Está en la página 1de 23

PROPIEDAD PRIVADA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL
JUAN SEBASTIÁN HERNÁNDEZ FIGUEROA
JUAN SEBASTIAN MORENO VALBUENA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Resumen: El presente estudio pretende analizar el debate que ha generado la ambiciosa
propuesta de la Universidad Nacional de reformar el código civil. Se enfatizará en los
aparentes cambios propuestos en materia de propiedad privada, las posibles
consecuencias y la polémica que ha rondado frente a algunas ideas, como: la
interpretación y el manejo que le da el nuevo código a la función social, a la destinación de
los bienes, el bien social, la intervención de autoridades administrativas y los intereses de
terceros frente a la propiedad de otros.
Este análisis evoluciona con el estudio del proyecto de código civil, específicamente, el
capítulo que abarca el derecho a la propiedad, exponiendo la opinión de varios
académicos que han manifestado su postura respecto a este tema y el estudio de la
jurisprudencia colombiana.
En este orden, se buscará entender las distintas interpretaciones que podrían ocurrir en el
ejercicio diario por parte de los ciudadanos frente a un conflicto de propiedad y la solución
que podría llegar a dar un juez para dirimir tal controversia.
Palabras clave: Propiedad privada, Estado, código civil, función social, propietario.
Los autores: Juan Sebastián Hernández Figueroa, estudiante de la carrera de derecho en
octavo semestre de la Universidad Católica de Colombia; miembro de los semilleros de
investigación de propiedad intelectual y derecho privado, y del voluntariado de la
Universidad Católica de Colombia.
Juan Sebastian Moreno Valbuena, estudiante de la carrera de derecho en octavo semestre
de la Universidad Católica de Colombia; miembro del semillero de investigación de
propiedad intelectual y derecho privado.
Introducción
El actual Código Civil que rige en Colombia tiene sus orígenes en el siglo XIX cuando el
señor Andrés Bello escribió para Chile el Código Civil de 1856. En aquella época, el señor
Manuel Ancizar representaba al Estado Colombiano en Chile y formó una amistad con
Andrés Bello, donde le solicitó copias del Código Civil para enviarlo a Colombia. De manera
inmediata, el Ministerio de Relaciones de Chile envió de manera diplomática 4 copias del
Código Civil de ese país.1
En 1857 se conformó el Estado de Santander y desde ese momento, en cabeza del doctor
Manuel Murillo Toro, presidente del Estado, emprendió la labor de elaborar un Código Civil
para el Estado, y por medio de la ley del 12 de octubre de 1858 adoptó el Código Civil
Chileno como el Código Civil2. El artículo primero de dicha ley consagra lo siguiente:
“Adóptese como ley del Estado el Código civil de la República de Chile, sancionado el 15 de
diciembre de 1855, con las adiciones, supresiones y variaciones siguientes(…)”3
Entre los años 1853 a 1867 los diferentes estados que conformaban La Unión consagraron
en sus territorios diferentes Códigos Civiles, y fue hasta el año de 1873, por medio de la ley
84 de 26 de mayo del mismo año4, que se adoptó el Código Civil de la Unión, siendo
parecido al Código Civil Chileno, pero con algunas modificaciones. Desde ese entonces el
Código Civil ha presentado 67 reformas expresas y también numerosas reformas tácitas en
el transcurso de los años.5
En junio del año 2020, la Universidad Nacional de Colombia le presentó al Ministerio de
Justicia un borrador del proyecto de reforma del Código Civil basado en la propuesta de
Valencia Zea6 en la década de los años 807; en donde Valencia Zea proponía en materia de
propiedad lo siguiente:
1. La obligación de explotarla “conforme a su destinación económica y social”8
2. Las sanciones que puede imponerse al propietario “que abandona la conservación,
cultivo o ejercicio de los bienes que interesan a la producción nacional”9
3. Declarar de utilidad pública la adquisición por parte del estado de “los inmuebles
necesarios para la construcción de viviendas que deban venderse o adjudicarse

1
F. HINESTROSA. “El Código Civil de Bello en Colombia”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado
de Colombia, número. 10, enero-junio, 2006, pp. 5-27. Bogotá, Colombia.
2
F. HINESTROSA. “El Código Civil de Bello en Colombia”, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado
de Colombia, número. 10, enero-junio, 2006, pp. 5-27. Bogotá, Colombia.
3
La ley de la Asamblea Legislativa del Estado fue publicada en Gaceta de Santander, año I, n.º 60,
Bucaramanga, 6 de noviembre de 1858.
4
Código Civil de los Estado Unidos de Colombia de 1873.
5
Fredy Andrei Herrera Osorio (5 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil pone en peligro la propiedad
privada, advierte el Consejo Gremial. Minuto 14:35.
6
Arturo Valencia Zea (Bojacá, Cundinamarca, 14 de noviembre de 1914 - Bogotá, Colombia, 16 de julio de
1993) fue un jurista y catedrático del área de derecho civil colombiano.
7
Matos Zaidiza, L. (22 de octubre de 2020). Propuesta de nuevo Código Civil abre el debate a la solidaridad
social. Editorial UN Periódico Digital.
8
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L. Lanfont Pianetta, P.
Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil
9
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L. Lanfont Pianetta, P.
Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil
gratuitamente a personas que carezcan de techo y que estén imposibilitadas de
vivir decorosamente”10
4. Declarar de utilidad pública la expropiación de tierras “cuya explotación no sea
suficiente o que se exploten por medios indirectos, como los practicados a través
de arrendatarios, aparceros, etc., a fin de adjudicarse a personas capaces de
trabajarlas en forma técnica y personalmente”11
5. En el establecimiento de la extinción de la propiedad de predios rurales por su no
explotación económica durante cinco años continuos, tal propiedad extinguida
ingresa al dominio de la Nación.12
6. Se propone por primera vez en el Proyecto la extinción de la propiedad de predios
urbanos por su no explotación durante diez años continuos; tal propiedad
ingresará al dominio de la Nación.13
Esta nueva propuesta encabezada por los profesores José Alejandro Bonivento Fernández
y Pedro Lafont Pianetta causó gran polémica en el país por la regulación de la propiedad
privada que quiere establecer este código, en la cual generó las siguientes críticas:
1. Preocupación por la posible unificación del régimen civil con el régimen comercial
en tema de contratos y obligaciones14.
2. El proyecto pretende alterar y vulnerar la propiedad privada15.
3. Tiene conceptos difíciles de entender, produciendo varias interpretaciones y
generando inseguridad jurídica al ordenamiento colombiano16.
4. Con el discurso de la modernización se esconde las verdaderas razones del cambio
del Código Civil17.
5. El proyecto pretende cambiar todas las instituciones reguladas en el Código Civil
como: personas, familia, sucesiones, contratos y bienes, ocasionando un cambio
radical18.

