Está en la página 1de 37

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Tesis de Licenciatura en Psicología


“Abuso Sexual en la Infancia y su
relación con el Suicidio y/o intentos del
mismo en la adolescencia”

Alumna

Quiroga, Julieta Yanina

L.U: 374061760

Tutor de Tesis

Lic. Rusconi, Mariela

D.N.I 25473078

Año 2017

1
INDICE

1. AGRADECIMIENTOS……..……………………………………………………. 4
2. PROBLEMATICA……………………………………………………………….. 5
3. OJETIVOS ……………………………………………………………………... 6
3.1 Objetivo general …………………………………………………………... 6
3.2 Objetivos específicos …………………………………………………… 6
4. MARCO TEORICO….………………………………………………………….. 6
4.1 Violencia hacia los niños……………………………………………….. 6
4.2 Abuso Sexual en la Infancia…………………………………………….. 8
4.3 Conductas que constituyen Abuso Sexual Infantil………………… 11
4.4 Factores de riesgo para el desencadenamiento del Abuso Sexual
Infantil……………………………………………………………………… 12
4.5 ¿Qué se entiende por Suicidio?........................................................ 14
4.6 El proceso suicida ¿En qué consiste?............................................. 15
4.7 ¿Qué se entiende por adolescencia?............................................... 16
4.8 Trauma…………………………………………………………………….. 17
5. METODOLOGIA.……………………………………………………………… 18
6. MARCO JURIDICO.…………………………………………………………… 18
6.1 Ley N°23.849 Convención de los derechos del niño………………..19
6.2 Ley N°26.061 de Protección Integral…………………………………...21
6.3 Ley N°24.417 Contra la Violencia Familiar…………………………… 21
6.4 Código Penal de la Nación, Articulo 119…………………………….. 22
6.5 Ley N°25.852, reforma del Código Procesal Penal…………………. 24
7. DESARROLLO………………………………………………………………… 25
7.1 Impacto del Abuso Sexual en la Infancia como evento
traumático………………………………………………………………… 25
7.2 Efectos del evento traumático en la adolescencia………………… 27

2
7.3 Publicaciones que muestran una relación entre el Abuso Sexual en
la Infancia y el Suicidio y/o intentos del mismo en la
adolescencia………………………………………………………………29
7.4 Factores protectores…………………………………………………….32
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………..33
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..36

3
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a la Facultad de Psicología de la Universidad de


Buenos Aires por la formación y conocimientos que me han otorgado a lo largo de
estos años por mi paso en esta casa de estudio.

A mi familia, mi novio y amistades por el apoyo y afecto que me han dado durante
todo el recorrido por mi formación. En especial a mis padres que han confiado y
me han acompañado desde el primer día.

Finalmente a mi tutora la Lic. Rusconi Mariela por su predisposición y ayuda para


la confección del presente escrito.

4
PROBLEMÁTICA

El Abuso Sexual Infantil es una de las formas de Maltrato en la Infancia y también


es una problemática que posiblemente se encuentre de hace muchas
generaciones atrás, pero tiene mayor visibilidad en la actualidad, se puede
observar que hay mayor concientización social en general acerca del Maltrato
Infantil y particularmente sobre el Abuso Sexual Infantil que en el Código Penal de
Argentina Articulo 119 ya es tipificado como un delito. A nivel mundial tomando a
la Organización Mundial de la Salud 1 de cada 10 niños fue abusado sexualmente.
Según información recopilada por Unicef (2017) en distintos países de América
Latina y el Caribe muestra que entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso
sexual en la infancia son niñas, y que en la mitad de los casos los agresores viven
con las victimas y en tres cuartas partes de esta muestra son familiares directos.
Además, en nuestro país, según el Programa “Las victimas contra la Violencia”
recogieron datos estadísticos sobre el Abuso Sexual Infantil a través de los
llamados recibidos en la línea Nacional 0800-222-1717 entre el 19/11 y 19/12 del
2016; registraron lo siguiente: por un lado edad de las victimas el 47% tiene entre
6 y 12 años, el 28% tiene entre 0-5 años y el 25% entre 13-17 años; por otro lado
arroja quienes son los agresores el 75% de los casos es un familiar de los que el
40% es el padre y el 15% es el padrastro; estos son algunos de los datos
significativos que registro este Programa en Argentina.

Ahora bien, esta problemática se ha comenzado a investigar en el tiempo dada la


complejidad y la visibilizacion del mismo, en la presente Tesis de Grado se
realizara un recorte abordando el Abuso Sexual que fue vivido en la Infancia y su
posible relación con el suicidio y/o intentos de suicidio en un periodo posterior la
adolescencia. Este estudio está pensado en si una de las repuestas posibles del
A.S.I seria el Suicidio y/o Intentos del mismo como salida del sufrimiento.

El desarrollo de este trabajo, se va a realizar haciendo hincapié en que el Abuso


Sexual Infantil es un problema que está determinado por múltiple factores; es por
esto que se pretende revisar la evidencia disponible respecto del tema y
comprender dicha relación.

5
OBJETIVOS

Objetivos generales

 Introducir el conocimiento del Abuso Sexual en la Infancia de manera que


se pueda entender como una problemática que afecta a todos los sectores
de la sociedad y como esta situación podría desencadenar en el Suicidio o
Intentos del mismo.

Objetivos específicos

 Definir y caracterizar el Abuso Sexual en la Infancia.


 Identificar la relación entre el Abuso Sexual en la Infancia y el Suicidio e
intentos de suicidios en la adolescencia.
 Determinar al Abuso Sexual en la Infancia como un evento traumático que
podría desencadenar posteriormente en Suicidio y/o intentos del mismo.
 Describir lo que se entiende por adolescencia y como puede ser afectada
ante situaciones de riesgo.

MARCO TEORICO

Violencia hacia los niños

La Violencia Familiar y dentro de ella el  Maltrato y Abuso Sexual hacia niños,


niñas y adolescentes ha sido una problemática de antecedentes históricos donde
en la actualidad es más visualizado, o por lo menos, el tema actualmente es más
tratado por la sociedad, que en épocas anteriores. A nivel mundial la temática de
violencia familiar se trata a partir de la década de 1970. Entendemos a la violencia
familiar siguiendo a Varela-Sarmiento-Puhl-Izcurdia (2012) como toda forma de
abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de una familia; se
denomina relación de abuso a toda conducta que por acción u omisión ocasiona
un daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia. Ahora bien, el Maltrato
Infantil tomando a la Convención de los Derechos de los niños, sancionada como
Ley Nº 23.849 con rango constitucional en 1994 en Argentina, es definido como:
"toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,

