Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES
Continuando con el análisis de los actores sociales del ámbito rural, vamos a hacer
una reseña de las diferentes organizaciones de productores del campo argentino y salteño.
Veremos las formas en que se unen u “organizan” con el fin de mejorar sus condiciones de
vida, de trabajo, de comercialización y/o realizar demandas de reivindicación de derechos
ante la sociedad y especialmente ante el Estado Nacional y Provincial.
Se entiende por organización al grupo de personas físicas unidas por un objetivo
común que conforman una entidad jurídica o una entidad de hecho. La primera cuenta
con personería jurídica otorgada por el organismo público correspondiente con derechos y
obligaciones; en cambio, la segunda es una asociación sin registro jurídico que nuclea a
productores que tienen el mismo objetivo, su reglamento y perdura en el tiempo.
Podemos diferenciar dos grandes grupos de organizaciones en el mundo rural en la
Argentina. Las organizaciones que tienen una larga historia de vida institucional y
representan a sectores que tradicionalmente han tenido gran injerencia en la vida política y
económica del país y datan del siglo XIX en adelante y, otras organizaciones conformadas
en años más recientes del siglo XX y XXI que representan a los sectores productivos
tradicionalmente postergados, campesinos e indígenas.
Así, entre las organizaciones tradicionales a nivel nacional se encuentran la
Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones
Rurales Argentinas (CRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO).
Entre las organizaciones más recientes a nivel nacional se encuentran las
organizaciones que representan a productores minifundistas, criollos, campesinos y
comunidades indígenas, algunas de las cuales trabajan juntas desde hace muchos años.
Ellas son el Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF), el Movimiento Nacional
Campesino Indígena (MNCI), la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina
(ONPIA)1 entre otras.
Estas organizaciones que representan a distintos sectores agropecuarios participan,
a través de sus directivos, en Instituciones del Estado cuando se los convoca para abordar
temáticas de su interés. Ejemplos de participación son: en el Consejo del INTA (Directivo o
Regional según los casos) o bien, en la Secretaría de Agricultura Familiar , Campesina e
indígena del actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Para mayor conocimiento se realizará a continuación una breve referencia de cada
una de las organizaciones de productores, destacándose el año de creación, sus objetivos,
características y tipo social que representan.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES TRADICIONALES A NIVEL NACIONAL
Sociedad Rural Argentina (SRA)
La Sociedad Rural Argentina es parte de la historia económica y política de la Nación
ya que su fundación data del año 1866. Desde su creación nuclea a los sectores
productores propietarios vinculados a la explotación ganadera y busca tener una sólida
participación en la política que aborda la problemática del campo. Entre sus pioneros, dicen
los documentos de la Sociedad Rural, se encuentran “Eduardo Olivera, José Martínez de
Hoz y otros auténticos forjadores de nuestro suelo”. Estos productores cristalizaron sus
anhelos, el 10 de julio de 1866, con la fundación de la Sociedad Rural Argentina, la que
presenta como principal objetivo el plasmado en el Artículo 1.

1
Entre las Regionales y Provinciales: la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA);
a nivel provincial el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y en Salta existen
varias organizaciones campesinas e indígenas.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
"Artículo 1°- La Sociedad Rural Argentina, fundada en 1866, es una Asociación Civil que tiene
los siguientes fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su desarrollo tanto
en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores;
promover el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural
en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los
procedimientos aplicables a las
tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir
la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios"…
La SRA es una organización de primer grado, de tipo gremial, nacional, que nuclea
principalmente a los grandes propietarios de tierras y productores empresarios de áreas bajo
explotación agropecuaria- ganadera y agrícola- ubicados principalmente en la región
Pampeana. Una de las actividades públicas más importante de esta institución es la
Exposición Rural Agrícola Ganadera que se organiza todos los años en el predio que
poseen en “Palermo” en Buenos Aires. Igualmente, en diversas provincias del país funciona
una delegación de la SRA y, también en cada una de ellas anualmente se realiza la Feria
anual con Exposición rural. En Salta, la SRA delegación Salta, realiza su exposición
tradicionalmente en el mes de agosto de cada año, con exposición sobretodo de animales
mejorados geneticamente vinculados a la ganadería bovina y ovina.
129 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional
Presidente: Daniel Pellegrina (2018-2020)

