Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Los interdictos posesorios se encuentran regulados por la normativa preceptuada tanto en el Código
Civil como en la Ley Adjetiva Civil, los cuales constituyen el medio de protección al poseedor de un bien o
derecho frente a quien pretenda despojarlo o perturbarlo.
En este orden de ideas, lo que se va a tratar en cada una de estas sesiones, es orientarnos, haciendo
un análisis de la ley, el código civil y jurisprudencia que tratan la materia procedimental en caso de
interdictos posesorios, específicamente el Código de Procedimiento Civil y la Jurisprudencia de la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 22 de Mayo de 2.001, para analizar la
contestación a la querella interdictal que tiene como base el derecho a la defensa y al debido proceso.
Por ello cada concepto, cada análisis, cada comentario se presenta apoyado en las leyes, la doctrina
y la jurisprudencia, sin dejar de destacar la experiencia, apoyo y orientación de la dueña de esta Catedra,
nuestra excelentísima profesora Licet Hernández

PRIMERA SESION
FECHA: LUNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2017
POSESION – INTERDICTOS Y SU CLASIFICACION – INTERDICTO DE AMPARO

Después de todo lo visto, discutido y estudiado previamente con nuestra profesora Licet Hernández, puedo
refrescar que los Interdictos sencillamente son un medio procesal a través del cual se garantiza la defensa
de la posesión legítima que se ejerce sobre las cosas. Se trata de procesos y juicios especiales destinados a
proteger al poseedor, a protegerlos contra las molestias, sustracción o amenaza de perjuicios de daños
próximos sobre la cosa que se posee.
El interdicto es un juicio posesorio, sumario, de carácter extraordinario, de trámite sencillo y breve en
donde se decide sobre la posesión de la cosa y es por ello que uno de los requisitos fundamentales es que el
querellante esté en posesión del objeto del litigio.

Ahora bien, antes de continuar el tema de los Interdictos refresquemos que es POSESION y cuáles son sus
requisitos.

Por ejemplo; puede ocurrir que una persona sin ser propietario, ejerza sobre las cosas un poder de hecho,
que se traduce en actos materiales como la aprehensión y hasta la disposición y además se comporta como
si fuera el verdadero propietario.

entonces si observamos el artículo 771 del Código Civil, la posesión viene a ser entonces el poder de hecho
que una persona ejerce sobre un bien, mediante la tenencia efectiva del mismo con la intención de tenerlo
como propio. Ahora bien es importante que esa posesión sea legítima, y para que sea legítima debe cumplir
con unos requisitos indispensables y por ello nuestro legislador fue muy sabio al establecerlo, ya que si no
estuviera previsto en la norma, cualquiera podría decir “esto es mío” y no es así.

Por lo tanto de acuerdo al artículo 772 del Código Civil se establecen seis requisitos que deben concurrir
cuando se habla de posesión:

1. Que sea continua: se refiere a actos regulares, sucesivos no interrumpidos, la persona debe ser
perseverante y permanente sobra la cosa objeto de la posesión
2. No interrumpida: es decir que no la pierda y la recupere luego del otro poseedor y la vuelva a
perder, todo lo cual pone en duda la existencia seria de una posesión.
3. Que se pacifica, es decir que sea aceptada y no impugnada por los demás, ni tenga pendiente pleitos
o denuncias al respecto. el artículo 777 del CC, exige además que no haya habido clandestinidad ni
violencia en su adquisición, la violencia debe haber cesado
4. Que sea Publica, sencillamente no puede ser a escondidas, sino que todos vean. es ese
comportamiento del poseedor frente a la sociedad. que hay una voluntad efectiva y real y
manifiesta de poseer
5. No equivoca, no puede estar sometido a incertidumbres, dudas o suspicacias sobre su capacidad de
posesión en nombre propio.
6. Y tenerla como propia, por ejemplo que hace tantos años que la tiene que no conserva ningún papel,
pero la considera suya, o puede ser que la heredó de un familiar sin que se formalizara la herencia,
algo que de veras es muy común…

La ley claramente distingue entre propiedad y posesión, la propiedad es el derecho y la posesión es un


hecho y no necesariamente basado en la propiedad adquirida documentalmente, por ejemplo un poseedor de
una finca que cumpla estas seis condiciones no debemos llamarle ilegitimo, aunque carezca de una escritura
o título de propiedad

así que en esta sesión vimos que si resaltáramos algunas de las diferencias más importantes entre la
propiedad y la posesión, es que la propiedad es un derecho real por excelencia y cumple una serie de
requisitos, por ejemplo; que están protocolizados en registro de propiedad, en cambio en la posesión no se
cuenta con títulos, de hecho es lo que menos importa, Por ejemplo: tengo un terreno hace muchos años,
hago uso de él, lo cuido, le corto el pasto, me hago una casa ahí sí quiero y nadie me lo reclama, es mío por
posesión
Ya aclaramos en este día lo que es la Posesión, cual sería entonces la Naturaleza Jurídica de las acciones
Interdictales? La acción interdictal, en general, es una acción posesoria que se configura como una medida
cautelar que está dirigida a evitar los conflictos y mantener la paz social, y porque no? evitar justicia por
propia mano. En la acción interdictal no se discute la propiedad sino el poder de hecho sobre un bien, que
tiene vigencia al margen de que se ajuste o no a un derecho. La posesión es un hecho que genera
consecuencias jurídicas entre las que se encuentra, precisamente, la protección de una situación que debe
estar caracterizada por la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho en forma continua y estable.

