Está en la página 1de 21

GUÍA 3er PARCIAL:

Signos Vitales:
1. ¿Qué son los signos vitales?
- Los signos vitales son también conocidos como signos cardinales
- Son los signos que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales del cuerpo y
alteraciones de las funciones normales del organismo. Los órganos vitales son;
cerebro, corazón y pulmones.
- Deben basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas ya que son fenómenos
o manifestaciones que se pueden percibir en un organismo vivo en forma de
constantes vitales.
- Requieren de mediciones confiables para sustentar la valoración clínica de
enfermería; su interpretación oportuna contribuye a decidir sobre las conductas de
manejo del paciente.
- Existen distintos momentos en los que se deben tomar los signos vitales:
o En admisión hospitalaria.
o Cuando el usuario presenta cambios en su condición funcional.
o Por prescripción médica o de enfermería.
o Antes y después de un procedimiento diagnostico o tratamiento invasor, de
cirugía y de la administración de un medicamento que pueda afectar al sistema
respiratorio o cardiovascular.
- Los signos vitales son esenciales ya que reflejan el estado de salud de cualquier
paciente.
- La Norma Oficial Mexicana NOM 168 establece los criterios científicos,
tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración uso y
archivo del expediente clínico.
- En el punto 9 (De los reportes del personal profesional, técnico y auxiliar), se
establece como requisito obligatorio que es responsabilidad de la enfermera medir y
elaborar una gráfica de signos vitales, según la frecuencia establecida y las ordenes
médicas.
2. ¿Cuáles son los principales signos vitales?
- Según la Revista de Enfermería del IMSS, solo hay 5 signos que son considerados
vitales los cuales son:
o Tensión Arterial (TA):
 Es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos y
se mide en milímetros de mercurio (mm Hg).

o Pulso (Frecuencia Cardíaca – FC):


 Es la cantidad de veces que el corazón late en un periodo específico
y se mide en latidos por minuto.
 Sus características son: Frecuencia, Ritmo, Amplitud (Volumen) y
Elasticidad.

o Respiración (Frecuencia Respiratoria – FR):


 Es el número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo
específico y se mide en respiraciones por minuto.

o Temperatura corporal (Tª):


 Es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar
calor y se mide en grados Celsius (°C)

o Oximetría (Saturación de Oxígeno – OXM):


 Es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su sangre.
 El nivel de oxígeno en sangre calculado con un oxímetro se denomina
“nivel de saturación de oxígeno” (abreviado como SatO2).
 Este porcentaje indica cuánto oxígeno transporta su sangre en relación
al máximo que sería capaz de transportar.

3. ¿Cómo se toman los signos vitales?


- Tensión Arterial (TA):
o En la toma de tensión arterial, se obtienen dos valores los cuales son:
a) Presión sistólica: presión de la sangre debida a la contracción de los
ventrículos.
b) Presión diastólica: presión que queda cuando los ventrículos se
relajan.
o La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia
vascular periférica.
o Para la toma de la tensión arterial se requiere un esfigmomanómetro, ya sea
aneroide, de mercurio o digital.

o Técnica para la toma de Tensión Arterial:


a) Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado.
Ubicar el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.
b) Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala
sea visible.
c) Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito
de tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente
delgados) con el borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación
del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva
presión del brazo.
d) Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel
que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica
palpatoria.
e) Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere
30´´ antes de reinsuflar.
f) Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas
hacia delante.
g) Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más
fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no
quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar.
Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula.
h) Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de
bombeo con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete
hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de
la presión sistólica palpatoria.
i) Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape
lentamente (2 a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el
primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y
hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria.
j) Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener
la mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido
agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido
claro es la presión diastólica auscultatoria.
k) Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del
brazalete y retirarlo.
l) Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien
para aclarar dudas.
m) Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas
pertinentes a los hallazgos.
o Los ruidos de Korotkoff son los ruidos que se oyen sobre una arteria, por
debajo del manquito que está siendo desinflado y consisten en una especie de
toque y de un soplo. Tomando como base ese toque y según el soplo esté
presente o ausente, los ruidos se han dividido en 5 fases.
- Pulso (Frecuencia Cardíaca – FC):
o Existen distintos sitios para tomar el puslo, los cuales son:
 Pulso Radial
 Pulso Carotídeo
 Pulso Femoral
 Pulso Braquial
 Pulso Poplíteo
 Pulso Tibial posterior
 Pulso Pedio

o Técnica para tomar el pulso:


a) El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida
con la palma hacia arriba.
b) Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto
en que la arteria pasa por el hueso.
c) Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese
valor por 4, 3 ó 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso
refleja alguna irregularidad, se debe llevar el conteo durante un minuto
completo o incluso más.
d) Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

o Recomendaciones para la toma del pulso:


a) Manos limpias, secas y en lo posible tibias.Ponga al paciente en reposo
al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el puso.
b) Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la
frecuencia cardiaca.
c) Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es my fuerte
y se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador.
d) Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el
puso.
e) Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante
auscultación. Con el estetoscopio y con palpación en el infante.
f) Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características
y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la
amplitud.

