Está en la página 1de 55

Organismo Andino de Salud

Convenio Hipólito Unanue

CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD MENTAL EN


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE
VIOLENCIA Y MALTRATO

Unidad IV. Tema 2. Rol del personal de salud y


de los establecimientos de salud frente a la
violencia en la niñez y adolescencia
Responsable: Dra. María del Carmen Calle Dávila
Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud
Convenio Hipólito Unanue
¿Cómo
definimos la
violencia?

La violencia es el uso intencional de la


fuerza o el poder físico, de hecho o
como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones..
Informe mundial sobre la violencia y la salud 2002 OMS
La violencia
es un
Problema de
Por su magnitud.
Salud Pública
Por ser prevenible y erradicable

Por su impacto y secuelas en la


salud física, psicológica y sexual.
Clasificación de la Violencia

Violencia

Autoinflingida Interpersonal Colectiva

Comportamientos Autolesiones Social Comunidad Social Política Económica

Menores Pareja Ancianos Amistades Extraños

Física

Sexual

Psicológica

Privaciones o
desatención
Demasiadas niñas y niños
son víctimas de la
violencia, la explotación y
el abuso en América Latina
y el Caribe, la región más
violenta y desigual del
mundo

UNICEF 2018, Poner fin a la violencia


UNICEF 2018, Poner fin a la violencia
Violencia Autoinflingida

Prevalencia general de pensamientos suicidas (ideación suicida) entre los


estudiantes de 13 a 15 años de edad, prevalencia de dichos pensamientos entre
los miembros de ese grupo que tienen una sólida relación parento-filial, y
prevalencia de dichos pensamientos entre los miembros de ese grupo que
carecen de apoyo social de sus pares, por subregiones de América Latina y el
Caribe de habla inglesa

Fuerte relación parento-filial Carencia de apoyo de los pares General


Fuente Violencia Juvenil Autoinflingida en América Latina y el Caribe de Habla
Violencia interpersonal

Figura 1. Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad que son objeto de agresión física o de
intimidación o que participan en peleas físicas, por sexo, en las subregiones de América Latina y el Caribe de
habla inglesa
Varones Mujeres

n Participan en peleas físicas n Son objeto de intimidación n Son objeto de agresión física

Fuente Violencia Juvenil Interpersonal en América Latina y el Caribe de Habla Inglesa OPS OMS 2015.
Violencia interpersonal

Figura 1. Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad que son objeto de agresión física o
de intimidación o que participan en peleas físicas, por sexo, en las subregiones de América Latina
y el Caribe de habla inglesa

Varones Mujeres
65.6 37.3
Países andinos
51.2 22.4

52.0 32.4
Centroamérica
34.5 17.3

62.0 43.7
Caribe de habla inglesa
52.5 32.0

55.4 32.5
Cono Sur
41.6 22.2

0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50
Porcentaje Porcentaje

n Consumidores actuales de alcohol n Prevalencia general en el grupo

Fuente Violencia Juvenil Interpersonal en América Latina y el Caribe de Habla Inglesa OPS OMS 2015.
Violencia contra la niña y la adolescente

v
v

¡Ni una menos!


Violencia Escolar

3 de cada 4 escolares han sido parte de una situación de violencia dentro del colegio.

1 de cada 2 escolares ha sido insultado, recibido burlas o sufrido un robo por parte de otro escolar dentro del
colegio.

1 de cada 4 escolares recibió un golpe de otro escolar dentro del colegio.

3 de cada 5 escolares admiten haber insultado a alguien dentro del colegio.

1 de cada 4 escolares admite haber golpeado a otra persona dentro del colegio.

1 de cada 4 escolares le molestaría tener un compañero homosexual dentro del colegio.

1 de cada 10 escolares ha sido insultado, recibido burlas, o recibido un golpe de un adulto dentro del colegio.

1 de cada 4 escolares recibió burlas o fue insultado por otro escolar a través de medios electrónicos.
(2.3%)
Fuente: Encuesta de Convivencia Escolar Diciembre 2013
Violencia Escolar

1 de cada 10 escolares ha sido insultado, recibido burlas, o recibido un golpe de un adulto dentro del colegio.

1 de cada 4 escolares recibió burlas o fue insultado por otro escolar a través de medios electrónicos.

1 de cada 11 escolares ha sido víctima de tocamientos incómodos por parte de otro escolar.