Federación Agraria Argentina (FAA)


¿Qué es la F.A.A.? ¿Cómo se definen a sí mismos/as?
La Argentina para insertarse en el mundo como país productor de alimentos desde el
año 1860 y hasta los primeros años de la década de 1900, se valió de masas inmigrantes
(italianos, españoles, otros) vinculados al trabajo de la tierra, lo que permitió satisfacer la
creciente demanda de mano de obra en la agricultura, particularmente en la zona de la
región pampeana. En sus inicios a los inmigrantes se les proveía de 30 has de tierra para la
producción las cuales debían desmontarse y devolverse a sus dueños al cabo de tres años
totalmente alfalfada. Con el tiempo, el régimen de colonización y aparcería tomó fuerza, y al
mismo tiempo que incrementaba los volúmenes de producción, aumentaban los precios de
las tierras, creando situaciones de extrema injusticia para los que trabajaban la tierra. Los
productores de entonces, arrendatarios de origen europeo, se organizaron e
institucionalizaron en la organización agraria denominada la Federación Agraria Argentina
(F.A.A.), la que se institucionalizó el 15 de agosto de 1912. Su origen fue una declaración de
huelga de arrendatarios y aparceros que la historia recogió como “Grito de Alcorta” (Alcorta
está ubicada en la provincia de Santa Fe).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)

“La Federación Agraria Argentina es una entidad gremial y de servicios de segundo


grado de carácter nacional que, por libre determinación, nuclea a pequeños y medianos
productores agrícolas ganaderos”.
Como entidad intermedia, recepta todas las inquietudes de sus asociados, productores
minifundistas, elabora alternativas y gestiona las soluciones ante las distintas autoridades
nacionales, provinciales o municipales, manteniendo un diálogo permanente con todos los
sectores que integran la comunidad.
La FAA protege los intereses y aspiraciones de todos sus integrantes en cada región,
transformándose en una importante herramienta en defensa de sus intereses.
El desarrollo agrario sostenible e incluyente es el objetivo que anima la acción de esta
entidad, su labor tiene como fin la defensa gremial y elevación socioeconómica y técnico-
cultural del productor agropecuario y de su familia en un proyecto de país independiente,
democrático y con desarrollo integrado…”
¿Qué proponen? Algunas de los principales temas en la actualidad son:

 Ley contra la extranjerización de tierras.