- Respiración (Frecuencia Respiratoria – FR):


o Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el
esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las
respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax.

o Técnica para la toma de Frecuencia Respiratoria mediante Inspección:


a) Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente mire y cuente los
movimientos torácicos (expansión torácica).
b) Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es
regular. Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en
pacientes con respiración irregular.
c) Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

o Técnica para la toma de Frecuencia Respiratoria mediante auscultación:


a) Colocar al paciente en sedestación.
b) De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax
colocar el diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de
manera que no que quede situado sobre alguna estructura ósea y
cuantifique el número de respiraciones en 30’’, multiplíquelas por 2 si
la respiración es regular. En caso de que respiración irregular
cuantificar por 1 minuto completo.
c) Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
- Temperatura corporal (Tª):
o La temperatura se obtiene y se mide a través de un termómetro clínico.
o Existen distintos puntos para tomar la temperatura corporal, los cuales son:

o Técnica para la toma de temperatura:


a)
b) Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo.
c) Tiempo de coloración:
 Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia.
 Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5
minutos.
 Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los
miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro
lubricado, esperar 1 minuto.
d) Para todos los casos retire el termómetro y léalo.
e) Interprete y actúe ante evidencia de alteración.

o Recomendaciones:
a) Use de manera personalizada el termómetro.
b) El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica
elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación.
c) Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos
inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren (problemas
mentales).
d) Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o
bebido líquidos calientes o fríos 15 minutos antes. Evitar esta toma en
niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o con
lesiones en boca.

- Oximetría (Saturación de Oxígeno – OXM):


o Los niveles de oxígeno en la sangre se pueden obtener sin pinchar el dedo con
una aguja gracias a un pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso.
o El nivel de oxígeno en sangre calculado con un oxímetro se denomina “nivel
de saturación de oxígeno” (abreviado como SatO2).
o Según la ATS ese porcentaje indica cuánto oxígeno transporta su sangre en
relación al máximo que sería capaz de transportar y en circunstancias
normales, más del 90% de sus glóbulos rojos debería contener oxígeno.

4. Valores normales de los signos vitales.


Frecuencia cardiaca (FC)

- Parámetros:

Valores normales para frecuencia cardiaca

Edades Latidos por minuto


Recién Nacido 140-160
Niños 100-115
Adultos 70-80
Adultos mayores 60-70
- Alteraciones para la frecuencia cardíaca:
 Taquicardia: Se considera a partir de la elevación de la (FC) mayor de 100
latidos por minuto y no sobrepasa los 160.
 Bradicardia: Se considera a la disminución de latidos por minuto a partir de 40
a 60 por minuto dependiendo de sus edades.
 Pulso débil: tono muy bajo tomado como un posible estrechamiento de la
válvula del corazón (aorta).
 Arritmia cardiaca: latidos anormales del corazón tomados como irregulares o
demasiado lentos, así como rápidos o ambos dependiendo el caso.

Temperatura corporal (TC)

- Parámetros:

Valores normales para Temperatura corporal

Edades Grados Centígrados


Recién latido 36.1 -37.7
Niño 36.5 – 37.0
Adulto 36.4 – 37.2
Adulto Mayor Menor o igual a 36

- Alteraciones en Temperatura corporal


 Hipotermia: temperatura menor o igual a 35 centígrados.
 Febrícula: Temperatura mayor a la establecida y hasta los 38 grados centígrados.
 Fiebre: elevación de temperatura mayor a 38 centígrados.
 Hiperpirexia: elevación de temperatura mayor a 41 grados centígrados,
provocando nauseas, vomito o colapso.
 Hipertermia: temperatura muy elevada a niveles peligrosos mayor a 40.
Frecuencia Respiratoria

- Parámetros:

Valores normales para frecuencia respiratoria

Edades Respiraciones por minuto


Recién nacido 30-80
Niños 20-30
Adulto 15 -20
Adulto Mayor 12-16

- Alteraciones en frecuencia respiratoria:


 Bradipnea: Lentitud en el ritmo respiratorio, bajo los límites de normalidad.
 Taquipnea: Aumentó del ritmo respiratorio persistente teniendo más
respiraciones que las normales.
 Hiperpnea: Respiración profunda y de rápida frecuencia mayor a lo establecido.
 Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios.
 Disnea: Dificultad para respirar.

Presión Arterial

- Parámetros:

Valores normales de la presión arterial

Edad Sistólica Diastólica


Recién nacidos 60-90 30-62
Niños 95-135 58-88
Adulto 100-140 60-90
Adulto mayor 100-120 60-90
Valores sobre la clasificación de hipertensión arterial

Categoría Sistólica Diastólica


Normal 120-129 80-84
Alta 130-139 85-89
Hipertensión grado I 140-159 90-99
Hipertensión grado II 160-179 100-109
Hipertensión grado III MAYOR O IGUAL 180 MAYOR A 110 O
IGUAL

- Alteración en la presión arterial:


 Hipertensión: Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria
es demasiado alta.
 Hipotensión: condición anormal en la que la presión sanguínea de una persona es
mucho más baja de lo usual, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo.

