Está en la página 1de 13

MCSH

Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-


Docente: Noemí Girbal-Blachá

La región del Nordeste: el avance del nuevo modelo productivo del


algodón en el siglo XXI.
Introducción
La elección del tema está centrada en la Región del Nordeste, donde a partir de
la década del ’90 comienza una gran transformación en la actividad agrícola con la
introducción del modelo sojero, que trae consigo los agroquímicos, tecnología mecánica
y los cultivos con semillas transgénicas. Un punto de reflexión en este trabajo es la
capacidad de nuevos actores económicos, los productores-empresarios que diseñan
estrategias para elevar los rendimientos, capacidad de gestión financiera y
administrativas para competir en los mercados financieros.
En la última década la región nordestina apuesta fuertemente a reforzar y
optimizar la cadena algodonera, la fase primaria y la industria textil. Es a través de
noticias sobre el sector, que podemos interpretar cuales son esos cambios y avances de
esta producción algodonera. Por otra parte las informaciones periódicas de diferentes
sectores, nos permite analizar cuales son los debates y posiciones en que se dividen las
temáticas sobre este sector, como por ejemplo, actualización de las cosechas, de los
suelos, de la participación de organismos públicos, (INTA) como privadas; un ejemplo
son las grandes compañías que dirigen el mercado de semillas transgénicas o servicios
terciarios para el sector, o las empresas de maquinarias de origen extranjera que
compiten con el mercado local.
Hemos tomado como referentes de la región del Nordeste, dos cultivos, el
algodón, porque representa una agricultura tradicional, el boom de la soja transgénica
que se expande hacia el norte, y la deforestación como principal consecuencia del
avance de los cultivos industriales.
Así, seleccionamos la siguiente noticia publicada en el Diario Norte, por Pablo
Vaquero, el 9/9/2020. Ésta es una página digital del diario-papel de mayor tirada del
Nordeste, “Diario Norte por siempre” ubicada en Resistencia, Chaco.
“La producción algodonera frente a una bisagra histórica. Oportunidades y
desafíos para lograrlo”.1

1
https://www.diarionorte.com/196124-la-produccion-algodonera-frente-a-una-bisagra-historica-oportunidades-y-
desafios-para-lograrlo

1
Alumna: López Marta Alicia
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

Pablo Vaquero, es el presidente del directorio de Gensus2, el único semillero de


algodón del país, radicado en Avia Terai, Chaco.
La segunda noticia seleccionada, tiene que ver con el beneficio de la
modificación genética de la semilla de algodón. Así Agrofy News, publica digitalmente
el 11/02/2020:
“Chaco quiere liderar la producción de algodón y pidió promover una ley de
genética”.3 . Agrofy News es un diario digital que publica información sobre todo lo
referente al campo pero que responde a los intereses a intereses de las megaempresas, su
anuncio lo define, “Estamos creando el Marketplace que potencia los agronegocios, te sumás?”.
La tercera noticia está relacionada con el impacto sobre el medio ambiente que
tiene la expansión de la agricultura sobre los últimos bosques del norte argentino, que
sufren el desmonte y la deforestación. Una problemática asociada a la tierra, tiene que
ver con los distintos intereses de los productores, los medianos y pequeños
independientes como el interés financiero de las grandes empresas o corporaciones que
buscan maximizar sus ganancias.
La siguiente noticia está relacionado con el cultivo que más demanda tiene hoy
en el mundo,
Por último, nos parece necesario introducir por ser una bisagra entre el campo
tradicional argentino y la agricultura de última generación, el complejo productivo de la
soja genéticamente modificada que desató una expansión de la agricultura transgénica.
Su importancia sigue dividiendo el debate, entre los que aprueban o rechazan, lo
cierto es que sigue generando altas divisas en el mercado internacional que posiciona en
los primeros puestos como exportador.
Desde la página digital de Revista Chacra4 leemos, “Soja: aportes biológicos
para una mejor condición productiva”, publicada el 8/10/2020. La revista está formada
por un grupo de profesionales que brindan información al empresario ligado al sector
agropecuarios siendo el más antiguo de sus pares.