 Reforma a la Ley de Arrendamientos
 Instituto Colonizador para asegurar la democratización y el acceso a la tierra.
 Reconocimiento de los títulos públicos comunitarios de los territorios de los pueblos
originarios y de los ocupantes veinteñal.
 Convocatoria para una profunda reforma tributaria basada en progresividad.
 Eliminación de los impuestos distorsivos (retenciones, impuesto al cheque y a los
débitos).
 Junta Nacional de Desarrollo Agrario para regular el comercio de granos del país.
 Precio mínimo y sostén para pequeños y medianos productores.
 Solución definitiva al problema del endeudamiento en el sector.
 Sanción de un presupuesto nacional que priorice la distribución del ingreso, el
mercado interno y el desarrollo del interior.
 Recuperación de los recursos estratégicos de la Nación como el petróleo, la energía,
las comunicaciones, el transporte, etc.
 Derogación de la Ley de Entidades Financieras.
 Modelo de Producción Sostenible.
 Arraigo rural de la Juventud.
 Preservar el derecho al uso propio de semillas.
 Soberanía tecnológica en el desarrollo de la genética.
 Plan Nacional de Desarrollo Ganadero
 Plan Nacional de Desarrollo Lechero.
 Plan Nacional de Desarrollo Porcino.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
Es una entidad de tercer grado, nacional y representa a las sociedades rurales
de todo el país (las de primer grado) muchas de las cuales se agrupan en Federaciones
regionales, que son el Segundo grado y que se unen finalmente en CRA. Entonces, en ella
participan Sociedades rurales y entidades de 17 provincias. Nuclea a más de 300
instituciones rurales de todo el país dan sustento a 13 confederaciones y federaciones
rurales.
El pilar de la CRA es propender al fomento y desarrollo de las actividades agropecuarias y la
coordinación de acciones de todas las entidades que agrupa y se integra con asociaciones
de similares características.
  Los Servicios que prestan las entidades rurales de CRA son:
• Ferias y exposiciones anuales
• Servicios sanitarios y de calidad
• Servicios de asesoramiento
• Servicios de capacitación
• Servicios administrativos y sociales
• Servicios comerciales
• Información y difusión
De la CRA dicen los dirigentes es: “una organización federal de profunda raigambre
democrática, en la que encuentran su más cabal expresión todas las voces de la producción
en su diversidad geográfica como en sus distintas variantes productivas”. Fue fundada en
1943.
Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO).
En la República Argentina desde 1880 aproximadamente, la tradicional economía,
netamente ganadera, comenzó a compartir posiciones con la agricultura, apoyada por la
corriente inmigratoria de origen europeo. Es así como nuestro país se vio frente a grandes
masas de producción agrícola, sin contar con instalaciones de almacenaje, sin caminos y
puertos adecuados, y sin un mínimo de organización que permitiera comercializarla en
forma racional. El asociativismo o cooperativismo resultó vital para el país. A su acción se
debió, en gran medida, la construcción de la red de silos y elevadores, que se extendió por
el país.
La actividad principal de una cooperativa es la comercialización de la producción de
sus asociados. Las cooperativas agregaron a la comercialización el abastecimiento de
mercaderías de uso y consumo, artículos rurales y maquinarias agrícolas. La institución
CONINAGRO incorporó puertos cooperativos dándole otra tónica a la comercialización
externa de los cereales, oleaginosas y subproductos. Para mejorar la calidad y la producción
de granos el cooperativismo agrario ha emplazado sus propios criaderos de cereales y
semillas híbridas. Tampoco han quedado al margen los servicios de seguros, de turismo y
atención médica del asociado y su familia.
Las cooperativas agrarias son entes multiactivos de decisiva y fundamental
gravitación en la defensa económica de los intereses de los productores asociados, además
de ser vehículos de cultura y progreso y escuelas de permanente democracia.
La primera manifestación del cooperativismo en el medio rural de nuestro país data del año
1898, cuando se funda la cooperativa "El Progreso Agrícola", de Pigüé, al sur de la provincia
de Buenos Aires. En el año 1900 se funda "La Agrícola Israelita", luego denominada
"Sociedad Agrícola Lucienville", en Basavilbaso, Entre Ríos. Esta sirvió luego como modelo
para la mayoría de nuestras cooperativas llamadas mixtas, que poblaron toda la zona
cerealera del país.

Todas estas son las expresiones más antiguas del cooperativismo agrario argentino.
Todas ellas surgieron para romper el aislamiento y la indefensión de los productores

