Está en la página 1de 32

CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09

MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA1 de 32
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA2 de 32

BIENVENIDO

Para la BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL JORGE GARCÉS BORRERO es un


gusto darle la más cordial bienvenida, ahora que se incorpora a nuestro equipo de
trabajo.

En este manual encontrará la información necesaria, que como nuevo empleado,


debe saber acerca de nuestra entidad para poder desempeñar su trabajo
satisfactoriamente.

Esperamos que sus competencias, actitudes y potenciales sean desarrolladas para


que su tarea o labor sea altamente satisfactoria.

Ahora usted hace parte de este equipo de trabajo, que cuenta con un alto sentido
humano, comprometido con su labor, con los valores, misión, visión, y demás
factores que hacen parte de la entidad.

Cordialmente,

DIRECCION GENERAL

TABLA DE CONTENIDO
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA3 de 32

1. Planeación Corporativa
1.1 Misión
1.2 Visión
1.3 Objetivos Estratégicos

1.10 Objetivos Por Proceso


1.10.1 Procesos Estratégicos
1.10.2 Procesos Misionales
1.10.3 Procesos De Apoyo

2. Políti cas de Gestión del Talento Humano

3. Perfil de los Servidores y Empleados

4. Situaciones Administrativas
3.1 Servicio Activo
3.2 Licencia
3.3 Permiso
3.4 Encargo
3.5 Vacaciones

5. Régimen Salarial
4.1 Asignación Básica Mensual
4.2 Prima d e Servicios
4.3 Bonificación por Servicios Prestados
4.4 Aux ilio de Transporte
4.5 Viáticos

6. Régimen Prestacional
5.1 Prima de Navidad

1.4 Protocolo de Ética


1.5 Política de Calidad
1.6 Objetivos de Calidad
1.7 Reseña Histórica
1.8 Estructura Organizacional
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA4 de 32

1.9 Mapa de Procesos

5.2 Vacaciones
5.3 Prima de Vacaciones
5.4 Subsidio Familiar
5.5 Dotación: Calzado y Vestido de Labor
5.6 Bonificación por Recreación

7. Evaluación del Desempeño

8. Capacitación, Bienestar Social e Incentivos 7.1 Capacitación


CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA5 de 32

7.2 Bienestar Social


7.3 Política d e Salud Ocupacional
7.4 Incentivos

9. D erechos, Deberes, Prohibiciones, Faltas y Sanciones


8.1 Derechos
8.2 Deberes
8.3 Prohibiciones
8.4 Faltas y Sanciones

10. Retiro d el Servicio Público

11. Delitos contra l a Administración Publica

12. Definición y Modalidades de Acoso Laboral

1. PLANEACIÓN CORPORATIVA

1.1 MISION
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA6 de 32

La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero abre las puertas al universo de la


información, el conocimiento y la producción intelectual. Promueve la identidad y
diversidad cultural, conservando y difundiendo el patrimonio del Valle del Cauca,
contribuyendo a la formación de ciudadanos competentes y participativos,
comprometidos con el desarrollo integral de la región y el país.

1.2 VISIÓN

Para el 2015, la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero será reconocida


como una organización cultural exitosa por su modelo de gestión moderno y eficaz,
sus servicios de alta calidad que responden a las necesidades y expectativas de
sus usuarios, y su sobresaliente rol en el desarrollo de la región, el fortalecimiento
de la democracia, el fomento de la identidad y la diversidad cultural.

1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Fomentar y consolidar hábitos de lectura y promoción de la producción escrita.

2. Salvaguardar, difundir y sensibilizar el valor social del patrimonio bibliográfico y


documental del Valle del Cauca.

3. Fomentar y consolidar la cobertura y calidad de los servicios bibliotecarios


públicos a través de las sinergias interinstitucionales y de la Red de Bibliotecas
de la región.

4. Contribuir a la apropiación social de la ciencia, la tecnología y las artes,


propiciando el intercambio de culturas y saberes.

5. Generar espacios de participación ciudadana que conlleven a un


empoderamiento individual y colectivo en los procesos culturales de la región y el
país.

1.4 PROTOCOLO DE ÉTICA


CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA7 de 32

I. RESPONSABILIDAD: “Capacidad para asumir las obligaciones contraídas y las


consecuencias de las acciones realizadas en el ejercicio del servicio publico”

Los servidores públicos asumimos la responsabilidad de desempeñar las labores


con esmero, dedicación, vocación de servicio y profesionalismo y responder por las
consecuencias que resulten de nuestra actuación en el ejercicio de la función
publica. Todo esto miras al cumplimiento de nuestra misión y visión, al igual que el
apoyo de la cultura y el desarrollo sustentable

II. HONESTIDAD: “Actuar en el quehacer diario con rectitud”

Realizamos las funciones con suma rectitud y rechazamos cualquier posible


conflicto de intereses que propicie ventaja personal, a fin de cumplir éticamente con
nuestras responsabilidades y obligaciones.