Oximetría

- Parámetros:

Valores normales de la Oximetría

Normal 95-99
Hipoxia leve 91-94
Hipoxia Severa Menor de 86
Hipoxemia Menor a 80

- Alteraciones en la saturación en sangre (Oximetría):


 Hipoxemia: disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial
por debajo de 80 mmHg.
Primeros Auxilios:
Los primeros auxilios son atención inmediata que se proporciona a una persona
lesionada o que se enferma repentinamente, y no sustituye a los cuidados médicos
apropiados. Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales
brindados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la
llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro asistencial.
Los primeros auxilios se pueden clasificar en 2, emergentes y no emergentes:

 Primeros auxilios emergentes o emergencias:


o Atención de situaciones en las que existe peligro vital para el accidentado.
o Paro cardiorrespiratorio, asfixia, shock, hemorragias y envenenamiento.

 Primeros auxilios no emergentes:


o En los que no existe ante tal un peligro de gran magnitud.
o Dolor abdominal, una fractura de brazo.

- Principios básicos de los primeros auxilios:


Para saber cómo y cuándo actuar en caso de accidente, se ha desarrollado un método
conductual llamado PAS. Son las letras iniciales de la palabras, Proteger, Avisar y Socorrer
que se corresponden con las tres funciones (ordenadas), que es preciso que asuma cualquier
persona que actúe en caso de accidente.

Una vez entendiendo esto, se debe considerar que existen distintas etapas de los primeros
auxilios, las cuales son:
- Hemorragia nasal:
1. La persona deberá́ de sentarse
2. Comprimir su nariz (hacer presión sobre los dos lados con los dedos pulgar e
índice justo debajo del hueso).
3. La cabeza deberá́ de permanecer hacia abajo hasta que la hemorragia pare.

- Quemaduras:
o Para atender una quemadura se debe valorar el grado de quemadura, los
cuales son 3 (1er, 2do y 3er grado)
Regla de los 9s:

La regla del nueve, divide la superficie corporal total (100%) en secciones a las cuales se les
asigna un valor en porcentaje, según:

 La cabeza, con un 9% de superficie corporal total (SCT), dividida en un 3% cara, 3%


cuello y un 3% cuero cabelludo.
 Tronco anterior, con un 18% de SCT, dividida en 9% tórax y 9% abdomen.
 Tronco posterior, con un 18%de SCT, dividida en 9% dorso, y 9% región lumbosacra
(incluye glúteos).
 Miembro superior derecho, con un 9% de SCT, dividido en 3% brazo derecho, 3%
antebrazo derecho, 3% mano derecha.
 Miembro superior izquierdo, con un 9% de SCT, dividido en 3% brazo izquierdo,
3% antebrazo izquierdo, 3% mano izquierda.
 Miembro inferior derecho, con un 18% de SCT, dividido en 9% muslo derecho, 6%
pierna derecha, 3% Pie derecho.
 Miembro inferior izquierdo, con un 18% de SCT, dividido en 9% muslo izquierdo,
6% pierna izquierda y 3% pie izquierdo
 Inglés y genitales externos, con un 1% de SCT, dividido ese 1% entre las ingles y
genitales externos.
- Vendajes:

Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello,
con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En
Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas,
esguinces y luxaciones.

Un vendaje debe cumplir con las siguientes condiciones:

• No debe producir dolor.

• Debe quedar firme.

• No debe ser muy voluminoso.

• No debe ser colocado sobre la piel lesionada.

• Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para no
dificultar la circulación a través de las venas.

• Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos


descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión.

Vendaje en 8

Vendaje circular Vendaje en espiral

Pañuelo,
Velpeau

Vendaje de
tobillo
RCP:
RCP son las siglas para la palabra “Reanimación Cardiopulmonar”. La RCP es una
intervención que salva vidas y constituye la piedra angular del procedimiento de reanimación
ante un paro cardíaco. Un RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de
una víctima.

- Características de un RCP de alta calidad:

o Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del paro


cardíaco.

o Comprimir fuerte y rápido:

 Frecuencia de 100 a 110 bpm

 Profundidad de al menos 5 cm para adultos y niños, en lactantes


aproximadamente de 4 cm

o Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

o Tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos entre


compresiones.

o Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.

o Evitar una ventilación excesiva

- Cambio en la secuencia:

o La AHA recomienda cambiar la secuencia de los pasos de SVC/BLS de:

 A-B-C  C-A-B

o Un ciclo de RCP báscio completo es 30 compresiones por cada 2


ventilaciones, 5 veces en total. (30 x 2 x 5)

o Estos ciclos tienen que repetirse las veces que sean necesarias hasta que llegue
el desfibrilador y se comience el RCP avanzado.
- Algoritmo de Soporte Vital Básico para adultos:
- Soporte Vital Básico – pediátrico:
Seguridad del Paciente:

También podría gustarte