10
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L. Lanfont Pianetta, P.
Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil
11
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L. Lanfont Pianetta, P.
Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil
12
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L. Lanfont Pianetta, P.
Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil
13
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L. Lanfont Pianetta, P.
Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil
14
Gabriel Aramburo (5 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil pone en peligro la propiedad privada,
advierte el Consejo Gremial. Minuto 31:27.
15
Gabriel Aramburo (5 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil pone en peligro la propiedad privada,
advierte el Consejo Gremial. Minuto 54:35.
16
Gabriel Aramburo (5 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil pone en peligro la propiedad privada,
advierte el Consejo Gremial. Minuto 56:27.
17
Fabricio Mantilla (1 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil: ¿Cómo lo afecta a usted?. Minuto: 12:52.
18
Fabricio Mantilla (1 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil: ¿Cómo lo afecta a usted?. Minuto: 13:35.
6. Pone al Estado en el centro de las relaciones entre privados, acabando con la
libertad para hacer negocios y la autonomía de los particulares19.
El profesor Fredy Andrei Herrera dice lo siguiente de esta propuesta: “Atendiendo los
antecedentes, consideramos retomar el proyecto de 1984 presentado al Gobierno
nacional y plantear una nueva codificación que no pretende borrar el código vigente sino
tomar las bondades del código y las banderas de los cambios regulatorios y plantearlas en
una codificación flexible. Un código que lo regule todo es inviable, tiene 150 años y no se
ha podido modificar, pero el código tiene un piso común. Pensar un código civil desde el
debate para una construcción conjunta teniendo en cuenta la solidaridad social”20

De acuerdo con lo anterior, se formulan el siguiente problema jurídico: ¿La propuesta de


Código Civil de la Universidad Nacional viola el derecho a la propiedad privada, consagrado
en el libro II título IV21, cuando dispone artículos en donde el Estado puede intervenir si el
propietario no administra el bien a favor de la función social del Estado?.

La propiedad privada: garantías y limitaciones


El derecho a la propiedad privada es tratado en el libro II título IV de la propuesta de la
Universidad Nacional, este título está conformado por 26 artículos divididos por tres
capítulos. Cabe aclarar, que la presente investigación analizará el capítulo I “definición y de
la función social”, el cual concentra interesantes debates jurídicos.
El artículo 267 de la propuesta define la propiedad de la siguiente manera: “El dominio que
se llama también propiedad es el derecho real en una cosa, para gozar y disponer de ella,
con observancia del orden jurídico. La propiedad separada del goce de la cosa se llama
`nuda propiedad”.22 A partir de esta definición, podemos dividir la propiedad en dos, la
primera es el pleno dominio del bien, sin limitación alguna, y la segunda, la nuda
propiedad, en la que el propietario no tiene el goce de la cosa, pero si el dominio de esta,
como es el caso del bien que está gravado por el derecho de usufructo o de uso.

19
Fabricio Mantilla (1 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil: ¿Cómo lo afecta a usted?. Minuto: 35:34.
20
Matos Zaidiza, L. (22 de octubre de 2020). Propuesta de nuevo Código Civil abre el debate a la solidaridad
social. Editorial UN Periódico Digital.
21
El artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra el derecho a la propiedad
privada de la siguiente manera:
“1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés
social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por
razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas
por la ley.”
22
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
Si bien el concepto de propiedad cambia según el modelo económico o ideológico; en el
liberalismo económico, el economista austriaco de origen judio Ludwig von Mises23 la
define como “La institución fundamental de la economía de mercado es la propiedad
privada de los medios de producción. Caracteriza y tipifica al sistema. El mercado, en su
ausencia, se desvanece”24. También Mises en su libro La Acción Humana25 expone la
diferencia entre la propiedad privada con la propiedad pública de la siguiente manera:
“La propiedad privada de los medios de producción, desde el punto de vista
económico, significa que son los particulares quienes deciden cual sea el destino
que a tales factores haya de darse; la propiedad pública, en cambio, supone que es
el estado quien decide cómo habrán de ser explotados los existentes medios de
producción”26
En contraposición, el autor Álvaro Andrés Hamburger Fernández27 en su artículo “El
socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y desafíos”28 cita a
Rafael Díaz Salazar29, autor socialista que analiza la propiedad como “bienes universales
(agua, aire, bosques, alimentos, semillas, etcétera) constituyen un patrimonio común de
toda la humanidad y un derecho básico de todos los hombres. Por lo tanto, no pueden ser
mercantilizados, privatizados y patentados, pues son de propiedad colectiva”30 y considera
que “La economía se debe poner al servicio de la persona humana, de la satisfacción de las
necesidades básicas y de la primacía del factor trabajo sobre el factor capital. Antes que
una economía de la acumulación y de la plusvalía se debe imponer una economía solidaria
y popular”31
O bien como Marta Harnecker32 propone un “nuevo modelo económico”33 en “donde se
pone a la persona humana en el centro de los sistemas productivos, implementar el