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
agropecuarios frente a los llamados almacenes de ramos generales, los acopiadores y los
monopolios, que postergaban en forma permanente sus aspiraciones de progreso
No hubo que esperar muchos años para que comenzaran a surgir las primeras federaciones
de cooperativas, o cooperativas de cooperativas como se las llamó inicialmente.
Entre 1930 al 39 se crean muchas federaciones de cooperativas locales y estas
fueron las primeras de segundo grado, a las que luego se sumaron todas las que hoy
integran CONINAGRO. En la actualidad existen unas mil cooperativas agropecuarias de
primer grado, adheridas a más de una docena de federaciones de segundo grado.
El primer antecedente de CONINAGRO es en1953. La Asamblea Constitutiva de la
Confederación Intercooperativa Agropecuaria se realizó el 18 de septiembre de 1956.
CONINAGRO es una entidad de tercer grado, nacional, que nuclea a numerosas
cooperativas. Se consolida desde mediados de los años ’70 comenzando por la
comercialización conjunta; el cooperativismo presta servicios fundamentales a sus
asociadas de compra, asistencia técnicas, acopio, transporte, provisión de insumos, entre
otros. Además este sistema tiene la particularidad que los beneficios de la cooperativa son
repartidos cada año al conjunto de los asociados.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES TRADICIONALES A NIVEL PROVINCIAL
Cámara Regional de la Producción
Ante la necesidad de tener un foro para el tratamiento de los temas comunes de los
sectores agropecuarios, ganaderos y forestales, de las Provincias de Salta y Jujuy, un grupo
de productores, en el mes de marzo de 1.955, encomendó a una Comisión Provisoria para
que conforme una Cámara Regional, dentro de las estipulaciones generales de la Ley y en
representación de la producción de la Provincia se llega al día 30 de mayo de 1955, donde
en Asamblea General se aprueba el primer Estatuto de la Cámara Regional de la
Producción de Salta que tiene, entre otras cosas, las siguientes finalidades:
1. La acción en todo lo concerniente a la orientación, progreso y defensa de los
intereses de la producción
2. Cooperar al desarrollo de la organización gremial sobre bases científicas, técnicas,
económicas y sociales convenientes a los intereses generales;
3. Peticionar en defensa de los intereses profesionales;
4. Propender al mayor entendimiento con las organizaciones del trabajo, propiciando un
clima de convivencia de recíproco informativo, eficaz para el incremento de sus
actividades y la defensa de sus intereses profesionales;
5. Alentar la radicación de nuevas entidades productoras.
Misión
Ejercer la representación de la actividad productiva y de servicios, promoviendo la
competitividad con equidad y confianza, brindando servicios de calidad, eficientes y
oportunos a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la
Región.
Ser vehículo efectivo para el diálogo y la cooperación pública-privada, y foro confiable para
la resolución de conflictos a través de la conciliación, la mediación
Objetivos, algunos de ellos son:
o Fomentar, orientar y estimular el desarrollo de la producción sustentable en todo el
territorio nacional.
o Respeto y defensa de la propiedad privada y libertad de agremiación, en todos sus
niveles.
o Contribuir a la diversificación de los cultivos y perfeccionamiento de los métodos de
producción y de las estructuras económicas, industriales y científicas; relacionadas  con
la actividad productiva.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
o Fomentar la solidaridad y colaboración entre las entidades de primer grado constitutivas
de esta Cámara.
o Propender el mejoramiento de los medios de transporte, vías de comunicación y toda
otra infraestructura necesaria a la producción agropecuaria...
o Procurar el establecimiento de regímenes tributarios para la actividad, que se produzcan
en el aliento y apoyo a la misma y no en su castigo.
o Gestionar de los poderes públicos nacionales, provinciales y municipales, todas
aquellas medidas que resulten necesarias para el mejoramiento de la producción y del
bienestar general y defensa de la producción agropecuaria.
o Propender el mejoramiento de las actividades agropecuarias, desarrollando una función
educativa del productor que le facilite la obtención de mayor rentabilidad y mejor
calidad.
o Cooperar con los poderes públicos en el asesoramiento y solución de los problemas
que afecten a la producción y que tengan relación con la actividad agropecuaria.
o Fomentar el desarrollo de exposiciones y congresos referentes a la actividad
agropecuaria.
Representa a los productores empresariales particularmente de legumbres y frutas de la
provincia de Salta. En ella participa también la Cámara de Tabaco de Salta en acciones
conjuntas.
Cámara de Tabaco de Salta
Institución gremial que representa a los productores tabacaleros de la provincia,
pequeños, medianos y grandes productores. Tiene como objetivo la defensa para el
productor del precio del tabaco ante acopiadores, gobierno de la provincia de Salta y Fondo
Especial del Tabaco (FET).
Se constituye en el año 1963 y funciona junto a la Cámara regional de la Producción. Entre
sus acciones iniciales se destaca que en 1974 las cámaras del Tabaco de Salta y Jujuy
firman con Ministerio de Bienestar Social, un Convenio de Corresponsabilidad Gremial para
el pago de aportes de previsión social y FONAVI (Fondo nacional de la Vivienda), de los
trabajadores rurales ocupados en el cultivo de tabacos claros,  mediante descuentos de los
pagos que debía percibir el productos del Fondo Especial.