De hecho la jurisprudencia ha dejado establecido que:

“... en efecto, los juicios interdictales posesorios no pueden versar sobre la propiedad, sino sobre la
posesión; los títulos de propiedad no sirven sino para colorear la posesión, no para probarla, la prueba de
la posesión no puede resultar sino de los hechos materiales ejecutados en el fundo por quien se dice
poseedor; a pesar de su título el propietario no puede haber entrado nunca en posesión o haberla perdido
posteriormente, el titulo no hace presumir la posesión actual; es indispensable probar ésta para poder
presumir por el título que se ha poseído también en tiempo intermedio desde la fecha del título; el año útil
para ejercer la acción de amparo se cuenta a partir del primer acto efectiva, franca y claramente
perturbador, y pasado un año después de este acto no es admisible fundar la acción en otros posteriores...”
(Borjas, 1998)”

Este día también se discutió cuáles son las clases de Interdictos, los mismos se dividen en dos grupos:

1. Interdictos Posesorios, dentro de estos se encuentran los:


o Interdicto de Amparo o por Perturbación
o Interdicto de Restitución o por Despojo

2. Interdictos Prohibitivos, aquí se encuentran los:


o Interdicto de Obra Nueva
o Interdicto de Obra Vieja o daño temido

Pero específicamente uno de los objetivos discutidos en este día, corresponde al INTERDICTO DE
AMPARO O RESTITUCIÒN y se llama de esa forma por ser la acción que se ejerce con el fin de
conseguir la interrupción de actos perturbatorios, de que se queja el poseedor contra el autor del hecho.
Sencillamente es todo acto que contradiga la posesión de otro y que le impide a ese poseedor seguir
ejerciendo la posesión, tal como lo venía haciendo.

Primero que nada debemos recordar que todo parte de un fundamento legal y es nuestra norma suprema la
Constitución, es la que nos da ese fundamento y luego vemos que el Código Civil, nos da claramente la
definición de lo que es un Interdicto de amparo y señala específicamente cuales son los requisitos para
interponer esta clase de Interdicto, y aquí tenemos:

1. que esa posesión sea legitima, claramente establecimos al principio de esta sesión, qué es posesión
legitima, de deben cumplir esas 6 condiciones
2. que esa posesión legitima, sea mayor de un año
3. que esa posesión verse o recaiga en inmuebles o un derecho real inmobiliario
4. que esa posesión sea perturbada, sencillamente debe existir toda la intención de sustituir a ese
poseedor legítimo de perturbarlo y ojo no se puede hablar de perturbación cuando la acción se
realiza con el consentimiento del poseedor, esto hay que tenerlo en cuenta

Y analizando aún más el artículo 782 del CC, podemos agregar que:

Cuando existe este tipo de actos, la acción debe intentarse dentro del año siguiente a la perturbación, dicho
lapso se cuenta o computa a partir de que ocurra ese hecho, además quien debe acudir al órgano
Jurisdiccional es el poseedor legítimo, él es el legitimado activo y que de aquí en adelante lo
identificaremos como el “querellante”

Una vez que el Juez verifica si se cumplen estos requisitos de procedencia según el artículo 700 del CPC y
la acción interdictal ha sido planteada como perturbación en la posesión del actor, se debe demostrar ante el
Juez que realmente ocurrió esa perturbación y que la posesión es legitima en el libelo, mediante la
preconstitución de pruebas. De manera que se llevan al Juez todas estas circunstancias para que dicte la
medida de amparo, cabe destacar que el deberá tomar todas esas precauciones necesarias para garantizar
el pleno cumplimiento de su derecho y la tranquilidad del poseedor – actor en la posesión que pretende ser
perturbada.

Quedamos en que en las siguientes sesiones desarrollaremos a fondo el procedimiento para esta clase de
Interdictos

Ya Finalizando esta larga y productiva sesión, culminamos discutiendo cuales son los Tribunales
Competentes para estos Interdictos Posesorios, los artículos 697 y 698 del CPC establecen que el
conocimiento corresponde exclusivamente a la jurisdicción civil ordinaria, salvo lo dispuesto en leyes
especiales, correspondiendo su conocimiento al que ejerza la Jurisdicción Ordinaria en Primera Instancia en
el lugar donde esté situada la cosa objeto de ello. Otros puntos resaltados en este tema con respecto a la
competencia, tenemos que:

→ si nos encontramos frente a posesión hereditaria, lo es el del lugar donde se haya abierto la sucesión
→ Si es de Naturaleza Agraria, a los Tribunales de primera Instancia Agraria
→ Pero si resulta que son parte de los Juicios interdictales los Municipios, los Estados o Empresas del
Estado, bien sea en su cualidad de legitimado activo o pasivo, sin importar cuantía, será competente
los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil
→ Si actúa un niño o adolescente, será competente el Tribunal de Protección conforme a la LOPNNA

Es todo por este día!