23
Ludwig Heinrich Edler von Mises (Lviv - Ucrania, 29 de septiembre de 1881-Nueva York, Estados Unidos, 10
de octubre de 1973) fue un economista, Historiador, filosofo austriaco de origen judío, perteneciente a la
escuela austriaca de economia.
24
Von Mises, L. (1986). La Acción Humana tratado de economía. Madrid, España: Unión Editorial.
25
Von Mises, L. (1986). La Acción Humana tratado de economía. Madrid, España: Unión Editorial.
26
Von Mises, L. (1986). La Acción Humana tratado de economía. Madrid, España: Unión Editorial.
27
Doctorante en Procesos Sociales y Políticos de América Latina de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales
de Santiago de Chile (U-ARCIS). Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás,
Bogotá. Profesor investigador de la Universidad de La Salle. Editor de la revista Gestión & Sociedad.
28
Hamburger Fernández, A. A. (2014). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. El
socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y desafíos, 9 (1), 131 - 154.
29
Rafael Díaz-Salazar Martín de Almagro (Ciudad Real - España, 1956) es profesor en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
30
Hamburger Fernández, A. A. (2014). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. El
socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y desafíos, 9 (1), 131 - 154.
31
Hamburger Fernández, A. A. (2014). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. El
socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y desafíos, 9 (1), 131 - 154.
32
Marta Harnecker (Santiago de Chile - Chile, 18 de enero de 1937-Vancouver, Canadá, 15 de junio de 2019)
fue una periodista, escritora, psicóloga, socióloga e intelectual marxista chilena.
33
Harnecker, M. (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Concepción, Argentina: INEDH.
triángulo elemental del socialismo (propiedad social de los medios de producción,
producción organizada por los trabajadores y satisfacción de las necesidades
comunales)”34.
Es así como los autores socialistas han resaltando la idea de acabar con intereses capitales
y de ganancias para empezar a enfocarse en una política de solidaridad general donde el
hombre debe verse como una colectividad con necesidades y no como un mero individuo,
dueño de sus propios medios de producción y sin sistemas burocráticos que beneficien a
pocos.
Por último, la RAE la define como el “Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder
disponer de ello dentro de los límites legales”35 definición que se va utilizar para el análisis
de los artículos 268 al 272 de la propuesta de la Universidad Nacional.
Artículo 268 y función social de la propiedad privada
El primer académico en introducir el término de función social fue el profesor de la
Universidad de Burdeos León Duguit, quien en su obra Las transformaciones generales del
derecho privado desde el Código de Napoleón publicado en 1912 expone que el derecho
privado debía alejarse del papel central que le había dado al individuo y acercarse a la idea
de interés general de la sociedad36, por lo cual, la propiedad debe interpretarse en clave
social y así ajustarse a las necesidades de ésta.37

Desde la postura de Duguit, se consideraba necesario el tránsito de la noción individualista


a una noción socialista de la propiedad, a partir del abandono de la concepción clasista de
los derechos subjetivos ligados a los conceptos de libertad y voluntad, a favor de una
noción más realista, basada en el deber. Por esto, la propiedad sólo se justifica si su
explotación por parte del propietario reporta alguna utilidad para la sociedad, y sólo en
esta medida, se podría justificar proteger su situación particular.38

34
Harnecker, M. (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Concepción, Argentina: INEDH.
35
Real Academia Española (2020). Definición de propiedad.
36
Duguit, L. (2007). Las transformaciones generales del Derecho privado desde el Código de Napoleón.
Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
37
Universidad del Rosario (octubre de 2020). Observaciones al “proyecto de Código Civil de Colombia:
reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio.
38
Universidad del Rosario (octubre de 2020). Observaciones al “proyecto de Código Civil de Colombia:
reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio.
A contrario de la postura de León Duguit, el economista austriaco Ludwig von Mises define
la función social de la propiedad desde el interés de terratenientes y capitalistas dentro de
una sociedad de mercado de la siguiente manera: “terratenientes y capitalistas, para
disfrutar de su propiedad, no tienen más remedio que destinarla a atender ajenas
necesidades”39 y por esto “sólo sirviendo a los demás logran enriquecerse. La mera
posesión de medios de producción constriñe al sujeto a atender las apetencias del público.
La propiedad beneficia exclusivamente a quien sabe destinarla a la mejor asistencia de los
consumidores. He ahí la función social del derecho de propiedad.”40

Y por último, en el ámbito colombiano, el doctrinante Luis Quillermo Velázquez Jaramillo


en su libro Bienes, define la función social de la propiedad de la siguiente manera:

“La propiedad es función social cuando pertenece en su totalidad al Estado sin


permitir la titulación en manos privadas o particulares (propiedad socialista), y
tiene función social cuando se acepta su titularidad en un propietario particular
con la carga de hacer primar sobre su derecho el interés público o social”41

A partir de lo anterior, podemos concluir que la función social no busca la abolición de la


propiedad. Al contrario, se considera que la propiedad y su propietario es fundamental
para el desarrollo de la sociedad si esta da utilidad para el beneficio general, y por esto,
debe el Estado garantizar su protección y no se debe debilitar este derecho, sino que se
debe fortalecer con intereses más allá de la voluntad del titular.

En el ordenamiento jurídico colombiano no es la primera vez que se menciona la función


social de la propiedad, ya que para el año 1936, por medio del acto legislativo 1 en su
artículo 10, se hacía mención a éste. En este artículo se garantiza la propiedad privada,
pero con limitaciones, en los casos donde el interés del propietario chocaba con el interés
social, en el cual el propietario del bien debía ceder a los intereses sociales, y por
consiguiente, el artículo imponía obligaciones a la función social de la propiedad ante la
sociedad.42

39
Von Mises, L. (1986). La Acción Humana tratado de economía. Madrid, España: Unión Editorial.
40
Von Mises, L. (1986). La Acción Humana tratado de economía. Madrid, España: Unión Editorial.
41
Velásquez Jaramillo, L. G. (2010). Bienes. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
42
Acto legislativo 1 de 1936.
Dejando claro el concepto de función social y su implementación en el ordenamiento
jurídico entramos al análisis del artículo 268 del proyecto y su polémico desarrollo que le
da a la propiedad, en lo que respecto a su función social, en el primer inciso de este
artículo menciona que: “El propietario debe explotar su derecho conforme a su destinación
económica, ecológica, cultural y social e indemnizará los perjuicios concretos o difusos
causados en razón de una explotación sin interés para él o para el bienestar social”.43

Del análisis de este inciso pueden surgir, múltiples interpretaciones, lo primero que se
examinará es el apartado que, de forma explícita manifiesta obligatoriedad: “El propietario
debe explotar su derecho conforme a su destinación...”44, señalándole al propietario que
es fundamental la acción de usar sus bienes siempre y cuando este tenga intenciones
“económicas, ecológicas, culturales o sociales”45; lo que a simple vista no muestra malas
intenciones del redactor de esta propuesta de reforma al Código Civil, pero sí puede llegar
a ser peligroso si se lleva a la interpretación subjetiva de cada persona en la realidad, ya
que puede generar inquietudes y preocupaciones a las personas que no son conocedores
en el área de lo jurídico-legal.