III. LEALTAD: “Fidelidad en el trato y el desempeño”

Los servidores públicos de la Biblioteca, somos fieles a la misión de nuestra entidad


y al servicio público y debemos actuar para que se logre una alta credibilidad ante la
ciudadanía.

IV. COMPROMISO: “Cumplir con los principios rectores del servicio público”

Contribuimos al logro de las metas que transformen nuestros propósitos, al cumplir


cabalmente con nuestras actividades y con los grandes proyectos que se
establezcan.

V. RESPETO: “Respetar la dignidad de la persona con trato amable y tolerante”

Reconocemos en todo momento los derechos, libertades y cualidades inherentes a


la dignidad de la persona, de manera que las relaciones entre los servidores
públicos y con la ciudadanía sean cordiales, amables y con empatía.

VI. JUSTICIA: “Dar a cada uno lo suyo”

Los servidores públicos desarrollamos nuestras actuaciones dentro de la legalidad y


la rectitud dando a todos un trabajo igualitario.

VII.SOLIDARIDAD: “Lograr los objetivos propuestos, utilizando racionalmente los


recursos con profesionalismo y entusiasmo para ayudar a quienes buscan
nuestra ayuda”
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA8 de 32

Los servidores públicos de la Biblioteca estaremos, prestos a ser solidarios tanto


con nuestros compañeros, como con nuestros usuarios. Por lo cual, orientamos los
planes, programas y acciones privilegiando la atención y calidez en el trato hacia el
ciudadano, ofreciendo respuestas oportunas y efectivas a sus necesidades, tanto en
la prevención, como en la solución de algunos problemas.

1.5 POLÍTICA DE CALIDAD

La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero satisface las necesidades de la


comunidad vallecaucana, desarrollando servicios de acceso al universo de la
información, al conocimiento y la producción intelectual, con innovación,
oportunidad, y talento humano competente y comprometido con la mejora continua
de los procesos.

1.6 OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Satisfacer continuamente a los usuarios a través de los programas y servicios


prestados.

2. Posicionar los proyectos institucionales que fomentan la promoción de la lectura,


la escritura, la ciencia y la cultura en el Valle del Cauca.

3. Sostenimiento de personal competitivo e idóneo.

4. Administrar adecuadamente los recursos.

5. Evaluar proveedores de bienes y servicios.

6. Cumplir con los requisitos de la NTCGP 1000:2004 y MECI 1000:2005

1.7 RESEÑA HISTÓRICA

La Biblioteca Departamental del Valle del fue creada en 1953, por el Gobernador
Diego Garcés Giraldo, quien para efecto donó los libros de su padre, el industrial
Jorge Garcés Borrero. Inicialmente, y mientras era oficializada como Biblioteca
Pública, atendió a los usuarios en el sitio donde funcionaba la Biblioteca personal
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA9 de 32

del doctor Jorge Garcés Borrero en el edificio Garcés, localizado en la avenida


Colombia con Calle 11.

Fue inaugurada como Biblioteca Departamental el 13 de junio de 1954, en un


espacio cedido por la Universidad del Valle, en su facultad de agronomía, ubicado
en la Avenida sexta con calle trece norte. Por requerimiento de la Universidad se
trasladó al barrio Centenario y tres años después al barrio Granada, sitio donde las
condiciones técnicas y de espacio fueron insuficientes para atender la demanda de
servicios que se requieren para una ciudad como Santiago de Cali.

En 1981 se implementa la Red de Bibliotecas Públicas del Valle del Cauca, que se
fortalece con la puesta en operación de las Bibliotecas Móviles. Uno de los
resultados de éste esfuerzo conjunto con las administraciones municipales y el
aporte de Colcultura para el establecimiento de las bibliotecas locales, fue la
creación de 72 Bibliotecas urbanas y rurales.

Con aportes económicos recaudados a través de la Estampilla Pro Universidad del


Valle, desde 1990, se construyó su actual sede, actualmente situado en la Calle 5
con carrera 24A. Se trata de un edificio de 10.000 m 2 dotado con tecnología
avanzada que permitirá enlazar a la Red de Bibliotecas Públicas del Valle del Cauca
con diversos Centros de Documentación de la Región para suministrar a los
usuarios la más completa información cultural, económica y tecnológica, del
Departamento, del País y del mundo.

