Está en la página 1de 13

Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

TRABAJO DEL VACACIONAL JUSTICIA TRANSICIONAL

INTEGRANTES:
LEISEN DE LUQUE MORALES
ISABELLA ANGARITA AYUS

DOCENTE:
MELISA CARO BENITEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
8/12/2021

1
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

1. Realice un análisis crítico de la incidencia real en la protección respeto y garantía de

convenciones, tratados o acuerdos internacionales sobre derechos humanos frente a la

situación actual en la que se encuentra el Estado Colombiano. El análisis debe realizarse en

mínimo una página.  

Cada ciudadano del estado colombiano tiene una percepción más que diáfana del escaso respeto

y acato que tienen los diferentes tratados, convenios y diálogos referentes a los tan exaltados

derechos humanos, un vivo ejemplo de esa poca empatía la podemos evidenciar en los diferentes

crímenes de derecho internacional y los abusos o violaciones de derechos humanos en el marco

del prolongado conflicto armado interno en nuestra nación, ya que, por desgracia, siempre han

existido pocas garantías a la esencia y dignidad de ser humano, viéndose así vulnerados los

derechos de nuestros habitantes colombianos, y en mayor medida, los de aquellos habitantes de 

las zonas rurales donde estaba en disputa el control de los territorios anteriormente dominados

por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este

tipo de problemas bélicos internos provocaron que las principales víctimas fueran los miembros

de las comunidades rurales. Además, en este país, persistía la violencia sexual contra las mujeres

y las niñas, al igual que la impunidad por ese tipo de delitos. Colombia, para colmo, fue

ampliamente reconocida como el país más peligroso del mundo para quienes defendían los

derechos humanos. Las medidas de protección para los defensores y defensoras del territorio, la

tierra y el medioambiente seguían siendo limitadas e ineficaces, y continuaba la impunidad por

los delitos cometidos contra ese colectivo. El año pasado, los homicidios de líderes y lideresas

sociales alcanzaron niveles estremecedores. Preocupaban la retirada de los programas de

protección de defensores y defensoras de los derechos humanos, el uso excesivo de la fuerza por

las autoridades para aplicar las cuarentenas obligatorias (además de ineficientes) y el hecho de

2
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

que no se garantizara el derecho a la salud de los pueblos indígenas amazónicos en el marco de la

terrible pandemia de COVID-19. Además, la respuesta de la fuerza pública a las protestas que

tuvieron lugar en todo el país en septiembre, la policía empleó tortura e hizo uso excesivo de

fuerza letal, lo que causó la muerte de 10 personas. Sin lugar a dudas, y dejando como prueba tan

solo un pequeño porcentaje de las arbitrariedades contra la dignidad humana, consideramos

evidente el poco respeto que se le tiene a cada tratado, convenio o pacto internacional de

derechos humanos, es una situación preocupante la que ha vivido y sigue atravesando el país, y

es precisamente decisión y tarea de cada uno de nosotros tomar las riendas del mismo para así,

guiar a Colombia a un mejor futuro.

2. Realice un análisis del concepto de víctima teniendo en cuenta el concepto que desarrolla la

Corte Interamericana de Derechos humanos y la Corte Constitucional colombiana. Libre

extensión.  

A causa de la integración de múltiples esfuerzos, que incansablemente buscan las sociedades en

su aplicación para combatir las consecuencias de violaciones masivas y abusos generalizados o

sistemáticos en materia de derechos humanos, que surgen a partir de un conflicto como una

manifestación de sufrimiento personal; llegando hacia una etapa constructiva y renovadora de

paz, respeto, reconciliación y consolidación de la democracia, a través de circunstancias

distintivas a las usuales aplicadas en las instituciones penales corrientes; Se manifiesta el

concepto de victima para lograr desenvolver o alcanzar todas las variantes y expectativas que un

estado social de Derecho necesita, junto a el bienestar y exitoso desarrollo de la calidad más

integra y completa para la persona en las sociedades del mundo.

Desde la perspectiva del país colombiano se reconoce como víctimas a todas las personas que

hubieren sufrido un daño, como consecuencia de los hechos que el mismo precepto determina a

3
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

continuación. Del mismo modo que se trae a colación variados criterios de fundamental

consideración, uno de los más significativos es el concepto de daño, debido que es de la

acreditación del suceso lo que permite y se necesita para que las personas interesadas logren ser

reconocidas como víctimas y accedan a los importantes beneficios establecidos en esta

normativa.

Es de gran importancia aclarar que el concepto de daño es amplio y comprehensivo, este

contiene comúnmente la mayoría de circunstancias que usualmente son aceptados como fuente

generadora de responsabilidad, entre estos serían el daño emergente, el lucro cesante, el daño

moral en sus diversas formas, el daño en la vida de relación, la figura del desamparo que es

derivado de la dependencia económica que hubiere existido frente a la persona principalmente

afectada, así como todas las demás modalidades de daño, reconocidas tanto por las leyes como

por la jurisprudencia, ahora o en el futuro.

