Está en la página 1de 5

TALLER EVALUATIVO

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

Sebastian Vera Santos


764217334
Las y los estudiantes deben hacer consulta bibliográfica y documentar los siguientes
temas:

Políticas Salariales

En cuanto a la definición de las políticas salariales se debe definir: Salario nominal,


Salario por unidad de obra, Salario por unidad de tiempo y Salario mixto.
Respuesta:
Para dar respuesta al tema de políticas salariales es necesario saber que un salario es
la remuneración o pago que un trabajador recibe por realizar una labor que fue especificada en
la modalidad de contrato verbal o escrito. El salario no solo puede ser el pago en dinero, sino
que también constituye el salario el pago en especie. Partiendo así, se procede a explicar las
siguientes políticas salariales:

• Salario Nominal: Es el dinero que un trabajador devenga por un trabajo realizado


durante cierto periodo de tiempo. (Fortún, s.f)
• Salario por Unidad de Obra: El dinero obtenido por el trabajador dependerá de la
cantidad de tareas, actividades o unidades que este complete durante cierto periodo de
tiempo. A su vez, este no conoce la cantidad de dinero que ganara al final del periodo
pactado con el empleador. (Gerencie, 2021)
• Salario por Unidad de Tiempo: Es el dinero que se pactó con el empleador para
recibir al finalizar el periodo concordado sin importar el número de actividades o
unidades producidas este realice. (Gerencie, 2021)
• Salario Mixto: Es la mezcla entre el salario por Unidad de Obra y el Salario por Unidad
de tiempo. Aquí se le puede pagar al empleador una cierta cantidad fija y otra cierta
cantidad por las unidades que termine al finalizar cierto periodo. (Gerencie, 2021)

Todo esto está sustentado en el artículo 132 del código sustantivo del trabajador en el
que se expresa lo siguiente:

“El empleado y el empleador pueden convenir libremente el salario en sus diversas


modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero
siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones
colectivas y fallos arbitrales. (Código sustantivo del trabajador, 1950)

En Colombia mientras se respete el salario minino legal, se puede llegar a un acuerdo


en la modalidad que constituye el salario siempre y cuando respete las características
pertenecientes a cada política salarial.

Explicar en qué consiste y sus características de las siguientes modalidades de gestión


del recurso humano: Carrera administrativa, Carrera diplomática y Escalafón docente.
Siguiendo la línea con el documento suministrado por el docente, específicamente el
punto seis “planes de carrera”, se pretende analizar la carrera administrativa, diplomática y
escalafón docente para así ver cómo funcionan estos con relación al talento humano.

• Carrera diplomática: Esta carrera está regulada por el Decreto-Ley 274 de 2000 y para
iniciar a escalar en esta se hace meramente por concurso. Posterior al ingreso, se debe
permanecer cierto tiempo en cada puesto y de manera jerárquica hasta alcanzar el
cargo mas alto que es Embajador, esto se evidencia de la siguiente manera:
o Tercer Secretario: Tres (3) años, luego de un (1) año de período de prueba.
o Segundo Secretario: Cuatro (4) años.
o Primer Secretario: Cuatro (4) años.
o Consejero: Cuatro (4) años.
o Ministro Consejero: Cuatro (4) años.
o Ministro Plenipotenciario: Cinco (5) años.
o Embajador.

Esta información ha sido extraída de:


https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/carrera, en donde se evidencia la trayectoria que
ha tenido esta carrera a lo largo de los años en el territorio Colombiano.

• Escalafón docente: Actualmente este escalafón se rige por el Decreto 1278, de 2002
en donde para poder ascender se debe hacer por merito. Anteriormente los docentes se
regían bajo el Decreto 2277, de 1979, en donde existían 14 cargos en relación
jerárquica. Esto ha cambiado a partir del año 2002 y ahora se tienen 3 grados con 4
letras, en donde el máximo grado a obtener es el 3D. Dicha información puede ser
rectificada en el siguiente enlace: https://colombia.unir.net/actualidad-unir/como-
ascender-escalafon-docente-colombiano/

Documentar la historia y la clasificación de acuerdo con sector y nivel del sindicalismo


en Colombia.

A continuación, se presentará una línea de tiempo en la que se pretende recoger la


mayor cantidad de información relacionada con el Sindicalismo en Colombia. Esta línea de
tiempo tiene como finalidad identificar el contexto y acontecimientos de la época que dieron
lugar al nacimiento de los movimientos sindicales en Colombia.