6
malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de
sus padres, de un tutor o de cualquier persona que le tenga a cargo".
Además tomando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto al
maltrato infantil lo define como:
“Los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años,
todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo, que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” (OMS,
2014).
Tipos de Maltrato hacia la Infancia
 Abuso o maltrato físico: Este tipo de violencia se refiere a cualquier acción
no accidental por parte de los padres o cuidadores del niño que provoque
daño físico o enfermedad. La violencia física se manifiesta a través de
golpes, y castigos corporales utilizando la fuerza física de modo inapropiado
y excesivo.
 Abandono físico: hay dos tipos de abandono el explícito y el implícito. Con
respecto al primero, el adulto expresa un rechazo hacia el niño, solicitando
que otros se hagan cargo de las responsabilidades del rol parental. Ahora
bien el segundo tipo, el adulto no expresa su deseo de no ejercer la
paternidad, pero las necesidades físicas, alimentación, higiene y protección
que tiene el niño no son atendidas.
 Abandono emocional: Es la falta de respuesta por parte del adulto a las
señales que el niño inicia en sus expresiones, conducta y emociones; hay
una falta de interacción y contacto hacia el menor por parte de la figura
paternal.
 Abuso emocional: Refiere al conjunto de manifestaciones tales como:
insultos, desprecios, indiferencia, toda clase de hostilidad verbal que
amenazan el desarrollo psicológico normal del menor.
 Negligencia: Tiene que ver con aquellos adultos que presentan de manera
permanente comportamientos que implican omisión o falta de cuidado a los

7
niños a su cargo. Refiere a la falta de atención por parte de los padres a las
necesidades tanto físicas como emocionales de los menores.
 Síndrome de Munchausen: este Síndrome tiene que ver con la simulación
de síntomas físicos y/o psicológicos patológicos en tercera personas. Se
puede manifestar a través de la administración de sustancias o la
manipulación de excrementos para dar cuenta de una sintomatología que
se evidencia en el paciente cuando es examinado por profesionales de la
salud.
 Abuso sexual: todo contacto sexual en un menor de 18 años por parte de
un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre él. Este tipo de
maltrato será desarrollado en profundidad en el siguiente apartado.

Abuso sexual en la Infancia

Existen diferentes definiciones acerca de lo que se considera Abuso sexual en la


infancia; en este trabajo se tomaran algunas de las de las varias definiciones que
se pueden encontrar. Si bien presentan elementos en común también se observa
diferencias de acuerdo al marco en el cual se originen; clínico, jurídico, entre otros.
El Abuso Sexual Infantil (A.S.I) como se explica en el apartado anterior es una de
las formas de Maltrato Infantil; en primer lugar consideraremos la definición de la
Organización Mundial de la Salud (1986) sobre A.S.I cuando “un niño es víctima
de un adulto, o de una persona evidentemente mayor que él, con fines de
satisfacción sexual”. Ahora bien, desde el punto de vista legal el A.S.I se
encuentra encuadrado dentro de los “delitos contra la libertad sexual”, ya que el
bien jurídicamente protegido en estos delitos es la dignidad sexual de la persona;
el bien jurídicamente tutelado tiende a la prevención de los terribles efectos
dañosos comprobados en la víctima de este tipo de delitos.
Por otro lado, tomando a Berliner y Elliot (2002) estos autores definen al Abuso
Sexual Infantil de la siguiente manera: “Cualquier actividad con un niño o niña en
el cual no hay consentimiento o este no puede ser otorgado. Esto incluye el
contacto sexual que se consigue por la fuerza o por amenaza de uso de fuerza y

8
todos los contactos sexuales entre un adulto y un niño o niña –
independientemente de si el niño o niña ha sido engañado o si entiende la
naturaleza sexual de la actividad-. El contacto sexual entre un niño más grande y
uno más pequeño también puede ser abusivo si existe una disparidad significativa
de edad, desarrollo o tamaño corporal, haciendo que el niño menor sea incapaz de
dar un consentimiento informado”. (Berliner y Elliot, 2002: 55).
Esta última definición de A.S.I hace hincapié en el consentimiento. Entonces
según Intevi (2007); el dar consentimiento implica autorizar a que se realice algo.
Se entiende que quien otorga el consentimiento tiene la información necesaria de
la naturaleza de lo que consiente o acuerda. En el caso del Abuso sexual el
consentimiento no encaja porque el niño abusado está siendo sometido a la
voluntad de la persona que abusa de él, este adulto que somete al menor ejerce
una posición de autoridad.
En el siguiente cuadro (Baita & Moreno, 2015), se puede observar algunas
diferencias entre el Abuso Sexual Infantil en comparación con otras formas de
Maltrato Infantil tales como, negligencia, abuso emocional, abuso físico; los cuales
son los más comúnmente reportados.
Variables
Tolerancia Visibilidad Visibilidad fuera de la
Cultural y dentro de la familia
Social familia
Abuso Nula. Escasa a nula. Nula. Salvo que el niño
Sexual El A.S.I devele lo que le está
Infantil es el único sucediendo, o que
tipo de presente signos físicos
maltrato que altamente sospechosos
requiere (como un embarazo), el as
la imposición no es “visible” a los ojos
del externos.
secreto para
poder

9
continuar
ocurriendo.
Otros malos Alta. El castigo Alta. El Relativa. El maltrato físico
tratos en la físico y verbal castigo físico, tiene más chances que
Infancia como formas de el maltrato el as de dejar huellas
disciplina suele emocional, físicas. Estas suelen ser
tener niveles la negligencia más variadas y pueden
altos no requieren ser más evidentes. La alta
de tolerancia, la tolerancia cultural y social
que imposición del puede colaborar en que
pueden oscilar secreto muchos padres se cuiden
entre distintas para poder poco o nada de demostrar
comunidades continuar sus patrones de conducta
(rurales/urbanas, ocurriendo. para con sus hijos (o al
con mayores/ menos los dejen traslucir).
menores niveles La negligencia física
de educación). puede ser más claramente
evidente que la negligencia
emocional.

Por otra parte, es importante destacar que Perrone y Nannini (1997) plantea una
clara diferencia entre el abuso sexual y la violación. Para una aproximación de
estas diferencias toma las siguientes definiciones:
“Robo”: lo define como una apropiación de un objeto por la fuerza, sin el
consentimiento de la víctima.
“Estafa”: seria la apropiación de un objeto perteneciente al otro mediante
argumentos y medios falaces tendientes a que la propia víctima haga una entrega
del objeto codiciado.
“Abuso de confianza”: es definida como la acción de apropiarse de un objeto o un
bien que ha sido confiado de buena fe mediante un contrato.

10
A partir de estas definiciones es que el autor describe a la violación como que
puede ser asimilada al robo ya que lo característico es el desacuerdo y la
oposición de la víctima. Es la victima quien debe ceder y la violencia es el único
medio para quebrantar su oposición.
Con respecto al abuso sexual sostiene que puede ser asimilado a la estafa y al
abuso de confianza, porque el abusador toma posesión de la victima mediante
argumentos falaces traicionando la confianza que ésta depositó en él.