2
Gensus es una empresa argentina de servicios al productor algodonero, liderada por Cazenave y Asociados y un
grupo inversor argentino, que continuará y expandirá el negocio de semillas de Genética Mandiyú, ampliando,
además, servicios de excelencia a la cadena de algodón y ofreciendo nuevas tecnologías en semillas.
Desde sus inicios Gensus se orientará a dar servicios a pequeños productores y ofrecerá acuerdos a largo plazo con el
INTA y gobiernos provinciales, buscando potenciar un desarrollo más rápido de germoplasmas y tecnologías de
cultivos adaptadas a la región.
3
https://news.agrofy.com.ar/noticia/185463/chaco-quiere-liderar-produccion-algodon-y-pidio-promover-ley-
genetica.
4
https://www.revistachacra.com.ar/nota/37717-soja-aportes-biologicos-para-una-mejor-condicion-productiva/

2
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

“Deforestación en el Chaco argentino: una medida legal intentó paralizarla,


pero solo duró tres días, por Rodolfo Chisleanschi el 28 octubre 2020.5 La página
digital de Periodismo ambiental independiente, Mongabay Latam, que quiere informar
sobre temas ambientales relevantes.

Desarrollo
Para comprender el próximo desarrollo, partimos de identificar el concepto
región económico político, para representar las desigualdades espaciales que surgen por
el avance del modo de producción capitalista. Este espacio, el que trabajamos aquí, es
concebido como una construcción social y, por lo tanto, resultado de un conflictivo
proceso histórico, surgido a partir del despliegue del capitalismo. (Benedetti, 2008)
La región del Gran Chaco Argentino (Chaco, Formosa, Santiago del Estero y
Norte de Santa Fe), en tanto región central del NEA (integrado además por Misiones y
el Norte centro de Corrientes).
Nosotros adherimos a pensar la región, como una división territorial e
instrumento de gestión, como una construcción política e identitaria y región como
instrumento conceptual. (Ibid., 2008).
La Región Chaqueña se incorporó muy temprano al recién formado Estado
Nacional, aunque como Territorios Nacionales (1884) hasta 1950 que pasan a ser
provincias, Chaco, Formosa y Misiones.
La evolución socioeconómica del Gran Chaco Argentino muestra entonces una
particular sensibilidad hacia las modalidades dominantes del desarrollo nacional,
ubicándose como una economía periférica y subsidiaria de la región pampeana. Su
desarrollo económico, fue un proceso en donde se sucedieron tres ciclos, la forestal y
taninera, la del algodón y el ganado y
Podemos observar en la región, más allá de los matices, tres ciclos económicos
que redundaran en un profundo cambio espacial y ambiental, con fuertes impactos
sociales y productivos, los mismos son: el ciclo forestal, el ciclo algodonero, y por
último a partir de la década de los años 90 la expansión de la frontera agraria asociado
con el cultivo masivo de soja.
5
https://es.mongabay.com/2020/10/deforestacion-gran-chaco-argentino-medida-cautelar-bosques/