SEGUNDA SESION
FECHA: LUNES 06 DE NOVIEMBRE DE 2017
CONTINUACION DE CLASIFICACION INTERDICTOS POSESORIOS DE RESTITUCION O
DESPOJO

Comenzamos esta sesión determinando el fundamento legal que está dispuesto en el artículo 783 del CC,
que al igual que en el interdicto de amparo es la que nos da los requisitos de procedencia a la hora de hacer
uso de este derecho, así que lo primero que se hizo en esta sesión fue comenzar con estas condiciones y
aquí vemos que:
Si el poseedor ha sido despojado de su bien, entonces podrá recurrir al interdicto restitutorio, y porque se
llama así? surge la interrogante…. porque su principal fin es que le restituyan la posesión, para usarlo no se
exige tiempo mínimo de haber sido poseedor. En resumen, aquí lo que se protege es que nadie puede ser
despojado de un bien porque otro crea que es suyo, tenga o no razón. El principio de que nadie puede
tomarse justicia por su propia mano se aplica aquí, obligando a la víctima a buscar justicia a través de esta
acción.

Cabe destacar que los presupuestos de admisibilidad de la querella interdictal restitutoria son cuatro:
1. Ser poseedor de la cosa mueble o inmueble, se reitera en este punto que basta cualquier posesión,
por tanto se da a favor de cualquier detentador
2. que haya ocurrido el despojo en el ejercicio de ese derecho
3. que el querellante interponga la querella dentro del año en que ha ocurrido el despojo
4. y por ultimo (que es uno de los más importantes) que se presente al Juez las pruebas que demuestren
la ocurrencia del despojo

Nos detuvimos a analizar que significa Despojo y lo definimos más o Menos así: “es el acto de quitar a
otro una cosa, o de apoderarse de la cosa en que otro esté en posesión”

El despojo según criterio de SCC-TSJ Exp. 10-139 de 15-11-2010…”es la privación arbitraria e


ilegítima de la posesión de la cosa. En otras palabras es el apoderamiento violento o no, que una persona
hace por sí sola, sin autorización de los Tribunales o del poder público, de la cosa o derecho de otra
persona…”

Así que según el artículo 699 del CPC, las condiciones de admisibilidad que debe verificar el Juez a la hora
de que se interponga esta clase de interdicto son las siguientes:
1. Demostración de ocurrencia del despojo
2. Suficientes pruebas promovidas
3. Constitución de Garantía cuyo monto fijará el Juez
4. Ya constituida la garantía decreta la restitución de la posesión
5. si el querellante no da la garantía, solamente se decretará la medida de secuestro
6. debe haber una presunción grave del reclamo del querellante y la cosa será puesta en manos de un
depositario

Ahora bien en estas dos sesiones hemos visto los requisitos que el juez debe verificar, a él le va a
corresponder la ardua tarea de calificar esos hechos jurídicos, porque puede suceder que el querellante
haya formulado mal la solicitud, puede tenderse a confusiones. Dada la naturaleza de estas acciones
posesorias, son hechos alegados y probados, lo que lo van a llevar a él, a calificar el interdicto como de
amparo o de restitución, en definitiva el Juez es el único que está facultado para ello y para eso nosotros nos
estamos formando….

Ya para finalizar esta sesión surge la interrogante en uno de mis compañeros diciendo pero, como empieza
todo? como inicio esta acción?
Como ya se discutió los requisitos que se requieren tanto para los interdictos de Amparo y de Restitución y
que aunque no está prevista la forma que debe llevar ese escrito inicial del procedimiento, cuando el
legislador se refiere a SOLICITUD; en realidad se refiere a querella, en la cual debe observarse todas esas
disposiciones generales que hemos visto a largo de toda esta catedra, sobre los requisitos formales que
debe llenar toda demanda en juicio ordinario y ahí nos vamos al art 340 CPC. Esto lo llamamos
QUERELLA INTERDICTAL

Ya culminado el día de hoy, quedamos en que en la siguiente sesión discutiríamos Fase Sumaria y
Contenciosa, que viene a ser, casi que el Centro de este proceso…

TERCERA SESION
FECHA: JUEVES 09 DE NOVIEMBRE DE 2017
FASE SUMARIA – FASE CONTENCIOSA DE PROCEDIMIENTOS INTERDICTALES
POSESORIOS