Posible interpretación ciudadana: Tal puede ser el caso en el que una persona que
siempre ha vivido en una zona rural, al enterarse de este artículo sienta que está en la
necesidad de que su predio deba generar cierta cantidad de dinero o activos de forma
permanente por tener un miedo lógico a perder su propiedad (en el caso de la destinación
económica).

Segunda interpretación ciudadana: una persona se ve obligada a que sus tierras deban
ayudar a mejorar de una forma notable el medio ambiente, ayudando a la fauna y la flora
que pueda habitar en el lugar y el desacato a aquellos actos puedan generar un miedo
lógico y racional a perder su propiedad (en el caso de una destinación ecológica). Y es así
cómo podrían darse ilimitadas, y a la vez, válidas y sensatas interpretaciones por parte de
la población colombiana en lo que respecta este artículo.

En lo que respecta a las interpretaciones jurisprudenciales encaminadas al desarrollo del


derecho de propiedad:

43
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
44
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
45
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
Primera Interpretación de la corte: sentencia T-427/98, está reafirma la idea de que este
derecho no es absoluto sino que debe entenderse entrelazado con un deber de
solidaridad por parte del propietario: “La configuración legal de la propiedad, entonces,
puede apuntar indistintamente a la supresión de ciertas facultades, a su ejercicio
condicionado o, en ciertos casos, al obligado ejercicio de algunas obligaciones”46.

Segunda interpretación de la corte: sentencia C-491/02 donde se utiliza un supuesto


donde:

“(...) Se demuestra que el mal estado de conservación o de presentación de un bien


inmueble no incumben más que al propietario o al poseedor y no inciden sino
exclusivamente en la órbita de injerencia del propietario o poseedor, por lo cual
tendrá que concluirse que una intromisión en el derecho de propiedad por parte del
legislador, además de quebrantarlo por vulneración de su núcleo esencial, resulta
atentatoria del derecho a la intimidad, o al derecho al libre desarrollo de la
personalidad del individuo”47.

Es así como la redacción del artículo que nos atañe genera un número de dudas en razón
de las diferentes interpretaciones que se le puedan dar a este, puesto que al exigirle a los
propietarios a explotar bienes de su propiedad conforme a su destinación económica,
ecológica y social48, no se sabe con precisión si la voluntad del redactor se centra solo en
explotar bienes que inciden en el normal desenvolvimiento de una vida en comunidad, si
un bien tiene una o varias destinaciones, o el tiempo que esta explotación deba ser
ejercido (para que no se considere éste como “abandonado”).

Es por ello, que la falta de claridad frente a una norma como esta debe ser tenida en
cuenta no solo en los beneficios que le pueda llegar a traer a una comunidad, sino también
en las posibles repercusiones que esta puede acarrear a un propietario frente a sus
derechos y garantías: tal podría ser el caso en el que una persona con una hectárea en una
zona rural decida criar ganado, cuando esa zona es reconocida por ser muy buena para
cosechar papa o maíz. ¿Puede esto llegar a ser considerado por la propuesta del código
civil como un mal uso que se le puede estar dando a esa tierra? ¿Puede ser esa actividad
considerada (por terceros) como un desperdicio o mala conservación de esa tierra? Estas
serían solo algunas incógnitas ocultas frente a la redacción de este y los siguientes
artículos que se encargan de regular la propiedad.
46
La Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional, (18) de agosto de mil novecientos noventa y ocho
(1998), sentencia T-427, MP: Alejandro Martinez Caballero
47
Sala Plena de la Corte Constitucional, (26) de junio de dos mil dos (2002), Sentencia C-491/02, MP: Marco
Gerardo Monroy
48
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
En el segundo inciso del artículo se menciona que “también debe respetar el derecho de
los demás a un ambiente sano, el manejo y aprovechamiento legal de los recursos
naturales, la integridad y el uso común del espacio público y el uso debido de los suelos,
urbanos, conforme a la ley de ordenamiento territorial, a la regulación urbanística y de
servicios públicos domiciliarios”49 conforme a esto, la sentencia C 189 de 2006 argumenta
los siguiente:

“Para lograr el desarrollo sostenible se ha admitido por la jurisprudencia de esta


Corporación, que a partir de la función ecológica que establece la Constitución
Política en el artículo 58, se puedan imponer por el legislador límites o condiciones
que restrinjan el ejercicio de los atributos de la propiedad privada, siempre y
cuando dichas restricciones sean razonables y proporcionadas de modo que no
afecten el núcleo esencial del citado derecho. Uno de los límites que se han
reconocido en el ordenamiento jurídico a través de los cuales el legislador restringe
las libertades individuales de las personas, entre ellas, el derecho a la propiedad
privada, en aras de lograr la conservación o preservación del medio ambiente, lo
constituyen las reservas de recursos naturales renovables, previstas en el artículo
47 del Código Nacional de Recursos Naturales.”50

Como pasa igualmente con las funciones de la propiedad del inciso primero, no se
propone agregar nuevos aspectos al ordenamiento jurídico del país, sino que se está
fortaleciendo aspectos que ya estaban en la Constitución Política y en otras leyes del
ordenamiento. En el aspecto del uso del suelo, la propiedad se limita, por la razón que el
propietario del terreno no tiene permitido la explotación del subsuelo porque
expresamente en el artículo 332 de la Carta Política, se le atribuye la propiedad al Estado,
el cual debe explotarlos y administrarlos51.

También encontramos que la argumentación del artículo es muy ambigua, por lo cual,
puede haber muchas interpretaciones, como es el caso de si es una obligación del
propietario explotar el bien conforme a su destinación social, económica o ambiental,
como si existiera un uso específico para cada bien. Este singular apartado podría generar
varias interpretaciones y hasta conflictos, ya que se exige una explotación, como si un
simple resguardo o cuidado de un bien de valor moral estuviera prohibido.

49
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
50
Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de marzo de 2006) Sentencia C-189-06. [MP Dr. Rodrigo Escobar Gil].
51
Constitución política de Colombia. (1991).
En conclusión, desde el siglo pasado hasta el ordenamiento de la actualidad se evidencia
que la propiedad en Colombia siempre se ha encontrado limitada a favor del beneficio de
la población, y por eso se encuentra una gran influencia del pensamiento del jurista Duguit
en el aspecto positivo y también estas limitaciones las podemos encontrar en la
constitución en los artículos 58 y 332, y en sentencias de la Corte Constitucional como la
C-595 de 1999 en donde “La propiedad, en tanto que derecho individual, tiene el carácter
de fundamental, bajo las particulares condiciones que ella misma ha señalado. Justamente
los atributos de goce y disposición constituyen el núcleo esencial de ese derecho, que en
modo alguno se afecta por las limitaciones originadas en la ley y el derecho ajeno pues,
contrario sensu, ellas corroboran las posibilidades de restringirlo, derivadas de su misma
naturaleza, pues todo derecho tiene que armonizarse con las demás que con él coexisten, o
del derecho objetivo que tiene en la Constitución su instancia suprema”52.