3
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

En la década del ’90, nuestro país se inserta en nuevos modelos de producción


económica de la mano del neoliberalismo, que prioriza el mercado internacional debido
al proceso de globalización. Vuelve el Estado a reafirmar su rol de proveedor de
materias primas, en especial la soja, cotizada en altos valores en el mercado asiático y
europeo.
Históricamente, el algodón ha sido el principal cultivo del noreste argentino y la
importancia de la actividad en su conjunto se origina tanto por el valor generado como
por la ocupación de mano de obra y su impacto social. Varias provincias han
estructurado sus economías (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) en el cultivo del
algodón, pero en los últimos años de la década anterior cayó la producción, porque se
perdió el 84% del área sembrada en la provincia del Chaco, principal productora de la
región. Luego de la crisis del 2001 que afectó también al campo, en el 2005 se, se
apruebe la Ley 26.060 que crea el Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la
Producción Algodonera.
La cadena algodonera-textil se compone de una fase primaria de producción de
algodón dividida en tres segmentos: desarrollo de variedades de algodonero, provisión
de semilla y producción a campo. La fase secundaria o industrial también se subdivide
en tres segmentos: la producción de fibra, los manufacturados textiles - con sus tres
productos: hilados, tejidos planos y tejidos de punto - y, por último, el segmento de
confección e indumentaria.
En el 2020, superada la etapa de sojización, el algodón se organiza para lograr
una buena sustentabilidad y no fracasar en la cosecha de este año. Buena parte depende
de la pureza y calidad de las semillas,
Se preparan para la campaña 2020/2021. Pero eso depende de factores como
confiar en la pureza y calidad de la semilla de última generación que les oferta una
empresa nacional, como Gensus 6 (que compitieron en el pasado con algunas empresas
multinacionales (Delta&Pine, Monsanto, Bayer)
La distribución lo realiza Ministerio de Producción como parte del Programa
Semillero de Algodón, con lo cual garantiza el acceso de semillas fiscalizadas y
certificadas. A ello se suma la adquisición de cosechadoras de rollos de avanzada. La
6
Gensus SA nace en octubre del 2016. Desde sus inicios Gensus se orientará a dar servicios a pequeños productores
y ofrecerá acuerdos a largo plazo con el INTA y gobiernos provinciales, buscando potenciar un desarrollo más rápido
de germoplasmas y tecnologías de cultivos adaptadas a la región.

4
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

Asociación de Productores Algodoneros (AAPA) está al servicio del productor para


asesorarlo y disponer de la comunicación virtual para el análisis de imágenes o
pronósticos de tiempo. Hoy, además las empresas (como TN Platex), que siguen
apostando y anuncian inversiones importantísimas para aumentar la capacidad instalada
y anuncian la compra de maquinaria de última tecnología de nivel “Industria 4.0”, para
sus hilanderías y tejedurías con el objetivo de mejorar la producción, la calidad y la
variedad de sus productos.
Para completar estos proyectos en beneficios de impulsar la cadena algodonera,
y sumar productores que apuesten a esta producción regional, y que se integre mano de
obra que el sistema desplazó, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich firmó un
convenio con el INTA para la confección de un mapa de suelo. Esta herramienta
permitiría un mayor desarrollo agrícola. Además, le pidió al gobierno nacional
conformar una Mesa del Algodón y promover una ley de genética.
La experiencia internacional muestra que el trabajo articulado de toda la cadena
algodonera, el respeto a la propiedad intelectual y el desarrollo de una política de largo
plazo son los drivers estratégicos para la sustentabilidad del algodón. Una legislación
moderna y una adecuación de los sistemas de control en el comercio de fibra y semilla
son los caminos que se deben consolidar para reposicionar al cultivo de algodón como
un cultivo estratégico para el norte argentino7.
De ésta breve síntesis podemos concluir con algunas reflexiones que respaldan
los autores. El aumento de la demanda de productos agropecuarios exige que se amplíe

La provincia del Chaco ha representado históricamente el área de mayor


producción, con una participación relativa que ha oscilado entre el 50% y el 70% del
total. Le sigue Santiago del Estero, que en la década del 90 se convirtió en la segunda
provincia productora del país. Las restantes son: Santa Fe, Salta, Formosa, San Luis,
Entre Ríos, Corrientes y Córdoba. En cuanto a la producción de algodón de la campaña
2017/18, puede observarse que la provincia de Santiago del Estero (44%) tuvo mayor
participación que el Chaco (32%).