Una característica común a todos los procedimientos interdictales es la existencia de una Fase Sumaria en
la que el Juez dicta la providencia provisional, solo con vista a los elementos de prueba que le presenta el
querellante junto con la querella
Ahora bien, en principio no hay limitación alguna en cuanto a los medios de prueba que pueda usar el
querellante, de manera que, deberá explicar en su querella:
 los hechos constitutivos del despojo con todos sus detalles
 una relación de hechos fundamentado con el derecho
 que alegue ser poseedor
 cuando y como ocurrió, el día, la hora, quienes estaban presentes, etc.

se enfatizó en esta sesión, que por criterio Jurisprudencial y ratificado por nuestra profesora, que las prueba
idóneas para la comprobación de todos estos hechos es la PRUEBA TESTIMONIAL, las
INSPECCIONES JUDICIALES, VERIFICACION DEL INMUEBLE, CONSTATACION DEL
DESPOJO, INSPECCION OCULAR, MEDIOS DE REPRODUCCION (FOTOS,VIDEOS), Todo es
posible

En este día analizando un par de sentencias pudimos sacar un extracto de ellas. En lo referente a la
PRUEBA DEL DESPOJO Y FUNDAMENTO INTERDICTAL de SCC-TSJ Exp. 08-373 de 10-12-
2008 dice lo siguiente….. “para demostrar o dejar sentado el juzgador en la sentencia recurrida, que sí
había ocurrido un despojo por parte del querellado sobre la posesión del querellante, que de las pruebas
que constaban en autos, particularmente de las testimoniales evacuadas y documentales proporcionadas
por el querellante, se encontraba demostrado tanto la posesión como la ocurrencia del despojo…”

Así también la SC-TSJ sentencia 3650 de 19-12-2003 PRUEBAS PREVIAS EN INTERDICTOS DE


AMPARO CONTRA PERTURBACION….. “el articulado que rige el procedimiento aplicable a los
interdictos (entendido éste como un medio de protección al poseedor de un bien o derecho, frente a quien
pretenda despojarlo), exige que el juez que conoce del procedimiento verifique la ocurrencia del despojo -
en el caso del interdicto restitutorio- estando obligado a examinar la suficiencia de las pruebas
presentadas. De allí que, entre los requisitos que deben producirse con el libelo, aparecen la producción
de pruebas suficientes que demuestren la presunción grave a favor del querellante y que permitan la
aplicación de dicho procedimiento. Se trata entonces, de pruebas que demuestren la posesión y la
perturbación de que fue objeto (en virtud de ser este el hecho jurídico que se discute en los juicios
interdictales y no la propiedad), en aras de garantizar el derecho que posee a que se respete su posesión,
sin poder, en teoría, ser perturbado o alterado en su posesión por un tercero extraño, en la situación
jurídicamente aparente que posee; hasta el punto que sin ser oído el presunto perturbador, se dicta una
medida restitutoria o de secuestro según sea el caso, a favor del querellante. La presencia de esta clase de
pruebas, que crean la convicción preliminar en el juez de que efectivamente se ha producido la
perturbación o el despojo del querellante, se convierte en una garantía formal, y su ausencia puede
alegarse y probarse por el querellado en el procedimiento previsto en el artículo 701 del Código de
Procedimiento Civil….”

Así que una vez que el Juez examina los requisitos de la querella, si él verifica que está probado el hecho
posesorio y el despojo, admite la querella y lo siguiente que pasa es la Fijación de la Garantía que le
solicita al querellante, esto viene hacer como una decisión inicial en la Fase Sumaria y generalmente se
hace antes de decretar la restitución o al secuestro.

Es importante destacar que cuando se habla de garantía, el CPC señala que se deben ver las señaladas en
el artículo 590 del CPC

Ahora bien, también se señaló en esta sesión de que si el querellante no está dispuesto a prestar garantía, el
Tribunal va a decretar el secuestro de la cosa y seguidamente ordena el depósito y va a parar a manos de un
depositario judicial (hasta que se dicte sentencia.

Finalizamos por hoy!

CUARTA SESION
FECHA: LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
FASE CONTENCIOSA, ANALISIS SENTENCIA SCC 22-05-2001 Y FASE DE SENTENCIA

En el comienzo de esta sesión, recordamos todo lo que fue la clase anterior en lo que respecta la fase
Sumaria, era indispensable que la mencionáramos ya que una vez que se verifica y se cumple dicha fase, se
pasa a la Fase Contenciosa, que es el tema a tratar de este día.
Hasta ahora no ha intervenido el querellado, y para que lo haga, es necesario proceder a CITARLO,
Porque como se supone que se va a defender si no está enterado? se debe poner a derecho, es de orden
constitucional hacerlo, así que sencillamente al querellado se le debe EMPLAZAR.
Esa CITACION se va a efectuar conforme a las reglas del Procedimiento Ordinario del CPC. De forma
personal, por carteles, correo, o de otra forma,.