Hoy, la Biblioteca Departamental es una institución que se ha convertido en el eje


de desarrollo cultural del Valle del Cauca, aquí convergen personas de todas las
clases sociales y se agrupa la riqueza étnica que nos caracteriza. La biblioteca no
solo se ha transformado en un centro de consulta de obras literarias clásicas e
investigaciones rutinarias para los visitantes ni en ser la conservadora de ese gran
archivo histórico; sino que ha marcado un papel preponderante de sensibilización e
identidad vallecaucana con expresiones en cine, bailes populares, exposiciones,
lectura, teatro, convirtiéndose en democratizadora de las distintas formas de
conocimiento.
Actualmente es visitada por más de 600 mil personas cada año, lidera la red de
bibliotecas publicas conformada por 72 organismos ubicados en 42 municipios y
corregimientos del departamento, se prepara para enfrentar su nuevo proyecto bien
llamado “Manzana del Saber” que ampliará sus instalaciones en más de 6000 m 2.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA10 de 32
REVISÓ: Mario Alberto Osorio
APROBÓ: Patricia Alaeddine
MANUAL
CÓDIGO: MIR 01 -DAF -GTH -00-08
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN FECHA DE EDICIÓN: 22/11/2008
Página 10 de 30

1.8 ORGANIGRAMA
REVISÓ: Mario Alberto Osorio
APROBÓ: Patricia Alaeddine
MANUAL
CÓDIGO: MIR 01 -DAF -GTH -00-08
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN FECHA DE EDICIÓN: 22/11/2008
Página 11 de 30

1.9 MAPA DE PROCESOS


1.10 OBJETIVOS POR PROCESO

1.10.1 Procesos Estratégicos


CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA14 de 32

Promocionar, mejorar, diseñar y comercializar los servicios de la Biblioteca


Departamental del Valle, orientado en las expectativas y necesidades de la
comunidad.

1.10.2 Procesos Misionales

Promoción de la Lectura y la Escritura

Diseñar, ejecutar, implementar y evaluar planes, programas y proyectos de


promoción de lectura y de la producción escrita con proyección regional.

Promoción de la Ciencia y la Cultura

Diseñar, ejecutar, implementar y evaluar planes, programas, proyectos y actividades


de promoción de la ciencia y la cultura con proyección regional.
Desarrollo y Automatización del Material Documental

Crear y mantener colecciones documentales en todos los formatos, adecuadas,


equilibradas, y oportunamente actualizadas, que responda a las necesidades de
información de los usuarios y comunidad.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA15 de 32

Garantizar la oportunidad, disponibilidad y seguridad de la información y


funcionamiento de la red de telecomunicaciones de la Biblioteca Departamental.

Jurídica

Asesorar, apoyar, prestar asistencia jurídica y representación judicial a la entidad.


CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA16 de 32

2. POLITICAS DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

CLIMA

La Gestión del Talento Humano de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés


Borrero velará por que prevalezca un excelente clima laboral, a través de su
oportuna evaluación, creando sentido de pertenencia y una cultura organizacional
basada en la vivencia de los valores éticos de la entidad.

BIENESTAR SOCIAL

Se implantarán programas anuales de bienestar social e incentivos que conlleven al


mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios, y faciliten su integración y
motivación con su medio laboral, familiar y social; previo diagnostico de
necesidades. Además contara con un programa de preparación para la vida
después de la jubilación.

COMUNICACIÓN

La Gestión del Talento Humano de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés


Borrero velará por la efectiva comunicación entre los diferentes procesos de la
entidad, sus funcionarios, empleados y entorno bajo los lineamientos y políticas de
comunicación.

INDUCCION Y REINDUCCION

La Gestión del Talento Humano realizará oportunamente la inducción y reinducción


de los nuevos y actuales funcionarios y empleados respectivamente, en lo
concerniente al cargo y la entidad; para la cual actualizaran su procedimiento
anualmente con la cartilla diseñada para tal fin.

CAPACITACION
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA17 de 32

La Gestión del Talento Humano implementará anualmente un programa de


capacitación y formación de los funcionarios de la Biblioteca Departamental Jorge
Garcés Borrero, enfocado en las competencias, perfiles, funciones y necesidades
del cargo previo diagnostico de necesidades para garantizar el excelente desarrollo
de la gestión pública de la entidad.

REGLAMENTO

La administración de personal se realizará bajo el régimen laboral y la normatividad


del estado y de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, para lo cual
dispondrá de los elementos como reglamentos internos, código de ética, reglamento
de higiene y seguridad industrial, entre otros.

SALUD Y SEGURIDAD ORGANIZACIONAL

Es compromiso de la organización desarrollar actividades de medicina preventiva,


medicina del trabajo, seguridad e higiene industrial, prevención y atención de
desastres, para lo cual conformara el comité paritario de salud y la brigada de
seguridad como apoyo directo a estas funciones.

3. PERFIL DE LOS SERVIDORES Y EMPLEADOS

Los servidores públicos de la Biblioteca Departamental, tanto por su capacidad de


dirección como por su capacidad de gestión, son personas integras, con
compromiso y empuje dispuestos a trabajar por la entidad sin ninguna búsqueda de
protagonismo

La Biblioteca Departamental juega un papel estratégico en el logro de un estado


democrático, participativo, flexible, descentralizado honesto y abierto al ciudadano.
Su éxito en consecuencia depende en gran parte de la contribución que sus
servidores públicos aportan a esta causa.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA18 de 32

Desde el punto de vista de la Dirección, la Biblioteca Departamental propende por


servidores competentes, visionarios, transparentes, con capacidad de liderar y
enfrentar constructivamente los cambios, así como de articular e integrar las
competencias de sus equipos de colaboradores, para el logro de las metas
organizacionales; lideres, analíticos, con capacidad de decisiones oportunas y
eficaces en situaciones de ambigüedad, actores preactivos en los procesos de
concertación y negociación tanto al interior de la biblioteca, como en sus relaciones
con las entidades externas.

