Está en la página 1de 3

ECONOMIA DOMINICANA (ECN-133)

Nombre: Samuel Del Valle


Matricula: 100478579

UNIDAD V. LA ECONOMIA POST-TRUJILLISTA HASTA 1980.


CRECIMIENTO, ACUMULACION, ESTANCAMIENTO Y CRISIS.

1) Desarticulación Modelo Trujillista (1961).


El 30 de mayo de 1961 Trujillo fue ajusticiado y, temporalmente, el poder en la
República Dominicana paso a Ramfis. El doctor Joaquín Balaguer, el presidente civil
títere de El Jefe, permaneció en su puesto sin ninguna autoridad. Las fuerzas armadas
juraron su lealtad a Ramfis, sin embargo, fue incapaz de gobernar. Para noviembre de
1961 la Era de Trujillo había terminado, apunta Brian J. Bosch, en su libro Balaguer y los
Militares Dominicanos, y más adelante añade:

Al asesinato de Trujillo siguieron treinta semanas de caos. Primero Ramfis y Balaguer,


luego Balaguer y Rodríguez Echavarría, se asieron tenazmente con el poder. El caos
político exacerbó la crisis económica. El en el 1961, el PNB experimento un bajón de 8
por ciento, en comparación con la cifra de 1960 y las exportaciones descendieron 19 por
ciento. La desocupación se estimó entre 33 y 56 por ciento del total de fuerza de
trabajo.

Semejante realidad, refiere el autor citado en el párrafo anterior, reclamaba medidas


dramáticas, que el Consejo de Estado blanco, oligárquico y distante no quería ni podía
tomar, en parte porque su naturaleza lo condenaba a la ineficiencia. El Consejo de
Estado carecía de auténtica base de autoridad”, refiere, pero que, sin embargo, de lo
que no carecía, era de una gran dosis de servilismo hacia los Estados Unidos.

2) Reordenamiento Económico y Político con la caída de


Trujillo (1962).
El primero de enero de 1962 inició sus funciones administrativas y legislativas el primer
gobierno colegiado formado en el país en el pasado siglo: el Consejo de Estado
que encabezó el doctor Joaquín Balaguer.
En la oportunidad se vivía una etapa de agitación política porque a lo más interno del
pueblo había pasión por volver a respirar la libertad que durante 30 largos años se le
había negado.

El propio Balaguer fue uno de los primeros en alentar un proceso de democratización,


debido a la presión generalizada, a tal efecto, y en común acuerdo con Ramfis Trujillo,
envió al exterior al licenciado Emilio Rodríguez Demorizi a conversar con los políticos en
el exilio, profesor Juan Bosch y doctor Juan Isidro Jiménes Grullón, para que
promovieran el regreso de los exiliados y las actividades de grupos opositores.

La primera avanzada en llegar al país la integraron Angel Miolán, Ramón A. Castillo y


Nicolás Silfa, altos dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quienes,
paradójicamente, poco tiempo después se desligaron de esa agrupación política.

No obstante la apertura democrática anunciada por Balaguer una profunda crisis política
continuó azotando el país y a fines de noviembre de ese año se decretó una huelga
general contra el Gobierno, movimiento que duró once días consecutivos.

3) El Proceso de Expansión Económica y la Acumulación a


partir de 1966 a 1977.
Este período fue un tiempo de cambios significativos en el desarrollo de la República
Dominicana. El país acababa de salir de una dictadura que había abarcado treinta años y
una guerra civil seguida por la dominación americana. Se caracterizó por una
reestructuración del sistema gubernamental, y el establecimiento del sistema bancario
nacional e internacional. En período de los doce años del Dr. Balaguer la economía real
creció 7.7% con una inflación promedio de 9.5%. La economía estuvo incentivada,
principalmente, por la participación de los sectores de la construcción, las finanzas y el
comercio. En los doce años se experimentó una «etapa de reacondicionamiento (1966 a
1968), que dio inicio a importantes cambios económicos estructurales, además de
reactivar relaciones favorables en el ámbito internacional; una segunda parte, que
podríamos denominar como «etapa de expansión», (1969 a 1974), donde se
experimentaron importantes tasas reales de crecimiento en el nivel del PIB, pero
reflejando por vez primera una tasa de inflación de dos dígitos (a partir de 1973); y una
tercera etapa que consolida un «proceso de vulnerabilidad y ajuste (1974-1978), que se
traduce en bajas tasas de crecimiento de la actividad agropecuaria e industrial y una
velocidad de captación de los recursos públicos muy volátil.
4) La Demanda Inducida (1978-1982). Factores de
Agotamiento del Modelo.
La economía fue de crecimiento durante los dos primeros años y, luego, estancamiento
y crisis financiera.

En 1981 se inició un ciclo de crisis económica y déficits que se agudizó por el alza de los
precios del petróleo en el mercado internacional. El presidente financió el déficit desde
las cuentas del gobierno centrala en un 47% y con fondos provenientes de bonos y
préstamos.

1. El campo, principal fuente de recursos para el financiamiento industrial, se


enfrentaba a una fuerte crisis debido a su descapitalización generando con ello
una considerable baja en la producción de alimentos, hecho que provocó
migración del campo a la ciudad.

2. La industria dejó de contar con el apoyo del campo y con la protección que el
Estado le aportaba mediante subsidios, lo cual impactó en que la industria fuera
incapaz de inscribirse en el mercado internacional y por ende, presentar
dificultades económicas para exportar.

3. La política proteccionista adoptada por el Estado acentuó el déficit fiscal al


desequilibrarse los gastos y los ingresos.

4. La industria nacional perdió la protección del Estado, ya que esté no pudo


seguir financiando los subsidios y préstamos que apoyaban su crecimiento.

5. Se desequilibró la balanza de pagos, ya que se permitió la entrada de capital


extranjero a nuestro país sin control alguno.

6. Se desequilibró la balanza comercial, debido a la falta de previsión por parte


del Estado para obtener divisas.

También podría gustarte