salud pública debido a la practicas de la
población y a las políticas que se han implementado.

d. CLIMA
El clima de Chachapoyas es templado a frío y moderadamente lluvioso, siendo
la precipitación media acumulada anual de 780 mm y las temperaturas promedio
alcanzan los 19°C. (Municipalidad Provincial de Chachapoyas 2013: 116).

e. AGUA
Las bajas presiones ecuatoriales y amazónicas originan en el territorio de
Chachapoyas anomalías positivas de precipitación y alta nubosidad que cubre buena
parte del territorio. Las diferentes cuencas hidrográficas de la provincia se nutren y
mantienen su caudal gracias a la masa vegetal ubicada en las cabeceras de las cuencas
las cuales cumplen la función de regular el escurrimiento hídrico. Este sistema sustenta
el subproceso del ciclo del agua.

17
f. SUELO
Una precisión en la descripción de los suelos de la provincia se encuentra en el
Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas (Gobierno Regional de amazonas
2009: 65), así se concluye que, debido a sus grandes variaciones de carácter topográfico,
fisiográfico y a su climatología, ecología, vegetación, hidrología, etc.; presenta un
escenario edáfico variado y diversificado. Estos factores han determinado la existencia
de suelos de diversos niveles de fertilidad productiva. Chachapoyas presenta suelos de
moderada y baja fertilidad, ubicados en los valles interandinos.

g. ACCESIBILIDAD
Por tierra se puede llegar por las siguientes rutas:

 Desde Lima u otras ciudades al sur de Chiclayo. La conexión se da a través del


panamericano sur hasta Chiclayo. A partir de allí la ruta es la siguiente:
Chiclayo/Olmos/Corral Quemado/Pedro Ruiz/Chachapoyas por la carretera IIRSA
NORTE. La ruta puede se puede cubrir con alguna empresa de transporte con
frecuencia de salidas diarias o con vehículos particulares.
 Cajamarca – Celendín - Balsas - Chachapoyas por una carretera afirmada, a través
de empresas de transporte o autos particulares.
 La conexión con el oriente peruano se da también a través de la carretera IIRSA
NORTE desde Yurimaguas, pasando por Tarapoto, Moyobamba, Rioja y Nueva
Cajamarca. Para quienes hagan esta ruta deben bajar en la localidad de Pedro Ruiz
(Puente El Ingenio) y desde ese lugar para tomar un auto o minibús hacia la ciudad
de Chachapoyas.

4.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS


Un sector primario representado por la agricultura y ganadería, con
rendimientos muy por debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso
de tecnología tradicional, falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego,
deficiente manejo de suelos y pastos, limitado acceso al sistema financiero. La
principal actividad económica es la agropecuaria y al interior de ésta
fundamentalmente la agrícola, con los productos de, papa, arveja en grano seco y
café en grano con mayor volumen de producción, en la parte pecuaria destaca la
producción de ganado vacuno para carne y leche, aves y porcino en menor escala.

18
En cuanto a la actividad agraria un producto de importancia es la papa, que es
cultivada en todos los distritos al igual que la asociación maíz amiláceo-frijol; sin
embargo, los rendimientos en papa son mayores en distritos como Soloco, Levanto,
Mayno o Leimebamba, mientras que en maíz y frijol hay áreas importantes con
buenos rendimientos en los distritos de Jalca Grande, Montevideo y Mariscal
Castilla.

Como cultivo de importancia agroindustrial y de exportación, se puede


mencionar la tara (Caesalpiniatinctoria), que ha dinamizado la economía de los
productores de Jalca Grande, Soloco, San Francisco de Daguas, Magdalena y Sonche.

5.

Diseño del Futuro deseado, Provincia de Chachapoyas:


Lo que se espera lograr para la provincia de Chachapoyas en los próximos
años, primeramente, en su territorio:

1. Un mayor acceso a agua potable y servicios básicos (saneamiento y


electricidad) en las zonas rurales, en la provincia de Chachapoyas, debido a
que una gran cantidad de habitantes reside en áreas rurales sin acceso a servicios
básicos de calidad (La antigüedad de la planta de tratamiento de agua potable
(PTAP) Pucará y su falta de capacidad para abastecer una ciudad en crecimiento
y las precipitaciones en las cuencas altas de los ríos o quebradas, las lluvias
enturbian el agua y dificulta el proceso de tratamiento en la planta para el 2022).
Como consecuencia se tendría un mejor control de la contaminación y
enfermedades del ambiente por falta de agua salubre, baja calidad educativa y