Desde el punto de vista de gestión, la Biblioteca Departamental propende por


servidores con sólida capacidad técnica; informados amplia y suficientemente sobre
su entorno, con miras a la comprensión adecuada de los complejos problemas de la
sociedad global; interlocutores respetuosos de los ciudadanos con los que
interactúen, con capacidad de trabajar en equipo, creativos honestos y con manejo
adecuado de los procesos de Planeacion.

La Biblioteca Departamental trabaja por lograr progresivamente a través de una


adecuada gestión del talento humano, servidores conscientes de la importancia de
los valores morales u organizacionales para garantizar la convivencia humana y la
legitimidad organizacional, competentes en la prestación de los servicios propios de
la misión y comprometidos con el estado, la sociedad y con su propio bienestar y
desarrollo.

4. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

El empleado público puede encontrarse en las siguientes situaciones


administrativas.
4.1 Servicio Activo

Se encuentra en servicio activo cuando está ejerciendo las funciones del empleo del
cual ha tomado posesión. (Articulo 59 del Decreto 1950 de 1973)

4.2 Licencia
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA19 de 32

Un empleado público se encuentra en licencia cuando transitoriamente se separa


del ejercicio de su cargo por solicitud propia (ordinaria), por enfermedad, por
maternidad o paternidad.

La licencia ordinaria se da por solicitud y sin sueldo hasta por 60 días al año
continuo o discontinuo. Si ocurre justa causa, a juicio de la autoridad competente,
esta podrá prorrogarse hasta por treinta (30) días más. Deben solicitarse ante el jefe
de recursos humanos.

Los empleados tienen derecho a licencias remuneradas por enfermedad y de doce


semanas por maternidad. (Artículo 20 del Decreto 2400 de 1968)

Las licencias remuneradas por paternidad, se concede por cuatro (4) días en el
caso que solo el padre esté cotizando al sistema general de seguridad social en
salud .En el evento en que ambos padres estén cotizando al sistema general de
seguridad social en salud se concederán al padre ocho (8) días hábiles de licencia
remunerada por paternidad. (Ley 755 de 2002)

4.3 Permiso

El empleado tiene derecho hasta por tres días de permiso remunerado, concedido
por el Jefe de División pertinente, con visto bueno del Jefe Inmediato y del Líder de
Gestión del Talento Humano, siempre y cuando medie justa causa. (Artículo 74 del
decreto 1950 de 1973)

4.4 Encargo

Hay encargo cuando se designa temporalmente a un empleado para asumir, total o


parcialmente las funciones de otro empleo vacante, por falta temporal o definitiva
del titular desvinculándose o no de las propias de su cargo.

Mientras se surte el proceso de selección convocado para la provisión de los


empleos, estos podrán ser provistos mediante encargo a empleados de carrera, de
conformidad a lo establecido en la Ley 909 de 2004.

El término de duración del encargo no podrá ser superior a seis (6) meses, salvo
autorización de la Comisión Nacional del Servicio Civil, cuando el concurso no se
hubiere culminado en el término previsto en el presente decreto, caso en el cual
este se extenderá hasta que se produzca el nombramiento en periodo de prueba.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA20 de 32

Cuando, excepcionalmente, no existan lista de elegibles vigentes que permitan la


provisión del empleo temporal, la entidad realizará un proceso de evaluación
requerido para su desempeño a los aspirantes a ocupar dichos cargos, de acuerdo
con lo establecido previamente. (Decreto 1227 del 2.005)

4.5 Vacaciones

Por tratarse de una prestación social, aunque es una situación administrativa


generada por el descanso remunerado.

5 REGIMEN SALARIAL

Ley 4ª de 1992

Mediante esta ley se señalan las normas, objetivos y criterios que debe tener la
entidad para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos
(de conformidad con lo establecido con el Artículo 150 numeral 19, literales e) y f)
de la Constitución Política de Colombia.

Constituye salario todas las sumas que habitual y periódicamente recibe el


empleado como retribución por sus servicios. El régimen salarial de los empleados
está consagrado en el decreto 1042 de 1.978 y hacen parte de él:

4.1 Asignación Básica Mensual

La asignación básica mensual correspondiente al cargo está determinada por su


denominación y grado establecido. Dicho pago se realiza a final de cada mes.

4.2 Prima de Servicios

Es el reconocimiento en dinero de quince (15) días de remuneración, que se pagará


en los quince (15) primeros días del mes de julio de cada año, a los empleados del
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA21 de 32

sector público. Se dará este reconocimiento a los empleados que laboren un año
continuo en la entidad.