Cooperativa de Productores Tabacaleros (COPROTAB)


Institución que nuclear a productores tabacaleros de Salta creada en 1972. Tiene
como objetivo el acopio y el procesamiento primario del tabaco con posterior
comercialización. Compra tabaco Virginia a sus asociados y luego lo comercializa. Entre las
actividades complementarias se encuentran la provisión de semillas de tabaco, insumos
varios, maquinarias con posterior pago y la disponibilidad de asesoramiento técnico.
Funciona en Salta en la Estación Alvarado, Ruta 51.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)

Sociedad Rural Salteña (SRS)


Extractamos de su propia página: “La Sociedad Rural Salteña ha asumido la respon-
sabilidad de ser un actor social y económico, protagonista del crecimiento que está teniendo
la región”.
Desde la entidad se trabaja activamente en la promoción del desarrollo del sector productivo
de Salta y del NOA, aportando ideas y realidades concretas, representando a los producto-
res en las distintas mesas de diálogo y velando por políticas de estado que involucren al
sector, en beneficio de la región y la sociedad.
En la Comisión Directiva, formada por los sectores productivos que componen la cadena
agroindustrial de Salta, están representados los productores agropecuarios de distintas re-
giones de la provincia y de diversas actividades productivas como: cabañeros y ganaderos,
tabacaleros, tamberos, cerealeros y sojeros, también los productores relacionados a las le-
gumbres y hortalizas. En los últimos años se sumaron los criadores de caballos peruanos y
los viñateros.
Los dirigentes de la Sociedad Rural indican que trabajan para el sector agropecuario contri-
buyendo al desarrollo, no sólo del sector sino de toda la sociedad. En pos del desarrollo ga-
nadero proponen diagnósticos continuos, la organización y auspicio de charlas, cursos y po-
nen espacial esfuerzo en la sanidad de sus rodeos. Son organizadores de la Exposición
anual Ganadera de la Rural en Salta, donde además de exposición de especies (bovinos,
ovinos, caprinos, porcinos, etc.) y razas de diferentes cabañas de criadores del país realizan
remates de animales promoviendo la mejora de las razas de las explotaciones ganaderas de
la región.
ORGANIZACIONES DE CAMPESINOS Y MINIFUNDISTAS A NIVEL NACIONAL
1) Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF)
Lo forman más de 900 organizaciones que asocian a unas 180 mil familias de productores
en todo el país, reunidos para consensuar y proponer alternativas de desarrollo rural con
equidad e inclusión.
Un espacio legitimado por la SAGPyA (Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimen-
tación) y desde 2006 las organizaciones interactúan con los funcionarios de las áreas com-
petentes. Hoy es el Ministerio de Economía de la Nación.
Las organizaciones del Foro funcionan con una Mesa Nacional (2 delegados por provincia y
2 de Pueblos Originarios) y una Mesa Ejecutiva (2 delegados por región y 1 de Pueblos Ori-
ginarios).
Los productores familiares se definen así pues “…a lo largo del tiempo fuimos nombra-
dos como pequeños productores, colonos, minifundistas, campesinos, chacareros,
medieros, puesteros, contratistas, arrenderos, comunidades de pueblos originarios,
productores sin tierra... Somos quienes, con el trabajo directo de nuestras familias,
nos dedicamos a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales, de produc-
ción agroindustrial y artesanal, a las tradicionales de recolección, minería artesanal y
turismo rural”.
A partir del espacio de trabajo compartido, objetivos, necesidades y experiencias comunes,
se realizó el proceso de establecer los temas de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
Las organizaciones del sector rural, representantes de los productores familiares de la Ar-
gentina comparte un espacio de trabajo y discusión en torno al desarrollo rural, la Agricultura
Familiar y los pueblos originarios desde diciembre de 2004, y reunidos a partir del ámbito de
intercambio que se ha generado primero en la Cancillería (Comisión de Agricultura Familiar
creada en diciembre de 2004) y posteriormente con la SAGPyA (mayo de 2005), avanzan en
la construcción de una propuesta participativa de desarrollo rural.
La misma se desarrolla a través de espacios de discusión en Foros Regionales, habiéndose
empleado la tradicional regionalización: Centro; Cuyo; NEA; NOA; Patagonia.
En función de la participación de las organizaciones en dichos espacios, se elaboró un infor-
me que, debatido y consensuado en Plenario Nacional, representa la posición común del
sector sobre los temas que lo afectan, ante las autoridades políticas de Argentina y para que
esta posición sea tomada en cuenta en la definición de las políticas públicas para el Desa-
rrollo Rural y, a la vez, para resaltar las similitudes que viven los productores familiares de
Argentina y sus pares del Mercosur.
2) Movimiento Nacional Campesino – Indígena (MNCI)

