Está en la página 1de 4

DONATELLO

El verdadero nombre de Donatello es Donato di Nicolo Bardi. Fue uno de los más
grandes artistas del Renacimiento. Vivió durante la época del surgimiento del
primer humanismo; sin embargo, los temas de su trabajo en su mayoría son
religiosos, aunque son tratados con un nuevo espíritu.

Entre 1418 y 1435 realizó las estatuas de profetas en donde se puede apreciar la
tendencia al expresionismo. De esto es clara muestra esta representación del
profeta Habacuc, mejor conocida como “El Zuccone”. Considerado
como el escultor más importante del siglo XV, empezó a esculpir en
mármol desde los 17 años y alcanzó el éxito tres años después.

Sus obras se encuentran en ciudades como Florencia, Roma,


Nápoles, Siena y Padua. Fue considerado un gran innovador de las
técnicas artísticas, como el bajorrelieve, aunque para la composición
de sus obras utilizó el mármol, el bronce y la madera.

La primera etapa de su actividad está marcada por una influencia del arte gótico,
tal como se muestra en su escultura San Juan evangelista. Obra con ropajes
grandes y ampulosos que muestran grandes pliegues que provocan efectos de
luces y sombras en la pieza. El rostro del profeta está lleno de energía e
intensidad; muestra las arrugas de un hombre maduro, su mirada es ceñuda,
dirigida hacia el horizonte mientras que su actitud corporal es relajada.

En la segunda etapa se ve una notable influencia la corriente


clásica. Por ejemplo, en el David, obra realizada en bronce, el
tamaño es natural y la apariencia es serena y equilibrada. En la
última fase de su trabajo ya aparece un mayor realismo y tiende
hacia el expresionismo.

Al igual que un escultor, en mis actividades tengo que sacar lo


mejor de las personas. En el supuesto de que tenemos
capacidades múltiples, debo hacer florecer al bailarín que cada individuo lleva
dentro. Así como Donatello utilizaba diversos materiales, no me importa cómo
sean las características físicas de las personas. Todas pueden aprender las
técnicas y despertar y acrecentar su amor por el arte; en particular, por la danza.
PROPUESTA ARTÍSTICA
Los estilos o las corrientes artísticas han cambiado con velocidad importante a
partir del siglo XX. Los medios de comunicación hacen llegar las obras a la
mayoría del público en poco tiempo y tienen la capacidad de manejar los gustos,
incluso de crearlos.

Actualmente se tienen diversos materiales, entre los que se incluyen las modernas
tecnologías. Se pueden crear con ellas textos narrativos, poesías, pinturas y
fotografías, entre otro tipo de obras. Es necesario tener en cuenta que ya las
obras están dirigidas al mayor público posible, pero también se debe mantener la
personalidad y el estilo del artista.

Una propuesta artística en este contexto apuesta a mostrar la exageración en una


época en la que se da gran importancia a lo emotivo. La exageración, en este
caso, es un elemento para resaltar la tendencia que tiene la sociedad
contemporánea hacia una esterilización del lenguaje y contenido de las obras en
su afán por respetar la dignidad de las personas o más bien en su miedo por herir
susceptibilidades.

Se debe manifestar la hipocresía de las masas que ejercen una violencia


“justificada” para conseguir la paz que daría el respeto a sus diferencias, pero que
no respeta la de los otros y trata de imponer su visión muy particular bajo la
bandera de la libertad.

Así como la explotación que hace el ser humano de sí mismo, tratando de ser
mejor. Vivimos en una sociedad en la que cada individuo es su propio capataz que
le obliga a ser mejor cada día, tal como lo describe Byung-Chul Han en La
sociedad del cansancio.

En esta propuesta artística no se aportan soluciones, sólo se ponen en evidencia


las contradicciones sociales utilizando la paradoja y las formas exageradas que
resalten las situaciones mencionadas, así como la libertad que se cree vivir
cuando el individuo cada vez está mas sometido a la tecnología y dominado por la
“inteligencia artificial”.
Referencias
Arte España. (s.f.). Renacimiento en Europa. Recuperado el 21 de Agosto de
2022, de arteespana.com: https://www.arteespana.com/donatello.htm

Han, B. C. (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

También podría gustarte