Conductas que constituyen Abuso Sexual Infantil

A través de las definiciones anteriormente descritas sobre el Abuso Sexual Infantil;


es importante considerar todos los tipos de conductas sexualmente abusivas que
una persona mayor puede ejercer con un menor para no desestimar los modos en
que un adulto puede involucrarse abusivamente con un niño/a o adolescente. Las
siguientes conductas abusivas como plantea Intevi (2007) pueden darse en su
totalidad o no y también aclara que no es necesario que haya contacto físico o
penetración para considerarla como un acto sexualmente abusivo. Los tipos de
comportamientos sexuales que constituyen abusos sexuales hacia los niños, niñas
y adolescentes son los siguientes:
Por un lado, los comportamientos sexuales abusivos sin contacto físico:
 Comentarios sexualizados hacia el niño o la niña (lo más frecuente es que
se realicen en su presencia; sin embargo, el agresor/a puede realizar
comentarios obscenos por teléfono, notas o cartas)
 Exhibición de genitales frente al niño o la niña llegando, a veces, incluso a
masturbarse delante de él o ella.
 Voyeurismo (espiar la intimidad del niño, niña o adolescente)
 Exhibición de materiales pornográficos al niño, niña o adolescente (libros,
revistas o películas, videos, DVDs)
 Inducción a que el niño, niña o adolescente se desnude o se masturbe
delante del agresor/a.

11
Por otro lado, encontramos aquellos comportamientos sexuales con contacto físico
(por encima o por debajo de la ropa)
 Tocamientos en las partes íntimas (genitales, glúteos, pechos)
 Inducción a que el niño, niña o adolescente realice tocamientos al agresor/a
 Frotamiento de los genitales del agresor/a contra el cuerpo o la vestimenta
del niño, niña o adolescente
PENETRACIÓN DIGITAL O CON OBJETOS
 Agresor/a introduce su dedo en vagina y/o en ano
 Agresor/a induce al niño, niña o adolescente a introducir su(s) propio(s)
dedo(s) en vagina y/o en ano
 Agresor/a introduce algún elemento en vagina y/o en ano
 Agresor/a induce al niño, niña o adolescente a introducir algún elemento en
vagina y/o en ano
SEXO ORAL (niño/a practica sexo oral a agresor/a o agresor/a lo realiza con el
niño/a o las dos modalidades)
 Besos de lengua
 Besar, lamer o morder pechos
 Cunnilingus (lamer, besar, chupar o morder la vagina o colocar la lengua en
el orificio vaginal)
 Felaciones (lamer, besar, chupar o morder el pene)
 Anilingus (lamer, besar el orificio anal)
PENETRACIÓN PENEANA
 Coito vaginal
 Coito anal

Factores de Riesgo para el desencadenamiento del Abuso Sexual Infantil

Los factores de riesgo son aquellas variables que aumentan la posibilidad de que
el abuso suceda. Es importante considerar que hay que evitar la sobrevaloración y
subvaloración de los factores de riesgo; tal como cuando un profesional que toma

12
decisiones respecto a un caso interpreta que la ausencia de uno o varios factores
de riesgo consolidan la ausencia de abuso sexual.
A continuación se redacta un listado de algunos factores de riesgo tomado por
Baita & Moreno (2015):
 Presencia de un padrastro (en algunos países la prevalencia de A.S.I
por parte de padrastros es mayor que la prevalencia de A.S.I por parte
de padres biológicos).
 Falta de cercanía en la relación materno-filial (cuando la madre es el
progenitor no ofensor)
 Madres sexualmente reprimidas o punitivas.
 Padres poco afectivos físicamente.
 Insatisfacción en el matrimonio.
 Violencia en la pareja.
 Falta de educación formal en la madre.
 Bajos ingresos en el grupo familiar (en algunas fuentes se plantea
directamente a la pobreza como factor de riesgo; no obstante, es necesario
aclarar que esto no inhabilita el hecho de que el abuso sexual
también ocurre en familias de clases económicamente más acomodadas).
 Abuso de alcohol o drogas por parte del ofensor.
 Impulsividad y tendencias antisociales por parte del ofensor.
 Antecedentes —en los adultos— de maltrato físico, abuso sexual o
negligencia afectiva en la infancia o haber sido testigo de la violencia
de un progenitor contra el otro. A su vez, si un niño ha padecido
situaciones de malos tratos y/o abuso sexual, estos antecedentes se
convierten en un factor de riesgo para la revictimización; por ejemplo,
si el niño es institucionalizado o si escapa a la calle, por citar
algunos ejemplos, las posibilidades de que en dichos ámbitos sea
nuevamente víctima de alguna forma de violencia se incrementan.
 Discapacidad psíquica en el progenitor no ofensor.
 Dificultades en el control impulsivo del adulto ofensor.

13
 Relaciones familiares con un marcado funcionamiento patriarcal.
 Fácil acceso a las víctimas (no solamente incluye a familiares, sino
también a maestros, profesores, cuidadores, etc.).
Además de los factores escritos anteriormente estas autoras mencionan que
existen otros tipos de factores de riesgo que permiten identificar el Abuso Sexual
Infantil asociados a menores víctimas de este acto:
 La edad: Cuanto el niño/a tenga menor edad será más fácil por parte del
adulto involucrarlo en conductas sexuales que este no comprende. Además
aumenta su vulnerabilidad ya que su dependencia por el adulto a nivel
físico y emocional es mayor.
 Que el menor presente alguna discapacidad física o mental presenta más
vulnerabilidad a ser víctima de abuso sexual; ya sea por sus limitaciones
para moverse, escapar y defenderse; o ya sea por una menor posibilidad a
comprender las conductas por las cuales es involucrado.
 Que el menor ya haya sido víctima de otro abuso sexual
 Ser niña: Las estadísticas a nivel mundial dan cuenta de que la prevalencia
de Abuso Sexual Infantil es mayor sobre niñas que sobre varones.

¿Qué se entiende por suicidio?

El suicidio es definido por la (OMS, 1976) como "todo acto por el que un individuo
se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención
de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de  conocimiento del
verdadero móvil".

El suicidio está asociado por la imagen de un acto individual con un propósito


claro. Según el Ministerio de Salud de la Nación de nuestro país las conductas
suicidas abarcan un amplio enfoque que va desde la ideación suicida, la
elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible
consumación del acto. Si bien estas conductas no pueden asociarse de manera
lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas
manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.
14
Se considera intento de suicidio a toda acción auto-infligida con el propósito de
generarse un daño potencialmente letal.