Por último, este artículo, junto a muchos otros, serían tomados como una norma de base
para el desarrollo de otras leyes, por lo que es de vital importancia dejar en claro cualquier
tipo de laguna jurídica en relación a tan importante derecho como lo es el de la propiedad
y no llegar al punto de la intromisión frente al goce y desarrollo de este derecho.

Artículo 269 y los modos de adquirir la propiedad

El artículo 269 de la propuesta consagra lo siguiente: “Podrá adquirirse directamente o por


conducto de terceros, la propiedad de los productos de cualquier índole, salvo las
limitaciones legales”.53 En este caso vemos que el objetivo del artículo es establecer cómo
se adquiere el dominio de alguna cosa, directamente o por medio de terceros, pero no
justifica sus limitaciones y los medios de adquirir la propiedad del bien, teniendo un
concepto muy abierto y ambiguo que puede llegar a confusiones, por lo cual se necesitará
una nueva norma para establecer cuáles son.

En principio, las legislaciones consagran en un artículo de sus códigos los modos que se
puede adquirir el dominio, así es el caso del Código Civil ecuatoriano, en donde los
consagra en su artículo 603, del título III, libro II, el cual dicta lo siguiente:

“Art. 603.- Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la


tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.

De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro de


la sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.”54

52
Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de agosto de 1999) Sentencia C-595-99. [MP Dr. Carlos Gaviria Diaz].
53
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
54
Código Civil de Ecuador [Código]. (2019).
Aparte del artículo 603, el Código Civil ecuatoriano establece para cada modo un título en
donde se encuentra la normativa que se debe ejecutar55 en los casos en donde se
presenten. En la legislación chilena también encontramos expresamente en el artículo 588
de su Código Civil los modos de adquirir el dominio de la misma manera:

“Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la


tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.

De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro De


la sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.”56

Como en el Código Civil de Ecuador, en el chileno también tiene títulos en donde se


encarga de establecer las normas para cada modo de adquirir el dominio57. Por último, el
artículo 673 del Código Civil colombiano también establece de forma clara cuáles son los
modos para adquirir el dominio, consagrando lo siguiente:

“ARTÍCULO 673. <MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO>. Los modos de adquirir el


dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y
la prescripción.

De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro de la


sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.”58

55
Código Civil de Ecuador [Código]. (2019).
56
Código Civil de Chile [Código]. (2021).
57
Código Civil de Chile [Código]. (2021).
58
Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. [ley 84 de
1873]. DO: 2.867.
Como es el caso de los Códigos mencionados anteriormente, el Código Civil colombiano no
es la excepción de tener títulos diferentes para cada modo, en donde se consagra las
normas que se deben ejecutar59. En el caso del proyecto de reforma de la Universidad
Nacional, el artículo que pretende regular los modos de adquirir el dominio no es muy
claro y no especifica cuales son dichos modos, pero, el proyecto si cuenta con el título V, el
cual se encarga de “las fuentes de la propiedad”60, y en el artículo 294 pone como fuentes
de la propiedad la ocupación, la accesión, la tradición, la usucapión y los demás que
determine la ley, y no como modos de adquirir el dominio; también el título cuenta con
capítulos exclusivos en donde se encuentra los capítulos para cada modo61.

En conclusión, tanto en la legislación colombiana como en las legislaciones de Ecuador y


Chile, se caracterizan por tener de manera clara cuáles son los medios de adquirir el
dominio en un solo artículo, y también, poseen títulos en donde se consagra las
normativas para cada modo. Esto no ocurre con el proyecto, en el cual cuenta con dos
artículos que pretenden regular los modos de adquirir la propiedad; el artículo 269 sin la
claridad de establecer los modos y el artículo 294, en cual los pone como fuentes de la
propiedad y no como modos de adquirirla, por esto sería necesario eliminar un artículo de
estos de la propuesta. Por lo cual, no sería buena idea cambiar la norma ya existente por
una que trate de regular los mismo pero con dos artículos, generando confusiones en los
lectores y muy posiblemente inseguridad jurídica.

Artículo 270 y la seguridad de la propiedad privada

“Toda propiedad de bienes privados, que no afecte derecho superior de terceros o al


interés público, será respetada por todos. También serán protegidas, conforme a la ley, por
todas las autoridades policiales administrativas y judiciales competentes”62. Esto es lo que
consagra el artículo 270 de la propuesta, con la lectura del artículo surgen las siguientes
preguntas ¿quién tiene más derecho que el propietario? y ¿si una persona cree que tiene
más derechos sobre el bien, puede irrespetar la propiedad que tiene el dueño?

59
Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. [ley 84 de
1873]. DO: 2.867.
60
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
61
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
62
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
El artículo pretende respetar la propiedad privada que no afecte los derechos de terceros,
que en la práctica fracasaría rotundamente, porque los terceros que consideren tener
mejores derechos sobre los bienes de otra persona, no estarán obligadas a respetar la
propiedad del individuo. A cabo de esta violacion de la propiedad privada, puede surgir un
nuevo factor de conflicto social.63

Este conflicto social queda evidenciado en los países que no tiene garantías a los derechos
de propiedad de sus ciudadanos, como es el caso de Cuba y Venezuela, que según el índice
de libertad económica del año 2021, ocupa el puesto 176 y 177 respectivamente64, con
puntajes de 27.7 %65 y 7.5%66 sobre 100% en derechos de propiedad. En el caso de Cuba, el
artículo 22 de la Carta Política reconoce la propiedad privada67 en teoría, pero deja claro
en su artículo 18 que se rige por medio de un sistema de economía socialista, basada en la
propiedad social de los medios de producción y con dirección planificada de la economía a
favor de los intereses de la sociedad68, que en la práctica se traduce en ninguna garantía
para la defensa de la propiedad de los cubanos, generando así (también por limitación a
otras libertades) masivas inmigraciones a otros países, como por ejemplo Estados
Unidos69.