El Tribunal manda a librar la Compulsa de la Querella


Aquí Se abre un LAPSO PROBATORIO de 10 Días; este es un lapso común para promover y evacuar.
Primero que nada a cada parte le corresponden probar sus respectivos alegatos posesorios, todos aquellos
requisitos que se hablaron en la 2da y 3ra sesión, se recurre a las pruebas testimoniales preconstituidas, las
inspecciones y a todo lo demás.
Pero aquí se mencionó algo bien importante, y es que dichas pruebas no pueden ser llamadas PRUEBAS
PLENAS, y para que eso sea así, es necesario, es indispensable RATIFICARLAS dentro de este lapso
probatorio, y sencillamente, si no se ratifican no pueden ser apreciadas en Sentencia Definitiva, ya que no le
fue posible a la parte contraria ejercer el famoso llamado CONTROL DE LA PRUEBA y por su puesto se
viola el derecho a la defensa.
OJO – aquí nuestra profesora Licet, agregó un detalle súper importante, ya que se deben ratificar las
pruebas, en los primeros días de ese lapso probatorio, porque puede pasar que se agote el tiempo, por
ejemplo cuando se trate de una prueba testimonial.

Concluido este paso de Pruebas, es decir de Lapso Probatorio, las partes cuentan con 3 Días para los
ALEGATOS = CONTRADICIONES, esto se considera como un tiempo para presentar Informes y
conclusiones sobre las alegaciones y las pruebas, de todo ese desarrollo del procedimiento, todo con la clara
intención de ilustrar el criterio del Juez.

Hasta ahora, toda esta Fase Contenciosa, tiene su fundamento Legal en al art. 701 del CPC, pero aquí es
justo donde nos vamos a la tan nombrada Sentencia del 22 de mayo del 2001del Tribunal Supremo de
Justicia en su Sala de Casación Civil, la cual estableció un nuevo procedimiento a seguir en materia de
interdictos posesorios, incluyendo un lapso para la contestación a la querella interdictal preservando el
derecho a la defensa y al debido proceso consagrados como principios fundamentales en nuestra Carta
Magna.
Esta sentencia establece; que una vez citado el querellado, quedará emplazado para el 2do dio siguiente a
la citación, con la finalidad de que exponga los alegatos que él crea le convienen, permitiendo así, que
ambas partes, en igualdad de condiciones promuevan pruebas oportunamente, y que luego se siga tal cual el
procedimiento que dicta el 701 CPC, en lo relativo al lapso probatorio y lo referente a la decisión. Así que
vemos que la SCC otorga 2 días después de la CITACION

De manera que vemos que la parte contra quien obre el procedimiento interdictal, podrá usar cualquier
mecanismo de defensa, incluyendo cuestiones previas las cuales deberán ser resueltas como corresponde.

Cabe destacar que de lo discutido en esta sesión, nos quedó claro que el Artículo 701 del CPC, aun está
vigente, es legalmente aplicable a los procedimiento de Interdictos, lo que sucede es que va a depender del
Juez si lo observa o no, ya que en ningún momento este articulo ha sido calificado como inconstitucional,
por los mecanismos de control de la constitucionalidad (control difuso y control concentrado).
Así que como lo dice la sentencia del 22-05-01, que lo aplicó a ese caso en particular, y que exhortaba a los
Jueces de Instancia a observarlo, que procuraran acoger la doctrina de casación que se haya establecido en
casos análogos, pero se insiste, no se trata de un imperativo legal.

En nuestra humilde opinión, y nula experiencia creemos que sería conveniente que los jueces la
observaran, teniendo en mente una idea de justicia, y creemos también que el motivo principal de existencia
del procedimiento interdictal es la defensa del orden público y la seguridad jurídica de los ciudadanos

Continuamos en este mismo día, siguiendo el procedimiento del 701 del CPC, en lo que respecta a la
SENTENCIA: y continua el articulo diciendo “…..y el Juez dentro de los 8 días siguientes dictará la
sentencia definitiva….”

SENTENCIA - 8 días.

Uno de los aspectos característicos de esta sentencia es:


→ el establecimiento de una responsabilidad patrimonial del Juez por los daños y perjuicios que cause
por su demora en dictarla
→ según el art 51 y 55 de la Constitución debe dar oportuna respuesta
→ el art 711 del CPC, establece su responsabilidad cuando prive a alguien de su posesión sin ver los
requisitos necesarios que dicta la ley

Y un segundo aspecto a tomar en cuenta; son los Efectos de cosa Juzgada formal, y esto porque las
cuestiones que ella decide están sujetas a revisión posteriormente. Así que el Juez debe ser muy cuidadoso a
la hora de dictar sentencia