La corte suprema de justicia considera que la noción de daño encasilla inclusive eventos y

situaciones en las que un determinado sujeto resulta personalmente afectado como resultado de

hechos u acciones que directamente hubieren recaído sobre otras personas, lo que claramente

permite que a su cobertura normativa se admita como víctimas de forma integral y

complementaria a los familiares de los directamente lesionados, siempre que por causa de esa

agresión hubieren sufrido una situación desfavorable y jurídicamente relevante.

El punto de vista del sistema Interamericano de Derechos Humanos trae consigo una

reivindicación de derechos inherentes a la persona como sujeto de derecho internacional un poco

más generalizadora por su naturaleza global y alcance extenso entre todos los países vinculantes.

Su perspectiva de la víctima que hace presencia significativa en los procesos, actualmente se

disputa manteniendo como margen fundamental hoy dos principios jurídicos directamente

4
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

proporcionales como el principio de igualdad de armas y el principio de igualdad ante la ley;

Declarando su centralidad y firme manifestación del sistema al servicio exclusivo y directo de la

persona humana.

Actualmente se puede afirmar que es una de las mejores épocas de consideración posicional

integral y pro persona de la terminología “victima” frente a la corte Interamericana de Derechos

Humanos, porque se pasó a ser únicamente un papel accesorio y oculto en su dura realidad en

procesos contenciosos a ser ellas el enfoque principal y la puesta en marcha para llevarlos a cabo

como parte esencial.

Ahora bien, se debe mencionar su conceptualización y entendimiento desde el ámbito

internacional y de forma estricta dentro de un proceso ante la Corte Interamericana de Derechos

Humanos; La noción de “víctima” bajo derecho internacional refiere como tal a la parte

lesionada. Acorde a las normativas de carácter general de la Responsabilidad Internacional de los

Estados, la parte lesionada es aquella “cuyo derecho individual ha sido denegado o dañado por el

acto ilegal internacional o que ha sido de otra manera particularmente afectado por dicho acto”.

En el terreno de protección internacional de derechos humanos, la parte lesionada es el individuo

cuyos derechos han sido violados, por consiguiente, la parte cuyos derechos han sido

conculcados generándosele un daño. Constantemente también es denominado como la “parte

agraviada”. El actual Reglamento de la Corte define el término “víctima” como: “la persona

cuyos derechos han sido violados de acuerdo a la sentencia proferida por la Corte”; Es decir,

podemos inferir que “víctima” es aquella persona cuyos derechos ya han sido determinados por

la Corte a causa de esas problemáticas que le traen graves repercusiones a su vida. Durante el

proceso de determinación de si existió o no la violación de los derechos humanos y el perjuicio

causado, la parte que alega haber sido lesionada es referida a lo largo del proceso con la

5
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

denominación de “presunta víctima” la cual dentro de el mismo si resultara de forma beneficiosa

y si se encuentran las violaciones de alguien, esto no tendría un valor “constitutivo” de la

condición de víctima, sino que sólo se reconocería con esta condición.

De una forma más estricta se ha elaborado grandes avances en el alcance y dimensión del daño

igualmente como en el país Colombiano del daño generado en violaciones de derechos humanos;

podemos demostrar que la jurisprudencia de la Corte ha expandido rationae personae el

reconocimiento de la condición de “víctima” a personas que en su jurisprudencia inicial NO se

consideraron como estas agregando en consideración a los familiares afectados por los perjuicios

causados y todo aquel directamente afectado de forma comprobada por el suceso ocurrido.

Casos como el de Villagrán Morales donde la Corte reconoció la condición de víctimas en base a

derecho propio, de los familiares de los menores asesinados. La Corte reconoció en ese sentido

que los familiares de dichos menores torturados y asesinados también habían sufrido en sí

mismas violaciones del artículo 5 de la Convención; como también el de una desaparición

forzada en Turquía, en el cual la Corte Europea de derechos humanos, luego de examinar las

circunstancias del caso, la gravedad del trato inhumano aplicado a la madre del desaparecido, y

el hecho de que dicho familiar no contaba con información oficial para clarificar la situación de

su ser querido, determinó la violación del artículo 3 en detrimento de la madre de la víctima en

dicho caso; como muchos otros que manifiestan esa cobertura total y el tener en cuenta de la

parte internacional de manera extensiva la protección humanitaria de maltratos crueles,

inhumanos y degradantes que han soportado múltiples personas en condiciones deplorables, los

cuales merecen una titularidad de derechos a tribuidos a su condición de víctima indirecta por “el

principio favorecedor de la persona humana, que se cifra en la versión amplia de la regla pro

homine, fuente de interpretación e integración progresiva, en la evolución de la noción de

6
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

víctima tal y como se refleja en la jurisprudencia de la Corte Interamericana, tiene una de sus

más notables expresiones”.