Tabla 1: Sindicalismo en Colombia.


Fecha Acontecimiento
1918 • Los carreteros y trabajadores del puerto de Cartagena se declararon en
huelga.
1919 • Masacre de los sastres (Marco Fiel Suarez). Se manifiestan en contra del
Gobierno debido a que los trajes militares estaban siendo importados y no
los estaban confeccionando en el territorio nacional.
• Se crea la OIT.
1920 • Huelga laboral para exigir la igualdad de salarios, respeto y dignidad.
• Reducción de horas laborales.
1927 • Huelga de los petroleros en Barrancabermeja.
1928 • Masacre de las bananeras.
• Leyes en contra de las movilizaciones.
• Aproximadamente 1.500 muertos por movilizaciones.
1935 • Creación de la CTC (Confederación de trabajadores de Colombia)
• Se producen mas exportaciones y se mejoran algunos procesos
estructurales.
1937 • Creación de la USO (Unión sindical Obrera) – Que llevaba en
clandestinidad varios años.
1946 • Se crea la UTC – Unión de trabajadores de Colombia.
1948 • Se expulsa la CTC del país por el Paro Nacional que convoco.
• Marcha del silencio por la represión a los movimientos sindicales.
1951 • Sincopetrol.
1963 • Masacre de cementos el Cairo
• Huelga reclamando garantías laborales.
1964 • Se crea la CSTC.
1971 • Se constituye la CGT- Confederación General del Trabajo.
1972 • Detienen a Víctor Baena presidente de la CGT.
1975 • Se le otorga personería jurídica a la CSTC.
1976 • Muere José Raquel Mercado dirigente de la CTC por el M19 debido a que
se consideraba que este había traicionado los intereses del sindicalismo.
1977 • Huelga de la USO.
• Paro Cívico Nacional exigiendo alza en los salarios.
1978- • Hostigamientos a los movimientos sindicales.
1982 • Se crea el Estatuto de Seguridad.
1986- • Mueren 121 Sindicalistas.
1995 • Paro por el derecho a la vida.
• Se crea la CUT (Central Unitaria de Trabajadores)
• Se incrementa el conflicto armado
1996 • Periodo marcado por la violencia sindical.
1997 • Aparecen las AUC, paramilitarismo, Negociación FARC.
1999 • Frente social y político.
• Oposición a la precarización y flexibilidad laboral.
2002 • Uribe crea la política de seguridad democrática.
2006 • Movilización contra la política laboral y económica.
2007 • Oposición contra los TLC.
2016 • Acuerdo de Paz.
Fuente: Elaboración propia con énfasis en http://memoria.ens.org.co/linea-de-tiempo/

En la anterior tabla se reflejan algunas fechas históricas con su contexto en el que se ve


relacionado de una u otra manera el Sindicalismo en Colombia. Es posible que falte
información debido a los pocos datos bien cuidados en el tiempo, pero esto permite, que se
pueda evidenciar el progreso que tuvo el sindicalismo en Colombia pensado siempre desde la
perspectiva de ayuda a los trabajadores.
A su vez, hay que tener en cuenta que el Sindicalismo en su esencia siempre velo por
los derechos expresados en la constitución como la libertad de asociación (art.38), derecho de
asociación sindical y empresarial (art.39), derecho de negociación colectiva (art.55) y el
derecho a la huelga (art.56).
Bajo estos artículos de la constitución y en particularidad los sindicatos fueron creados
pensados en los trabajadores hasta que se les manipulo bajo intereses políticos que
destruyeron la esencia de estos.
Bibliografía

• Fortún, M. (s.f). Salario Nominal. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/sueldo-nominal.html
• Gerencie. (2021). Contrato de trabajo a destajo. Gerencie.com.
https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo-por-destajo.html#Salario_a_destajo
• Gerencie. (2021). Salario variable. Gerencie.com. https://www.gerencie.com/contrato-
de-trabajo-por-destajo.html#Salario_a_destajo
• CST. (1950). ARTICULO 132. FORMAS Y LIBERTAD DE ESTIPULACION. CST.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr004.
html#132

• Línea de Tiempo. (2020, 9 diciembre). Memoria Sindical de Colombia.

http://memoria.ens.org.co/linea-de-tiempo/

También podría gustarte