Como toda sentencia debe cumplir los requisitos del art 243 CPC
→ Otro punto que resaltar, es que dicha sentencia deberá contener pronunciamiento expreso sobre la
extinción de la garantía, que presentó el querellante para que se decretara la restitución provisional
de la posesión
→ si la querella fue decretada sin lugar, debe contener la condena expresa por daños y perjuicios
ocasionados al querellado por ejecución del decreto provisional (mediante experticia
complementaria del fallo)
→ La sentencia definitiva siempre debe contener un pronunciamiento expreso
Sobre las costas

Adicionalmente, se deben cubrir y razonar las siguientes eventualidades:


 En cuanto al decreto provisional, en caso de que se niegue el amparo o Restitución, el
querellante tiene el derecho a apelar y el Tribunal debe oírla libremente. En el otro supuesto,
de acordarse el amparo o restitución, el querellado no tiene derecho a oposición y debe
esperar el resultado de la sentencia definitiva;
 Sentencia definitiva que establezca la condenatoria del despojador o perturbador o la
improcedencia de la acción contenida en la querella. En tal caso, el artículo 701 CPC,
establece el recurso de apelación en un sólo efecto pero con remisión al Superior del
expediente que contenga todas las actuaciones.

 La definición del mejor derecho en el supuesto contenido en el artículo 707 CPC que
establece textualmente:
- “Si dos o más personas pidieren a la vez la posesión de alguna cosa, o pretendieren ser
amparadas en la posesión, con los recaudos de caso, el Juez dará la posesión o amparará en
ella a la que pareciera haber probado mejor su derecho a invocar la protección posesoria. Si
hubiere duda de tal naturaleza que no pudiere el Juez resolver en justicia, podrá mandar
ampliar las pruebas presentadas, fijando los puntos que deban esclarecerse ”

QUINTA SESION
FECHA: JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTERDICTOS POR EL HEREDERO Y DE SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTOS, DE
CLOACAS, DESAGUE U OTROS DERECHOS INCORPORALES

Nuestra sesión del día de hoy está señalada en el artículo 995 del Código Civil y el artículo 704 del Código
de procedimiento civil, referente al Interdicto por el Heredero.
Lo primero que se debe resaltar es que la posesión de los bienes hereditarios pasa automáticamente, o sea,
de derecho, a la persona del heredero, no hace falta la toma de posesión. Si alguien se apodera de dichos
bienes, el heredero podrá intentar el interdicto de restitución que pauta el art 783 y siguientes del CC.
La toma ilegal de los bienes, es precisamente algo que puede ocurrir cuando varios herederos o que se creen
tales, ocupan los bienes. Parece mentira, pero es un tema muy común, sobre todo entre hermanos. Por
ejemplo; un hermano que cambió la cerradura para que no pueda entrar más su hermano y supuesto
coheredero….
Vemos que este articulo 995 CC, le da al perjudicado esa posibilidad de ejercer todas las acciones
judiciales, y el 781 del CC establece que quien hereda los bienes, hereda también el título de su causante,
casi como si fuera parte de la herencia.

Vimos entonces que en caso de Herederos, cuando haya Perturbación o Despojo, y se cumplen los
requisitos que establece el CPC, los cuales son:
1. comprobación el acto o hecho de la Perturbación o Despojo
2. Importantísimo verificar su cualidad de heredero, esto por ejemplo se puede comprobar con el acta
de nacimiento por ejemplo, acta de defunción, testamento, declaración de únicos y universales
herederos, etc.
3. que ciertamente esas cosas sobre las que verse el interdicto las poseía el causante al tiempo de
fallecer
4. que esa posesión era ejercida por el de cujus con todo el ánimo de dueño

El Juez va a revisar todos estos requisitos y los elementos probatorios y si él considera que no son
suficientes las pruebas, fácilmente las puede mandar a ampliar.
Para tramitar este procedimiento se debe usar las mismas disposiciones ya conversadas en las anteriores
sesiones y que están pautadas desde el 699 al 703 del CPC.
(Con este interdicto se protege a todos los herederos de una comunidad hereditaria)

en este día también vimos que puede suceder que se den Querellas simultaneas, cuando por ejemplo dos o
más personas acuden al mismo Tribunal por la misma petición, bien sea uno contra el otro, o contra terceras
personas, diciendo que son poseedoras de esa cosa. Aquí sencillamente el Juez le dará la razón al que
mejor pruebe y de ser necesario mandará a ampliar pruebas y si persiste la duda el juez ordenará el
Depósito de la cosa según reglas del artículo 707 del CPC.

Ya visto y conversado los Interdictos por los Herederos, enseguida pasamos a entablar nuestro fórum sobre
los INTERDICTOS DE SERVIDUMBRE, CLOACAS, DESAGUES. Concluimos que tratándose de
estos tipos, se deberá comprobar esta situación mediante inspección judicial, la cual la va a realizar
directamente el juez en compañía de un experto en la materia, todo con la finalidad de tener la certeza del
daño que se pueda estar generando y así el Juez de propia mano, percibiendo el daño, pueda dictar las
medidas provisionales para que cesen tales riesgos/peligros. Estas medidas deberían cumplirse de forma
inmediata, además se van a mantener hasta sentencia definitiva, se apertura una articulación probatoria tal
cual establece el 701 del CPC y el juicio continua de forma normal.

ya para finalizar esta sesión, hablamos muy someramente de la CADUCIDAD, el derecho a pedir
restitución o amparo, solo podrá ejercerse dentro del año, a contar desde la perturbación o dentro del año
de despojo. Si caduca no se pueden usar los interdictos, pero se tiene la posibilidad de usar otros
procedimientos.