Esta organización de alcance nacional se define a si misma como “El Movimiento


Nacional Campesino Indígena: somos hombres y mujeres, jóvenes, viejos y niños
organizados. Empezamos desde abajo. En la lucha nos hicimos compañeros. Desarrollamos
la lucha por nuestro territorio, por el agua, por las semillas criollas, por nuestro trabajo.
Marchamos con alegría siempre. Nacimos en selvas, quebradas y montañas. También
nacimos en las ciudades. Somos todos parte de la tierra, porque sentimos que la tierra no
tiene dueños. Trabajamos cuidando la naturaleza porque nos da los alimentos, las plantas
que nos protegen la salud, los ranchos, las herramientas. Como movimiento nacional
también construimos nuestras luchas con la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC) y en todo el mundo con la Vía Campesina...”
¿Cuáles son las propuestas?
· Lograr una reforma Agraria integral que abarque transformaciones económicas, políticas y
culturales.
· Exigir leyes que contemplen la realidad campesina indígena.
· Que el Estado garantice el acceso y la función social de la tierra. Eso se puede realizar
redistribuyendo las tierras improductivas entre las familias que la necesitan.
· Fortalecer las organizaciones y generar nuevas.
· Que el Estado y sus instituciones reconozcan a las organizaciones populares como actores
prioritarios para el desarrollo de políticas públicas.
· Formar docentes campesinos indígenas y barriales y tener una Universidad que revalorice
y contemple los saberes populares.
Para esto invitan a más organizaciones a sumarse, a movilizarse juntos en las ciudades y en
el campo, a intercambiar semillas y productos. A encontrarse, a realizar pasantías e
intercambios. A formarse y a sumar más jóvenes.
Los temas prioritarios son:
 Reforma Agraria.
 Soberanía alimentaria.
 Territorio.
 Seguridad y Derechos Humanos.
 Salud.
 Educación y Formación.
 Comunicación.

3) EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO (MOCASE)


Surge a partir de diversas organizaciones de vecinos, campesinos que en diciembre
de 1989 se reunieron para unirse. A ese primer encuentro le sucedieron otros y finalmente el
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
4 de agosto de 1990, en Quimilí, se constituía formalmente el Movimiento Campesino de
Santiago del Estero (MOCASE) con dos representantes de cada organización. Se eligió
como presidente a Zenón “Chuca” Ledesma, quien era presidente de la Comisión Central de
Campesinos de Los Juríes.
El acta fundacional del MOCASE establecía que su objetivo era:
“(…) buscar soluciones a problemas comunes, ser representantes de los campesinos
ante las autoridades, apoyar las peticiones de cada una de las organizaciones que lo
integran respetando su autonomía, promover la capacitación en cooperativismo y
gremialismo, y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores” (Acta
fundacional del MOCASE, 4/08/90).
Desde sus comienzos el MOCASE asumió como estrategia central la lucha por la
tierra y por mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. El problema
generalizado de tenencia precaria de la tierra por parte de los campesinos había generado
un proceso de desalojos “silenciosos” en la medida en que no había conciencia sobre el
derecho de posesión veinteañal y a la vez no estaban dadas las condiciones mínimas de
organización para que las presentaciones ante la justicia o los reclamos ante el poder
político tuvieran alguna posibilidad de éxito. La constitución del MOCASE fue un punto de
quiebre con esa situación preexistente, de modo que el silencio se fue convirtiendo en
conciencia del derecho.
Se promovió la organización para la autodefensa de los pobladores, se acompañó con el
asesoramiento legal y la defensa jurídica correspondiente, se fue logrando una mayor
visibilidad política y se amplió la articulación con otros sectores de la sociedad que se
sintieron atraídos por esta lucha.
La estructura del MOCASE en sus inicios y hasta el 2001 estaba formada por
organizaciones locales denominadas "Comisiones de Base" y por organizaciones de
segundo grado constituidas por representantes de las organizaciones locales, que se
denominaban "Comisión Central" o simplemente "Central". También formaban parte del
MOCASE varias cooperativas campesinas. El MOCASE era dirigido por una Comisión
Directiva formada por presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a, prosecretario/a,
tesorero/a, protesorero/a y vocales, elegidos periódicamente.
El MOCASE comenzó a tener repercusión a nivel nacional en 1998 durante el
intento de desalojo de las familias campesinas del paraje La Simona. Máquinas topadoras
de gran porte avanzaron sobre las posesiones de las familias, derribando a su paso árboles,
cercos, y llegando hasta la viviendas. La autodefensa ejercida por los pobladores y la
contención que les ofreció el MOCASE y un conjunto de organizaciones solidarias detuvo a
las topadoras, que de otro modo y en otra época hubieran conseguido su propósito. La
población resistió el desalojo pasando días y noches bajo una improvisada carpa de
polietileno negro, dando lugar a lo que se denominó la carpa negra de La Simona. En ese
momento los medios de comunicación nacionales difundieron las imágenes de destrucción
del bosque y de atropello a sus pobladores por todo el país, ayudando a extender la
preocupación por las familias campesinas más allá de la frontera de Santiago del Estero.
A partir de 2001 se divide en dos “MOCASE” uno que mantiene la estructura original
y se abre más al diálogo con diversos sectores del Estado y la Sociedad Civil y otro que
arma una estructura más horizontal para tomar decisiones, menos propicia al diálogo con
algunos sectores y que pasa a llamarse “MOCASE Vía Campesina”. Los dos forman parte
del MNCI y el primero participa también en el FoNAF. Más allá de esta diferencia de cómo
hacer las cosas, ambos grupos siguen persiguiendo los mismos objetivos de mejora de
condiciones de vida y dignidad para las familias del campo en Santiago del Estero.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE SALTA