19
seguridad, no solo el distrito y ciudad principal de Chachapoyas se controlarían
debido a se disponga de servicios básico y acceso de agua potables.
2. Mejorar la red vial lineal, así como los servicios de transporte (terrestre,
fluvial y aéreo), reduciendo la limitada conexión a las capitales distritales y a
estas con la capital de la provincia. Aún hay numerosos centros poblados que se
encuentran aislados, lo que promovería, de igual manera el alto valor turístico,
paisajístico, histórico y arqueológico de la región (Para el 2022, se vio que el
turismo es deficitario debido a que no se pueden brindar los servicios adecuados
al turista y por lo tediosos que le resulta llegar a su destino dentro de la
provincia)
3. Mejora del Sistema en la prevención de Desastres, la provincia de
Chachapoyas es considerada de alto riesgo por su contrastante relieve y su
variada composición litológica. Por lo que mejores medidas de prevención
ayudaría a tener un mejor control ante desastres naturales que se presentan
como: deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones, erosión de riveras, y
la mayoría de las veces los centros poblados no cuentan con un adecuado
sistema de defensa ante estos desastres.
4. Sostenibilidad de su Ciudad Principal Chachapoyas y sus principales
productoras, debido a que la capital se encuentra conectada con toda la
provincia a través de dos vías nacionales, Pedro Ruiz-Chachapoyas-Puente
Chacanto (Balsas) y Chachapoyas-Molinopampa-Rodriguez de Mendoza,
importantes vías que la integran con otras provincia y regiones del país. Esta
ciudad concentra las actividades económicas destinadas a la exportación, como
madera, productos derivados de vacunos, café y cacao provenientes de Jalca
Grande, Soloco, San Francisco de Daguas, Magdalena y Sonche
5. Mejoras de Equipos, Infraestructura y personal capacitado en Seguridad,
Podemos avanzar en lo económico, incluso en el aspecto sociocultural, pero si
no hay tranquilidad no tenemos cómo garantizar que cada ciudadano desarrolle
su proyecto de vida plenamente, por eso es muy importante invertir en seguridad
ciudadana. 

Reconocemos que las aspiraciones generales que tiene la provincia amazónica es


mejorar el desarrollo sostenible sectorizado en:

20
 Mayor disposición de Acceso a agua potable y Servicios básicos (saneamiento y
electricidad).
 Sistemas Prevención de Desastres.
 Mejora de servicios de transporte y accesibilidad.
 Sostenibilidad Económica de su ciudad principal y otras a nivel local y distrital
con potencial exportador.
 Mejoras del Servicio de Seguridad.

Debido a esto, es importante ver la influencia tendencial y de los eventos que


puedan desarrollar al futuro esperado (2030), a causa de ello y cómo influirá el rol del
territorio actual con lo que planeamos hacer a futuro a través de etapas y pasos.

5.1. Etapas y Pasos del Futuro Deseado

21
Análisis de Futuros

Diseño del Futuro


deseado
Análisis de Tendencias:
La tasa de crecimiento poblacional de la provincia es
de un 1,11% (Se espera para el 2030 /64 079
pobladores).
En Turismo el año 2020 se vio un decrecimiento del -
Futuro Deseado Imagen del Territorio Deseado
44,4% pero con una recuperación del 141,5% para el
La poblacional de la provincia es de La Provincia de Chachapoyas se propone y
2019- 2021, por lo que se espera una recuperación a
MEDIDAS 64 079 pobladores al 2030. desarrollo sus metas a fin de cerrar las
futuro.
En Turismo el año 2030 se recuperó brechas de su territorio en la
El acceso a agua y desagüe tiene una tendencia del
de la pandemia del COVID – 19, y implementación de:
2,1% anual
tuvo un crecimiento lineal. Mayor disposición de Acceso a agua
Tasa de Crecimiento Económico 0,7% anual.
Se incrementaron el acceso a agua y potable y Servicios básicos (saneamiento
servicios básicos de manera gradual. y electricidad).
El crecimiento económico es gradual Sistemas Prevención de Desastres.
y lineal, y desarrollo el potencial Mejora de servicios de transporte y
exportador accesibilidad.
Análisis de Riesgos y Oportunidades:
Sostenibilidad Económica de su ciudad
Riesgos de inestabilidad Geológica e Hídrica
principal y otras a nivel local y distrital con
Riesgo de Falta de Acceso a servicios básicos y agua
potencial exportador.
potable MEDIDAS Mejoras del Servicio de Seguridad.
Riesgos de movilidad limitada, dificultad de Acceso
a zonas rurales y urbanas.
Potencialidad Exportador
Potencial turístico