Es todo por hoy!

SEXTA SESION
FECHA: JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2017
LOS INTERDICTOS PROHIBITIVOS

Se dio inicio a esta sesión con los Interdictos de Obra Nueva y de Obra Vieja, lo cual forman parte de la
Clasificación de Interdictos Prohibitivos, y que como su nombre lo indica su principal objetivo es más que
todo preventivo, de evitar. Es un derecho a prevenir la amenaza o peligro temido que se tiene sobre la cosa,
bien sea en condición de poseedor o de propietario y lo que se va a obtener es una tutela provisional de un
probable daño, así que, lo que más se destaca en esta clase de interdicto es que nacen de un daño temido o
próximo, pero no realizado todavía, así que destacamos que esto sería su Naturaleza Jurídica

Su fundamento legal se encuentra establecido en los artículos 785 y 786 del Código Civil
El Interdicto de obra nueva, tiene por objeto la suspensión de la obra que ha sido iniciada y cuya
continuación y ejecución podría lesionar otros derechos y sus requisitos son:
1. Que sea emprendida una obra nueva. por ejemplo; trabajos de construcción, reconstrucción,
demolición
2. que esa obra nueva produzca TEMOR y que ese temor esté fundado, debe ser razonable. ojo el
perjuicio no puede estar consumado, es solo temor.
3. La obra nueva no debe estar terminada, ya que el objeto es detenerla
4. que la denuncia sea propuesta dentro del año siguiente al inicio de la obra nueva
5. que el afectado se encuentre en posesión del inmueble

Cumplidos estos requisitos, el Juez previo conocimiento sumario y sin oír al Denunciado puede optar entre
prohibir la continuación de la obra nueva, o permitirla, tomando las precauciones que considere oportunas.
Art 713 CPC.

Se supone que si hay temor y peligro el Juez debe decidir casi de inmediato, para eso el Tribunal se
traslada, asiste con un experto en la materia al sitio donde se supone que está el peligro y examinan la obra
y aquí pueden darse dos cosas:

→ si el temor es fundado – se acuerda la prohibición de la continuación de la obra, bien sea de forma


parcial o total
→ si no hay peligro – se permite su continuación

A tales efectos el Juez exigirá las garantías al querellante conforme al 785 CC, esto para asegurar al
querellado el resarcimiento de los daños y perjuicios que la suspensión de la obra le ocasione.

Vimos que el querellado puede solicitar autorización para continuar la obra, para lo cual el Juez le
solicitará constitución de garantías, pero además el querellado debe acatar las recomendaciones y medidas
que le indicaron los expertos

Recursos.-
o Por ultimo en referencia a los Interdictos de Obra Nueva, hablamos de los Recursos con los que
cuenta el querellado, si la decisión del Juez fue prohibir continuar la obra, puede apelar, y esa
apelación se oirá en un solo efecto, así que esa prohibición se mantendrá hasta tanto el Tribunal de
alzada decida dicho recurso.

o si la decisión del Juez es continuar la obra, el querellante apela y se oirá en ambos efectos

Continuamos en este día con los Interdictos Prohibitivos y enseguida pasamos a los de OBRA VIEJA, el
cual tiene por objeto que se decrete judicialmente la demolición o el apuntalamiento de la obra que por
hallarse en malas condiciones de seguridad, constituye peligro para las personas o para otras cosas.
Analizamos el Código Civil en su artículo 786, fijamos cuales son los supuestos de procedencia:

1. Es necesario que exista un temor racional de que un edificio, un árbol u otro objeto amenacen con
causar un daño próximo. El temor debe ser racional, o sea, fundado, lo que en último término es una
cuestión de hecho que le toca resolver al Juez.
2. El temor debe obedecer a un daño próximo que un edificio, árbol u otro objeto pueda causar.
3. La fuente del daño temido (un edificio, un árbol o cualquier otro objeto) puede ser cualquier cosa
capaz de producirlo sin que sea necesario que se trate de una “obra” propiamente dicha, o sea, del
resultado de una actividad humana.
4. El objeto que crea la amenaza debe existir ya.
5. El daño temido debe ser próximo, lo que se contrapone tanto a daño actual como a daño remoto. Si
el daño ya se ha producido el interdicto carece de sentido porque ninguna de las decisiones que en él
puede tomar el Juez podría remediar la situación. Sin embargo, si ya se han producido daños; pero
existe temor fundado de que se causen otros daños, el interdicto procede respecto de estos últimos.
6. El daño temido debe consistir en una destrucción o deterioro.
7. El objeto amenazado puede ser un predio “u otro objeto” expresión que debe interpretarse en toda su
amplitud literal; pero desde luego no incluye a las personas ya que éstas no son objetos.
8. cabe destacar que este interdicto no está sometido a ningún plazo de caducidad