4.3 Bonificación por Servicios Prestados

Es el reconocimiento y pago en dinero de un porcentaje del valor conjunto de la


asignación básica, los incrementos por antigüedad

4.4 Auxilio de Transporte

Es un derecho para aquellos trabajadores y servidores públicos que devenguen


mensualmente hasta dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Decreto
600 de 2007)

4.5 Viáticos

Se reconoce a los empleados públicos, y según lo contratado a los trabajadores


oficiales los gastos de alojamiento y alimentación, cuando previa resolución, deban
desempeñar funciones en lugar diferente a su sede habitual de trabajo.

4.6 Auxilio de Alimentación

Es un auxilio intransferible que otorga la entidad, a los funcionarios de nómina, que


no se encuentre en disfrute de vacaciones, en uso de licencia o suspendido en el
uso de sus funciones, el cual se hace efectivo al momento de utilizar el servicio de
almuerzo en el proveedor asignado.
6 REGIMEN PRESTACIONAL

6.2 Prima de Navidad

Equivalente a un (1) mes del salario que corresponda al cargo desempeñado a 30


de noviembre de cada año, y se pagará en la 1 ra quincena del mes de diciembre.
Cuando el servidor publico no ha laborado durante todo el año, tiene derecho a la
mencionada prestación, proporcionalmente al tiempo laborado, a razón de un
doceava parte por cada mes completo de servicio, que se le liquidará y pagará con
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA22 de 32

base en el ultimo promedio mensual, si fuera variable. (Articulo 32 del Decreto 1045
de 1978)

6.3 Vacaciones

Los empleados públicos tienen derecho a quince (15) días hábiles de vacaciones,
por cada año de servicios, los cuales se liquidará con el salario que el funcionario
este devengando en el momento del disfrute.

6.4 Prima de Vacaciones

Es un reconocimiento que la Ley 1045 de 1978 otorga a los servidores públicos, al


cumplir cada año de servicios, con el fin que dispongan de mayores recursos
económicos para lograr el goce pleno de las vacaciones.

La prima de vacaciones la otorga la ley, cuando se tiene derecho a las vacaciones.

6.5 Subsidio Familiar

Tienen derecho al subsidio familiar en dinero, cuyos trabajadores tengan una


remuneración mensual fija o variable, que no pase los cuatro (4) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes, y
que sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero, no sobrepase seis
(6) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Ley 789 de 2002)

6.6 Auxilio de Cesantías

Las cesantías son una prestación social consistente en el valor de un mes de sueldo
por cada año de servicio, continuo o discontinuo y proporcionalmente por
fracciones de años laboradas. (Decreto 1160 de marzo 29 de 1947)

6.7 Dotación: calzado y vestido de labor

Es una prestación social, consistente en la entrega gratuita y material de un vestido,


y un calzado, a cargo del empleador para uso del servidor en las labores propias del
empleo que ejerce, de conformidad al Articulo 2 del Decreto 1978 de 1989. Este se
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA23 de 32

realiza cada cuatro (4) meses y se deberá hacer la entrega de la dotación los días
30 de abril, 30 de agosto y 30 de diciembre de cada año.

6.8 Bonificación por Recreación

Es un reconocimiento a los empleados públicos equivalente a dos (2) días de la


asignación básica mensual, los cuales se pagarán en el momento de iniciar el
disfrute del respectivo período vacacional.

Es necesario tener en cuenta que la bonificación especial por recreación se


encuentra contemplada en el Decreto 451 de 1984, en el cual se dictan unas
disposiciones en materia salarial.

7 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

El Acuerdo 17 de 2008, de la Comisión Nacional de Servicio Civil establece las


directrices generales para la evaluación del desempeño.

ARTÍCULO 1º. NOCIÓN Y OBJETO DE EVALUACIÓN: La evaluación es el proceso


mediante el cual se verifican, valoran y califican las realizaciones de una persona en
el marco de las funciones y responsabilidades de su desempeño laboral de acuerdo
con las condiciones previas establecidas en la etapa de fijación de compromisos
laborales, su aporte al logro de las metas institucionales y la generación del valor
agregado que deben entregar las instituciones. La evaluación del desempeño
laboral se soporta preferentemente en evidencias.

ARTÍCULO 2º. FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: La evaluación del desempeño


laboral tiene como finalidad suministrar a la administración información basada en
evidencias que den cuenta de la competencia laboral del empleado, con el fin de
orientar la toma de decisiones relacionadas con la permanencia en el servicio, la
formulación de planes de incentivos, estímulos y de capacitación y las demás
acciones de mejoramiento individual e institucional a que haya lugar. La evaluación
del desempeño laboral debe ser objetiva, imparcial y fundada en principios de
equidad. Para realizarla deben tenerse en cuenta tanto las actuaciones positivas
como las negativas del evaluado, referirse a hechos concretos y a comportamientos
demostrados por el empleado durante el período de evaluación y considerar las
circunstancias y condiciones en que ejerza su labor.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA24 de 32

ARTÍCULO 10º. TIPOS DE EVALUACIÓN: Habrá tres (3) tipos de evaluación, así:
Evaluaciones definitivas, evaluaciones parciales semestrales y evaluaciones
parciales eventuales.