Variables Prioritarias
Disposición de Acceso a agua
potable y Servicios básicos
Escenarios Posibles:
(saneamiento y electricidad).
Incidencia de la continua falta de servicios
MEDIDAS Sistemas Prevención de
básicos y agua potable.
Desastres. ORIENTACIÓN
Incidencia del continuo riesgo an desastres
Servicios de transporte y Imagen del Territorio Actual ESTRATÉGICA
naturales.
accesibilidad. La Provincia de Chachapoyas
Incidencia del no desarrollo del potencial
Sostenibilidad Económica. se encuentra en la ubicación
exportador de la provincia.
180 de pobreza monetaria
Total.

22
6. Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas priorizados participativamente por ejes

Derechos Oportunidades y Economía,


Estado y Desarrollo provincial e Recursos naturales y
fundamentales y acceso a los competitividad y
gobernabilidad infraestructura ambiente
dignidad servicios empleo

Eficiente planificación Acceso adecuado al


Alta promoción y Alta calidad de la para el desarrollo sistema de Alto nivel de
fortalecimiento de los Adecuado manejo del
derechos de los
educación provincial concertado conectividad, articulación vial
sostenible equilibrio ambiental
eléctrico por red
ciudadanos
publica

Efectivos mecanismos Productores forestales


de participación Alta producción y competentes para el
Baja incidencia de Adecuado acceso a
Eficiente calidad de los comercialización de manejo sostenible de los
desigualdad y ciudadana, internet, telefonía fija y
servicios de salud productos agrícolas, recursos forestales
pobreza transparencia e telefonía satelital
información publica pecuarios y acuícolas

Óptima participación
equitativa y eficiente de
Todas las personas la sociedad civil en la Óptimo promoción y Manejo responsable,
Suficiente
son regitradas al nacer Adecuado acceso a los toma de decisiones. posicionamiento de técnico y adecuado de
infraestructura de
y cuentan con DNI servicios básicos productos y recursos los residuos sólidos
canales de riego
turísticos

Alto grado de Adecuada promoción y


organización para Alta participación de conservación de Adecuada
afrontar la rondas campesinas y patrimonio cultural, infraestructura
inseguridad juntas vecinales arqueológico y natural deportiva
ciudadana

Alto grado de
Óptima promoción de Alto grado de
promoción de la
la inversión privada y promoción para el
recreación y el disminución del funcionamiento de
deporte comercio informal parques zonales

23
Propósitos Objetivos Acciones estratégicas
Ejes estratégicos Funciones
estratégicos estratégicos prioritarias
 Promover y fortalecer  Vigencia efectiva de los derechos
los derechos fundamentales
 Derechos fundamentales  Participación activa de las mujeres,
 Promover la  Identidad
fundamentales y niños, adolescentes, adultos
vigencia de los  Derechos
dignidad de las  Reducir las inequidades mayores, discapacitados
derechos humanos Justicia
personas y la pobreza  Consolidar la participación
 fundamentales Equidad
ciudadana
 Promover la recreación  Promover cambio de actitudes en la
y el deporte sociedad
Salud, - Mejorar localidad de 1. Acceso universal a los servicios de
Oportunidades y aseguramiento, salud salud, priorizando la preventiva.
acceso a los servicios Mejorar las seguridad 2. Garantizar a la población una
- Mejorar la calidad de la
condiciones de alimentaria alimentación adecuada
educación
vida de la 3. Fomentar los buenos hábitos de
salud
población Educación y
- Mejorar el acceso Promover la participación de la
Servicios básicos 4.

población en la gestión de la salud


y saneamiento básico
5. Promover el aseguramiento
universal
6. Asegurar la eficacia de los
programas de asistencia social
7. Promover canastas básicas de