No obstante, la situación en Venezuela en el ranking es deplorable, siendo el último lugar


en la región70. En temas económicos, la Constitución venezolana garantiza la propiedad en
su artículo 115:

“Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al


uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés
social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá
ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.”71

63
Martínez Beltrán, C. (17 de septiembre de 2020). Código sin propiedad privada. Diario La República.
64
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Country Rankings.
65
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Cuba.
66
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Venezuela.
67
Constitución política de Cuba. (2019). Artículo 22.
68
Constitución política de Cuba. (2019). Artículo 18.
69
Elverdin, J. P. (19 de julio de 2021). Cifras y datos para entender la inmigración cubana en Estados Unidos y
el resto del mundo. CNN Español.
70
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Venezuela.
71
Constitución política de Venezuela. (1999). Artículo 115.
En cierta medida, el artículo garantiza la propiedad de las personas, hasta el punto en
donde se necesita una sentencia firme para poder expropiar por causa del interés social o
utilidad pública, pero la realidad es que por medio de leyes, el régimen venezolano ha
limitado el uso, goce y disposición de la propiedad en distintas clases de bienes72, como es
el caso de la ley de tierras y desarrollo agrario73, la cual dispone que la tercerización es
contraria al interés público, afectando así contratos de carácter agrario y limitando el uso,
la autonomía y el disfrute de la tierra a los propietarios74; y como consecuencia de estas
políticas por parte de régimen, es el aumento de la inmigracion de venezolanos en la
región75.

Por otra parte, en el mismo índice, Colombia aparece en el puesto 4976, con un puntaje de
59.8% sobre 100%77 en derechos de propiedad, colocándose en el grupo de países
moderadamente libres78 y en el 6 lugar en la región79, evidenciando que el Estado
colombiano limita este derecho. Además, en el ordenamiento los derechos de las
comunidades prevalece sobre los derechos de propiedad del particular, mostrando la
influencia de la función social constituida en la constitución de 1991, por lo cual en
Colombia no se goza de un derecho de propiedad pleno, y por consiguiente, mediante este
artículo se está incentivando a un abuso de derecho, y así desconocer el derecho de
propiedad sin tener en cuenta la buena fe, ni la aplicación de una decisión judicial o de
acto de autoridad policiva que lo declare.80

Por lo tanto, es deber de la sociedad analizar la incógnita que deja esta norma: ¿podría ser
este apartado, una forma de crear desigualdad entre ciudadanos, o incluso, entre intereses
de quienes pretenden aumentar desmedidamente su riqueza a costa de otros, a causa de
la falta de desarrollo argumentativo de este mismo artículo?

72
Faríal Villarreal, I. (2014). Cuestiones Jurídicas - Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael
Urdaneta. Las limitaciones a la propiedad privada en las leyes dictadas en Venezuela entre el periodo 2005 -
2014, 8 (2), 41 - 59.
73
Asamblea nacional de la república bolivariana de Venezuela. (13 de noviembre de 2001). Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario.
74
Faríal Villarreal, I. (2014). Cuestiones Jurídicas - Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael
Urdaneta. Las limitaciones a la propiedad privada en las leyes dictadas en Venezuela entre el periodo 2005 -
2014, 8 (2), 41 - 59.
75
Agencia EFE (10 de marzo de 2019). Venezolanos llegan a Colombia porque en su país no hay comida,
según una encuesta. Agencia EFE.
76
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Country Rankings.
77
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Colombia.
78
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Country Rankings.
79
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Colombia.
80
Universidad del Rosario (octubre de 2020). Observaciones al “proyecto de Código Civil de Colombia:
reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio.
Podemos concluir que si el artículo pretende regular los derechos de propiedad y que
estos sean oponibles a terceros indeterminados, no logra su objetivo. Si no que incentiva
el desconocimiento de la propiedad por el simple hecho de ser terceros sin legitimación ni
interés y justificando la violación por medio del interés general, así generando inseguridad
jurídica e inestabilidad de los derechos de los individuos.

Artículo 271 y la explotación de la propiedad

El artículo consagra lo siguiente: “El propietario de bienes inmuebles que abandona su


conservación, explotación o ejercicio, puede ser requerido por la autoridad competente
para que los explote en forma adecuada, mediante el procedimiento de ley. Dentro de las
medidas puede imponerse su administración y explotación directa o indirecta con
compensación equitativa de acuerdo a su rendimiento.”81.

En este artículo podemos encontrar el uso de un lenguaje indeterminado en donde se le


confiere poderes a las autoridades para que estas puedan explotar los bienes “en forma
adecuada”82 y también la capacidad de imponer medidas para la “administración y
explotación directa o indirecta”83, y por esto se podría llevar a excesos y
desproporcionadas limitaciones al derecho de propiedad privada por la falta de claridad en
el objetivo84 .

Sin mencionar la falta de claridad en el lenguaje utilizado, también quedan en evidencia


las oraciones “administración y explotación directa” y “la autoridad competente” las
consecuencias que tendría el propietario cuando este no sea capaz de una buena
conservación o explotación del bien, las cuales serían las más radicales de la función social
que se le atribuyó a la propiedad en el ordenamiento jurídico colombiano inspiradas en el
pensamiento de León Duguit: La privación parcial o total del derecho de dominio de quien
no lo ha ejercido85.

81
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
82
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
83
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
84
Universidad Externado (2020). Concepto – Observaciones, críticas sobre el proyecto de código civil
presentado por la Universidad Nacional.
85
Universidad del Rosario (octubre de 2020). Observaciones al “proyecto de Código Civil de Colombia:
reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio.
con la expresión en la que se dicta el “abandono” de la conservación del bien se estaría
dando una condena a priori al propietario86, e la razón que no se estaría viendo el factor
subjetivo, en donde el propietario no tenga los medios económicos para la conservación
del bien, en el cual, se pondría en práctica la expropiación sin tener el cuenta lo
consagrado en el artículo 58 de la Constitución, el cual especifica que solo se podrá hacer
por medio de sentencia previa y con indemnización87.

En este artículo encontramos el mismo vacío que tiene las otras normas del título en lo
referente a la autoridad competente, en la cual recaerá la “explotación adecuada” del
bien, y deja que el legislador cree una ley para regular este aspecto, en la cual va a definir
aquello que no se hizo expresamente en el artículo, sin establecer cuál sería la norma
concreta a la que el lector debe remitirse.