ARTÍCULO 11º. EVALUACIONES DEFINITIVAS: Son evaluaciones definitivas para


el sistema general de carrera y para aquellas que no tengan regulación específica
en la materia las siguientes:

a) La evaluación anual u ordinaria: La evaluación anual u ordinaria abarca el


período comprendido entre el primero (1º) de febrero y el treinta y uno (31) de enero
del año siguiente, se debe producir a más tardar el quince (15) de febrero de cada
año e incluye dos evaluaciones parciales semestrales. Cuando el empleado no
haya servido la totalidad del año se calificarán los servicios correspondientes al
período laboral cuando éste sea superior a treinta (30) días. Los períodos inferiores
a este lapso serán calificados conjuntamente con el período siguiente.

b) La evaluación del período de prueba: se debe realizar una vez concluido


éste, con base en los compromisos fijados al momento de la vinculación laboral del
empleado. Superado el período de prueba, se establecerán los compromisos para
el resto del período de evaluación anual u ordinaria, si éste es superior a treinta (30)
días. Esta será una evaluación independiente de la del período de prueba.

c) La evaluación extraordinaria: Se realizará cuando el jefe del organismo la


ordene por escrito, basado en información soportada sobre el presunto desempeño
deficiente del empleado. Esta evaluación solo podrá ordenarse después de que
hayan transcurrido, por lo menos, tres (3) meses de la última evaluación definitiva,
comprenderá todo el período no evaluado y tendrá en cuenta las evaluaciones
parciales que se hayan realizado. Si la evaluación extraordinaria del desempeño
laboral resultare satisfactoria, el lapso comprendido entre la fecha de dicha
evaluación y el treinta y uno (31) de enero del año siguiente constituirá un nuevo
período de evaluación. Durante este período se podrán realizarlas evaluaciones
parciales eventuales a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 12º. EVALUACIONES PARCIALES SEMESTRALES: Son evaluaciones


parciales semestrales las dos (2) evaluaciones que conforman la evaluación anual u
ordinaria, para el sistema general de carrera y para aquellas que no tengan
regulación específica en la materia las siguientes:

a) Primera evaluación parcial: Corresponde al período comprendido entre el


primero (1º) de febrero y el treinta y uno (31) de julio de cada año, período que debe
ser evaluado a más tardar el quince (15) de agosto del mismo año, y
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA25 de 32

b) Segunda evaluación parcial: Corresponde al período comprendido entre el


primero (1º) de agosto y el treinta y uno (31) de enero del año siguiente, período
que debe ser evaluado a más tardar el quince (15) de febrero de cada año.
ARTÍCULO 13º. EVALUACIONES PARCIALES EVENTUALES: Son evaluaciones
parciales eventuales del desempeño laboral de los empleados las que deben
realizarse en los siguientes casos y circunstancias: a) Por cambio de evaluador; b)
Por cambio definitivo de empleo del evaluado; c) Cuando el empleado deba
separarse temporalmente del ejercicio de las funciones del empleo por más de
treinta (30) días calendario; d) Por interrupción del período de prueba por un término
igual o superior a veinte (20) días calendario; e) La que corresponda al lapso
comprendido entre la última evaluación, si la hubiere, y el final de la evaluación
parcial semestral correspondiente; Las evaluaciones parciales eventuales que se
realicen tendrán un valor ponderado dentro de la evaluación parcial semestral, en
proporción a los días correspondientes al período evaluado. Estas evaluaciones
deberán realizarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que se
produzca la situación que las origine, con excepción de la ocasionada por cambio
de jefe que deberá realizarse al retiro de éste.

8 CAPACITACIÓN, BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS

8.2 Capacitación

Tiene como finalidad el desarrollo de aptitudes (manejo de las herramientas y


técnicas de la calidad) y actitudes (condiciones personales como la escucha activa y
la cooperación) necesarias para que cada funcionario sepa como agregar valor a su
labor cotidiana y como contribuir a que los procesos y productos de la entidad se
realicen con los atributos de calidad requeridos por los usuarios. (Decreto 1567 de
1998 y Decreto 1227 de 2005)

8.3 Bienestar Social

Se orienta a crear mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo


integral del empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia, así
mismo debe permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia,
efectividad e identificación del empleado con el servicio de la entidad. (Decreto 1567
de 1998)
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA26 de 32

Actividades en bienestar social:

• Deportivas, recreativas y vacacionales


• Artísticos y culturales
• Promoción y prevención de la salud
• Capacitación informal en artes y artesanías
• Otras modalidades, que conlleven a la recreación y el bienestar del empleado, y
que pueden ser gestionados por convenio con la Caja de Compensación o otros
organismos que faciliten subsidios o ayudas económicas.
• Promoción de programas de vivienda, con las Cajas de Compensación Familiar

8.4 Política de Salud Ocupacional

Comprenden en la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades


profesionales y protección al medio ambiente, a través del proceso de Gestión del
Talento Humano, encargado de coordinar la planeación, ejecución y evaluación del
programa de Salud Ocupacional, acorde a los factores de riesgos existentes en la
entidad, apoyado en el COPASO, a fin de minimizar y controlar los riesgos.