7
Ing. Pablo Vaquero Lic. Alejandro Fried. Consecuencia de no innovar en semillas en el cultivo del algodón. 2008

5
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

“La economía argentina depende cada vez más de las exportaciones del campo”
rezaba el título de un diario virtual, con fecha 21/07/2020, y seguido argumentaba lo
siguiente: “Los datos de comercio exterior de los primeros cinco meses del año exhiben dos récords
llamativos: nunca en lo que va del siglo XXI las exportaciones argentinas dependieron tanto del sector
agroexportador y nunca en lo que va del siglo XXI las exportaciones industriales representaron una
proporción tan baja de las ventas externas”. 8
Es preciso señalar que la expansión de la frontera agropecuaria significó el
reemplazo de superficies otrora ocupadas con algodón por el predominio espacial y
productivo de la soja. Este fenómeno involucró la potenciación de una dinámica
distinta, asociada a agentes que se incorporan temporariamente a esta producción que
una vez cosechada “sale” del territorio sin ninguna transformación local.9
El surgimiento del llamado modelo de agronegocios “es posible pensarlo como
el marco ideológico que construye sentido y legitima (social y políticamente) el nuevo
modo de relacionamiento agroproductivo argentino, cuyo horizonte se ha globalizado
definitivamente” (Hernández, 2009:43)10.
8
https://ruralnet.com.ar/la-economia-argentina-depende-cada-vez-mas-de-las-exportaciones-del-campo/
9
Valenzuela, C. Implicancia del avance de la frontera agropecuaria en el Nordeste argentino en las últimas dos
décadas. STUDIOS SOCIOTERRITORIALES. Revista de Geografía. N° 16, vol. 2, jul-dic 2014, pág. 95-109
10
Christophe Albaladejo, Mariano Iscaro. Avance del agronegocio y el capital financiero sobre el sector agropecuario
argentino y sus implicancias sobre el desarrollo de los territorios rurales. Un estudio de caso. Jornada del doctorado
en geografía de la fahce - unlp, Oct 2016, La Plata,

6
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

exportador hacia fines de la Primera Guerra Mundial, el empresariado agrario no había vuelto a tener. Un
“nuevo empresariado”, moderno e innovador, que tendría la capacidad de tra ducir este carácter en sus prácticas
pública, según las novedosas formas de articulación productiva, ideológica y simbólica que han ido produciendo (en
particular los productores más grandes, aquellos que mejor encarnan las prácticas e ideas del agronegocio)13 de
autor GRAS.

Si la soja -en tanto que actividad ‘racional’ a ultranza, vector de una lógica superior, vertical- ha encarnado
desde entonces la presencia ‘pura’ del orden global en el territorio chaqueño y formoseño, el algodón se ha
convertido en una opción ‘irracional’ para los grandes y medianos productores; algunos de los distritos algodoneros
de antaño -recientemente reconvertidos al paradigma sojero-, al devenir locus de los eventos del nuevo orden, se han
configurado como áreas luminosas, rediseñadas por un acontecer jerárquico que hizo tabla rasa de la historia local y
sus herencias espaciales: son espacios ‘puros’ de la agricultura científica globalizada, situados a la vanguardia de una
crono-expansión de la frontera agropecuaria basada en la biotecnología y la siembra directa.
Obligado -en aras de su supervivencia- a ensayar una acelerada reorganización (social, técnica, productiva y
territorial), el sector algodonero no es completamente ‘irracional’: por el contrario, expresa un rico mosaico de
matices y solidaridades tanto verticales cuanto horizontal, resultante de la coexistencia de su globalización parcial y
las inercias del pasado. Alende, S. Orden global y reestructuración local: algodón y soja en el nordeste argentino -
provincias de Chaco y Formosa- (1990-2012)