1) Familias Campesinas del Chaco Salteño

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
La Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño se forma en Julio de
2003 y se definen… “como una propuesta de lucha ante la necesidad de defender
nuestro derecho a la posesión de las tierras que habitamos desde principios del siglo
pasado. Familias campesinas criollas que vivimos fundamentalmente de nuestra
producción ganadera. Criamos principalmente ganado vacuno y caprino en forma
extensiva. Cada familia cuenta con unas 60 cabezas de ganado vacuno en promedio.
Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las familias que habitan el chaco
salteño. Llevamos adelante cada trabajo con la fortaleza que nos da el ser parte de
nuestras tierras”.
“La Ruta Nacional 81 es la principal vía de comunicación entre los pueblos de las familias de
nuestra Asociación de Productores. Nuestro trabajo diario se basa en lograr con esfuerzo
mejores condiciones para la actividad productiva que nos sustenta, aunque mucho mas
esfuerzo nos demanda la defensa de nuestras tierras.”
Tiene una Comisión Directiva y nuclea a unas 300 familias del Chaco Salteño.
2) Podríamos seguir detallando varias organizaciones en la Provincia de Salta de este tipo
ya sea que la forman familias campesinas o indígenas. Todas ellas van a representar a
sus miembros en la mejora de la calidad de vida, el derecho a la propiedad de la tierra
y territorios, el derecho al agua, el cuidado de los bosques nativos, la producción
sostenible, el comercio justo, los derechos de mujeres y niños, entre algunos de los
objetivos más comunes.
En la Provincia hay más de 8000 familias que se consideran entre campesinas,
pequeños productores minifundistas, comunidades indígenas y casi todas ellas participan en
alguna organización de tipo vecinal (1° grado), zonal (2° grado), Provincial y que a su vez
trabajan con otras organizaciones a nivel nacional e internacional.

 Cooperativa de Pequeños Productores Viñateros de Cafayate


 Cooperativa de Pimentoneros de San Carlos
 Red de Turismo Campesino de los Valles Calchaquíes:

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES RURALES DE LA ARGENTINA


Un antecedente importante sobre los derechos del trabajador rural lo constituye la
sanción del Estatuto del Peón de Campo en 1944. Con su vigencia se terminó con el
régimen semiservil que dominaba en las zonas rurales argentinas, estableciendo un
sistema plenamente asalariado y llevando a una amplia organización sindical de los
trabajadores rurales. De este modo, se crea el 15 de octubre de 1947 la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) que agrupa a los trabajadores de
actividades rurales en la Argentina. Es uno de los sindicatos más grande del sindicalismo
argentino e integra la Confederación General del Trabajo (CGT).
Con la sanción de la Ley 26 727/11, en diciembre de 2011, se especifica entre otras cosas
los tipos de trabajo agrario y se establece claramente en ella el Régimen de Trabajo Agrario
adecuado a los tiempos modernos. Así legisla por ejemplo sobre los siguientes aspectos:

“Título II. Del Contrato de Trabajo Agrario en General 


Artículo 11.- Contrato de trabajo agrario. Definición. Habrá contrato de trabajo agrario,
cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar
actos, ejecutar obras o prestar servicios en el ámbito rural, mediante el pago de una
remuneración en favor de otra y bajo su dependencia, persiguiera ésta o no fines de lucro, para

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLAN DE ESTUDIOS 2013
UNIDAD IV (CONTINUACIÓN)
la realización de tareas propias de la actividad agraria en cualquiera de sus especializaciones,
tales como la agrícola, pecuaria, forestal, avícola, apícola, hortícola u otras semejantes.
Artículo 17.- Contrato de trabajo temporario. Habrá contrato de trabajo temporario cuando la
relación laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico o estacional, o
por procesos temporales propios de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o de las restantes
actividades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de la presente ley, así como también,
las que se realizaren en ferias y remates de hacienda.
Se encuentran también comprendidos en esta categoría los trabajadores contratados para la
realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias.
Artículo 18.- Trabajador permanente discontinuo. Cuando un trabajador temporario es
contratado por un mismo empleador en más de una ocasión de manera consecutiva, para la
realización de tareas de carácter cíclico o estacional o demás supuestos previstos en el primer
párrafo del Artículo 17, será considerado a todos sus efectos como un trabajador permanente
discontinuo. Este tendrá iguales derechos que los trabajadores permanentes ajustados a las
características discontinuas de sus prestaciones, salvo aquellos expresamente excluidos en la
presente ley.
El trabajador adquirirá los derechos que otorgue la antigüedad en esta ley a los trabajadores
permanentes de prestación continua, a partir de su primera contratación, si ello respondiera a
necesidades también permanentes de la empresa o explotación.

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL.


La calidad de vida es un concepto subjetivo. Designa las condiciones en que vive
una persona. Este concepto se vincula a la sociedad en que el individuo existe y se
desarrolla.
Las necesidades y su satisfacción vinculadas a la calidad de vida son medidas con
indicadores de nivel de vida. Estos se relacionan con la disponibilidad o acceso a la
educación, salud, vivienda, servicios sanitarios. Así, la medición en cuanto a salud se
relaciona con el indicador de porcentaje de mortalidad infantil en el grupo familiar. En
cuanto a educación se analiza el porcentaje de analfabetos en la familia. Sobre vivienda
interesa la calidad de los materiales y la superficie disponible para la vivienda. También se
suma en los indicadores el hacinamiento que indica la cantidad de personas por m2
ocupado. Los servicios sociales incluyen agua potable y servicios de cloaca. La familia
que presenta algunos de los indicadores mencionados y/o no tiene acceso a ellos se la
identifica como Familia con Necesidades Básicas Insatisfechas o familia NBI. Son
caracterizadas como familias pobres.
Así, en el área urbana, la familia asocia su calidad de vida a la posibilidad de acceder
a los servicios indicados, así como a la educación, salud y recursos para su vivienda. A
pesar de existir las posibilidades de su acceso, no siempre alcanzan una buena calidad de
vida. En el área rural, las familias de productores viven concentradas en pueblos, o parajes,
o distribuidas en caseríos o bien aisladas, estando alejadas de las obras y servicios
ofrecidos por la modernidad, por lo tanto, es escasa a nula la disponibilidad de servicios e
infraestructura adecuada para una buena calidad de vida por lo que se las registra en su
mayoría como familia NBI .

Bibliografía

Martínez Nogeria, R. 1988 “Las organizaciones de representación de intereses del agro


Argentino” en XX Congreso Internacional de Economistas Agrarios – La Economía Agraria
Argentina. A.A.E.A. Buenos Aires, 24-31 de agosto de 1988.
Páginas de internet de las organizaciones.

11

También podría gustarte