El Ministerio de Salud de la Nación plantea que los factores de riesgo para la


aparición de la conducta suicida son los siguientes:
 Trastornos psiquiátricos
 Abuso de drogas y/o alcohol
 Tener problemas económicos, familiares, laborales.
 Casos de suicidio en la familia
 Ser víctima de abuso sexual en la infancia
Uno de los factores que resaltamos es el que nombramos por último ya que en
este trabajo se intentara llegar a una relación entre ese factor y el suicidio o intento
de suicidio.

El proceso suicida ¿En qué consiste?

El proceso suicida según Bouchard (2000) es el periodo que abarca el momento


en que se produce la crisis y el acto suicida, el autor aclara que en los
adolescentes este proceso puede ser muy corto, inclusive de horas, y es más
corto en los segundos intentos de suicidio. Bouchard divide este proceso suicida
en cinco momentos:
 El primer momento es la búsqueda de soluciones, que es una etapa normal
en cualquier crisis. La persona busca posibles soluciones a sus problemas
con la posibilidad de que se produzca un cambio y el dolor desaparezca.
Algunas personas no podrán encontrar soluciones para acarrear sus
problemas; es ahí donde aparece la idea de suicidio.
 El segundo momento es la ideación suicida. En la búsqueda de soluciones
aparece una imagen breve y pasajera de muerte como una posible
solución. Las soluciones que encuentra son ineficaces para reducir el
sufrimiento, por lo tanto son rechazadas. La idea del suicidio comienza
aparecer encubierta por la idea de que algo pasara para morir; como una

15
enfermedad grave o un accidente. Pero cada vez se piensa más en el
suicidio y se empieza armar escenarios posibles para realizarlo.
 El tercer momento es la rumiación. El deseo de escapar al sufrimiento es
cada vez mayor. La imposibilidad de resolver la crisis y el sentimiento de
haber agotado todas las posibilidades provoca un aumento de la angustia.
La idea del suicidio se vuelve constante y genera más angustia y dolor.
 El cuarto momento es la cristalización en el cual la persona se encuentra
totalmente desesperanzada. El suicidio es ya considerado como la solución
a todos los sufrimientos. Comienza la elaboración de un plan para
desencadenar el acto: el día, la hora, el lugar, el medio. El adolescente
puede sentirse aliviado y dar signos de estar mejor, ya que el suicidio
representa la solución definitiva, y él tiene el medio para poner fin a su
sufrimiento.
 El quinto momento es el elemento desencadenante. Después de la etapa
de cristalización se vuelve inminente el acto. Un evento desencadenante
está ligado al acto suicida; es un evento que para el adolescente se agrega
a la serie de pérdidas significativas que ha sentido en su vida.
El autor aclara que a partir del desarrollo de este proceso es que hay que tener en
cuenta que se puede intervenir en cualquier momento; agrega que una
intervención adecuada puede interrumpir el proceso de suicidio en cualquier
momento.

¿Qué se entiende por la adolescencia?

El periodo de la adolescencia tomando la línea de la Psicología Evolutiva es


definida siguiendo a Hadfield (1973) como “crecimiento” porque refiere a que el
joven está dejando atrás la fase de la niñez protegida de su núcleo familiar; donde
está tratando de construir su propia independencia para ser capaz de enfrentarse
o defenderse en su vida. La adolescencia está ubicada en un periodo
comprendido entre los 12 a 18 años. Los adolescentes tienen esa fama de ser
rebeldes pero eso se debe por sus propios puntos de vistas para ganar su

16
independencia personal y buscar sus propias aventuras equivocándose de sus
errores.
Cuando hablamos de esta etapa encontramos muchos cambios en relación al
crecimiento del sujeto no solo el de querer construir su propia independencia sino
también en relación a su cuerpo a lo biológico. Es una transición propia de la vida
de cualquier sujeto para llegar a la adultez donde se encontrara con diversos
cambios tanto psíquicos como el querer encontrar su propia independencia o
físicos los cuales el adolescente los deberá poder asimilar.
Por otro lado, Intebi (2007) plantea que existen ciertos indicadores psicológicos en
la adolescencia sobre comportamientos inadecuados que pueden observarse
tales como reacciones ante situaciones de estrés, y una de esas situaciones
podría deberse al abuso sexual; estos indicadores son:
 Conductas violentas de riesgo para su integridad física
 Fugas del hogar
 Delincuencia
 Consumo de drogas
 Automutilaciones y otras conductas agresivas
 Intentos de suicidio
 Trastornos de la conducta alimentaria

Trauma

El trauma conceptualizado por la Enciclopedia de Salud (2016) es entendido como


un suceso externo o interno en la vida de un sujeto que es de tal magnitud que no
se logra manejar. El trauma se caracteriza por su intensidad y por la incapacidad
del sujeto de responder a él adaptativamente, lo que provoca en la persona ciertos
efectos psicológicos en su vida.
Además, siguiendo a Terr (1991) se puede clasificar al trauma en dos formas de
Tipo I y Tipo II. Esta autora propone que el tipo de situación que una persona
experimenta determina el impacto del trauma, incluyendo la posibilidad de que la

17
persona desarrolle un trastorno de estrés postraumático; se explicara con más
detalle en el desarrollo u análisis.
Ahora bien, se puede entender al Abuso Sexual en la Infancia como una situación
disruptiva donde aparece un trauma por la vivencia inadecuada, que genera en el
niño incapacidad de responder de forma más adaptativa debido al grado de
vulnerabilidad en el que se encuentra y a la magnitud de la situación que no puede
tramitar psíquicamente por el estrés que le produce. Este trauma que se ha
mencionado, nace por esta circunstancia de forma estresante en el niño que si no
es tratado por medios profesionales; puede traer consecuencias en otro periodo
de su vida como la adolescencia.

METODOLOGIA

Para la elaboración de la presente Tesis de Licenciatura en Psicología se utilizara


el método de tipo cualitativo, descriptivo; con el cual se llevara a cabo un
recorrido sobre los desarrollos teóricos de distintos autores con respecto al tema
planteado sobre Abuso Sexual Infantil y el Suicidio y/o Intentos de Suicidio en los
adolescentes con el fin de buscar alguna relación posible entre estas
concepciones a partir del siguiente interrogante: los adolescentes que luego de
sufrir acontecimientos de Abuso Sexual en su infancia cuando llegan al periodo
de su adolescencia responden a ese evento disruptivo a través del suicidio y/o
intentos del mismo como una forma de salir del sufrimiento que los atraviesa en su
vida.

En esta ocasión solo se intentará responder a ese interrogante que hemos


planteado a partir de una investigación teórica. Es por ese motivo que se llevará a
cabo una revisión bibliográfica por medio de libros de distintos autores, búsquedas
en bases de datos electrónicas y consultas de revistas científicas acerca del tema
a investigar.