7
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

Con la propagación de la semilla transgénica se expandió la frontera agrícola,


acentuándose el “arrinconamiento” de los pequeños productores o campesinos.
(Teubal, 2008).
A partir de la década del ’90 y sin pausa, se profundiza hasta la actualidad, un
nuevo modelo agrario y agroindustrial en base a nuevas tecnologías como modos de
comercialización, en manos megaempresarios rurales, que en nuestro país se pueden
identificar grupos económicos como los Grobo, CRESUD, MSU, Adeco agro, Calix
Agro, Arcor, AGD, Unitec Agro y Olmedo Agropecuaria que llegaron a controlar más
de un millón y medio de ha con los cultivos de soja, maíz y trigo. 11

les esquemas que orientan la evolución del país, se habrá de observar que esta
región incorpora y participa de tales modalidades o esquemas del desarrollo nacional.
Esta sensibilidad es una particularidad que presenta la evolución chaqueña y que no se
da tan claramente en las restantes provincias de la región del Nordeste argentino (NEA).
Podemos observar en la región, más allá de los matices, tres ciclos económicos que
redundaran en un profundo cambio espacial y ambiental, con fuertes impactos sociales y
productivos, los mismos son: el ciclo forestal, desde fines del siglo XIX hasta mediados
del siglo XX, asociado a la utilización en gran escala del árbol emblemático de la zona,
el quebracho colorado; el ciclo algodonero, centrado espacialmente en la provincia del
Chaco, desde la década del 30 hasta los años 80 y por último a partir de la década de los
años 90 la expansión de la frontera agraria asociado con el cultivo masivo de soja. Si
bien en ellas ha habido una “apertura” hacia los estímulos o influencias devenidas de la
modalidad asumida por el desarrollo nacional, sin embargo, estas otras provincias del
NEA no
Mapa
11
http://revistaepocas.com.ar/las-megaempresas-del-agronegocio-una-nueva-argentina-rural/

8
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA


, el algodón y la soja, y el impacto que se da sobre la región con la deforestación, que tiene
su inicio en las primeras décadas del siglo XX y que continua con el avance de la frontera agrícola.
El espacio que cede lugar a los cultivos en manos de actores del agronegocio, produce un daño
ambiental que a su vez expulsa a sus primitivos habitantes hacia zonas menos favorables.
En este escenario de cambio y expansión agrícola, el presente trabajo está centrado
espacialmente en el amplio territorio denominado Gran Chaco Argentino que abarca varias
provincias y cerca de 600.000 kilómetros cuadrados, un 22% de la superficie continental del país.
De esta manera, la zona del Gran Chaco es una de las regiones en donde la expansión de la frontera
agropecuaria ha generado diversas consecuencias como severa deforestación, cambios de uso del
suelo para su producción, problemas en la salud de los pobladores, migraciones recurrentes de
campesinos y lugareños, y una gran competencia por el acceso y uso del agua, entre otros. El
trabajo tiene como objetivo describir los impactos socioeconómicos y ambientales que ocasiona el
modelo productivo sojero en el Gran Chaco Argentino, tomando como margen temporal desde el

9
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

2000 hasta la actualidad (2017). Consecuentemente, en una primera instancia, se procederá a


describir y caracterizar a la región mencionada. Luego, se examinarán las causas de su expansión
hacia el noreste y la posibilidad de que sea un caso de acumulación por desposesión. Y, por último,
se mostrarán los impactos socioeconómicos y ambientales de su implementación en la región.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Como se dijo anteriormente, el tema del modelo sojero en Argentina ha sido tratado
ampliamente desde diversas perspectivas científicas, preocupándose por el avance de la producción
de este cultivo hacia el Gran Chaco en el Nuevo Milenio. Ergo, el presente trabajo será de tipo
exploratorio con el fin de dar una visión general, de tipo aproximativo respecto a la realidad sojera.
Los instrumentos necesarios para cumplir con el objetivo propuesto serán el medio para recolectar
la información de datos necesarios para ello. De esta manera, el análisis que se pretende realizar
está apoyado en registros cuantitativos y cualitativos que provienen de diferentes fuentes. Una de
las principales fuentes cuantitativas fueron los diversos estudios sobre la temática elaborados por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que permitirán efectuar comparaciones sobre
la cantidad de soja que se exporta en los últimos años y el destino de la misma. En cuanto a las
fuentes bibliográficas utilizadas a lo largo del presente, servirán como antecedentes de distintos
estudios referidos a la producción de soja en la región argentina del Gran Chaco que posibilitaran
averiguar los diversos impactos socioeconómicos y ambientales que ocasiona.