24
acuerdo a

25
Ejes Propósitos Objetivos Acciones estratégicas
Funciones
estratégicos estratégicos estratégicos prioritarias
la realidad y necesidad
8. Promover y supervisar la
capacitación docente
9. Promover una gestión educativa
eficiente
10. Promover un entorno educador de
acuerdo al PEL
servicios
11. Educación básica regular para todos
vivienda básicos y
con énfasis en la primera infancia
vivienda
12. Promover el acceso de la población
a los servicios de agua potable,
saneamiento, electricidad y
comunicaciones
13. Promover una adecuada
habitabilidad
familiar
Municipalidades de la 1. Institucionalizar espacios de
provincia - Fortalecimiento de la concertación y participación social.
Estado y democráticas organización y la 2. Formación integral de líderes
Prácticas de
gobernabilidad confiables, participación social. 3. Sistemas informáticos confiables
buen gobierno
eficientes, con 4. Promover mecanismos de
practicas participación ciudadana
5. Promover las MYPES y PYMES 26
Ejes Propósitos Objetivos Acciones
estratégicos estratégicos Funcio estratégicos estratégica
nes s
prioritaria
s
Promover la 1. Desarrollo de las
inversión y capacidades locales
Economía, Trabajo - Mejorar el
competiti el desarrollo ingreso para la producción
sostenible competitiva.
vidad
con énfasis y 2. Fortalecimiento de gremios y
Agr empleo de la
en Población. asociaciones de productores en
y empleo
el desarrollo opecuario gestión empresarial, asistencia
productivo, así como Turismo técnica y servicios.
la producción Pesca - Incrementar la 3. Fortalecer el sistema jurídico para
competitiva de Industria producción y la la generación de empleo.
la pequeña y Transportes productividad basada 4. Promover el acceso al mercado de
mediana Comunic en la modernización trabajo en igualdad de
empresa; fomentando aciones tecnológica oportunidades
la generación de Vivienda y 5. Fortalecimiento de las principales
empleo adecuado en construcción y actividades de desarrollo.
el sector privado. Energía y administrativa; 6. Potenciación de la infraestructura
Recursos así como en el manejo de desarrollo de las zonas
Minerales racional y sostenible de geoeconómicas
los recursos naturales. 7. Promover la actividad exportadora.

27
Inversión 8. Dinamizar los corredores
Estructura transversales.
productiva - Innovación y
tecnología

28
Ejes Propósitos Objetivos Acciones
estratégicos estratégicos Funcio estratégicos estratégica
nes s
prioritaria
s
Mejorar la 1. Desarrollar infraestructura
Desarroll V - Mejorar e incrementar
infraestructura económica y productiva suficiente y
o provincial e económica y los acceso viales y adecuada
infra estructura iales productivos de la
productiva 2. Desarrollar la actividad turística,
provincia
agropecuaria y minera diversificada
Rieg y con valor agregado
- Mejorar y ampliar el
acceso a energía 3. Ampliación de parque de
generación de
o energía eléctrica
4. Programa de ordenamiento y
Electrificació desarrollo de ciudades
n
5. Programa de desarrollo de
infraestructura de riego
Promover el Agr - Mejorar las actitudes de 1. Recuperación de praderas y
Recursos
desarrollo de opecuario la población frente al pasturas andinas
naturales y uso y la conservación 2. Protección de fuentes de agua
una cultura Turismo
ambiente
de Pesca de los recursos 3. Manejo integrado de la
aprovechamiento Industria naturales producción agropecuaria

racional de los Transportes - Mejorar la calidad 4. Articulación vial del territorio y

recursos naturales y Comunic ambiental aire, desarrollo de las zonas

de protección de los aciones agua y suelo geoeconómicas (cuencas)

recursos hídricos Vivienda y aprovechando la 5. Promover la agricultura orgánica

construcción biodiversidad y ecológica

Energía y - Implementar el 29
Recursos Sistema nacional de
Minerales gestión ambiental
30
CONLUSIONES

 Con el plan se hace una análisis detallado de la realidad,


socioeconómica ,ambiental y cultural de la provincia de Chachapoyas ,lo cual
esto incluirá viendo las fortalezas , debilidades, oportunidades y amenazas .
 También se busca alcanzar metas y objetivos claros y medibles que la provincia
de Chachapoyas busca alcanzar en un periodo determinado, la cual estas metas y
objetivos deben estar alineados con las necesidades y prioridades de la
población local
 Con el plan también se establecen específicas que se implementaran para
alcanzar los objetivos planteados. Estas acciones están relacionadas con la
infraestructura, servicios públicos ,educación ,salud ,turismo, agricultura ,etc
 Este plan refleja la participación activa de los actores locales ,incluidos lideres
comunitarios, organizaciones no gubernamentales ,empresas y ciudadanos en
general.

31
32
ANEXOS

33
Anexo 2: Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 -
MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

34
Anexo 1: Mapa de pobreza departamental

35
Anexo 3: Índice de desarrollo humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007 65

Fuente: PERU: Índice de Desarrollo Humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007

36

También podría gustarte