1 de cada 50 escolares ha sido víctima de tocamientos incómodos por parte de un adulto del colegio.

1 de cada 50 escolares fue obligado a tener relaciones sexuales por otro escolar.

1 de cada 6 escolares insultó o fue insultado por su pareja.

1 de cada 10 escolares forzó o fue forzado a tener relaciones sexuales con su pareja.

El 14.34 % de las víctimas de violencia escolar cree que sus características físicas fueron el motivo de agresión.

El lugar más común donde se produce la agresión es el aula (40.86%)

Los momentos más comunes en los que se producen las agresiones son las clases (29.14%) y el recreo (17.37%)

Fuente: Encuesta de Convivencia Escolar Diciembre 2013


v

Violenci
a
Fuente www.revistahumanum.org
Problemas de conducta de los
padres se asociaron
significativamente con riesgo
para presentar trastornos de
personalidad :

antisocial (P = .003),
evitante (P = .005),
v borderline (P<.001),
depresiva (P = .002),
histriónica (P = .02),
paranoide (P<.001),
esquizotípica (P<.001)
.
Repercusiones de la Violencia

Conducta aversiva
(maltrato y castigo)
Se asoció con riesgo para
trastornos de personalidad:

borderline (P = .001), paranoide


(P = .004), pasivo-aggresiva
(P = .046), y esquizotípica
(P = .02).
Bajo compromiso parental
(negligencia) fue asociado
significativamente con trastorno
de personalidad:
antisocial (P = .003),
evitante (P = .01),
borderline (P = .002),
depresiva (P = .02),
paranoide (P = .002),
esquizoide (P = .046),
esquizotípica (P<.001)
El APEGO INSEGURO se asocia con:

01 Pobres habilidades para resolver problemas.

02 Retraso en el desarrollo.
Retraso en el aprendizaje.
03
Retraso en el habla y en el lenguaje.
04
Mayor riesgo de Enfermedades Crónicas.
05
Mayor riesgo de problemas de conducta en
06
general.
0 Mayor riesgo de conducta antisocial, violenta y
7
agresiva.

“ El desarrollo emocional es el 08 Mayor incidencia de desórdenes de alimentación.


fundamento para el desarrollo 09 Mayor riesgo de enfermedades mentales
cognitivo (depresión).

“ El APEGO es el Cerebro ”
10
principal arquitecto del Apego desorganizado (ya es un cuadro clínico)

Greenspan 1997
Vínculos entre los tipos de
Violencia

Violencia
interpersonal Guerra
Factores de riesgo
(alcohol, drogas,
armas de fuego,
desigualdades,…)

Suicidio
Políticas Públicas y marcos legales para la prevención de la
violencia relacionada con adolescentes y jóvenes
Estado del arte en América Latina 1995 2004

Lo prioritario es la violencia doméstica e institucional.


Las condiciones del entorno son determinantes en la generación de
violencia.
Las respuestas deben ser integrales y basarse en el “capital social”.
Las instituciones básicas son claves para las estrategias alternativas:
escuela.
Otro espacio clave: el municipio.
Es imprescindible que los jóvenes participen.
Fortalecer instituciones implicadas: policía, justicia y de protección.
Medios masivos como aliados en reconocimiento de la juventud.
La violencia es un problema de salud pública.
La violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes
se da prioritariamente en la familia y en la escuela.
La violencia es aprendida.
La violencia es prevenible.
Existen programas exitosos a nivel individual, familiar
relacional y comunitario.
Son necesarios programas basados en teorías, en
evidencias y que reconozcan las diferencias de
género y edad.
Existe un marco normativo legal para el tema de la
violencia.
Prevención de la violencia
El modelo ecológico

Sociales Comunitarios En relaciones Individuales

Ejemplos
Ejemplos
• Información paraEjemplos
público Ejemplosde entrenamiento
• Reducción de acceso • Programas
a bebidas alcohólicas
• Fortalecimiento de sistemas policiales y judiciales • Progs. de desarrollo social
• Identificación y referimiento a padres
de de
personasfamilia
en
• Reducción de pobreza e desigualdades
riesgo de exposición a • Visitas al•hogar
violencia
Entrenamiento Vocacional
• Reformas educativas • Cuidado y apoyo a víctimas
• Programas con mentores
• Reducción del acceso• aMejoría
mediosde acceso a servicios de salud y
trauma • Terapia de familia
• Programas de generación de empleo
Enfoques de Prevención
de la Violencia