Por último, se estaría violando el artículo 58 de la constitución política con la expresión


“compensación equitativa”, porque, esta compensación no tendrá el carácter de
indemnización que habla el artículo constitucional, en el sentido que no busca reparar los
perjuicios que se le causaría al propietario, y también no ofrecen garantías para que la
fijación de dichas compensaciones caigan en arbitrariedades por parte del Estado.

En conclusión, la argumentación del artículo en mención entrará a diversas confusiones


por sus conceptos vagos e indeterminados, en los cuales se podría utilizar en contra del
propietario del bien por capricho del gobernante de turno. También, el artículo es ajeno a
la realidad del propietario, por lo cual no tendría en cuenta si este puede sostener
económicamente la propiedad y así entrar en arbitrariedades por medio de la
expropiación del bien y del pago de la “compensación equitativa”. Por último, por la falta
de claridad en definir la autoridad competente se necesitaría la creación de una ley por
parte del legislativo para cubrir el vacío que deja la norma.

Artículo 272 y los bienes rurales y urbanos

El último artículo del capítulo I sobre la propiedad privada consagra lo siguiente: “Los
predios rurales sobre los cuales el propietario no hiciere actos de conservación durante
cinco años continuos, se entenderá que lo abandona extinguiéndose su dominio el cual
pasará a la Nación, en los términos que señale la ley o a la entidad territorial que aquélla
indique.

Lo mismo sucederá con los predios urbanos sobre los cuales el propietario no hiciere actos
de conservación durante diez años continuos, conforme a la ley que sobre la materia se
expida.
86
Universidad del Rosario (octubre de 2020). Observaciones al “proyecto de Código Civil de Colombia:
reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio.
87
Constitución política de Colombia. (1991).
El régimen legal urbano protegerá la propiedad privada y la posesión de cualquier predio
urbano. También regulará las ocupaciones, negocios, distribuciones, loteos, construcciones
y urbanizaciones ilegales o al margen de la ley, sobre predios urbanos, así como su
correspondiente tratamiento jurídico, económico y social pertinentes, y la forma especial
de la adquisición y la negociación de viviendas de interés social.”88

Como se dijo anteriormente, la reforma del Código Civil no introduce nada nuevo en lo
relacionado a la propiedad privada, pero sí aumenta su rango de acción. En este caso la
figura que se consagra se parece a la prescripción que consagra el actual Código Civil en su
título XLI, pero si se encuentran algunas diferencias.89

La primera diferencia recae en el beneficiario, que en este caso es el Estado que queda
como propietario de los bienes “abandonados” y no en personas naturales como se
presume en el Código actual. Y la segunda diferencia es sobre su clasificación y diferencia
de tiempo en los bienes rurales y urbanos.

En el ordenamiento colombiano ya existe la ley 160 de 1994, en donde su artículo 52


establece la extinción de dominio a favor del Estado en los terrenos que por un periodo de
tres años continuos sus propietarios no le dieran la conservación, mejoramiento y
utilización, salvo en circunstancias de fuerza mayo y caso fortuito90. Por esto, encontramos
que se haría innecesaria el primer inciso de la norma por estar regulando algo que hace
más de dos décadas se encuentra en el ordenamiento jurídico.

La novedad en este caso es que se traería la figura de la extinción del dominio al entorno
urbano, pero como las demás normas, no cuenta con una claridad en la cual se pueda
practicar adecuadamente y con la necesidad de crear otra ley para que regule este nuevo
aspecto. Sin embargo, se encuentra innecesaria por la existencia de la prescripción
adquisitiva de dominio para el beneficio de las personas.

En conclusión, la inclusión de esta norma chocaría con la ley 160 de 1994, por lo cual
originaria inseguridad jurídica en el ordenamiento jurídico, por esta razón, no
encontramos necesario cambiar las normas ya existente por una que en su contenido está
consagrado prácticamente lo mismo pero con la diferencia que no trae la claridad para
ejecutarla y la necesidad de crear otras leyes para rellenar el vacío jurídico que se
encuentra en ella.

88
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL DE
COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación en obligaciones y contrato con el
código de comercio.
89
Bayer Yepes, L. Sarmiento, J, F. (7 de noviembre de 2020). Cadena tergiversa propuesta de la U. Nacional
para modificar el Código Civil. Colombiacheck.
90
Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994. DO: 41.479.
Conclusiones finales

De lo anterior se concluye que el proyecto de Código Civil de la Universidad Nacional de


Colombia no trae innovación al ordenamiento jurídico colombiano, sino todo lo contrario,
gran parte de sus normas se basan en doctrinas del siglo pasado, como leyes ya derogadas,
donde hablaban de la función social de la propiedad; y también la misma Constitución
Política de 1991, en donde limita la propiedad a favor del interés social. Por esto, los
artículos de este proyecto no traen consigo un peligro al derecho de propiedad de los
colombianos, por la razón que desde la constitución de 1991 y la jurisprudencia de la Corte
Constitucional ya limitan este derecho no solamente por su función social, sino también
por las funciones ecológicas y económicas del Estado colombiano, que se ajusta más a un
sistema de economía centralizada que a un sistema de economía liberal.

Aparte de no traer en sus normas ninguna innovación, también la propuesta carece de


claridad, tienen vacíos que deben ser llenados con nuevas leyes y sus artículos son muy
ambiguos, por lo cual, genera confusión y así pueden caer en caprichos del gobernante de
turno, generando arbitrariedades contra los propietarios de los bienes y muy
probablemente inseguridad jurídica, y por esto, puede ahuyentar futura inversión
extranjera. Por último, la influencia de la propuesta de León Duguit se radicaliza por medio
de este proyecto e ignora la realidad de un país como Colombia, que a lo largo de su
historia ha tenido un panorama muy complejo desde el punto de vista económico, social y
humano.

Por esto, cuando se trata que el Estado intervenga en la conservación y explotación de los
bienes particulares, paralelamente se está deshumanizando el derecho privado, porque se
pone al Estado por encima del individuo, el cual debe ser su verdadero defendido.