MARCO JURIDICO

18
Ley N°23.849 Convención de los derechos del niño.

El 20 de noviembre de 1989 es adoptada por la Asamblea General de las


Naciones Unidas; donde la figura del niño es planteada como un sujeto de
derecho, con capacidad de elegir. En 1994 Argentina se adhiere a esta
Convención con rango constitucional dejando así de considerar a los niños como
objeto de tutela; donde el juez disponía del menor a su discrecionalidad, a partir de
ese momento hay un cambio en la concepción de la infancia se pasa a pensar a
todos los niños de nuestro país como sujetos con derechos y a quienes el Estado
les debe garantizar protección y bienestar para su desarrollo.

A continuación, se destacaran los artículos en relación al Abuso Sexual Infantil


para agregar a este trabajo.

Articulo 1

Para los efectos de la presente convención, se entiende por niño todo ser humano
menor a los dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Articulo 19

1. Los Estados Partes adoptaran todas las medidas legislativas,


administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño
contra toda forma de prejuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluso el abuso sexual, mientras el
niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un representante legal
o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de
él, así como otras formas de prevención y para la identificación, notificación,
remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior

19
de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda,
la intervención judicial.

Articulo 20

1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar o


cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán
derecho a la protección y asistencia especiales del Estado.
2. Los Estados Partes garantizaran, de conformidad con sus leyes nacionales,
otros tipos de cuidados para esos niños.

Articulo 34

Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin los Estados Partes tomarán, en
particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean
necesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier


actividad sexual ilegal.
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales
ilegales.
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

Articulo 36

Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de
explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.

Articulo 39

Los Estados Partes adoptaran todas las medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño victima de:
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, o conflictos armados. Esa recuperación

20
y reintegración se llevaran a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto
de si mismo y la dignidad del niño.

Ley N°26.061 de Protección Integral

Con respecto a la presente ley hay que tener en cuenta lo que explica sobre
Abuso Sexual Infantil. Se tomara uno de sus artículos más relevantes al tema.

Articulo 9°-Derecho a la dignidad y a la Integridad Personal

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de


derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento,
discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna
forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación
sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición
cruel o degradante. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad
física, sexual, psíquica y moral. La persona que tome conocimiento de malos
tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o
moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos,
debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley. Los
Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y
atención integral que promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y
adolescentes.

Ley N°24.417 contra la Violencia Familiar

Ahora bien, supongamos que si una persona ha abusado sexualmente a un menor


dentro del grupo familiar; es importante tener en cuenta siguiendo esta ley que es
lo que se debe hacer en esos casos. Los artículos más destacados son los
siguientes:

Articulo 1°

Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de
alguno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en

21
forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia y
solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por
grupo familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho.

Articulo 2°

Cuando los damnifica dos fuesen menores o incapaces, ancianos o


discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes
legales y/o el ministerio público. También estarán obligados a efectuar la denuncia
los servicios asistenciales sociales o educativos, públicos o privados, los
profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor. El menor
o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministerio
público.

Articulo 4°

El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo de la denuncia,


las siguientes medidas cautelares: a) Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda
donde habita el grupo familiar; b) Prohibir el acceso del autor, al domicilio del
damnificado como a los lugares de trabajo o estudio; c) Ordenar el reintegro al
domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo por razones de seguridad
personal, excluyendo al autor; d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y
derecho de comunicación con los hijos. El juez establecerá la duración de las
medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la causa.

Articulo 7°

De las denuncias que se presente se dará participación al Consejo Nacional del


Menor y la Familia a fin de atender la coordinación de los servicios públicos y
privados que eviten y, en su caso, superen las causas del maltrato, abusos y todo
tipo de violencia dentro de la familia. Para el mismo efecto podrán ser convocados
por el juez los organismos públicos y entidades no gubernamentales dedicadas a
la prevención de la violencia y asistencia de las víctimas.

Código Penal de la Nación

22
A los diecisiete días del mes de Mayo de 2017; en el articulo 119 de este Código
se ha establecido una modificación en los párrafos; donde se precisa la pena al
acto de Abuso Sexual Infantil que haya cometido una persona.

Articulo 119

Sera reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que
abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menos de trece (13) años
o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una
relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la
victima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.

La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso
por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un
sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.

La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando
mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal,
vaginal u oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías.

En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho (8) a veinte
(20) años de reclusión o prisión si:

a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima.


b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta,
hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado
de la educación o de la guarda.
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio.
d) El hecho fuere cometido por dos o mas personas, o con armas.
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales
o de seguridad, en ocasión de sus funciones.

23
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años,
aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo.

En el supuesto primer párrafo la pena será de tres (3) a diez (10) años de
reclusión o prisión si concurren las circunstancias de los incisos a),b),c) o f).

Ley N°25852, reforma del Código Procesal Penal

Esta reforma aclara que los menores de edad cuando son dispuestos a enfrentar
la Cámara Gesell no pueden ser interrogados por miembros del tribunal, peritos, ni
por las partes. Este interrogatorio que al alcance de un psicólogo especialista en
niños y/o adolescentes.

Articulo 1°

Incorporase al libro II, título III, capítulo IV del Código Procesal Penal de la Nación,
el artículo 250 bis, el que quedará redactado en los siguientes términos:

Cuando se trate de víctimas de los delitos tipificados en el Código Penal, libro II,
título I, capítulo II, y título III, que a la fecha en que se requiriera su comparecencia
no hayan cumplido los 16 años de edad se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo especialista en


niños y/o adolescentes designados por el tribunal que ordene la medida, no
pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho tribunal o las
partes;

b) El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos


adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor;

c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevará un informe


detallando las conclusiones a las que arriban;

24
d) Ha pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio, las alternativas del
acto podrán ser seguidas desde el exterior del recinto a través de un vidrio
espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se
cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto el tribunal hará saber al
profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las partes, así
como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas
teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional del menor.

Articulo 2°

Incorporase al libro II, título III, capítulo IV del Código Procesal Penal de la Nación,
el artículo 250 ter, el que quedará redactado en los siguientes términos:

Cuando se trate de víctimas previstas en el artículo 250 bis, que a la fecha de ser
requerida su comparecencia hayan cumplido 16 años de edad y no hubieren
cumplido los 18 años, el tribunal previo a la recepción del testimonio, requerirá
informe de especialista acerca de la existencia de riesgo para la salud psicofísica
del menor en caso de comparecer ante los estrados. En caso afirmativo, se
procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 250 bis.

DESARROLLO

Impacto del Abuso Sexual en la Infancia como evento traumático

El trauma según Lenore Terr (1991) se puede clasificar de dos maneras de Tipo I
y de Tipo II; en principio la autora define al trauma como una situación o evento
estresante que al experimentarlo una persona la misma determina el impacto de
ese evento como traumático para su psiquismo.