Perspectiva de desarrollo humano saludable y


derechos.
Perspectiva ecológica.
Perspectiva de género.
Perspectiva de promoción y prevención.
Perspectiva del curso de vida personal y
familiar, adecuación al desarrollo, la edad y
cultura.
Participación y empoderamiento.
Basados en teorías y evidencia
Intervenciones que
funcionan

• Nivel individual • Nivel interpersonal • Nivel comunitario

Estimulación para el desarrollo y Visitas domiciliarias a familias en Vigilancia y control del bullying con
refuerzo pre-escolar. riesgo. desarrollo de competencias
sociales, cambio de conducta,
Incentivos para que adolescentes Capacitación a padres con su resolución de problemas y
terminen secundaria. primer hijo, en situación en autocontrol.
riesgo.
Prevención del embarazo no
Participación estructurada en
deseado. Programa de Familias Fuertes: actividades deportivas y apoyo a la
Amor y Límites. comunidad.
Capacitación en Desarrollo de Participación de hombres en
Habilidades de crianza sin actividades comunitarias con
violencia. enfoque de género.
Mentorías y tutorías.
Terapia familiar con enfoque
sistémico.
Prevención de la violencia en
menores

• Estrategias de apoyo a la
familia
Capacitación para la crianza de los
hijos.

Las visitas domiciliarias y otros


programas de apoyo a la familia.

Servicios intensivos de protección de


la familia.
Prevención de la violencia en menores

• Estrategias de los servicios


de salud
Detección por los profesionales de la asistencia
sanitaria.
Capacitación para los profesionales de la salud
Dónde derivar
Estrategias terapéuticas
Servicios para las víctimas
Servicios para los niños que presencian la
violencia
Servicios para adultos víctimas de abuso sexual
en la niñez.
Prevención de la violencia en
menores

• Recursos jurídicos y conexos


– Notificación obligatoria y voluntaria.
– Servicios de protección a los niños.
– Equipos revisores de las causas de muertes
infantiles.
– Políticas de arresto y enjuiciamiento.
– Tratamiento obligatorio para los agresores.
– Actividades comunitarias
– Programas escolares.
– Campañas preventivas y educativas.
– Intervenciones para cambiar las actitudes y
el comportamiento de la comunidad.
Prevención de la violencia en
menores

• Estrategias en el ámbito social


– Políticas y programas nacionales.
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2012 2021
• Campaña Defensoría contra la Violencia sexual
de niñas, niños y adolescentes.
• Plan Multisectorial para la Prevención del
Embarazo en Adolescentes 2013 2021
• Plan Nacional de Prevención y Tratamiento de
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal 2013
2021.
• Entre otros más.
Los MAMIs son los
Módulos de
Atención al Maltrato
Infantil en Salud que
“Atención Integral” (tanto a la víctima como a su familia),
trabaja bajo seis
premisas: “Atención Multidisciplinaria” (apoyo de salud mental y social),
“Trabajo en Equipo” (para coordinar acciones de protección a la
víctima además de la evaluación y reajuste de las estrategias
de intervención),
v

“Entrenamiento y Capacitación” (jornadas informativas para el


personal de salud y para el equipo del MAMIs),
“Intervención según Niveles de Complejidad” ( se delimitaron
los sistemas de abordaje según la complejidad de los
establecimientos del salud) y la
“Intervención en Red” (donde el MAMIs se convierte en
integrante de una red de servicios complementarios e
intersectoriales).
Estrategias para la
Prevención de la Violencia

1. Desarrollando relaciones seguras, estables


y acogedoras entre los niños y padres y
cuidadores.
2. Desarrollando habilidades para la vida en
niños y adolescentes.
3. vReduciendo la disponibilidad y uso nocivo
de alcohol.
4. Reduciendo el acceso a armas y cuchillos.
5. Promoviendo equidad de género para
disminuir la violencia contra la mujer.
6. Cambiando las normas culturales y
sociales que apoyan la violencia.
7. Programas para la identificación de la
víctima, su cuidado y apoyo.
Familias Fuertes: Amor y Límites:

El ABC de ser Padres:


A (Advocacy) Abogar por los recursos necesarios, tener compromiso con
las necesidades de los/las adolescentes. Deben proteger y proveer, no sólo
alimentación, educación, vivienda sino los recursos necesarios para u
desarrollo integral.
B. (Behavior) Supervisar la conducta, el comportamiento de las/los
adolescentes. Establecer límites pero respetando la individualidad. Dar
buen ejemplo, modelar las conductas.
C. (Connectedness) Mantener una relación significativa, Dar amor, apoyo y
brindar calidez con una aceptación incondicional de los hijos y las hijas
independiente de las características que tengan.
Ministerio de Salud
DEVIDA
Ministerio de Educación
MINISTERIO DE SALUD Tamizaje Psicosocial
Es la intervención que realiza en forma oportuna la
detección de los riesgos prioritarios relacionados
con la salud mental, principalmente:

✓ Violencia
v
✓ Depresión intento de suicidio

✓Abuso en el consumo de drogas: alcohol tabaco y


drogas ilegales.
v

FICHA DE VIOLENCIA
RM No. 455-2001:
Normas y
Procedimientos para la
Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
v
Queridos adultos

“ propias vidas y podemos decidir sobre lo que nos


Nosotros los niños somos expertos en nuestras

concierne. No hay excusa que justifique la violencia


que se ejerce contra nosotros, ni siquiera la que se
pretende explicar por la tradición. Los niños
demandamos v que los gobiernos faciliten la
reeducación de la sociedad sobre el cuidado de los
niños. No importa lo que los niños hagamos, los
gobiernos deben protegernos.

Los medios tienen el poder de cambiar la violencia


contra la niñez. La sociedad tiene que aprender a
disciplinar a los niños sin exponerlos a un castigo”
violento. Recomendamos que se tomen medidas
“ Ha llegado el momento en que cada uno de ustedes
recuerde que fue un niño. Ahora son madres o padres y
deben pensar en qué clase de vida quieren para sus
hijos. Si piensan en un futuro brillante y una sociedad
inclusiva y abierta, eso significa que ésta es posible y la
esperanza también puede cambiar las cosas.
“Éste también es el momento en que pedimos cuentas por
nuestros derechos a la vida, a la supervivencia, a la
dignidad, a la salud, al desarrollo y a la participación; y por
nuestro derecho a ser protegidos frente a toda forma
de violencia. Necesitamos el apoyo de los adultos para
ponerle fin; podemos hacerlo pero sólo con vuestro apoyo.
Todos debemos dejar de creer que violencia es poder. El
reloj sigue funcionando y cada minuto cuenta. Dañar a los


niños daña al mundo
INEI - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales -ENARES 2019

El 68,9% de la población de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica


y/o física en el hogar alguna vez en su vida
El 66,2% de la población de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica y/o física en
el entorno escolar
El 78,0% de la población de 12 a 17 años de edad fue víctima de violencia psicológica y/o
física en el hogar
El 78,0% de la población de 12 a 17 años de edad fue víctima de violencia psicológica y/o
física en el hogar
El índice de tolerancia social hacia la violencia a niñas, niños y adolescentes, fue de
58,5%.
v
“ La violencia se puede prevenir.
Esto no es un artículo de fe, sino
una afirmación fundamentada en
datos fidedignos.
Los ejemplos de resultados
exitosos en este sentido pueden
encontrarse en todo el mundo,v
desde las acciones individuales y
comunitarias en pequeña escala
hasta las iniciativas de política y


legislativas
Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud 2002 OMS
CASOS ATENDIDOS EN NIÑOS POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO,
SINDROME DE MALTRATO Y LESIONES AUTOINFLIGIDAS, SEGÚN LOS MESES DE ENE-AGO 2020

DEPRESIÓN; 2,113 OTROS DIAGNOSTICOS DE


ANSIEDAD; 3,943 SALUD MENTAL; 1,496
RETRASO MENTAL; 4,959

SINDROME DE MALTRATO;
12,299
TRAST. DEL DESARROLLO
12% PSICOLOGICO; 44,196
44%

TRAST. EMOC. Y DEL COMP.