Se le facilitará al personal, las actividades propias del desarrollo del programa y se


conformará el Comité Paritario de Salud Ocupacional, los comités de Seguridad y la
Brigada de Emergencia, según lo establece la legislación vigente.

8.5 Incentivos

Están dirigidos a dar reconocimiento al desempeño del mejor empleado de la


entidad y de cada uno de los niveles jerárquicos que lo conforman, así como a los
equipos de trabajo que alcancen niveles de excelencia.

9 DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES, FALTAS Y SANCIONES

9.2 Derechos

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración proporcional a la


cantidad y calidad de trabajo; irrenciabilidad a los beneficios mínimos establecidos
en normas laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación y el descanso
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA27 de 32

necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de


edad.

La Ley 734 de 2002 contempla los derechos, deberes, prohibiciones y sanciones de


los servidores públicas.

a) Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para el respectivo


cargo o función.
b) Disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la Ley.
c) Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus funciones.
d) Participar en todos los programas de bienestar social que para los servidores
públicos y sus familiares establezca el Estado, tales como los de vivienda,
educación, recreación, cultura, deporte y vacacionales.
e) Disfrutar de estímulos e incentivos conforme a las disposiciones legales o
convencionales vigentes.
f) Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la Ley.
g) Recibir tratamiento cortés con arreglo a los principios básicos de las relaciones
humanas.
h) Participar en concursos que le permitan obtener promociones dentro del servicio.
i) Obtener el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones consagradas en
los regímenes generales y especiales.
j) Solicitar por escrito, permiso remunerado hasta por tres (3) días, cuando medie
justa causa. (Articulo 74 Decreto 1950)
k) Rendir el informe sobre su cumplimiento de la Comisión de Servicios, dentro de
los ocho (8) días siguientes al del vencimiento de la misma.

9.3 Deberes

a) Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo.


b) Observas las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
c) Cumplir las órdenes e instrucciones del Jefe Inmediato.
d) Contribuir a la mejora de la productividad.
e) Cuantos se deriven en su caso de los respectivos contratos de trabajo.
f) Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los
tratados de Derecho Internacional, las leyes y demás actos administrativos.
g) Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea
encomendado y abstenerse de actos u omisiones que causen la suspensión o
perturbación injustificada del servicio o que implique abuso indebido del cargo o
función.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA28 de 32

h) Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los


presupuestos, y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los
recursos económicos públicos, o afectos al servicio público.
i) Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo
o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que
tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que
están afectos.
j) Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo,
cargo o función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o
evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.
k) Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga
relación por razón del servicio.
l) Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio de
sus atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional y a
las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades
competentes.
m) Acreditar los requisitos exigidos por la Ley para la posesión y el desempeño del
cargo.
n) Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el
ejercicio de la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las
órdenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la
responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus subordinados.
o) Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las
funciones encomendadas, salvo las excepciones legales.
p) Resolver los asuntos en el orden en que hayan ingresado, salvo prelación legal
o urgencia manifiesta.
q) Motivar las decisiones que lo requieran, de conformidad con la Ley.
r) Registrar en la oficina de recursos humanos, o en la que haga sus veces, su
domicilio o dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de cualquier
cambio.

9.4 Prohibiciones

A todo servidor público le está prohibido:

a) Incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones


contenidas en la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y demás
actos administrativos.
b) Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA29 de 32

c) Solicitar, directa o indirectamente, dádivas, agasajos, regalos, favores o


cualquier otra clase de beneficios.
d) Ejecutar actos de violencia contra un superior, subalterno o compañero de
trabajo, demás servidores públicos o injuriarlos o calumniarlos.
e) Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la
prestación del servicio a que está obligado.
f) Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones
respetuosas de los particulares o a solicitudes de las autoridades, así como
retenerlas o enviarlas a destinatario diferente de aquel a quien corresponda su
conocimiento.
g) Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas
costumbres.
h) Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o
indirectamente en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados,
de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, o de su cónyuge o compañero o compañera permanente.
i) Incumplir de manera reiterada e injustificada obligaciones civiles, laborales,
comerciales o de familia impuestas en decisiones judiciales o administrativas o
admitidas en diligencia de conciliación.
j) Proporcionar dato inexacto o presentar documentos ideológicamente falsos u
omitir información que tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el
cargo o en la carrera, o en las promociones o ascensos o para justificar una
situación administrativa.
k) Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o
documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones.
l) Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una
asignación que provenga del tesoro público.
m) Ordenar el pago o percibir remuneración oficial por servicios no prestados, o por
cuantía superior a la legal
n) Asumir obligaciones o compromisos de pago que superen la cuantía de los
montos aprobados en el Programa Anual Mensualizado de Caja(PAC).
o) Nombrar o elegir, para el desempeño de cargos públicos, personas que no
reúnan los requisitos constitucionales, legales o reglamentarios, o darles
posesión a sabiendas de tal situación.
p) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por la Ley.
q) Dar lugar al acceso o exhibir expedientes, documentos o archivos a personas no
autorizadas.
r) Proferir en acto oficial o en público expresiones injuriosas o calumniosas contra
cualquier servidor público o las personas que intervienen en los mismos.
s) Incumplir cualquier decisión judicial, fiscal, administrativa, o disciplinaria en
razón o con ocasión del cargo o funciones, u obstaculizar su ejecución.
CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
MANUAL VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA30 de 32