El Tipo I tiene que ver con un episodio único, repentino e inesperado. En el mismo
vamos a encontrar en la persona que lo vivió, una negación breve y limitada; el
aplanamiento afectivo es pasajero; la amnesia es rara que acontezca al igual que
los trastornos de personalidad; pueden hablar precozmente acerca del evento
traumático; y en estas personas aparecen sentimientos de cólera contra el

25
agresor, y además percepciones erróneas (falsos reconocimientos, alucinaciones
iníciales, distorsión temporal).

Por otro lado, en el Tipo II Terr (1991) describe que a menudo este tipo de trauma
es interpersonal porque suele implicar una traición fundamental de la confianza en
las relaciones primarias, donde puede ser llevado a cabo por una persona
conocida por la victima. Es un evento repetido o duradero. Con respecto a la
persona que vivencia este tipo de evento traumático, en la misma se pueden
encontrar los siguientes indicios:

 Negación masiva y persistente


 Aplanamiento afectivo extremo
 Raramente hablan de la agresión. Guardan largamente el secreto
 Amnesia de partes enteras
 Relativa indiferencia al dolor, falta de empatía, fracaso para reconocer
sentimientos, evitación de intimidad psicológica.
 Trastornos de personalidad
 Trastornos crónicos
 Despersonalización y disociación defensiva
 Alternancia de sentimientos de rabia automutilaciones y tentativas de
suicidio
 El agresor es conocido, por lo tanto no es falso el reconocimiento.

Ahora bien, en relación al Abuso Sexual Infantil siguiendo a Perrone y Nannini


(1997) se puede pensar al niño “programado” para el beneficio sexual de un
adulto; cuando está relación abusiva se prolonga durante varios años la victima
queda atrapada en una telaraña, que de a poco va consumiendo sus posibilidades
de oposición y resistencia frente a su agresor. Además, el autor habla de la
relación de impostura que aparece en estas situaciones donde el adulto le hace
creer al niño que es normal que la relación se organice de esa forma, apuntando a
través de sus argumentos a que la victima crea que es la única beneficiaria de la
situación; de ahí pienso que la impostura sea una de las características de las

26
relaciones incestuosas. Entonces, a partir de lo expuesto se puede entender al
abuso sexual como una situación estresante para el bienestar del niño; donde el
poder del adulto se vuelve un medio para controlar al menor

Por lo tanto, siguiendo esta línea de razonamiento podemos ubicar que un niño/a
que vive una situación abusiva de esta índole; donde se encuentra en un ambiente
vulnerable en el cual acontece el evento, de alguna manera se puede decir que
este niño es “estafado” por alguien de su confianza para satisfacerse y además
esta vivencia es estresante para la psiquis del niño, donde el mismo se deja creer
en los argumentos de ese adulto perdiendo así todas sus posibilidades de
defenderse ante la situación que lo atrapa; la cual se repite en el tiempo y se
mantiene secreta para los demás. Es por esto, que se puede pensar que un niño
ante este evento que vive de forma estresante, disruptiva, inentendible podría
acontecer dentro de la clasificación que describe Terr en un trauma de Tipo II; ya
que el abuso sexual implica un evento duradero donde aparece la traición de la
confianza para volverse una relación desigual.

Efectos del evento traumático en la adolescencia

Considerando los lineamientos anteriores, permiten pensar al Abuso Sexual en la


Infancia como un evento traumático para la psiquis del niño/a. Este trauma que se
produce en el niño si no es tratado por un especialista puede conllevar
consecuencias en periodos posteriores de su vida. La adolescencia es un periodo
posterior a la niñez que abarca entre los 12 a 18 años de edad; en este periodo
surgen diversos cambios no solo físicos sino también psíquicos donde el sujeto
comienza a pensar en querer salirse de esa esfera familiar, por lo cual es una
etapa constitutiva para llegar a la adultez.

Ahora bien, el adolescente en su paso por este periodo se va a encontrar con


diversas situaciones que lo confrontan y ante las cuales deberá poder utilizar su
capacidad para resolver problemas; cuando el adolescente se siente incapaz de
resolver estos problemas que lo enfrenta la vida, muchas veces abre la posibilidad
de un desencadenamiento en suicidio o intentos del mismo. Esta posibilidad de un

27
desenlace de este estilo en un adolescente se puede explicar tomando a Quiroga
(1994) donde la autora explica que en estos adolescentes, se encuentran con
una presencia constante de sentimientos de depresión, desesperanza y/o
desesperación y una sensación de una situación traumática que abruma su
aparato psíquico debido a diversas situaciones que vivieron en sus vidas.

Con respecto al acto suicida, se lo puede definir como un comportamiento que


busca una solución en una persona para su problema de vida. El suicidio o intento
de suicidio se toma cuando no existe para el sujeto otra salida posible a lo que
está sintiendo; entonces, encuentra de esta manera su forma de descargar, de
expresarse ante los otros. En la adolescencia el suicidio o intento del mismo se lo
puede entender como una expresión de un deseo de cambio, de poner fin a la
situación que lo hace sufrir; una reacción para cambiar una situación que para él
ya es insoportable sostenerla. Un intento de suicidio siempre es una forma de
llamar la atención pero en sentido de un grito desesperado de ayuda, como un
recurso a una acción potencialmente letal por la ausencia para el adolescente de
una solución diferente. Un adolescente que ha intentado suicidarse está sufriendo
profundamente (Barón, 2000).

Cuando uno se refiere a la intención del suicidio o intento del mismo; lo que está
buscando es el sentido profundo que el adolescente le atribuye a ese acto. Las
circunstancias que desencadenan un acto suicida no en todos los casos son las
mismas. Pero es importante destacar que el Abuso Sexual es uno de los factores
de riesgo nombrados por el Ministerio de Salud de la Nación que pueden
ocasionar la aparición de conductas suicidas en la adolescencia.

Una de las circunstancias por las que un adolescente decidiría llevar a cabo el
acto del suicidio seria por alguna experiencia vivida en su vida que le repercute
traumáticamente y le deja una sensación de mal estar y sufrimiento anímicamente.
En relación, el Abuso Sexual en la Infancia es una situación vivida de forma
estresante para la psiquis del niño que puede impactar de forma traumática; y esto
podría generar consecuencias en periodos posteriores tales como la adolescencia,
donde la situación vivenciada en la infancia le trae mucho sufrimiento al

28
adolescente para su actuar por la vida y decide liberarse de ese dolor; y la
solución para aplanar ese sufrimiento la encuentra en el acto suicida. El
adolescente confunde el morir con el deseo de fuga, de partir, de salir de un
impase, el querer cambiar de vida, el no sentir más dolor; entonces se puede
pensar que el acto suicida para estos adolescentes tiene que ver con el
reencontrar una paz perdida y el descansar del sufrimiento que lo atormenta.