Bibliografía:
Agencia EFE (10 de marzo de 2019). Venezolanos llegan a Colombia porque en su país no
hay comida, según una encuesta. Agencia EFE. Recuperado de:
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/venezolanos-llegan-a-colombia-porque-en-su
-pais-no-hay-comida-segun-una-encuesta/20000013-3920418
Asamblea nacional de la república bolivariana de Venezuela. (13 de noviembre de 2001).
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Recuperado de:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ven28661.pdf
Bayer Yepes, L. Sarmiento, J, F. (7 de noviembre de 2020). Cadena tergiversa propuesta de
la U. Nacional para modificar el Código Civil. Colombiacheck. Recuperado de:
https://colombiacheck.com/chequeos/cadena-tergiversa-propuesta-de-la-u-nacional-para-
modificar-el-codigo-civil
Blu Radio (1 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil: ¿Cómo lo afecta a usted?
[Archivo de Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=PVqdSv3-r2k
Bonivento Fernández, J. A., Lafont Pianetta, P., Herrera Osorio, F. A. (2020). PROYECTO DE
CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA – PRIMERA VERSIÓN: Reforma de código civil y su unificación
en obligaciones y contrato con el código de comercio. Recuperado de:
http://derecho.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Codigo_Civil/Proyecto_Codigo_Civil_de_Col
ombia_Primera_Version_Digital.pdf
Código Civil de Chile [Código]. (2021). Recuperado de:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986&idParte=8717776
Código Civil de Ecuador [Código]. (2019). Recuperado de:
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Codificacion_d
el_Codigo_Civil.pdf
Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1936). Acto legislativo 1 de 1936. DO: 23.263.
Recuperado de:
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914
Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1873). Código Civil de los Estados Unidos de
Colombia. [ley 84 de 1873]. DO: 2.867. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994. DO: 41.479. Recuperado
de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html#1
Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Constitución política de Cuba. (2019). Recuperado de:
http://www.cuba.cu/gobierno/NuevaConstitucion.pdf
Constitución política de Venezuela. (1999). Recuperado de:
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de marzo de 2006) Sentencia C-189-06. [MP Dr.
Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-189-06.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (18 de agosto de 1999) Sentencia C-595-99. [MP Dr.
Carlos Gaviria Diaz]. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-595-99.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (15 de Marzo de 2006) Sentencia T-189-06. [MP Dr.
Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-189-06.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (26 de junio de 2002) Sentencia T-491-02. [MP Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra]. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-491-02.htm
Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (18 de agosto de 1998) Sentencia T-427-98.
[MP Dr. Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-427-98.htm
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de:
https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_american
a_derechos_humanos.html
Duguit, L. (2007). Las transformaciones generales del Derecho privado desde el Código de
Napoleón. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
Elverdin, J. P. (19 de julio de 2021). Cifras y datos para entender la inmigración cubana en
Estados Unidos y el resto del mundo. CNN Español. Recuperado de:
https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/19/cifras-datos-migracion-cubana-estados-unidos-
mundo-orix/
Faríal Villarreal, I. (2014). Cuestiones Jurídicas - Revista de Ciencias Jurídicas de la
Universidad Rafael Urdaneta. Las limitaciones a la propiedad privada en las leyes dictadas
en Venezuela entre el periodo 2005 - 2014, 8 (2), 41 - 59. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1275/127538662002.pdf
Hamburger Fernández, A. A. (2014). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y
Seguridad. El socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y
desafíos, 9 (1), 131 - 154. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf
Harnecker, M. (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Concepción, Argentina:
INEDH.
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Colombia. Recuperado de:
https://www.heritage.org/index/country/colombia
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Country Rankings. Recuperado de:
https://www.heritage.org/index/ranking
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Cuba. Recuperado de:
https://www.heritage.org/index/country/cuba
Heritage, 2021 INDEX OF ECONOMIC FREEDOM (2021). Venezuela. Recuperado de:
https://www.heritage.org/index/country/venezuela
Herrera Mercado, H. (4 de diciembre de 2020). Los cinco “pecados” del proyecto de
reforma al Código Civil. Ámbito Jurídico. Recuperado de:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/civil-y-familia/los-cinco-pec
ados-del-proyecto-de-reforma-al-codigo
Hinestrosa, F. (2006). Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado. El Código
Civil de Bello en Colombia, número 10, enero-junio. [páginas 5-27]. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdf
Martínez Beltrán, C. (17 de septiembre de 2020). Código sin propiedad privada. Diario La
República. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/analisis/camilo-martinez-beltran-2986720/codigo-sin-propied
ad-privada-3061340
Noticias RCN (5 de octubre de 2020). Reforma al Código Civil pone en peligro la propiedad
privada, advierte el Consejo Gremial [Archivo de Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=e2YX6U2rF0s&t=240s
Matos Zaidiza, L. (22 de octubre de 2020). Propuesta de nuevo Código Civil abre el debate
a la solidaridad social. Editorial UN Periódico Digital. Recuperado de:
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/propuesta-de-nuevo-codigo-civil-abre-el-de
bate-a-la-solidaridad-social/
Real Academia Española (2020). Definición de propiedad. Recuperado de:
https://dle.rae.es/propiedad?m=form
Universidad Externado (2020). Concepto – Observaciones, críticas sobre el proyecto de
código civil presentado por la Universidad Nacional. Recuperado de:
https://observatoriocodigocivil.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/62/2020/10
/Concepto-Te%CC%81cnico-Observaciones-Cri%CC%81ticas-al-Proyecto-de-Co%CC%81dig
o-Civil-UNAL-Presentado-por-U-Externado.pdf
Universidad del Rosario (octubre de 2020). OBSERVACIONES AL “PROYECTO DE CÓDIGO
CIVIL DE COLOMBIA: REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL Y SU UNIFICACIÓN EN OBLIGACIONES Y
CONTRATOS CON EL CÓDIGO DE COMERCIO”. Recuperado de:
https://www.urosario.edu.co/Documentos/Facultad-de-Jurisprudencia/Observatorio-legisl
ativo/2020/Comentarios-de-la-Universidad-del-Rosario-al-Proye.pdf
Valencia Zea, A. Pinzon Martinez, J. G. Bonivento Fernandez, J. A. Manrique Naranjo, L.
Lanfont Pianetta, P. Peña Castrillon, G. (1980). Proyecto de Código Civil. Recuperado de:
http://derecho.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Codigo_Civil/Proyecto_Codigo_Civil_Prof_V
alencia_Zea.pdf
Velásquez Jaramillo, L. G. (2010). Bienes. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Von Mises, L. (1986). La Acción Humana tratado de economía. Madrid, España: Unión
Editorial.

También podría gustarte