APARECEN EN LA NIÑEZ; 31,755
32%

TOTAL DE CASOS ATENDIDOS: 100,761


FUENTE: OGTI-MINSA, (10 de setiembre 2020)
ELABORACIÓN: Eq. Tec. Salud Mental/DGIESP
CASOS ATENDIDOS EN ADOLESCENTES POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO,
SINDROME DE MALTRATO Y LESIONES AUTOINFLIGIDAS, SEGÚN LOS MESES DE ENE-AGO 2020

OTROS
ADICCIONES 5% TRAST. EMOC. Y DEL COMP.
TRAST. DE LA PERSONALIDAD 4% APARECEN EN LA NIÑEZ
5% 22%
RETRASO MENTAL
6%
TRAST. DEL DESARROLLO
PSICOLÓGICO
7%

SINDROME DE MALTRATO
14% ANSIEDAD
21%

DEPRESIÓN
16%
TOTAL DE CASOS ATENDIDOS: 58,081
FUENTE: OGTI-MINSA, (10 de setiembre 2020)
ELABORACIÓN: Eq. Tec. Salud Mental/DGIESP
PLAN DE SALUD MENTAL
EN EL CONTEXTO COVID 19
PERÚ, 2020 – 2021

FINALIDAD
Promover el bienestar de la población a través
del cuidado de la salud mental en el contexto
del COVID-19.

OBJETIVO

Reducir el impacto de la pandemia del COVID-19 en la


salud mental de la población, fortaleciendo sus
recursos individuales y comunitarios de afrontamiento
y atendiendo a las personas con problemas mentales
en el contexto de la crisis económica y social derivada
de ella.

50
PLAN DE SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO COVID 2020 - 2021
MODELO DE RESPUESTA DE SALUD MENTAL PARA REDUCIR EL IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA PANDEMIA
POR COVID-19
II. Atención de las personas con
problemas de Salud Mental

I. Promoción del Cuidado


Comunitario y Autocuidado de la Hospital General
alud Mental
• Apoyo mutuo, solidaridad y FEES
cohesión comunitaria.
• Articulación intersectorial e FEES FEES Unidades de Hospitalización
intergubernamental.
Centro de Salud en Salud Mental y Adicciones
• Resiliencia individual.
• Parentalidad positiva. Mental Comunitario
• Manejo del estrés y afrontamiento • Unidades funcionales de acompañamiento
positivo. psicosocial en hospitales COVID-19.
• Entretenimiento saludable y
seguro. • Identificación activa y cuidado de la salud mental en el primer • Fortalecimiento de la oferta de servicios de
• Actividad física para la mejora de nivel de atención. emergencia y urgencia en salud mental
la calidad de vida de la población. • Acompañamiento psicosocial a sobrevivientes por infección
• Comunicación social para el COVID y familiares de personas fallecidas.
autocuidado y cuidado
comunitario.
• Cuidado de la salud mental en personas con problemas
psicosociales.
Cuidado de la Hogares protegidos
• Cuidado de la salud mental de personas con trastornos
Salud Mental del mentales y del comportamiento.
personal de salud • Desinstitucionalización urgente de personas
indebidamente internadas en IPRESS
• Fortalecimiento y expansión de la oferta de servicios de Salud Mental Comunitaria hospitalarias en salud mental.
• Desarrollo de la oferta virtual de cuidados y servicios de Salud Mental Comunitaria.
Rol del personal de salud frente
a la violencia en la niñez y la adolescencia

Estar capacitado sobre los diferentes tipos de violencia que se presentan en


niñas, niños y adolescentes.
Detectar los casos de violencia que se presentan en cuanto a tipos y
dimensiones.
Saber utilizar las fichas para hacer el tamizaje correspondiente
Conocer los procedimientos para hacer la derivación correspondiente a las
diferentes instancias.
Conocer los Centros de Salud Mental Comunitarios más cercanos.
Hacer seguimiento de los casos derivados.
Conocer personal especializado en el tema para realizar las consultas
correspondientes.
v

“ Si se desea prevenir la violencia, se ha de poner fin al abandono que sufren las


necesidades de los pobres, que en la mayoría de las sociedades son quienes


suelen recibir menos atención
Informe mundial sobre la violencia y la salud 2002 OMS
v

“ ... el BIENESTAR INFANTIL...


no es nunca un regalo
sino una tarea, siempre incompleta,
nunca perfecta ni definitiva,
… es mucho más que un proceso
puramente individual y familiar


... debe ser el resultado
de la acción de toda una comunidad...

J. Barudy, 1998
www.orasconhu.org

También podría gustarte