t) Ejercer la docencia, dentro de la jornada laboral, por un número de horas


superior al legalmente permitido.
u) Prescindir del reparto cuando sea obligatorio hacerlo, o efectuarlo en forma
irregular.
v) Tener a su servicio, en forma estable para las labores propias de su despacho,
personas ajenas a la entidad.
w) Adquirir, por sí o por interpuesta persona, bienes que se vendan por su gestión o
influir para que otros los adquieran, salvo las excepciones legales.
x) Proporcionar noticias o informes sobre asuntos de la administración, cuando no
esté facultado para hacerlo.

9.5 Faltas y Sanciones

Son fallas u omisiones que violan las normas legales o convencionales. El


responsable de una falla o hecho es el infractor, el sujeto que comete la falta
intencionalmente o por negligencia. Constituye falta disciplinaria, y por lo tanto da
lugar a la acción e imposición de la sanción correspondiente, la incursión en
cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en la Ley 734 de 2002.

a) Las faltas disciplinarias se clasifican como gravísimas, graves y leves.


b) La acción disciplinaria es procedente aunque el servidor público ya no esté
ejerciendo funciones públicas.
c) Iniciada la investigación disciplinaria se notificará al investigado y se dejará
constancia en el expediente respectivo.
d) En la comunicación se debe informar al investigado que tiene derecho a
designar defensor.
e) El término de la investigación disciplinaria será de seis meses, contados a partir
de la decisión de apertura.
f) El servidor público está sometido a las siguientes sanciones:
a. Destitución e inhabilidad general:
Implica la terminación de la relación del servidor público con la
administración, sin que importe que sea de libre nombramiento y
remoción, de carrera o elección.
Implica la imposibilidad de ejercer la función pública en cualquier
cargo o función, por el término señalado en el fallo y la exclusión
del escalafón o carrera.
La inhabilidad general será de diez a veinte años; la inhabilidad
especial no será inferior a treinta días ni superior a doce meses;
MANUAL CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA29 de 30

pero cuando la falta afecte el patrimonio económico del Estado la


inhabilidad será permanente.
b. Suspensión:
Implica la separación del ejercicio del cargo en cuyo desempeño
se originó la falta disciplinaria y la inhabilidad especial, la
imposibilidad de ejercer la función pública, en cualquier cargo
distinto de aquel, por el término señalado en
el fallo.
La suspensión no será inferior a un mes ni
superior a doce meses.
c. Multa:
Es una sanción de carácter pecuniario.
La multa no podrá ser inferior al valor de diez, ni superior al de
ciento ochenta días del salario básico mensual de vengado al
momento de la comisión de la falta.
d. Amonestaciones criticas:
Implica un llamado de atención formal, por escrito, que debe
registrarse en la hoja de vida.

10 Retiro del Servicio Público

Se produce en los siguientes casos:

Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento como consecuencia de


calificación no satisfactoria en la evaluación del desempeño laboral.

Por renuncia regularmente aceptada. Por retiro con derecho a jubilación. Por
invalidez absoluta. Por edad de retiro forzoso. Por destitución, desvinculación o
remoción como consecuencia de investigación disciplinaria. Por declaratoria de
vacancia del empleo, en el caso de abandono del mismo. Por revocatoria del
nombramiento, por no acreditar los requisitos para desempeñar el empleo. Por
orden o decisión judicial.

De igual manera se produce el retiro de la carrera y la pérdida de los derechos,


cuando el empleado tome posesión de un cargo de carera que deba ser provisto
por concurso o cuando se produzca como resultado de incorporación a un
empleo no equivalente al anteriormente desempeñado sin que este haya sido
suprimido, casos en los cuales, adquirirá el carácter de provisional.
MANUAL CÓDIGO: MIR01-DAF-GTH-01-09
VERSIÓN: 01
DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN LABORAL
PÁGINA30 de 30
También se produce el retiro de la carrera y la consecuente perdida de los
derechos de la misma, cuando el empleado de carrera tome posesión por
nombramiento de un empleo de libre Nombramiento y Remoción ó de Periodo
Fijo sin que previamente haya sido comisionado para el efecto por el nominador
de la entidad a la cual se encuentre vinculado como empelado de carrera (Ley
909 de 2004)

También podría gustarte