Se puede concluir significativamente que el concepto de víctima se debe manifestar de forma

integral con el fin de proteger y velar por el cumplimiento de los derechos innatos de las

personas a toda medida que han sido vulneradas significativamente por un acto ocurrido no bajo

su propia responsabilidad sino un tercero que le ha ocasionado repercusiones tanto morales como

un intenso dolor y sufrimiento, como repercusiones monetarias que afectarían de gran forma su

estilo de vida; por lo tanto la perspectiva que se posee tanto en el país Colombiano como a nivel

internacional desde la normativa, ha traído gran tranquilidad y armonía por sus derechos y

principios fundamentales que velan por un bienestar de todas las personas igualitario, tanto a

familiares como a los directamente perjudicados; lo cual nos permite catalogar estas medidas

como las más efectivas para el curso, importancia, estructuración, desarrollo y solidaridad de la

comunidad. Se debe luchar para el mantenimiento, sostenimiento y mejora de las medidas

adecuadas para su realización de manera notable y efectiva.

3. ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? ¿Qué es el ius ad bellum y el ius in bello?

Para entender el concepto de derecho internacional humanitario (DIH), debemos antes, como

medida anticipada, conocer algo de historia, para ello, partiremos de la idea en que el siglo

pasado tenía una gran orientación a la solución de conflictos mediante elementos bélicos y

armamento pesado, es decir, se arreglaban los asuntos entre estados mediante la más despiada

violencia, es por ello que se crea el “derecho” a la guerra, este buscaba limitar el abuso armado

de cada estado, es decir, esta reglamentación de la guerra “lícita” se refería a los procedimientos

para recurrir a la fuerza y tenía como finalidad excluir del ámbito de las relaciones

internacionales el recurso abusivo a la guerra, con la finalidad de disminuir su frecuencia como

7
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

medio para solucionar las controversias internacionales. Este cuerpo de normas, conocido

como jus ad bellum (derecho a la guerra) completaba el conjunto del derecho de la guerra como

rama del derecho internacional público. Siguiendo esa misma línea normativa, el ius in bello

(derecho en la guerra), limitaba la intervención y alcance de lo que se podía realizar al momento

de la guerra.

A pesar de ello, la guerra está prohibida en la actualidad y se encuentra fuera de lo que es lícito

en derecho internacional. Por lo tanto, y hecha la salvedad de la observación que precede,

podemos llegar a la conclusión de que el jus ad bellum ha desaparecido prácticamente y que el

ius in bellum restringe exorbitantemente las acciones de los estados.

Así, de las reglas del derecho internacional clásico de la guerra sólo quedan las tendentes a

convertir el conflicto armado, ahora ilícito, en más humano, por lo que atañe a su

desenvolvimiento, mediante las prohibiciones del Derecho de La Haya y, mediante el Derecho

de Ginebra, las tendentes a proteger a sus víctimas. Las normas del derecho de la guerra que

permanecen aún en vigor son las que forman actualmente el derecho internacional humanitario;

el cual, podemos definir como “aquel cuerpo de normas internacionales, de origen convencional

o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados,

internacionales o no internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las

Partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que

protege a las personas y a los bienes afectados, o que pueden estar afectados, por el conflicto”.

Definido de esta manera, el derecho internacional humanitario es parte integrante del derecho

internacional público positivo, ocupando el lugar del cuerpo de reglas que antes se conocía con la

denominación de derecho de la guerra.

8
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

4. Explique el concepto de Conflicto armado e identifique que tipos de conflictos armados

existen.

Los conflictos armados se rigen fundamentalmente por el derecho internacional humanitario

(DIH), también conocido como “leyes de la guerra” el cual busca disminuir notoriamente el

sufrimiento humano y proteger a la población civil y a excombatientes que ya no participan

directamente en las hostilidades, como las personas prisioneras de guerra. Un conflicto armado,

en sentido estricto, sería un enfrentamiento violento entre al menos dos grupos humanos de

tamaño masivo y que generalmente, tendrá como resultado muertes y destrucción material.

El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados los cuales son:

 Los conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados. Según lo

dispuesto en los Convenios de Ginebra de 1949 en el art 2, un conflicto armado

internacional implica la participación de al menos dos “Altas Partes Contratantes” aunque

una o ninguna de ellas haya reconocido el estado de guerra. Es decir que es de gran

importancia un estado internacionalmente reconocido decida emplear la fuerza armada

contra otro. Un conflicto armado internacional puede llegar a implicar a más de dos

estados y también es considerado como tal, aunque alguno de los estados no reconozca el

gobierno de otro de los implicados o si niega la existencia de un estado de guerra; de

igual forma tampoco es necesario que el conflicto en cuestión tenga una duración

determinada, ni que sea de cierta intensidad o produzca un cierto número de víctimas. El

Derecho Internacional Humanitario aplicable a los Conflictos Armados Internacionales se

rige por la llamada “teoría del primer disparo”, según la cual las leyes de la guerra

resultarán aplicables desde el mismo momento en que un Estado utilice la fuerza contra

otro Estado.