Publicaciones que muestran una relación entre el Abuso sexual en la Infancia y el


Suicidio y/o intentos del mismo en la adolescencia

Las siguientes publicaciones que explicaré, muestran una posible relación entre
las variables que se planteó al principio del trabajo. Son dos estudios de distintos
países donde toman una muestra de adolescentes en el primer caso y de niños en
el segundo; los investigadores, ante la problemática del suicidio en la primera
publicación y del abuso sexual en la segunda intentan comprender los factores
que la emergen. De esta manera, en ambos estudios se puede observar una
posible relación que se sostiene entre el Abuso Sexual infantil y el Suicidio y/o
intentos del mismo. Por otra parte, se deja claro que se realiza un recorte ante la
problemática pero se aclara que existen otras posibles consecuencias que no se
nombran porque no van al fin de este trabajo.

La primera publicación que se halló es de la Ciudad de México que fue realizado


en el año 2007 por el Instituto Nacional de Salud Pública; se trata de un estudio
que realizaron con adolescentes de distintas escuelas donde querían investigar
cual era la prevalencia y los factores asociados a la ideación suicida e intento de
suicidio en los adolescentes.

Los investigadores planteaban una preocupación acerca del suicidio en la


adolescencia y lo definían como un problema de salud pública que afecta el
entorno social, afectivo y/o económico de familiares y amigos. En México
encuentran que las primeras causas de muerte en jóvenes son los accidentes
vehiculares y el suicidio.

29
Con respecto a los materiales y métodos de trabajo, utilizaron un diseño de
encuestas que fue probabilístico, estratificado y por conglomerados. Se
seleccionaron de manera aleatoria planteles escolares de un listado de escuelas
de educación media superior en las 32 entidades de México. La selección se
realizó con probabilidad proporcional al número de escuelas por cada entidad
federativa. Posteriormente en cada plantel, se eligió de manera aleatoria un grupo
por cada grado escolar. En total, participaron 14306 estudiantes provenientes de
149 escuelas.19 Para fines de este estudio se incluyeron estudiantes entre 14 y 19
años de edad, quedando una población de 12424. Esta muestra, les permite a los
investigadores proyectar los resultados a un total de 992834 estudiantes de
educación media superior de escuelas públicas de México.

La medición de las variables estudiadas en las encuestas fue de la siguiente


manera:

Ideación suicida. Se usó la escala de Okasha. Como variable dependiente la


ideación se construyó de manera dicotómica, donde (0) equivalió a contestar "No"
a todas las preguntas y (1) a contestar "Sí" al menos a una pregunta de la escala.

Intento de suicidio. Se preguntó:"¿Alguna vez, a propósito, te has herido,


intoxicado o hecho daño con el fin de quitarte la vida?", opción de respuesta
No/Sí.18

Nivel socioeconómico. Se construyó con base en el índice de Bronfman y


colaboradores  a partir de las siguientes variables: "Material del piso de la
vivienda" "Disponibilidad de agua entubada" "Infraestructura para eliminar
excretas" "Número de personas que habitan la vivienda" "Número de cuartos" y
"Escolaridad del jefe(a) de familia".

Expectativa a futuro. Se analizó mediante la siguiente pregunta: "¿Cómo te sientes


en relación al futuro?" con opción de respuesta: "Bien", "Con miedo", "Con
incertidumbre"

30
Abuso sexual. Se analizó mediante la pregunta: "¿Alguna vez alguien te ha tocado
tus genitales o te ha hecho cosas sexuales cuando tú no querías?" Opción de
respuesta: No/Sí.

Por último, los resultados obtenidos de este estudio fueron los siguientes; del total
de estudiantes 45% fueron hombres y 55% mujeres. De 47% de los estudiantes
que reportaron ideación suicida, 7% presentó un síntoma, 9% dos, 20% tres y 11%
cuatro síntomas. El síntoma más reportado fue "haber vivido situaciones en que se
ha deseado dejar de existir" (39%). Además, el 9% de los estudiantes reportaron
intento de suicidio.

Factores asociados a ideación suicida Los(as) estudiantes que refirieron tener


poca comunicación con los padres tienen 30% más posibilidad de presentar este
problema. El antecedente de abuso sexual incrementa 92% la posibilidad de
presentar ideación suicida. Los(as) estudiantes que presentaron bajo apoyo
familiar, ansiedad y poco reconocimiento escolar tuvieron más posibilidad de
presentar ideación suicida (69, 28 y 36%, respectivamente).

Factores asociados al intento suicida: Haber tenido relaciones sexuales se asocia


significativamente al intento suicida en mujeres, donde las que sí las han tenido
presentan 65% más posibilidad en comparación con mujeres que no las han
tenido. La poca confianza en comunicarse con los padres aumenta en 54% la
presencia de intento suicida, mientras que el antecedente de abuso sexual
incrementa en 57% este problema.

La segunda publicación encontrada fue realizada en Cuba en el año 2012 por el


“Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”
de la Universidad Católica de ese país; donde los investigadores querían estudiar
las consecuencias psicológicas del Abuso Sexual Infantil; teniendo como objetivo
principal Identificar a largo plazo, las consecuencias psicológicas del abuso
sexual en un grupo de niños atendidos en el Centro de Menores del Municipio de
Artemisa. Luego, se proponen reconocer y clasificar las diferentes consecuencias
psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil según los estudios revisados; y
31
además identificar la presencia de consecuencias psicológicas a largo plazo del
abuso sexual en la muestra seleccionada.

La metodología de esta investigación, consistía en utilizar investigaciones


precedentes durante los últimos cinco años sobre el tema. Se clasificaron los
distintos síntomas en cinco categorías: problemas emocionales, problemas de
relación, problemas funcionales, problemas de adaptación y problemas sexuales.
Además, se realizó una confirmación de estos síntomas en una muestra
seleccionada de 20 niños abusados sexualmente para lo cual se utilizó el análisis
del expediente de estas víctimas ubicado en el Centro de Atención de Menores,
por lo que no fue necesario el consentimiento informado de los sujetos ya que solo
se trabajo con sus expedientes.

Los resultados de este estudio, fueron que las consecuencias encontradas a largo
plazo son; con respecto a los problemas emocionales, se encontró que gran parte
de las víctimas de Abuso Sexual Infantil presentan trastornos depresivos y
bipolares también el trastorno por estrés postraumático; el trastorno límite de la
personalidad; así como las conductas autodestructivas (negligencia en las
obligaciones, conductas de riesgo, ausencia de autoprotección, entre otras); las
conductas autoagresivas; las ideas suicidas e intentos de suicidio; y la baja
autoestima. Estos problemas fueron detectados por el 72% de la muestra.