Conforme al C.P.C. se procederá de acuerdo con el artículo 713 eiusdem y el Juez resolverá según las
circunstancias sobre las medidas conducentes a evitar el peligro o intimará al querellado a constituir
garantías suficientes para responder de los daños posibles “de acuerdo a lo pedido por el querellante”
(C.P.C., art. 717).

De la resolución que dicte el Juez “cualquiera que ella sea” se oirá apelación a un solo efecto (C.P.C., art.
718) y en lo sucesivo “toda reclamación entre las partes se ventilará por el procedimiento ordinario”
(C.P.C., art. 719).

Ahora bien, pasamos al Tribunal Competente para conocer de estos Interdictos.-


Para conocer de los Interdictos Prohibitivos corresponde a Los Juzgados de Municipio, siguiendo los de
primera Instancia y los Superiores, según reza articulo 712 CPC.

Conversamos acerca de las Semejanzas y Diferencias entre el Interdicto de Obra Nueva y el Interdicto de
Obra Vieja. De acuerdo con las nociones expuestas, las semejanzas que existen entre las acciones que
conforman los Interdictos Prohibitivos son:
 Existencia de un temor racional a sufrir un daño.
 La relación de causalidad entre la obra y el daño.
 Pueden ser ejercidas por cualquier poseedor.
 En ambos se protegen bienes muebles e inmuebles.
 Ambos tienen por finalidad impedir que se produzca un daño en el objeto poseído.
En sentido opuesto, se diferencian en los siguientes aspectos:
→ Los Interdictos de Obra Nueva se accionan tras el emprendimiento de una obra nueva, en tanto que
los Interdictos de Obra Vieja son aplicados sobre construcciones u obras preexistentes.
→ El daño que se teme por una Obra Nueva es futuro y factible; el daño que se teme por una Obra
Vieja es futuro y próximo.
→ Existe para la aplicación del Interdicto de Obra Nueva un término útil de 1 año, situación que no
existe para el Interdicto de Obra Vieja.

Ya para finalizar esta sesión y para refrescar todas las anteriores sesiones y cerrar con broche de oro, se
marcaron las diferencias entre los Interdictos Prohibitivos y los Interdictos Posesorios, para lo cual nuestro
grupo ya tenía establecida algunas de ellas:

Interdictos Posesorios Interdictos Prohibitivos


Son originados por la perturbación o el despojo Se originan por la amenaza de un daño inminente, es
eventual y futuro

Con ellos se busca restituir o proteger la posesión Lo que se busca es obtener una decisión cautelar del
que fue despojada o perturbada Tribunal, que va a impedir que se consuma el daño
temido

Aquí existe toda la intención de despojar. es En cambio aquí no hay intención. es cometida
cometida por el sujeto de forma directa indirectamente

son conocidos por el Juez de Primera Instancia pueden ser conocidos por los Jueces de Municipio
en lo Civil de la jurisdicción donde esté situada la cuando en la jurisdicción en que se encuentre la cosa
cosa objeto de la posesión.- no haya acceso inmediato a los Tribunales de
Primera Instancia en lo Civil

BIBLIOGRAFIA

Abdón Sánchez Noguera. (3era Edición) Manual de Procedimientos Especiales Contenciosos

Emilio Calvo Baca. Código de Procedimiento Civil de Venezuela (comentado y concordado). Ediciones
Libra. Caracas – Venezuela

http://www.tsj.gob.ve/
→ SC-TSJ Sentencia Nº 7 de 1-02-2008. Clases, supuestos de hecho,procedimiento y Diferencias de
Interdictos Posesorios

→ SCC-TSJ Expediente 03-582 de 24-08-2004 Presupuestos de Admisibilidad de la Querella


Interdictal

→ SCC-TSJ Expediente 08-373 de 10-12-2008. Prueba del despojo y fundamento de la Sentencia


Interdictal
→ SCC-TSJ Expediente 10-139 de 15-11-2010. Requisitos concurrentes de admisibilidad en
Interdicto Restitutorio y Diferencia entre Despojo y Desalojo

→ SC-TSJ Sentencia Nº 3650 de 19-12-2003. Pruebas Previas en Interdictos de Amparo Contra


Perturbación
→ SCC- TSJ Expediente 00-449 de 22-05-2001. Nuevo Procedimiento y Oportunidad para presentar
alegatos del querellado en Interdictos desaplicando parcialmente por Control Difuso el Art 701CPC
Y exhortando a los Tribunales de Instancia a Seguirlo

También podría gustarte