En Argentina, el mejoramiento genético del algodón ha sido históricamente dominado


por el sector público, principalmente el INTA –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-.
En la actualidad distintas empresas semilleras también participan en proyectos de
mejoramiento y compiten en el desarrollo y oferta de nuevas variedades mejoradas a través
de métodos tradicionales y biotecnología moderna
la breve historia de la producción sojera en argentina es realmente notable: de un
cultivo prácticamente desconocido en la década del 70 pasó a ser el primer producto agrícola
del país, cubriendo más de 12 millones de hectáreas que generaban unos 35 millones de
toneladas para el año 2003, casi triplicando la productividad por unidad de terreno. la
expansión sojera produjo un agudo proceso de agriculturización en la pampa, apartándose de
la habitual oscilación entre agricultura y ganadería que caracterizaba sobre todo a los grandes

productores file:///J:/historiagirbalblacha/10reborat.pdf
Reboratti, Carlos. La Argentina rural entre la modernización y la exclusión. En
publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica

10
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
Diciembre 2006.

El Instituto Nacional de Semillas fue creado en 1991 (Decreto 2183/91) como el


órgano de aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. Dicha Ley tiene
por objeto: “promover una eficiente actividad de producción y comercialización de
semillas, asegurar al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que
adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas”.
file:///J:/historiagirbalblacha/PROPIEDAD-INTELECTUAL-EN-EL-CULTIVO-DE-
ALGODOěN-EN-ARGENTINA-Final.pdf

11
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

BIBLIOGRAFÍA

 BENEDETTI, Alejandro. Los usos de la categoría región en el


pensamiento geográfico argentino, UNJ y UBA, CONICET. 2008. Scripta Nova
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
 GARCÍA Ana Laura. Los cambios en el proceso de producción de
algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones
debida de minifundistas y trabajadores vinculados. 2018. Revista de Estudios
Regionales n°3. Repositorio Institucional de la UNLP
 GRAS, Carla. Agronegocios y empresarios. Un estudio sobre la
reconfiguración de perfiles socioeconómicos y la construcción política del “campo” en
Argentina. 2011. Este artículo es un resultado de la investigación que obtuvo una Short-
Term Fellowship for Social Scientists from Latin America financiada por las
Fundaciones Thyssen y A. von Humboldt de Alemania
 LEMA, Daniel: “Factores de crecimiento y productividad agrícola: el
rol del cambio tecnológico”, en RECA. Lucio; LEMA, Daniel y FLOOD, Carlos: El
crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos, Buenos Aires,
Editorial Facultad de Agronomía-UBA, 2010,
 MANZANAL, Mabel: “Política de desarrollo regional para la
Argentina (posibilidades en el contexto de las restricciones macroeconómicas)”, en
Realidad Económica 179, 1/4 al 15/5/2001, pp. 104-122.
 REBORATTI, Carlos: “Impactos de la expansión agropecuaria sobre la
sociedad y el ambiente”, en RECA. Lucio; LEMA, Daniel y FLOOD, Carlos: El

12
MCSH
Desequilibrios regionales en la Argentina rural (1880-2010) -2020-
Docente: Noemí Girbal-Blachá

crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos, Buenos Aires,


Editorial Facultad de Agronomía-UBA, 2010, pp. 369-390.
 SERRANO, María V. Soja en el Gran Chaco Argentino en el siglo XXI.
2018- Universidad Católica de Sgo del Estero.
 TEUBAL, Miguel. Expansión de la soja transgénica en la Argentina.
Revista Realidad Económica n° 220. 2008
 ZARRILI, Adrián G. El impacto transformador en una economía
periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. 2016 Universidad Nacional de
Quilmes. CEAR. CONICET

13

También podría gustarte