Factores Protectores

Los factores protectores serian aquellos que ayudan a evitar el suicidio en


adolescentes, según dictamina la Dirección Nacional de Salud Mental del
Ministerio de Salud de Argentina; estos factores tienen que ver con las siguientes
variables:

 Poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos propios


de la adolescencia en la escuela y la comunidad de forma positiva
 Poseer confianza en sí mismo, para lo cual estos adolescentes deben ser
educados destacando sus éxitos pero también destacando lo positivo de
experiencias no muy buenas.
32
 Tener capacidad de autocontrol sobre su propio destino
 Tener buena adaptabilidad, responsabilidad
 Tener capacidad razonable en la calidad de ánimo y de los niveles de
actividad.

Por otro lado, en palabras de Quiroga (1994) plantea que lo que necesitan los
adolescentes que intentan quitarse la vida es lo siguiente:

 Apoyo afectivo de personas adultas en quienes pueda confiar


 Mejorar su autoestima, lo que puede lograrse a través de una serie de
entrevistas clínicas individuales.
 Entrenamiento en el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones
 Contar con una red de apoyo socio-afectivo que pueda servirles de
protección frente a los intentos de comportamientos autodestructivos.
 Apoyo y orientación psicológica y educacional adecuada, a fin de poder
elaborar el Proyecto de Vida Personal.

CONCLUSIONES

A través del recorrido de este trabajo, se trató de dar cuenta al Abuso Sexual en la
Infancia como una problemática que afecta a todos los sectores de la sociedad.
Además, se buscó encontrar una relación posible entre el Abuso Sexual en la
Infancia y el Suicidio o intentos del mismo.

Asimismo, en el escrito se presenta al Abuso Sexual Infantil como un tipo de


maltrato infantil que perjudica psíquicamente al niño que lo vivencia; es por esto,
que esta problemática se la considero a lo largo del desarrollo como un evento
traumático que en el menor, puede generar consecuencias en periodos
posteriores de su vida tales como el acto suicida.

El Abuso Sexual Infantil (A.S.I), se lo ha determinado como una problemática que


genera un trauma en el niño porque es una situación estresante donde el mismo,
se ve vulnerable ante el adulto que lo somete al abuso por el engaño que realiza
en la confianza del menor para la satisfacción de su “deseo” ubicando al niño

33
como un objeto para llegar al placer. Este suceso es de tal magnitud, que afecta
psíquicamente al niño expuesto a este abuso de poder, confianza, entre otros. Es
por esto, que el impacto de la situación que genera en el menor lo ubicamos en la
clasificación que describe Terr del trauma de tipo II; ya que implica un evento
duradero donde aparece la traición de la confianza para volverse una relación
desigual.

Entonces, al considerar al A.S.I como un suceso traumático es que esto puede


generar consecuencias en un periodo posterior de la vida del menor que vivenció
dicha situación. Esta consecuencia, específicamente en este trabajo, fue pensada
en relación al acto suicida que puede derivar en un suicidio propiamente dicho o
un intento del mismo.

En el desarrollo del presente escrito, se fue encontrando una posible relación del
desencadenamiento del acto suicida en la adolescencia periodo posterior a la
infancia. Un periodo clave para el desarrollo psíquico de un sujeto antes de llegar
a la adultez; donde, se encontraron posibles razones para que un adolescente
decida quitarse la vida y una de estas es haber vivido una situación traumática tal
como un Abuso Sexual en su Infancia; es por esto, que cuando un sujeto llega a la
adolescencia pueden aparecer ciertos recuerdos, remordimientos de un suceso
que le es insoportable aguantarlo, y la única manera que encuentra como modo de
salida de ese sufrimiento es el acto suicida.

Ahora bien, teniendo en cuenta el impacto negativo que genera esta problemática
a un sujeto, es necesario trabajar con esa persona lo antes posible brindando
atención psicológica adecuada para que el paciente pueda encontrar recursos
adaptados que sirvan para reducir las consecuencias negativas en su vida por la
situación abusiva que vivió.

Por último, es importante aclarar que en este trabajo de grado se hizo un recorte
de la posible consecuencia que generaría una evento traumático producido por el
Abuso Sexual en la Infancia; esto quiere decir, que pueden encontrarse otras

34
consecuencias negativas que un sujeto podría desencadenar en cualquier periodo
de su vida; no solo se sucumbe a la que se ha considerado en este trabajo.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baita, S & Moreno, P. (2015) Abuso Sexual Infantil. Cuestiones relevantes para su
tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: Taller de Comunicación.

Barón, O (2000). Adolescencia y suicidio. [Versión electrónica] Revista de


Psicología de la Universidad del Norte, 6, 48-69.

Berliner, L & Elliot, D (2002) Sexual abuse of children. California: Sage.

Bouchard, G (2000) Le suicide adolescence. Canadá: Psichomedia.

Código Penal de la Nación (1984). Articulo N°119. Disponible en


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/
texact.htm#17, modificado en Mayo de 2017

Intevi, I. (2007) Valoración de sospechas de Abuso Sexual Infantil. Ciudad:


Dirección General de Políticas Sociales.

Hadfield, J. (1973) Psicología evolutiva de la niñez y la adolescencia (pp.165-170).


Buenos Aires: Horme S.A.E.

Ley Nº 23.849 Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en


http://www.infoleg.gov.ar, 20 de Noviembre de 1989.

Ley N° 24.417 de Protección contra la Violencias Familiar. Disponible en


http://www.infoleg.gov.ar/, 7 de Diciembre de 1994.

Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños y


Adolescentes. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/, 28 de Septiembre de 2005

Ley N°25852, reforma del Código Procesal Penal. Disponible en:


http://infanciaprimero.blogspot.com.ar/2010/11/ley-n-25852-reforma-codigo-
procesal.html, 4 de Diciembre de 2003

Pérez, B; Amezcua, M; Rivera, L; Atienzo, M; Filipa de Castro, C; Leyva-López, A


& Chávez-Ayala, R (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento

36
suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana.
Cuernavaca, México: Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto
Nacional de Salud Pública. (Base de datos, Scielo)

Perrone, R & Nannini, M (1997) Violencia y abusos sexuales en la familia. Un


abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós Terapia Familiar.

Quiroga, S (1994) Patologías de la autodestrucción en la adolescencia: suicidio,


violencia familiar, adicciones. Buenos Aires: Kargieman.

Rodriguez, Y; Gigato, B & García, I (2012). Consecuencias psicológicas del Abuso


Sexual Infantil. Cuba: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; Centro
de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología. (Base de
datos Scielo)

Terr, L (1991) Childhood traumas: an outline and overview. The American Journal
of Psychiatry, 148, 10-20.

UNICEF (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para
tomar acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires: Manuela Thourte,
especialista en protección, UNICEF Argentina.

Varela, O; Sarmiento, A; Puhl, S & Izcurdia, Ma. (2012). Violencia Familiar. En La


Psicología en el Campo Jurídico (pp. 167-202). Buenos Aires, Argentina: ECUA.

37

También podría gustarte