9
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

El Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia estableció la definición que ha sido

adoptada por la mayoría de organismos internacionales: «Existe conflicto armado cuando

se recurre a la fuerza armada entre estados».

 Los conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos

armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente.

Es uno que se desarrolle en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes. Si

realizamos una comparación con el conflicto armado internacional, parece relativamente

fácil establecer la diferencia, dado que solo habría un actor estatal involucrado; Sin

embargo, la problemática legal surge en el caso en donde es necesario establecerse para

diferenciar un conflicto armado no internacional de otras formas de violencia de menor

intensidad que se dan entre fuerzas gubernamentales y actores armados no estatales.

En la actualidad necesariamente no se encuentran unas pautas taxativas para resolver esta

situación, aunque en materia general se es necesario un grado de intensidad alta en la violencia

interna dentro de la zona desarrollada de violencia. Un elemento esencial que se tiene

identificado es el uso de fuerzas militares y no policiales por parte del Estado para enfrentarse a

un determinado grupo insurrecto. Además de que esos grupos insurrectos deben estar

organizados sistemáticamente de forma militar, con una estructura de mando, ejercer un control

territorial y llevar a cabo operaciones militares.

Cuando ambas condiciones están presentes, se puede hablar de un conflicto armado interno,

independientemente de que la motivación de una o ambas partes sea política, religiosa, étnica o,

incluso, financiera.

Específicamente, los Convenios de Ginebra establecen que se requiere que los grupos insurrectos

“bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un

10
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas para poder

considerarse como un conflicto armado no internacional”

Esta misma fuente establece la diferencia clara entre esta circunstancia problemática y otras

“situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos

esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados”.

5. Leer la Sentencia No. C-225/95 e identificar conceptos relevantes como la integración del

Derecho Internacional Humanitario y el Bloque de Constitucionalidad.

De dicha jurisprudencia podemos extraer que la corte deja por sentado que el famoso “protocolo

adicional II del convenio de ginebra de 1949” es concordante con nuestra actual carta política

(constitución de 1991), en sus 39 artículos que fundamentan la dignidad humana, el equilibrio

social y la protección completa a los derechos fundamentales en toda su extensión, incluyendo el

preámbulo con fuerza vinculante, es por esta razón que la corte declara la exequibilidad

constitucional de esta normativa internacional y la armoniza con nuestro ideal constitucional,

creando el llamado “bloque de constitucionalidad”.

Siendo así, podemos definir este como aquella normativa que por su finalidad (destinada a

proteger a la población civil, a los combatientes desarmados, así como a los heridos, enfermos y

náufragos) armoniza plenamente con la constitución, dando así la sensación que el protocolo o

norma hubiese sido hecho por nuestros mismos constituyentes, por aquella similitud normativa.

11
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

FUENTES

 https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-

humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

 https://www.amnesty.org/es/what-we-do/armed-conflict/

 https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/ictj/docs/L

ey1448/Sentencia_de_constitucionalidad-Ley1448-C-052-

12.pdf&ved=2ahUKEwiqw7yh59L0AhX-

aDABHQ0ECLgQFnoECAQQBg&usg=AOvVaw1HCzSollzBBHoHMVPdR77b

 https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-

4.pdf&ved=2ahUKEwiqw7yh59L0AhX-

aDABHQ0ECLgQFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw2mhcUzDwtZDVrdlZXIPsrC

 https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/docu

mentos/derecho-acceso-y-rol-de-las-victimas-en-el-sistema-interamericano-de-

proteccion-a-los-derechos--2.pdf&ved=2ahUKEwiqw7yh59L0AhX-

aDABHQ0ECLgQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw25hxNKUoYVugSYqb6kLEXl

 https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.cl/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext

12
Justicia Transicional y Derechos de las Víctimas.

%26pid%3DS0718-34372007000300005&ved=2ahUKEwiqw7yh59L0AhX-

aDABHQ0ECLgQFnoECDgQAQ&usg=AOvVaw0P_RGeR1aH4OsFUP9jrMGX

 https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/art

icle/view/452/553&ved=2ahUKEwiqw7yh59L0AhX-

aDABHQ0ECLgQFnoECCoQAQ&usg=AOvVaw2iFIIHa8Zb2JQ6iYM1gSDf

13

También podría gustarte